La economía moderna comienza con el periodo clásico, encontrándose a partir de la obra de Adam
Smith en 1776, con su investigación acerca de la naturaleza y las causas de la riqueza de las
naciones.
Los pensadores clásicos fueron los primeros en desarrollar un acercamiento a la economía como
una disciplina independiente de la filosofía y del derecho natural, manteniendo conexiones con la
ética y la política.
El sistema de la economía política clásica se caracteriza en cuestiones de valor (como una medida
del producto), el interés por el crecimiento del producto nacional y la distribución, vistos como
una preocupación social y como concluyente de la acumulación de capital para el crecimiento. La
preocupación central de la economía clásica es entender las leyes que movían al sistema
capitalista industrial.
ADAM SMITH
Consideraciones generales.
Adam Smith (1723-1790) escribe en los albores de la Revolución Industrial, con el capitalismo
consolidándose por toda Europa y madurando en Gran Bretaña. Fue profesor de lógica y filosofía
moral en la Universidad de Glasgow; donde realizó sus estudios. Desarrollaremos su obra
“Investigaciones de la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones” (1776).
Esta obra adquiere importancia al establecer el lugar que van a ocupar los economistas a lo largo
de todo el siglo siguiente. Se encuentra una pregunta que tiene relación con los cambios que se
empezaban a ver en la época, y es: dentro de una economía de mercado ¿Cómo pueden los
individuos cooperar para crear un sistema cohesivo?
Por último, Smith se caracteriza por su dualismo. Se puede encontrar un Smith intentando explicar
las relaciones de causalidad en el sistema económica y por otro lado describiendo las apariencias
de los fenómenos económicos.
1
Contra la idea de que las comunidades garantizan la reproducción de la sociedad, y romper eso
podría dejar a las sociedades libradas al caos de estar organizadas a partir de mecanismos de
mercados.
Smith introduce la idea de “Leyes Económicas” rigiendo al proceso económico. Se descarta que
sean producto de algo divino, como así que sean propias de la conciencia humana: operan por
encima de la conciencia de los individuos. Plantea que las “Leyes Económicas” provienen del
instinto humano.
Son leyes naturales que rigen en el capitalismo. Smith naturaliza el capitalismo como algo eterno.
Smith da la forma de interpretar las motivaciones humanas. Conduce a las sociedades hacia su
“orden natural”. Es decir, cada individuo regido por un mecanismo que opera a espaldas de los
hombres, una “mano invisible”, actúa para el bienestar común y la armonía. Smith contribuye un
orden social que denomina “sistema de libertad natural”, cada individuo persigue un interés
individual que aprueba el mercado y contribuye al interés de la sociedad; el estado busca
potenciar la acumulación de capital actuando como complemento en actividades que el mercado
no hace.
Esta segunda razón, señala que la causa que determina el incremento de la productividad de la
mano de obra empleada es la división técnica del trabajo. Ejemplo: en una fábrica de alfileres, diez
trabajadores se especializan en una o dos de las distintas operaciones que se subdividen para la
elaboración. El taller produce más de cuarenta y ocho mil alfileres por día, alrededor de cuatro mil
ochocientos por persona. Luego, compara la cantidad de alfileres que hubiera hecho una sola
persona si llevaba a cabo todas las tares y concluye que “es seguro que no hubiera podido hacer
veinte, o ni un alfiler al día”.
2
▪ La mayor destreza de cada obrero particular. Se debe a que la división de trabajo reduce las
tareas a una operación sencilla, siendo la única tarea que realiza y en la que se vuelve un
especialista.
▪ La creación de maquinaria más apropiada. Es natural que los operarios lleven adelante una tarea
específica donde encuentran “un método más fácil y rápido de ejecutar su tarea”.
Asocia a la riqueza con las mercancías agrícolas y con las manufacturas, entiende que el
crecimiento económico de una nación depende del desarrollo del sector industrial, esto se debe a
la intensificación de la división del trabajo en la industria.
Identifica a la división del trabajo como una de las principales causas del progreso económico e
intenta explicar que es lo que motiva esta división del trabajo. Descarta la diferencia de talentos
entre los hombres, y considera que las personas nacen igual y que las aptitudes son resultado de
dicha división. La división del trabajo es la consecuencia gradual de “una cierta inclinación de la
naturaleza humana a permutar, cambiar y negociar una cosa por otra” en función de su propio
interés. Los hombres se especializan para obtener más excedentes de productos intercambiables.
Si no hubiera una inclinación al cambio, todos tendrían que hacer todo para conseguir bienes que
satisfagan sus necesidades. Esta explicación es criticada por autores como Ronald Meek (1980) y
Eric Roll (1994), porque consideran que no es necesario el cambio privado para que en una
sociedad exista división del trabajo. Sostienen que Smith naturaliza una característica propia del
sistema capitalista. “así como la facultad de cambiar motiva la división del trabajo, esta división se
halla limitada por la extensión del mercado. Cuando es muy pequeño, nadie se dedica por entero a
una ocupación, por falta de capacidad de cambiar el sobrante del producto de su trabajo, en
exceso del propio consumo, por la parte que necesita de los resultados de la labor de otros”. El
tamaño del mercado no solo depende de la cantidad de población que tenga sino, de las
facilidades de comunicación. Cuando Smith escribe esto, el comercio marítimo estaba más
desarrollado y era menos costoso que el terrestre, por eso se destaca la división del trabajo y el
progreso en las ciudades portuarias que en el interior de los países. Las restricciones comerciales
impuestas por los mercantilistas, eran una traba para la expansión del mercado y del crecimiento
económico. La libertad comercial se considera indispensable para lograr la intensificación en la
división del trabajo.
Los recursos de capital es otro factor que limita el desarrollo de la división del trabajo y de la
productividad. Napoleoni señala, que Smith entiende que el capital, es reunir una gran cantidad de
empleados, que llevan una eficaz división y distribución del trabajo, y también proporciona a los
operarios y mejores maquinas. Este es el motivo que lleva a la forma capitalista de producción a
sustituir a las actividades organizadas al trabajo independiente.
