Sei sulla pagina 1di 4

Capacidad calorífica, Entalpía y Calorimetría

de las reacciones
Biofísica (FQB-124)

Dr. Darío Achá Cordero

Una de las aplicaciones más importantes de la termodinámica para la biología está vinculada a
la química. Las reacciones químicas como las de óxido reducción generan (reacciones
exotérmicas) o (reacciones endotérmicas) absorben calor que es una forma de energía.
Comprender esto es sumamente importante ya que nos ayuda a comprender el flujo de energía
y temperatura en los sistemas. Sin embargo, para comprender todo esto debemos empezar por
comprender algunos conceptos básicos.

La capacidad calorífica es simplemente la cantidad de calor o energía calorífica necesaria para


que un elemento, objeto o substancia cambie una unidad de temperatura. Cuando se habla de
un elemento o compuesto específico se lo denomina calor específico. En el sistema internacional
esa unida de temperatura son los grados Kelvin (K). En el mismo sistema la unidad energética
son los Joules (J). Por lo tanto, la capacidad calorífica se mide en Joules por Kelvin (J/K). La
capacidad calorífica (C) de la materia es equivalente al calor (q) que el cuerpo absorbe o libera
cuando experimenta un cambio en temperatura (ΔT) de 1 grado Kelvin (o equivalente de 1°C).
Por supuesto, esta capacidad calorífica no solo depende de elemento o elementos que conforma
el cuerpo, sino que depende de la masa (m) o número de moles (n). En tal caso la capacidad
calorífica se mide en (J/g·K) La misma debe ser multiplicada por la diferencia de temperatura.
Con todo esto tenemos que la capacidad calorífica se determina mediante la formula (1)

𝑞
(1) 𝐶 =
𝑚 ∙ ∆𝑇

De hecho, se tienen determinados calores específicos para diferentes substancias, considerando


no solo la masa o número de moles, sino que también considerando otras variables como el
estado de la materia (Tabla 1). Por supuesto, este valor se puede determinar de forma
experimental pero no contamos con equipos para hacerlo. Por tanto, tendremos que confiar en
lo que nos dice la literatura.

Una aplicación muy común de la calorimetría es saber si una reacción es exotérmica o


endotérmica. Es decir si libera o absorbe calor. Esto pude usarse también para calcular la
entalpia de la reacción, lo que nos puede llevar a determinar si la reacción es espontanea o no
y esto por supuesto es muy importante. Incluso si sabemos que una reacción es espontánea es
importante saber cuanta energía libera y cuan espontanea es. Dicha información es útil para
entender el papel de catalizadores y el funcionamiento de reacciones acopladas. También tiene
importancia fisiológica ya que está vinculada también a sistemas de regulación de temperatura.

Este tipo de experimentos se realizan en equipos propiamente aislados para poder tener un
sistema aislado lo más posible. Sin embargo, es posible hacer el experimento con un sistema
construido artesanalmente. Con el fin de apreciar mejor como se hacen estos experimentos lo
que haremos es determinar el calor generado o absorbido de una reacción química. Para esto
utilizaremos la ley de la conservación de la energía. La segunda ley de la termodinámica sobre
la entropía y nuestro conocimiento sobre entalpia.

Tabla 1: Algunos ejemplos de calor específico

Calor específico
Substancia Símbolo
(J/g °C)

helio He(g) 5.193


agua H2O(l) 4.184
etanol C2H6O(l) 2.376

hielo H2O(s) 2.093 (at −10 °C)

vapor de
H2O(g) 1.864
agua
nitrógeno N2(g) 1.04
aire Mixture 1.007
oxígeno O2(g) 0.918
aluminio Al(s) 0.897
dióxido de
CO2(g) 0.853
carbono
argon Ar(g) 0.522
hierro Fe(s) 0.449
cobre Cu(s) 0.385
plomo Pb(s) 0.13
oro Au(s) 0.129
silicio Si(s) 0.712

