Sei sulla pagina 1di 15

EPIGRAFIA E ANTICHITA

29

IDENTITA E AUTONOMIE
NEL MONDO ROMANO OCCIDENTALE

IBERIA-ITALIA - ITALIA-IBERIA
III Convegno Internazionale di Epigrafia e Storia Antica  
Gargnano, 12­15 maggio 2010  

a cura di
ANTONIO SARTORI  e ALFREDO  VALVO 

FRATELLl  LEGA  EDITORI  


FAENZA  
INDICE  

Presentazione  ...... .... ....... .. .......... .. ................. ............. .. ......... ........ ... .. ..  p .  7  

Elio  FRANZINI,  II  dialogo  tra  le  culture  .................... ...... .. ..................  »  11  

Francisco J avier NAVARRO , Senadores orientales y senadores hispanos:  


dos  identid ades  contrapuestas  ............... .. .....................................  »  14  

Alfredo  VALVO,  L'identita  originaria  dei  Rom ani  nei  testi  ep igrafici  
piu antichi  ......................................................................................  »  37  

Antonio  D . P ÉREZ  ZURITA,  Un  aspecto  de la  autonomía  de  las  ciu­ 
dades:  la  gestión  de la  cura urbis ............ ... .. ..... ....... ............ .........  »  45  

José  D'EN CARl'JA<;:í\O,  Id entita  e  autonomie  nella  Lu sÍtania  romana  


occidentale  .....................................................................................  »  65  

Andreina  MAGIONCALDA,  Principes gentis .... .... .. .. ................  »  79  

Antonio SARTORI,  L'identita  delle  identita  ........................ .. ...............  »  97  

Carmen RUEDA,  Modelos  de  inte racción:  la  divinidad  como  instru- 


mento de análisis en los procesos de transform ació n de la socied ad  
ibera  (siglos  III a.c.­ 1 d.C. ) .................... ......................................  »  107  

Alfredo BUONOPANE,  Civis Anaunus: integrazio ne e identita etnico-


culturale in  area  alpina.  Un caso  emblematico  ............................  »141  

Enrique M ELCHOR  GIL,  Sobre los  magist rad os  de las  comunidades  


hispanas  no privilegiad as  (s . III a.c.  ­ s.  1 d.C. )  ........... .............  »  151  

Gabriella  P OMA,  Gli  Umbri  a  nord  deJl'Appen ni no:  un'identÍtil  


«fluida»  .................................. ... ................................ ...... .... .... .......  »173  

Gonzalo CRUZ  ANDREOTTI,  Id entidad  e  identidades  en  el  sur  de  


la  península  ibérica  en  época  romana :  un  problema  histórico  y
BoJogna   geográfico  ...... .................... .............................. .. .. .... .... ...................  »  209  
6  INDICE 

Giovanni MENNELLA, Presenze ebraiche tardoantiche nelle campagne 
verceilesi  ..... ... ..... ..... .............. ... .. ..... ...... ....... ............... ........ .......... .  p.227 

Guido  MIGLIORATI,  Identita  e  percezione  delle  externae gentes in  


Dexippo, fr.  6 J acoby  ... .. .......................... .......... .... ...... .. ........... .. .  » 237  
Donato  FASOLINI,  Un  tema  caro  a  Giovanni  Fomi:  !'anagrafia  dei  
soldati  ............................................................................................ .  » 247  
Maria  Federica  PETRACCIA  ­ Maria  TRAMUNTO,  II  contributo  
del!' e pigrafia  alla  storia  política  e  sociale  di  un  municipio  
dell'Italia  romana:  Tubcum  ....... .. ....... .. .................. ...................... .  » 257  
Marina  VAVASSORI,  N uclei  familiari  emergenti  ne]]' area  bergomense  »  277  

Joaquín  L.  GóMEZ­PANTOJA,  Un  nuevo  term inus Augustalis en Lu-


sitania  ...... ...................... ...... ... ....... ............. ......... .......................... .  » 291  