Analizamos los efectos de la división del trabajo sobre la evolución de la actividad económica, los
motivos por los que se divide el trabajo y los factores que limitan su intensificación. Smith pone
énfasis en el crecimiento económico, pero no es el único sobre el que se extiende.
▪ En primer lugar, destaca a la división del trabajo como ordenadora de la sociedad. A medida que
se reduce la cantidad de tareas que lleva cada trabajador se produce “una estrecha integración
3
social entre los distintos trabajadores, cada uno entra en relación de cambio con un número
mayor de trabajadores para satisfacer sus propias necesidades de consumo”.
▪ Por otra parte, piensa que “la gran multiplicación de producciones, en la división del trabajo da
lugar a una sociedad gobernada por esa opulencia universal que se derrama hasta en las clases
inferiores del pueblo. Se incrementa la cantidad de mercancías con la división del trabajo junto
con la libre competencia, provocan la disminución en sus precios, ahora no solo las clases ricas
serán beneficiadas, sino también las clases pobres accederán a productos más baratos.
Smith advierte consecuencias acerca de la división del trabajo. Se destacan los efectos negativos
que provoca en el desarrollo intelectual y motriz de los trabajadores. Es un costo del crecimiento
que el Estado intenta reparar. Ejemplo: brindar educación gratuita a los hijos de los obreros.
Luego de presentar los aspectos centrales del capitalismo, donde el intercambio y la división del
trabajo definen como sociedad mercantil, el autor se introduce en el estudio de la mercancía, en el
problema del valor.
Al primero lo llama “valor de uso” y al segundo “valor de cambio”. Por ejemplo: el agua puede
tener un valor de uso, pero poco valor de cambio. Por el contrario, los diamantes, tienen poco
valor de uso, pero gran valor de cambio. Descarta la utilidad de una mercancía como explicación
de su capacidad de intercambio.
▪ Descubrir las “leyes naturales” que regulan el valor del intercambio de las mercancías, su valor
de cambio o “precio real”
▪ Encontrar los motivos por los que el “precio real” difiere del precio que se paga en el mercado.
El valor de cambio.
Smith concluye que la cantidad de trabajo que cuesta producir una mercancía es lo que determina
el precio real. Luego aclara que es válido bajo condiciones restrictivas y que en otro contexto es un
patrón de medida que utiliza como podría haber sido el oro o el trigo.
Siguiendo a Fernández López, para explicar el valor de cambio, Smith describe dos sociedades
opuestas que les corresponde precios distintos. Por un lado, la sociedad civilizada y por otro el
estado rudo y primitivo de la sociedad, que se caracteriza por no apropiarse de las tierras, la
ausencia de acumulación de capital y la inexistencia de la división del trabajo. El valor de cambio
solo se puede fijar en relación al trabajo, factor que limita la cantidad de producción. Los hombres
cambiaran lo que producen: la mercancía que cuesta dos días de trabajo vale el doble que aquella
que cuesta un día de trabajo.
4
Todo producto de trabajo se lo apropia quien lo fabrico, la cantidad de trabajo que se puede
comprar con una mercancía es igual a la cantidad de trabajo directo insumido en la producción de
esa mercancía. Al superarse las condiciones primitivas (la tierra se distribuye en propiedad y el
capital participa en la producción) se deja de regir la igualdad entre trabajo insumido y el poder de
compra del trabajo. Esto abandona su teoría del valor-trabajo, solo valida en “estado rudo y
primitivo de la sociedad”.
Según Smith, el capitalista adelanta el capital acumulado por él para pagar materiales y los salarios
de los trabajadores, cuando se vende un bien espera obtener un beneficio por su capital en el
proceso productivo. La utilidad esperada está en proporción al capital adelantado. El beneficio se
refiere al capital adelantado y no a un trabajo que el capitalista podría haber hecho. Smith destaca
que “desde el momento en que las tierras de un país se convierten en propiedad privada de los
terratenientes, como los demás hombres, desean cosechar donde nunca sembraron, exigiendo
una renta hasta por el producto natural del suelo”.
Por lo tanto, el producto no le pertenece del todo al trabajador, una parte del producto será dada
al capitalista y otra a los terratenientes. Concluye que, en una sociedad capitalista, el precio tiene
tres componentes: la remuneración otorgada a los trabajadores(salario), la remuneración a los
dueños de la tierra(renta) y la remuneración al capitalista (beneficio). “Salarios, beneficios y renta
son fuentes originarias de toda clase de renta y de todo valor de cambio”.
El valor de cambio de una mercancía en una sociedad capitalista se determina por el nivel de
salario, por el nivel de beneficios y por el nivel de renta. “El valor real de las diferentes partes que
componen el precio se mide por la cantidad de trabajo que estas porciones disponen o
adquieren”. Como el mecanismo competitivo genera tasas ordinarias del salario, el beneficio y la
renta (llamadas por Smith “tasas naturales”) la cantidad de trabajo que una mercancía dispone, se
determina por el precio natural de la mercancía, por el precio que les corresponde a las tasas
naturales del salario, el beneficio y la renta.
Plantea Napoleoni, las tasas naturales del salario, del beneficio y de la renta son valores. Se
considera que la teoría del valor de Smith es un fracaso, ya que no consigue formular una teoría
del valor de cambio que satisfaga el requisito formal de los valores. El autor señala que existe un
sentido de la teoría del valor smithinianos, que constituye una etapa decisiva del pensamiento
económico. Este concepto de valor cobra relevancia en el contexto de una teoría del desarrollo
capitalista. Se debe a que la existencia y la intensidad están determinadas, en la obra de Smith,
por la cantidad de trabajo productivo que el excedente de valor pone en movimiento.
Por qué el precio que se paga en el mercado difiere del precio real, hay que distinguir entre
“precio natural” y “precio mercado”.
▪ El precio natural de una mercancía se define como aquel suficiente para pagar la renta de la
tierra, los salarios del trabajo y los beneficios del capital empleado. Por los precios promedias de
los recursos productivos necesarios para obtenerla, prepararla y traerla al mercado.