cuarzo SiO2(s)SiO2(s) 0.73

La conservación de la energía nos dice que en un sistema la energía ni se pierde ni se gana, solo
se transforma. Siendo que en un sistema cerrado esto implica que el calor puede pasar de una
parte del sistema a otra, pero no perderse tenemos la ecuación (2). En dicha ecuación q es el
calor mientras que A y B son los componentes del sistema. Lo que la ecuación muestra es que la
suma de los calores siempre dará igual a 0 porque el calor del sistema global no puede
incrementarse a menos que haya una influencia externa. Lo que esto implica es que si se genera
calor en una parte del sistema este será absorvido por la otra parte, cancelando el incremento
global de calor del sistema. En el caso de una reacción ocurriendo en un sistema acuoso eso
quiere decir que el calor generado por la reacción se absorberá por el agua como lo muestra la
ecuación (3).

(2) 𝑞𝐴 + 𝑞𝐵 = 0
(3) 𝑞𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = −𝑞𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Lamentablemente, las cosas no suelen ser tan simples. El problema es que esto es lo que
ocurriría en un sistema imaginario y no en un sistema real. Si asumimos que el trabajo a
realizarse es la transferencia del calor generado por una reacción a la solución donde ocurre,
por la segunda ley de la termodinámica, debemos asumir que no habrá un 100% de trasferencia
y que parte se perderá como entropía. En nuestro sistema en particular esa ineficiencia está
provocada porque nuestra reacción y la solución resultante no está flotando está realmente
aislado. Parte del calor se perderá en las paredes del frasco y en la atmósfera alrededor. Para
tratar de minimizar el efecto de la atmósfera podemos aislar nuestro sistema de la influencia de
la atmósfera metiendo el frasco dentro de un plastoformo o algún otro tipo de aislante. De todas
formas, nuestra ecuación resultante debería ser la siguiente (4).

(4)𝑞𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = −𝑞𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 − 𝑞𝑓𝑟𝑎𝑠𝑐𝑜

Entonces el primer desafío es poder calcular el q del frasco. Por supuesto, no podremos
encontrar el q del frasco con la información en la literatura, porque si bien podemos encontrar
el C del vidrio y tratar de usar la fórmula (1), esto resultaría impreciso porque la C del frasco
depende no solo de su masa, sino que también de la superficie de contacto y de la materia
(plastoformo, aire, esponja u otro) en contacto de su superficie exterior. Sin embargo, es posible
hacer uso de los conceptos anteriores y calcular el valor de q del frasco utilizando dos volúmenes
iguales de agua a dos temperaturas diferentes y midiendo la temperatura del agua resultante.
Parte de la tarea de los estudiantes será resolver este cálculo. Si resulta muy difícil, que no
debería ser el caso, se lo discutirá en el laboratorio.

La reacción con la que se trabajará es la reacción entre 1.0 M de hidróxido de sodio y 1.0 M de
ácido clorhídrico. Ya que esta reacción entre ácido base se pude repetir entre varios ácidos y
bases se cambiará el ácido o la base en función de la disponibilidad, pero la reacción general:

𝐻𝐶𝑙 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂

El procedimiento a seguir para calcular la entalpia a partir del q es bastante simple ya que en
este último caso se debe utilizar los moles de los reactantes. Por lo tanto, se calcula usando la
siguiente ecuación (5).
𝑞𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
(5) ∆𝐻 =
𝑚𝑜𝑙

¿A partir de esta ecuación y considerando la entropía ya calculada en la transferencia de calor


al frasco, podría calcular la diferencia de energía de Gibbs y determinar si la reacción es
espontánea o no?
El procedimiento experimental será simple. Primero coloque las soluciones en frascos separados
y mida la temperatura. Para ello requerirá dos termómetros. Luego transfiera la primera
solución, que debe ser la base, a otro frasco donde previamente haya determinado la energía
que perderá por contacto con el frasco. Una vez que la temperatura se haya estabilizado y
medido añada el ácido y mezcle suavemente. La temperatura debería empezar a subir
lentamente hasta estabilizarse. Registre la temperatura y ya tiene todos los datos para los
cálculos.

Potrebbero piacerti anche