Maria Silvia  BASSIGNANO ,  Pagi neila  Venetia: alcuni esempi ..... ...... .  » 319  

Francisco PINA POLO, Los Comelio Balbo: clientes en Roma, patronos  
en  Gades  ..... .... ...... .. ................. .... ........ ................... .......... ...... ...... .  » 335  

Santiago MONTERO,  Los aruspices y los cultos orientales. Identidad  
y alteridad  ..................................................................................... .  »  355  

Mauro  REALI,  Gli  Insubres nella  tradizione  erudita:  una  «identira  


immaginata» ?  .. ..... ... ... ... .... ..... ..... ................. ... ..... ... ..... ... ........... ... .  » 367  
Cristina  BASSI,  Onomastica  e  affermazione  delJ'identita:  il  caso  di  
Monte S.  Martino nel  contesto del  territorio  dei  Benacenses . » 385  

Juan Manuel ABASCAL PALAZÓN, Bilingüismo literario y bilingüismo 
iconográfico como expresión de la identidad étnica en la Hispania 
romana  .................... .. .....................................................................  »413 

Simona  MARCHESINI,  Identita  multiple  o  ethnic change durante  la  


romanizzazione:  il  territorio  attomo al  Garda  .... ........................  »  435  

Simonetta  SEGENNI,  Contiones in  ambito  municipale:  autonomia  


cittadina e  ruolo  del  populus .  .....................  »  455  

María  Victoria  ESCRIBANO  PAÑO,  Autonomía  e  identidad  en  el 


cristianismo  hispano  (s.  IV):  conflictos  internos  y  forma s  de 
solución  ...... ..... .......... .... ... ............. ..... .. ............................ ... ..... ......  »465 

Sergio  LAZZARINI,  Rinsaldare  una  citta:  Roma  e  Conum dopo  la 


scorreria dei Reti.  Spunti per un paraJlelismo fecondo tra diritto 
pubblico e  privato  ........ ................... .. .............................. ..............  »495 

Angela  DONATI, Identita,  autonomie:  un  binomio difbcile  ..... ...... ...  »509  


SANTIAGO MONTERO

LOS ARUSPICES y LOS CULTOS ORIENTALES.  
IDENTIDAD Y ALTERIDAD  

Es  algo  sabido que muchas culturas antiguas  tenían necesidad 


de límites para definir su identidad y que ésta era imposible de con-
cebir sin la alteridad. Platón desarrolló ya esta concepción en  el  So-
fista por boca  de  un  ciudadano  extranjero.  Identidad  y alteridad, 
autoctonía y extranjería, son facetas  complementarias  (1).
Pese a sus  orígenes etruscos, los  arúspices fueron  reclamados 
tempranamente como colaboradores del Senado romano no sólo 
en el  ámbito político sino también  en  el  sostenimiento de la  reli-
gión  tradicional,  del  mos maiorum, de las  tradiciones  nacionales 
especialmente  a  través  de  la  práctica  de la  aruspicina  y la  inter-
pretación  y  expiación  de  prodigios.  Sus  importantes  funciones 
fueron  compatibilizadas  con  el  ejercicio  de sacerdocios  romanos 
y laciales que podríamos denominar «arcaicos» como el de /lamen
Martialis) dictator Albanus) pontzfex Albanus) sacerdos Cabensis
montis Albanz; Larentes Lavinates (2).  Esa  estrecha  colaboración 
en  el  ámbito  religioso  se  tradujo  también  en  la  persecución y re-
presión  de  aquellos  cultos  extranjeros  considerados  peligrosos 
por las autoridades romanas. 
Será  oportuno  recordar  que  en  el  186  a.c.,  con  motivo  de 
la  represión  de  las  Bacanales,  el cónsul  Postumio  equipara  por 
primera  vez  los  responsa de  los  arúspices  con  los  decreta de los 