▪ El precio de mercado, es la cantidad de dinero por la que se venden las mercancías: puede
coincidir con el precio natural o ser superior-inferior. Resulta de la interacción entre la oferta y la
5
demanda. Entre la cantidad de producto que hay en el mercado y la demanda de quienes están
dispuestos a pagar el precio natural del artículo.
Smith señala que la demanda es diferente de la llamada absoluta: “un pobre desea tener un coche
y poseerlo; pero su demanda no es una demanda efectiva, pues el articulo no puede ser llevado al
mercado para satisfacer su deseo”.
Si en algún momento la cantidad demandada de una mercancía es mayor a la cantidad que se lleva
al mercado (oferta), es imposible satisfacer la demanda. Algunos individuos pagan más por ella
con tal de adquirirla. La competencia por comprar hará subir el precio de mercado por sobre su
precio natural. El mayor precio obtenido por la venta de las mercancías, lleva a los factores
empleados en su producción recibir ingresos por encima de sus tasas naturales. Esto generara una
tendencia a atraer recursos hacia la producción de esa mercancía. La incorporación aumentara la
producción (oferta) hasta que se iguale a la demanda. El crecimiento de la oferta, llevara a que el
precio de mercado converja con el natural, y los ingresos se equilibran en sus valores naturales. Lo
contrario sucede cuando la cantidad que se demanda de una mercancía es inferior a la oferta en el
mercado.
Dobb plantea, “la justificación de la competencia, que tiende por medio de frecuentes y algunas
veces largas fluctuaciones a igualar el precio de mercado con el precio natural, significa que la
cantidad total empleada anualmente por la industria, a fin de llevar a cabo cualquier mercancía, se
adecua naturalmente de esta manera a la demanda efectiva”
La intervención del gobierno con impuestos, subsidios u otro tipo de regulación, que alteren el
mecanismo automático del mercado competitivo que es llevar los precios de mercado a sus
valores naturales, creado con fines benéficos, reduce la riqueza pública. La mejor política es dejar
que las cosas sigan su curso natural. “eliminar, a la mayoría de los monopolios y las restricciones
del comercio interior y exterior; permitir que cada hombre haga lo que quiera con lo suyo (con su
capital); dar rienda suelta al sistema liberal de libertad natural, y a la mano invisible que maximiza
la tasa de crecimiento del producto nacional, fomentando la difusión de una opulencia entre el
pueblo”. Meek dice que el mensaje de optimismo de Smith es que el capitalismo competitivo es el
mejor de los sistemas económicos posibles.
Las distintas teorías del valor y la distribución desarrollada a lo largo del siglo XIX, han tenido como
antecedente a Smith. Meek señala que: los aspectos vinculados a la técnica y a las relaciones de
producción sirvió la teoría del valor-trabajo desarrollado por Ricardo y Marx; y los aspectos
vinculados a las condiciones del intercambio fueron usados por Malthus y, por los austriacos y
Marshall en sus teorías del valor y la distribución.
6
Smith considera que salarios, beneficios y rentas no son la fuente de todo valor, sino de todo
ingreso. El autor que entiende por “niveles naturales” o como se distribuye el producto entre las
distintas clases sociales.
Napoleoni señala, que en la “Riqueza de las Naciones” hay dos mecanismos que llevan al salario
de mercado mantenerse en un mínimo, Smith llama nivel natural.
▪ El primero se vincula a la relación de fuerza entre los trabajadores y los propietarios del capital
En el primer aspecto, los trabajadores tratan de obtener elevados salarios y los capitalistas
intentan pagar lo menos posible. Smith advierte que en esta negociación las partes no están en
igualdad de condiciones, los patrones tienen mayor relación de fuerza. Los fenómenos
demográficos (el segundo mecanismo), fuerzan a que el salario se encuentre en un nivel mínimo.
Se considera que el incremento en los salarios del mercado, estimula los matrimonios y eso
llevaría el crecimiento de la población. Se produciría un incremento en la oferta de obreros que
presionaría a los bajos niveles salariales.
Smith piensa que es difícil calcular la tasa promedio de beneficios porque depende de distintas
circunstancias (variaciones en el precio de mercancías, objeto de negocio, buena o mala fortuna
de los rivales o clientes). Por otra parte, la misma varia de negocio en negocio.
Esto propone estimar a partir de la tasa de interés de dinero. Por qué elige este interés señala que
“en cualquier parte donde se hagan grandes utilidades recurriendo al uso del dinero, se pagará
una buena suma por utilizarlo; y que, cuanto menos se gane, menos se dará por su uso. En estas
condiciones, cuando el interés corriente en el mercado varia en un país, también varían en él los
beneficios ordinarios del capital, bajando si aquel baja y subiendo si aquel sube”
Al igual que el salario, el beneficio es afectado por el estado “progresivo o decadente de la riqueza
de la sociedad”, de una manera inversa. La tasa de beneficio disminuye a medida que la
acumulación del capital se incrementa y aumenta cuando ésta reduce. “El aumento del capital,
hace subir los salarios, pero disminuye el beneficio. En sus argumentos, explica que la
competencia que se produce entre capitalistas lleva a reducir la tasa de beneficios. La tendencia a
la reducción de la tasa de beneficios en el largo plazo, es trabajada en la historia del pensamiento
económico. Ricardo, a esta problemática la considera con distintos argumentos.
7
Smith considera que la renta de la tierra crece con el progreso de la sociedad. Su teoría de la renta,
al igual que otros temas, sembraron confusión en los autores que intentaron interpretar su obra.
Se debe, a que se encontraron distintas explicaciones cuando se analiza el valor de cambio o
precio natural de las mercancías. Por un lado, señala “la renta de tierra” como un precio que se
paga por su uso, es un precio de monopolio. No corresponde lo que el propietario hizo en las
tierras, ni lo que la tierra puede rendir, sino lo que el agricultor pueda dar”. Se habla de la tasa
natural regulada por las circunstancias generales de la sociedad y en parte “por la fertilidad natural
y artificial del precio”. Por otro lado, plantea que la renta, a diferencia de los beneficios y salarios,
“es consecuencia del precio” de las mercancías. El estudio del valor de las mercancías, los tres
tipos de ingresos eran causantes del precio y no un resultado del mismo.