(1) La  cuestión  identitaria  romana  viene  siendo  objeto  de  estudio  en  los  últimos  años.  Cfr., 
por ejemplo, ROMAN-RoMAN 2007 yel reciente artículo de ANDREU 2009 con abund ante bibliografía 
sobre  el tema.  No obs tante,  la identidad  religiosa  romana merece una  mayor atención. 
(2)  Sobre los arúspices y la aruspicina la bibliografía ha crecido notablem ente en los  últimos 
años.  Citaré los  dos  últimos  trabajos  que,  a  su vez,  recogen  la  bibliografía  anterior:  HAACK 2003; 
RAMELLl  2003.  Para  la  Etmsca Disiciplina es  obligada  la  consulta  de  los  suplementos  de  Caesaro-
dunum edi tados  por D.  Briquel. 
356  SANTIAGO  MONTERO 

pontífices y los  senatusconsulta,' en él se recuerda también antiguas 


prohibiciones de la práctica privada de la adivinación  (LIV.  39,  16, 
7: Hac vos religione innumerabzlia decreta pontijicum, senatus con-
sulta, haruspicum denique responsa lz"berant). Desde entonces los 
arúspices intervendrán cada vez más como garantes del  mos mazó-
rum, especialmente  para  contener  el  avance  de  aquellos  nuevos 
cultos  considerados  contrarios  a las  tradiciones  y valores  religio-
sos romanas.
El primer episodio que así lo demuestra es sin duda, ya en los
últimos decenios de la República, el de los cultos egipcios a los
que el Senado romano se opuso frontalmente durante algunas ge-
neraciones (3). En los tiempos de Pompeyo, César y Cicerón sus
seguidores llamaban con fuerza a las puertas de Roma amenazando
incluso con instalar altares y templos no sólo dentro del pomerzúm
sino en el mismo Capitolio, como sucede en concreto en el 58 a.e.
Pese a que el culto de Isis, Serapis y Anubis no estaba autorizado
en su interior, estatuas y altares en su honor habían sido levanta-
dos clandestinamente en el Capitolio antes de esa fecha (4) . El
Senado los hizo demoler pero debieron ser pronto reconstruidos
gracias a la presión de los populares:

Ceterum Serapem et Arpocratem et Anubem prohibitos Capitolio


Varro commemorat eorumque aras a senatu deiectas nonnisi per vim
populanúm restructas (V ARR. apud TERT. ad Nat. 1, lO, 17).

Probablemente los arúspices intervinieron en la solemne ce-


remonia de los vota publica del 1 de enero de aquel año cuando,
cumpliendo con la tradición, el cónsul Gabinio realizó en el Capi-
tolio un sacrificio público seguido de un examen de las entrañas
de las víctimas:

Sed tamen et Gabinius consul Kalendis Ianuanis, cum vix hostias


probaret prae popularium cou!u, quia nihil de Serapide et l side constituis-
se!, potiorem habuit sena!us censuram quam impetu vulgi et aras institui
prohibuit (TERT. Ad Nat. 1, 10, 18).

Es evidente que la plebe romana estaba agitada ya que el cón-

(3) Sobre los cultos egipcios en Roma destacaré sólo: LECLANT· C LERC 1972 ·1 991; \X(lrr
1971; MALAISE 1972; L ECLANT 1984; TAKÁCS 1994; MERKELIlACH 1995 Para los templos: \x(ild
1984. Sobre la destrucción del Iseum: MA LArSE 1972b, p. 213.
(4) Sobre la introducción de los cultos isíacos en Roma: MALAISE 1972b.
LOS  ARUSPICES  y LOS  CULTOS  ORIENTALES.  IDENTIDAD Y ALTERIDAD  357 

a también antiguas  sul no había dictado medidas en favor de los dioses egipcios y, en


(Lrv. 39,  16, 
UH<'-J.'vu particular, la restauración de los altares «sujet qu'il devait sans
senatus con- doute aborder dans la relatio  de  religione  adressé au Sénat par les
Desde  entonces  los  consuls des leur entrée en charge» (5). Por el contrario, Gabinio,
del  mos maio- alineado con la postura del Senado, es abiertamente hostil al culto
de  aquellos  nuevos  isÍaco. La presión de los populares (prae  popularium  coetu) , de
y valores  religio- nuevo citada, no es atendida y los cónsules de aquel año deciden
prohibir la erección de nuevos altares así como destruir los ya
es sin duda, ya en los existentes en un intento de frenar los vicios «de las supersticiones
cultos  egipcios a los torpes y libertinas»:
durante algunas ge-
César y Cicerón sus Serapidem  et  Isidem  et  Arpocratem  cum  suo  cynocephalo  Capi-
de Roma amenazando tolio  prohibitos,  id est curia  deorum  pulsos,  Piso  et Gabinius consules 
dentro del pomerzúm  non  utique Christiani euersis  iam aris  eorum abdicauerunt turpzúm  et 
concreto en el 58 a.e. otiosarum  superstitionum uitia cohibentes  (Tert., Apol.  VI, 8).
no estaba autorizado
habían sido levanta- Es interesante observar que los dioses egipcios son alejados
de esa fecha (4). El del «lugar de reunión de los dioses», es decir, del Capitolio (Capi-
ronto reconstruidos tolio prohibitos) , definido como curia deorum.  La colina no es sólo
sede del templo de Júpiter Optimus Maximus sino lugar de re-
unión de todos los dioses, lo que acentúa su sacralidad. Servío, en
efecto , insistirá en este mismo aspecto: in Capdolio ... deorum  0112-
nium simulacra  colebantur (ad Aen.  II, 319) . Se establece así una
oposición entre dioses «nacionales» (Capitolio) y extranjeros (ex-
pulsados). De las dos inscripciones que documentan la existencia
en la solemne ce- de sacerdotes de Isis Capitolina, una de ellas (6) es precisamente
aquel año cuando de mediados del s. I a.e.; la atribución a Isis de este epíteto, re-
realizó en el c。ーゥセ@ servado exclusivamente aJúpiter y no documentado para ninguna
de las entrañas otra divinidad, aparece, como dice F. Mora, «del tutto eccezionale
e certamente inacettabile per i tradizionalisti» (7). Los arúspices
no fueron los únicos que entonces debieron oponerse a este cul-
cum  vix hostias   to; Varrón, por ejemplo, no ocultó su desprecio por los cultos
el ISlde constituis- alejandrinos de Roma (SERV.   ad Aen  VIII, 698: Varro  indignatur 
'U Igi et aras inSlitui   Alexandrinos deos Romae coli). 
Pero lo que aquí nos interesa es la consulta aruspicina!. El
cónsul, asistido sin duda por los arúspices, no es capaz de leer
'tada ya que el cón- el porvenir en las entrañas de las víctimas. Es lo que la Etrusca 

(5) MALAISE 1972b, p. 366


(6) TRIS 377. Sobre la diosa: COARELLl1 984, pp. 46155.
(7) MORA 1990, vol n, p. 74.
358  SANTIAGO MONTERO