Se concluye que el interés particular de las distintas clases no corresponde “con el interés
general”. El interés de los asalariados y de los terratenientes se identifica con el progreso de
acumulación del capital (conduce el crecimiento económico), pero no el de los empresarios
capitalistas. Dobb opina que, la oposición de intereses de la clase general se vincula al contexto de
su obra, donde los beneficios de los manufactureros se lograban por las restricciones al comercio.
Considera que hay que interpretarlo por su interés de eliminar las limitaciones impuestas por el
sistema mercantil y apresurar la competencia y la ampliación de los mercados, en la Revolución
Industrial.
En la obra de Smith, el crecimiento económico no solo se logra a partir del mayor rendimiento de
la mano de obra empleada sino también por el aumento de los trabajadores útiles. ¿Qué entiende
Smith por trabajo útil o productivo? ¿Qué es lo que lleva a que se empleen más trabadores
productivos?
En primer lugar, rechaza la idea fisiocrática de que el trabajo artesanal, como el industrial o el de
comercio son improductivos. Por un lado, considera como productivo aquel trabajo que no solo
produce el valor de los propios medios de subsistencia y otros gastos que acarrea la producción de
mercancías (reposición de materias primas y el gasto de herramientas y maquinarias), sino que
produce un valor adicional. A esto agrega que el trabajo, para ser productivo, debe incorporarse a
una mercancía que sea vendible, que puede ser objeto de reventa. No incluye en esta categoría a
los trabajadores que brindan servicios.
Por lo tanto, al limitar el trabajo productico a aquel que se incorpora a una mercancía vendible,
Smith descarta las actividades donde los trabajadores generan un valor adicional al salario y aquel
necesario para cubrir otros gastos. Un excedente del que se apropian los capitalistas y los
terratenientes en forma de beneficios y rentas. Implica un avance de la concepción fisiocrática al
considerar no solo el trabajo agrícola sino el industrial.
Se considera que el excedente mide la contribución del proceso productivo de una mercancía en
particular puede dar a la ampliación del proceso productivo mediante el aumento de la ocupación.
Sostiene que para que se realice, este excedente debe transformarse en capital, ser acumulado o
ahorrado. Se debe a que la acumulación de capital se resuelve en la contratación de mas
trabajadores productivos y en la compra de maquinarias o herramientas para incrementar el
producto anual. La base del aumento de la riqueza está en el ahorro.
8
En su opinión, la única clase capaz de ahorrar es el empresario capitalista. Los terratenientes,
muestran una tendencia de lujo y a mantener empleos improductivos (trabajadores que producen
un valor equivalente al que necesitan para su subsistencia). Dice “aquella porción de sus rentas
que se gasten anualmente el rico, se consume por los criados y los huéspedes ociosos, que nada
producen a cambio de lo que consumen. La proporción de la renta que ahorra al cabo de un año,
se emplea en la misma forma por una clase distinta de gente, manufactureros, trabajadores y
artesanos, que producen con una ganancia neta, lo que anualmente consumen”
Para motorizar el crecimiento económico es fundamental que sean los capitalistas, y no los
terratenientes, los que se apropien de una mayor parte del excedente. Ellos lo usaran para
emplear más trabajadores productivos, capaces de generar nuevos excedentes. “todo hombre
prodigo es un enemigo de la sociedad, y todo hombre sobrio, un benefactor de la misma.
En la obra de Smith, las políticas iniciadas por los mercantilistas para acumular metales preciosos
son las que limitan el crecimiento de una nación, dado que reducen la competencia, impiden la
obtención de mercaderías baratas e imposibilitan la expansión progresiva de la división del
trabajo.
▪ en primer lugar, se considera una falacia identificar la riqueza con el dinero y su atesoramiento
como la forma más rápida para el enriquecimiento de una nación. El dinero debe estar en
proporción a la cantidad de mercancías existentes en cada país porque si hay más, se elevaran los
precios de las mercancías y convendrá comprar en otro lado, como consecuencia el dinero se
marchará hacia otras naciones.
▪ En segundo lugar, los efectos que producen las restricciones impuestas sobre las mercancías
extranjeras, intentan mostrar cómo no son estas, sino el interés individual en combinación con la
libre competencia lo que lleva a una asignación de los recursos que maximice el interés general,
que incremente los ingresos reales y la riqueza de la sociedad.
La actividad económica de una sociedad se limita por la cantidad de capital y que el mismo no se
incrementa a partir de restricciones, sino que se reasigna de actividades hacia otras protegidas.
Cuando el Estado interviene concede monopolios en el mercado doméstico y, interfiere en la
asignación de recursos que los individuos hubiesen hecho libremente. Cuando estas
intervenciones producen un producto que es más barato importarlo, desplaza el empleo de los
9
recursos desde la producción de mercancías de más valor hacia otras de menos importancia y
reduce, el producto anual.
Señala: “siempre será máxima constante de cualquier padre de familia no hacer en casa lo que
cuesta más caro que comprarlo”. “lo que es prudencia del gobierno de una familia, rara vez deja
de serlo en la conducta de un gran reino. Cuando un país extranjero nos ofrece una mercancía más
barata a la que podemos hacer, será mejor comprar que producir, dando parte del producto de
nuestra actividad económica y dejando a esta emplearse en que saque ventaja al extranjero”.
Ninguna política es más eficaz, en la promoción de la riqueza nacional, que la mano invisible a
través de estímulos de convivencia privada empuja a particulares sin que lo sepan, a promover un
fin, ventaja que no tiene parte en sus intenciones. En condiciones de libertad, cuando los
individuos emplean su capital en industrias que rinden valor, cada uno contribuye al máximo
ingreso anual para la sociedad.
Son razones que considera fundamental para un comercio internacional libre. Esta libertad debería
conducir una división internacional del trabajo donde cada país se especialicé en la elaboración de
mercancías que posean “ventajas absolutas”, aquellas que producen en más barata. El resto
debería obtenerlas por medio de intercambios. Todos los países dispondrían de bienes para
satisfacer necesidad de consumo de sus habitantes, cuestión que es “el fin y objeto único de la
industria y comercio”.