Disciplina  conoce  como  muta exta.  ¿Cuál  es  la  razón?  R. Turcan 


lo  aclara  acertadamente:  es  la  presencia de «militantes isíacos» la 
que  impide  o  altera  la  lectura (8) .  El  episodio  evoca  inmediata-
mente el que tendrá lugar tres siglos después cuando el empera-
dor Diocleciano, según narra Lactancio (D e  m ort.  persee.  X, 2) ,
no pueda realizar la consulta aruspicinal a causa de la presencia
de los cristianos.
En este punto me parece oportuno recordar que en el año
56 a.c., es decir, apenas dos años después, los arúspices, tras la
aparición de numerosos e inquietantes prodigios (9) interpreta-
ron aquellos signos como señal - entre otras - de que los lugares
sagrados y cultuales habían sido profanados. Cicerón recoge el
responsum  literalmente pero de forma muy escueta: «que se con-
sideran profanados lugares sagrados y las prácticas religiosas» (de 
har.  resp.  9; cfr. id., 30). Dión Casio es, sin embargo, más explícito:
«Los adivinos, queriendo que se realizaran ceremonias expiato-
rias, dijeron que algún dios se había encolerizado contra los ro-
manos porque algún templo o lugar sagrado había sido destinado
a habitación » (39,20,2). A mi juicio el responsum  aruspicinal del
56 alude, aunque sin señalarlo expresamente, a los altares y capi-
llas levantados clandestinamente de nuevo en honor de los dioses
egipcios en el interior del pomerium, desoyendo la prohibición
de los cónsules. Quizá cobre así sentido el hecho de que entre los
prodigios de aquel año un pequeño templo deJuno sobre el mon -
te Albano, levantado sobre una plataforma que miraba a oriente,
se dirigiese hacia el norte (Cass. Dion. 39, 20,1).
Que los fieles egipcios, pese a no contar con autorización ofi-
cial, siguieron levantando capillas privadas en honor de sus dioses
y que éstos gozaban cada vez de un mayor arraigo y popularidad
viene probado por lo sucedido en el 54 a.c. cuando, según Dión
Casio, el Senado ordena la destrucción de los «templos» de Sera-
pis e Isis construidos por particulares a sus costas: «y todavía un
prodigio más grave, a mi entender, fue el decreto sobre Serapis
e Isis promulgado al finalizar el año precedente, con el cual el
Senado ordenaba que los templos de estos dioses, que algunos
habían construido a sus costas, fu esen destruidos» (Cass. Dion.
40,47 , 3).

(8) Tur c an 1989, p. 88.


(9) H aac k 2003, p. 60.
LOS ARUSPICES y LOS CULTOS ORIENTALES. IDENTIDAD Y ALTERIDAD 359

es la  razón?  R.  Turcan 


. «militantes  isíacos» la  En el año 50, la presión de los isíacos contra los garantes del
odio  evoca  inmediata- mos maiorum se centra de nuevo en los lugares de culto. El cónsul
ués cuando el empera- de este año, P. Emilio Paulo, tras un nuevo decreto del Senado, or-
セ・@ mort.  persec.  X, 2),
dena demoler los santuarios de Isis y Serapis (del Capitolio?) pero
1 causa de la presencia
los obreros - quizá por esa creciente simpatía de la plebe hacia los
dioses egipcios - desobedecen la orden, lo que obliga finalmente
.cordar que en el año al cónsul a abatir personalmente las puertas del templo:
i, los arúspices , tras la
L. Aemilius Paulus cansul,  cum senatus  Isidis  et Serapidis lana  di-
odigios (9) interpreta- ruenda censuisset eaque nema apificium adtingere auderet, pasita prae-
as - de que los lugares texta securim arripuit templz'que ezús laribus infláit (V AL. MAX. 1 3, 4).
los. Cicerón recoge el
escueta: «que se con- En el año 48 se produce otra intervención directa de los arús-
, ticas religiosas» (de  pices tras la aparición de un nuevo prodigio en el Capitolio: un
argo, más explícito: enjambre abejas se posa en el templo de Hércules durante un sa-
ceremonias expiato- crificio en honor de Isis:
. contra los ro-
había sido destinado «Cuando concluía aquél año, además de otras advertencias, un
aruspicinal del enjambre de abejas se posó sobre el Capitolio en el templo de Hér-
a los altares y capi- cules, mientras se celebraba un sacrificio en honor de Isis. Por deseo
honor de los dioses de Jos adivinos se decidió demoler todo el recinto sagrado de Isis y
do la prohibición Serapis. Mientras se hacía esto, fue destruido un altar de Belona sin
o de que entre los que los obreros lo advirtieran y en él fueron encontrados vasos llenos
Juno sobre el mon- de carne humana» (CASS. DION. 42, 26,1-2 ).
miraba a oriente,
O, 1). Los adivinos, manteis, no pueden ser otros que los arúspices;
se equivocan, pues, algunos autores (10) cuando los identifican
reiteradamente con los augures. El texto de Dión da a entender
incluso que existió un responsum aruspicinal a petición del Sena-
do. El historiador no nos dice cuál fue el significado ofrecido pero
sí la expiación recomendada por los sacerdotes: la demolición del
recinto sagrado (temenísmata) de Isis y Serapis. Desde luego el
enjambre de abejas siempre fue interpretado y expiado exclusiva-
mente por los adivinos etruscos. Sin abandonar la época, Cicerón
nos dice: «Si un enjambre de abejas hubiera ocupado durante los
juegos la escena o el hemiciclo, consideraríamos un deber llamar
a los arúspices de Etruria» (de har. resp. 25). Y, en efecto, en el
año 42, tras aparecer en el campamento de Casio un enjambre de
abejas, los arúspices ordenaron levantar una empalizada por la

(lO) M ALAISE 1972,374; MORA 1990, vol. n, p. 85.


360  SANTIAGO MONTERO

parte interior  (OBS.  70:  locus  aruspicum  iussu interclusus interius 


ducto vallo). 
Pero quizá sea  oportuno, en este sentido,  recordar el  célebre 
discurso emperador Claudio, en 47  d.C., en defensa del  Ordo LX 
haruspicum (11)  en  el  que exalta la antigüedad  de la Etrusca  dis-
ciplina (vetustissima Italiae disciplina), su  carácter ya  tradicional 
para Roma y alerta del  peligro  de decadencia ante la  amenaza de 
las  externae superstitiones (TAC.  Ann. XI,  15,  1­3).  ¿A  qué ame-
naza podía referirse Claudio? D. Briquel (12) cree difícil que se
trate de una alusión al cristianismo o al judaismo. A mi juicio el
emperador se refiere - quizá no exclusivamente pero sí de forma
preferente - a los cultos egipcios.
Tácito recuerda la deportación de egipcios y judíos a la isla
de Cerdeña por orden de Tiberio: «Se acordó también prohibir
los cultos egipcios y judaicos, y se redactó un decreto senatorial
disponiendo que cuatro mil libertos contaminados de tal supers-
tición y que estaban en edad idónea, fueran transportados a la isla
de Cerdeña para reprimir allí el bandolerismo». (Ann. II, 85,5:
actum et de sacris Aegyptiis Iudaicisque pellendis factumque patrum
consultum ut quattuor milia libertini generis ea superstitione infec-
ta quis idonea aetas in insulam Sardiniam veherentur, coercendis
illic latrociniis). El término utilizado por Tácito, recogiendo posi-
blemente el decreto oficial, superstitio, es precisamente el mismo
que utiliza Claudio en su discurso para referirse a las religiones
extranjeras que amenazan la religión nacional y contra las que hay
que luchar con la vetustissima Italiae disciplina, es decir, la Etrusca
Disciplina (13). Aún más, es también el mismo que, como hemos
visto , utilizan las fuentes para el episodio del 58: la demolición,
por parte de los cónsules Pisón y Gabinio, de los altares isíacos en
su deseo de frenar el vicio de las «supersticiones torpes y liberti-
nas».
Finalmente, bajo Calígula, se construyó el gran templo en el
Campus Martius y el triunfo de Isis quedó asegurado pero la herida
no se cierra a lo largo del Imperio pues aunque los enfrentamien-
tos cesaron, la historiografía señala que aquellos emperadores que
estrecharon relaciones con los arúspices se mantuvieron alejados
de los cultos orientales y la epigrafía advierte, por su parte, que

(11) HEURGON 1953a, pp. 9255; HEURGON 1953b, pp. 402-415.