Smith sostiene que el Estado no debe interferir en el mecanismo que tiene el mercado para
asignar recursos, no significa que no deba cumplir ninguna función en la actividad económica.
▪ Sostener obras e instituciones públicas que no son rentables para ningún particular, aunque sean
útiles para la sociedad en general.
Los distintos tipos de gastos y las fuentes de ingreso para financiarlos sostiene que, los gastos
deberían ser pagados por las personas que se ven favorecidas directamente por los servicios que
presta el Estado. Si parte de la población obtiene más beneficios que otros, deberían aportar para
su financiamiento un monto mayor.
10
La forma de recaudar los ingresos públicos, enuncia sus cuatro máximas sobre la atribución,
siendo el punto de partida de la teoría sobre este tema:
▪ Igualdad
▪ Certidumbre
▪ Conveniencia
▪ Economía
Los contribuyentes deben pagar de acuerdo a su capacidad contributiva; los impuestos deben ser
ciertos y no arbitrarios (lo que respecta al tiempo de pago y el modo que es más cómodo para el
contribuyente ese pago); y el costo de la administración financiera tiene que ser lo más pequeño
posible.
Todos los impuestos que financias los gastos del Estado, terminan recayendo sobre alguno de los
tres ingresos de la sociedad (rentas, beneficios y salarios). Algunos en forma “directa”, sucede
cuando los impuestos recaen sobre alguno de los ingresos particular. Ejemplo: sobre las ganancias
del capitalista o cuando gravan las fuentes de ingreso indistintamente; y otros en forma
“indirecta” es cuando los que se agravan son bienes.
En su opinión, la forma de imposición más apropiada es la que recae sobre la renta de la tierra
porque es la que menos afecta la formación de riqueza. Los beneficios del capital, los considera
menos oportunos que aquellos que recaen sobre los ingresos de los propietarios de la tierra. Por
dos razones:
A veces no son pagados por los beneficios sino por los consumidores en general. Sucede cuando
los capitalistas están en condiciones de trasladar el montón del impuesto al precio de los bienes.
Los impuestos sobre los salarios, destaca que se encuentran en un nivel mínimo de subsistencia y
reproducción, nunca podrán ser pagados por los trabajadores asalariados. Se convierten en un
impuesto sobre los beneficios y siguen las leyes de estos.
Los impuestos indirectos, se considera que los artículos gravados son de primera necesidad, el
efecto es el mismo que el de un impuesto sobre los salarios, porque los trabajadores gastan la
mayor parte de sus ingresos en ellos. Como los bienes de lujos son consumidos por los
terratenientes, los impuestos que recaigan sobre estos afectan la renta. Se deduce que Smith
prefiere estos últimos a los primeros.
En síntesis, los impuestos deben recaer sobre la renta. Napoleoni señala, que cuando tenemos en
cuenta el contexto que plantea Smith es tal que el salario es el mínimo de subsistencia y
reproducción, y los beneficios están destinados a la formación de capital.
DAVID RICARDO
Consideraciones generales.
11
David Ricardo (1772-1823) desarrolla su actividad en el primer cuarto del siglo XIX, se caracterizo
en Inglaterra por el desarrollo del capitalismo industrial. la lucha política se daba entre los
terratenientes aristócratas y la burguesía industrial-mercantil, que acaba de asumir el poder. Las
reivindicaciones de la burguesía se basaban en la libertad de comercio y de competencia, contra el
proteccionismo que beneficia a los terratenientes que impedían el ingreso de grano mas barato
desde el exterior, disputa que tenía la explosión demográfica y el creciente urbanismo por la
revolución industrial, que aumentaba la demanda de grano. Dobb señala, que su teoría sobre la
renta diferencial fue contra los intereses de los terratenientes y contra la legislación, como las
“Leyes de Granos”, al aumentar la renta reducen los beneficios de las clases industriales.
Ricardo tomo parte activa como miembro del Parlamento, su papel fue el de inspirador de la
economía política clásica de la burguesía inglesa.
En 1817 publico su obra mas importante “Principios de Economía Política y Tributación”, aparece
una teoría del valor, del beneficio y de las rentas, donde se les agrego un corolario de política. Los
elementos de esta teoría datan en realidad en su folleto de 1815 “Ensayo sobre la influencia del
bajo precio del trigo sobre las utilidades del capital”, demuestra la ineficiencia de las restricciones
a la importación.
La convicción ideológica que inspiro las teorías políticas de Ricardo, había dado forma por su
creencia de que existe un vínculo entre libertad económica (no interviene el estado) y el progreso
económico.
Por último, podemos destacar que su análisis es deductivo. El alto desarrollo del capitalismo,
permite a Ricardo una mayora rigurosidad terminológica, un mayor grado de abstracción,
universalidad expositiva y un marco teórico. De acuerdo a Ruiz valiente, Ricardo, considera a las
relaciones de producción capitalista y eterna. Encuentra su limitación en la ausencia de un
enfoque histórico de las categorías económicas.
En el primer capítulo de “Principios de economía política y tributación”, coincide con Smith a que
“la palabra Valor tiene dos significados, a veces expresa la utilidad de un objeto particular, y otras,
la capacidad de comprar otros bienes”. Coincide en creer que la utilidad de una mercancía no es
un determinante de su valor de cambio. Se debe a que, si una mercancía carece de toda utilidad,
nadie estaría dispuesto a dar algo a cambio de ella.
Una vez que poseen utilidad, los bienes obtienen su valor de cambio de dos fuentes: la escasez y la
cantidad de trabajo requerido para obtenerlos.
Advierte que existen bienes cuyo valor se obtiene solo por su escasez. En este grupo se
encuentran bienes cuya cantidad no pueden aumentarse con ningún trabajo y, su valor no baja
por una mayor demanda de los mismos. “Ejemplos: estatuas, cuadros raros, libros, monedas y
vinos de calidad del cual existen una cantidad limitada”. “La mayoría de los bienes son objetos de
deseo se procuran mediante el trabajo y, son multiplicados, no solo en una nación, sino en
muchas, sin ningún límite, si estamos dispuestos a dedicar el trabajo necesario para obtenerlos”.
Por tal motivo, son objeto de reflexión.
12
Ricardo critica a Smith cuando mezcla la cantidad de trabajo empleado para su producción con la
recompensa que se paga por ese trabajo, el salario. Para él “la cantidad de cualquier articulo por la
cual puede cambiarse, depende de la cantidad de trabajo que se necesita para su producción, y no
de la recompensa que se paga por dicho trabajo”. Ejemplo: el esfuerzo para cazar castores y
ciervos en una sociedad primitiva. La relación entre ambas mercancías, es dos a uno, si en un día
cazan dos castores y un ciervo, y en el mismo tiempo cazan cuatro castores y dos ciervos. Lo
importante son los niveles relativos, no los absolutos.
Por lo tanto, “si la cantidad de trabajo tomada en los bienes determina su valor en cambio,
cualquier aumento de la cantidad de trabajo debe elevar el valor de este bien, así como una
disminución debe reducir el valor”. Esto difiere lo afirmado por Smith, en donde el salario es un
determinante del precio y, un alza conduciría a que se incrementen los precios de las mercancías.
En Ricardo, algo vale mas o menos según lo que cuesta hacerlo, un aumento del salario no
explicaría el incremento general de los precios sino una reducción del beneficio de los capitalistas.
Este clásico determina la magnitud del valor no solo mediante el trabajo aplicado directamente,
sino también el trabajo materializado, que se empleo con anterioridad en instrumentos y medios
de producción y en materias primas. “Sin arma, ni el castor ni el venado pueden ser cazados, y el
valor de los animales dependerá no solo del tiempo y del trabajo para capturar, sino también del
tiempo y del trabajo para que el cazador se provea de su capital, el arma, con lo que caza”. El valor
de éstos se traslada a la nueva mercancía, ya sea en materias primas, en caso de máquinas,
herramientas, instalaciones e edificios.
A diferencia de Smith (solo adhería la teoría del valor) trabajo en condiciones precapitalistas,
Ricardo considera que el trabajo es la fuente de valor aparte de quien tenga la propiedad del
capital. No afecta si el trabajador posee o no la propiedad.
Cuando intenta afirmar su teoría del valor-trabajo con el proceso económico real, tropieza con
problemas de difícil resolución. Esto lo lleva, a contradicciones y a acercar su teoría del valor a la
teoría de los costos de producción. los dilemas planteados sin resolución, serán retomados por
Marx, en El Capital. Estas contradicciones- a diferencia de Smith- no abandona su teoría del valor y
la causa de la variación en el valor de las mercancías son la cantidad de trabajo necesario para
producirlo.
Para Ricardo investigar las leyes que rigen la distribución del producto social es el objetivo de la
Economía Política. Entiende que el total del producto que realizan los hombres se reparte entre
trabajadores, capitalistas y terratenientes, esto llevo a un conflicto. A mayores salarios se ve
disminución de los beneficios capitalistas, incrementos en la renta de la tierra llevan a una relación
conflictiva con los salarios y beneficios. En Ricardo estos conflictos ocupan un lugar central. Es la
razón por la que autores como Burkun y Spagnolo lo señalan como el antecedente de Marx.
En opinión de Ricardo, la renta existe por la apropiación privada de la tierra, “parte del producto
de la tierra que se paga al terrateniente por el uso de las energías originarias e indestructibles del
suelo”. Antes la tierra era gratis para el hombre, tal como el aire y el agua, se debía a que existía
tierra no apropiada a disposición del que desee cultivarla, en “cantidades ilimitadas”. A diferencia
de otros recursos naturales, la tierra es limitada en cantidad y en diversas calidades. Se paga renta
13
por su uso porque la creciente demanda de alimentos consecuencia del incremento de población,
hará necesario cultivar tierras de inferior calidad. La propiedad de la tierra en Ricardo se vuelve
incuestionable y eterna.
La teoría del valor-trabajo, el valor del trigo, en la segunda fase, será mayor que en la primera y
éste será el precio del trigo en cualquier tierra. Ricardo supone mercados competitivos, no puede
haber distintos precios para un mismo bien y cualquier valor menor que surge de la segunda fase
no es viable la explotación de las nuevas tierras. El cultivo de la segunda tierra en la segunda fase
hace surgir una ganancia diferencial sobre la tierra cultivada en la primera fase, el costo de
producción es menor. Este excedente es la renta económica que toca al terrateniente, de modo
directo si era propietario y agricultor, e indirectamente a través de la competencia de los
agricultores por los mejores suelos, si el propietario arrienda sus tierras.
Como consecuencia del incremento de población y del progreso de la sociedad, crece la demanda
de productos alimenticios, necesario poner a cultivar tierras menos fértiles. El valor del trigo en la
tercera fase será mayor que en la segunda. Dará origen a una renta en tierras explotadas de la
segunda fase y genera un incremento en la primera fase.
A medida que avanza el proceso de desarrollo y se cultivan tierras menos fértiles alejadas del lugar
de consumo la renta territorial aumenta. Se debe a que nuevas tierras dan lugar a rentas
diferenciales, o aumentan las rentas sobre tierras que ya las consiguen.
La renta de la tierra no aumenta los precios, es un resultado del progreso de la sociedad. “El maíz
no se encarece porque hay que pagar una renta, sino que debe pagarse una renta porque el cereal
es caro”. La tierra marginal (determina el precio del trigo) no hay renta.
La parte del producto social que reciben los trabajadores señala que: el salario, “El precio natural
de la mano de obra es el precio que permite a los trabajadores, subsistir y perpetuar su raza, sin
incremento ni disminución”. El precio del trabajo se regula por su costo de producción, suficiente
para mantener una población trabajadora. Al igual Smith, este elemento biológico agrega un
elemento histórico: “No quiere decir que el precio es fijo y constante. En un mismo país varia en
las épocas, y difiere de un país a otro. Depende de los hábitos y costumbres de la gente”.
Al igual Smith, el salario de “mercado” o corriente puede elevarse respecto del “natural” o
subsistencia, aumenta la demanda de trabajo temporalmente. Toma la teoría de la población de
Malthus, la cual ante salarios mayores a los de subsistencia aumenta la población, la mayor oferta
de trabajadores que implica, provoco que los salarios desciendan al de subsistencia.
Considera que el beneficio del capitalista agrícola es un residuo, lo que queda después de pagar la
renta al terrateniente y el salario a los trabajadores. Señala Fernández López, en Ricardo el
beneficio es aleatorio, el capitalista sabe que paga renta y salarios, parte del producto de tierra,
14
pero no sabe si le queda ganancia o cuánto. Es importante tener presente que hace y siempre que
sea positivo los capitalistas lo reinvertirán con el objetivo de tener más ganancias.
Plantea que existe una relación inversa entre los salarios y el beneficio y, se debe a la existencia de
rendimientos decrecientes de la producción agricultura. Esto significa: Al incrementarse el valor
del grano, como consecuencia del progreso de la sociedad, el capitalista adelantara a sus
trabajadores un mayor salario. Se debe a que los granos, son el principal componente para la
subsistencia del trabajador. La situación de los trabajadores no se modifica porque si bien el
salario es mayor, la cantidad de productos agrícolas que compra es la misma.
Como consecuencia del incremento en el salario, el beneficio en las tierras explotadas (no hay
renta) caerá a medida que exploten las tierras de mala calidad. Este nivel de beneficios, se vera en
todas las parcelas explotadas porque, los propietarios de las tierras fértiles exigen a los
agricultores las diferencias en las ganancias que se originan en el cambio del precio del grano.
Ni los precios de los bienes manufacturados, ni otros bienes, se ven alterados porque, estos están
determinado por la cantidad de trabaja que cuesta obtenerlos. Los beneficios del capital industrial
se ven afectados por los rendimientos decrecientes del trabajo agrícola que llevan al incremento
en los salarios de todos los trabajadores. La caída del beneficio es general, tanto en la actividad
agrícola como industrial. la competencia, garantiza la igualdad de los mismos en diferentes
sectores.
El sistema que desarrolla Ricardo, muestra los intereses antagónicos entre los capitalistas y los
terratenientes. Estos últimos se verán beneficiados de cualquier manera que haga elevar el precio
del grano, en cambio los capitalistas abogarán por una reducción. La posición de los trabajadores
es “neutra”, obtendrán un salario mayor, y su capacidad adquisitiva no se afecta. La posibilidad de
que los trabajadores obtengan una diferencia salarial positiva a corto plazo (antes de la ley de la
población de Malthus) dependerá de la creciente demanda de trabajadores por los capitalistas y,
del tamaño de los beneficios. Los intereses de los trabajadores también se opondrán al de los
propietarios de las tierras.
Comercio Internacional.
Ricardo siguió los preceptos del liberalismo económico y sentó las bases de la teoría clásica del
comercio internacional. “La libertad de importar era la compensación a los rendimientos
decrecientes”, se podrían proveer del exterior alimentos mas baratos. La disminución del precio
de los cereales seria un menor salario de subsistencia, eliminando la presión sobre las ganancias.
Se favorecía la acumulación del capital y, el crecimiento. La derogación de las tarifas, obstaculizada
por el interés de los terratenientes de mantener sus rentas.
El sistema teórico, permitió reforzar su ataque a la protección en la agricultura y sentó las bases de
su teoría sobre el comercio internacional basada en las ventajas comparativas. “para que se abra
15
un comercio internacional ventajoso, es necesario que las tasas de intercambio, sean distintos en
uno y otro país. Incluye el caso que un país es mas ineficiente que otro en las producciones, que
produzca todos los bienes con mayor cantidad de trabajo que otro país”. La posibilidad de que
algún país no se especialice en la elaboración de algún producto, implica en la división
internacional del trabajo de acuerdo a las Ventajas Absolutas planteada por Smith, queda
descartada.
Un ejemplo: el comercio se reduce a solo dos bienes: vinos y tejidos. La cantidad de mercancías
que Inglaterra y Portugal obtienen en una semana de trabajo son:
Tejidos Vinos
Inglaterra 10 2
Portugal 10 4
Si cada uno fuera mas eficiente en la producción de un bien, habría una razón para que cada país
se especialice en la producción de uno y luego intercambian, ambos obtienen mas productos que
en una situación de autoabastecimiento. Ejemplo: el intercambio beneficie a los dos no es tan
aparente, dado que Portugal es igual o mas productivo que Inglaterra. Ricardo explica que ambos
países se verían favorecidos si Portugal se especializa en la producción de vinos e Inglaterra en los
tejidos y luego intercambien, hay tres posibilidades. Primero, los bienes se comercializan de
acuerdo a los valores de cambio de Portugal, esto es ¼; Inglaterra ½ y, por último, una tasa
intermedia 1/3.
Los países pueden disponer de más mercancías para su consumo, cuando dedican sus recursos a la
producción del bien que le cueste menos producir y luego los intercambia. Quedaría establecida
entre Inglaterra y Portugal una división internacional del trabajo de acuerdo a las “ventajas
comparativas”.
Ricardo publica sus Principios, Inglaterra era mas eficiente que otros países en las producciones de
manufacturas. El libre cambio llevaría a Inglaterra a destinar sus recursos productivos a ellas y
luego las cambiaria por productos primarios con países que, tenían una ventaja comparativa en su
elaboración. La libertad de comercio sostenida por los industrialistas en Inglaterra, y apoyada por
la teoría económica de Ricardo, no solo les permitía tener alimentos y materia primas mas baratas
para sus industrias, sino que aseguraba mercados donde colocar sus manufacturas.
16
La reforma realizada por el Parlamento Ingles en 1831, anulo el impulso aduanero sobre la
importación de granos (Leyes de Granos), significo la victoria de los capitalistas industriales sobre
la aristocracia terrateniente inglesa.
Otros dos aspectos del pensamiento económico de Ricardo merecen ser destacados en la “teoría
cuantitativa del dinero” y a la “Ley de Say”.
Sus primeros escritos (1809-1811) se centraron en temas referidos al dinero y los precios y a su
relación con el cambio exterior. Sostenía que los problemas monetarios vividos en Gran Bretaña a
comienzo del siglo XIX se debían a la excesiva emisión de billetes del Banco de Inglaterra durante
las guerras napoleónicas. El exceso de emisión provoco, el incremento en el nivel de precios y
despreciaba la libra esterlina frente al oro.
Su planteo se fundamento con la “Teoría cuantitativa del dinero”, existe una determinada
relación entre la cantidad de dinero (M), su velocidad de circulación (V), el nivel de precios (P) y la
cantidad de bienes producidos en un lapso de tiempo (T): M*V=P*T
Ricardo, considera constantes tanto la velocidad de circulación, como la masa de mercancías. Todo
incremento en la cantidad de dinero se refleja en un aumento proporcional en el nivel de precios,
se veía afectada la actividad económica (T).
El segundo aspecto, Ricardo se opuso a la posibilidad de que la economía fuera sometida a crisis
de sobreproducción general, hubiera una causa de disminución de los beneficios intrínsecas en el
sistema capitalista. Señala: “ningún hombre produce si no es para consumir o vender, y nunca
vende si no es con la intención de comprar alguna otra mercancía que le pueda ser de utilidad
inmediata, o que pueda contribuir a una producción futura. Al producir, el hombre se transforma
en consumidor de sus propios productos, o en comprador de los productos de otra persona. El
hombre por un largo tiempo estuvo mal informado acerca de las mercancías que él puede
producir con mas ventaja, para lograr lo que persigue, la posesión de otros bienes; y no es
probable que produzcan una mercancía que no tiene demanda”. Las crisis son atribuidas a
elementos exógenos al sistema, como guerras, modas e impuestos.
Ricardo adhería a la ley de Say. El francés Jean Baptiste Say (1767-1832) defiende la premisa de
que existe un equilibrio natural entre los bienes que se llevan al mercado y los que salen del
mismo, un equilibrio natural entre producción y consumo. Según este autor, toda oferta tiene su
demanda, todo lo que se quiere vender posee un comprador potencial, todo ingreso es gastado en
bienes de inversión o consumo. Excluye la posibilidad de una sobreproducción general, no
descarta una situación en la que algunas industrias o empresas individuales no fueron capaces de
colocar su producción.
17
TOMAS MALTHUS
Las distintas contribuciones que Malthus (1766-1834) hizo a la ciencia económica se distinguieran
dos.
▪ En primer lugar, se destaca su “ley de la población”, refleja la visión pesimista respecto al futuro
de la sociedad.
Los aportes no son precisamente sus puntos de contacto con el pensamiento clásico sino las
críticas que le hace al mismo.
La Ley de la población.
▪ Los alimentos indispensables para la subsistencia este sujeto a los rendimientos decrecientes de
la tierra.
Según Malthus, la situación genera miseria y hambre en la población, a menos que el crecimiento
de la población se impida. El gran aumento demográfico de población ingles de 1801, ve como su
tesis es avalada, esto llevara a publicar otro ensayo en 1803.
Para Malthus diferentes factores pueden frenar el crecimiento de la población, a unos los llama
positivos y a otros preventivos. Los primeros incluyen aquellos que incrementan la mortalidad,
(guerras, enfermedades, plagas o pestes); y los segundos aquellos que disminuyen la natalidad
(vicio, restricción moral o abstinencia).
Para evitar la miseria, se desalentaba la procreación. Entre sus propuestas destaca la practica de la
abstinencia. “Los pobres, debían ser amonestados para que tuvieran prudencia y no se lanzaran al
matrimonia y a la procreación de una familia. En consecuencia, Malthus fue un adversario de la
beneficencia pública. Sostenía que el Estado no debía reconocer el derecho de recibir ayuda a los
pobres, se debía abolir la Ley de Pobres. La caridad, privada o pública, no era un remedio a la falta
de prevención causante de la miseria de los pobres. Estos habían producido su desgracia (en todo
caso, sus padres), y la ayuda era un incentivo para agravar el problema”. Guerrero señala, esta
visión es pesimista pues, este autor considera que cualquier mejora en los niveles de ingreso seria
neutralizada por la expansión demográfica y los salarios tenderían al nivel de subsistencia ante el
aumento de la población.
18
absorbidos totalmente por el mercado debido al reducido poder adquisitivo de la clase
trabajadora y el alto deseo de ahorrar de las clases ricas. Rechaza la opinión tradicional clásica de
que existe un equilibrio entre la cantidad ofrecida y la cantidad de mercancía demandada y que
todo hombre era un benefactor público.
Malthus escribe: “Es posible, dedicar una parte mayor que la usual de la producción de cualquier
país a mantener trabajo productivo; los trabajadores así empleados son tan consumidores como
los ocupados en servicios personales, los trabajadores no disminuyen el consumo o demanda. Se
vio que el consumo y la demanda ocasionados por los trabajadores empleados en trabajos
productivos no pueden por si solos ser un incentivo para la acumulación y empleo de capital; y en
cuanto a los capitalistas junto con los terratenientes y personas ricas, son económicos y se privan
de comodidades y lujos para ahorrar sus ingresos y sumarlos a su capital. La mayor cantidad de
mercancías, obtenidas por un número mayor de trabajadores productivos, encuentre
compradores, si no es por reducción del precio que quizás bajen su valor por debajo de los costos,
hagan caer las utilidades como para disminuir la posibilidad como la voluntad de ahorrar”.
Intenta demostrar que la imposibilidad de realizar como dinero las mercancías producidas,
terminaría afectando el incentivo a acumular y producir de los capitalistas.
En esta disputa Ricardo sale victorioso. Cien años después y en medio de la Gran Depresión de
Estados Unidos que repercute en otras economías del mundo, Keynes retoma la idea de Malthus
de la existencia de una crisis de subconsumo relativo debido la inherente del sistema de no
generar una demanda efectiva.
19