(12) BroQUEL 1997.
(3) CALDERONE 1972, p.377; GRODZYNSK[ 1974, pp. 36·60.
LOS  AR  SP1CES  y LOS  CULTOS  ORIENTALES.  IDEN"nDAD  y ALTERIDAD  361 

iussu interclusus interzú s  ni  en  Roma,  Italia  o  las  provincias  hubo  personaje  alguno  que 
desempeñando  públicamente  el  sacerdocio  de  arúspice fuera,  al 
tido,  recordar el  célebre  tiempo, sacerdote  de Isis  o  se  declarara simple devoto  de la dio-
en defensa  del  ardo LX  sa (14). 
..  ad  de la  Etrusca  dú- La  persecución  desencadenada  por  los  arúspices  contra  los
carácter  ya  tradicional  isÍacos  se  repite ­ en  épocas  posteriores ­ contra otro culto  «ex-
cia  ante la amenaza  de  tranjero». La estrecha colaboración de los arúspices con los sena-
15,  1­3).  ¿A  qué  ame- dores y emperadores en la lucha contra el cristianismo fue tratada 
(12 ) cree  difícil  que  se  inicialmente  por Ter Vrugt  Lenz,  después  por mí  en  el  apéndice 
judaismo.  A  mi  juicio  el  de mi monografía y finalmente,  de forma más extensa y profunda, 
te pero sí de forma  por D . Briquel en sus  Chrétiens et haruspices (15 ). No será nece-
sario, pues, insistir en ella.  El etrusco Mecenas  había  aconsejado 
ios  y judíos  a  la  isla  a Augusto ­ en realidad Dión Casio a Septimio Severo ­ prohibir 
también  prohibir  los «cultos extranjeros» a causa de los desórdenes que protagoni-
un  decreto  senatorial  zaban sus  devotos , al  tiempo que recomendaba al  emperador  ro-
.  ados  de tal  supers- dearse  de  arúspices  y augures:  «Aquellos  que quieren introducir 
transportados a la isla  algunas  cosas  del  extranjero,  tómalas  con  cuidado  y  castígalos» 
o». (Ann. II, 85,  5:  (CASS.  DION. 52 , 36).  Los  enemigos  de  la  religión  nacional  son 
dú factumque patrum expresamente mencionados:  los  magos  y los  «ateos»,  un término 
ea superstzÚone infec- aplicado  a  los  cristianos  que  rehúsan  los  dioses  del  paganismo. 
veherentur; coercendú Recordaré  también  la  oposición  de  los  arúspices  al  templo  que 
ácito, recogiendo posi- Alejandro Severo quería levantar en honor de Cristo, la colabora-
precisamente  el  mismo  ción  con Diocleciano en la  Gran Persecución del 303 , las  fuertes 
referirse  a las  religiones  diatribas  de los  padres de la Iglesia  contra estos adivinos y,  sobre 
nal y contra las que hay  todo , la  dura legislación  cristiana contra sus  prácticas:  los edictos 
.  , es  decir, la  Etrusca del319 y 320 endurecidos después por Constancio, Valentiniano 
o que,  como hemos   y Teodosio constituyen  pruebas irrefutables  del  conflicto  abierto 
del 58:  la  demolición   entre ambas partes (16). 
de los  altares isÍacos  ・セ@   Pero  nos  equivocaríamos  si,  como  podría  parecer,  la  «iden-
torpes  y líberti- tidad  religiosa  romana»  se  definiera  sólo  por los  viejos  cultos  de 

, el  gran  templo  en  el 


do pero la  herida   (1 4)  Cfr. el catá logo de  M ORA  1990, l ,  pp .  456·458; RICCI  1993 ,  pp .  71­9 1; H ENGST  1996, 
11 9·1 29.  La  Hi storia  Augusta  es la  única  fuente  q ue  m encio na  en  dos ocas io nes  arús pices  en  los 
que  los enfrentamien-  cultos  egipcios:  non malhematicus, nOI1 hartlspex, 110n atiples, ipse i!le palriarcha Ctlm Aegypltlm
ellos emperadores que   venerü, ab allis Serapidern adorare ... (HA,  Firmus, 5attlminus, Proctllus el Benostfs, 8).  «sunt enim
Aegyptii.. . viri ventost; furibundt; tútanles, imúriost; atque adeo vam; liben; novarum rerum tlsqtle ad
mantuvieron  alejados   cantilenas publicas cupientes versificalores, epigrammatarii, matbemathici, baruspices, medici... (id.,
te,  por su  parte,  que  7,  4·6).  El ton o  de  desprecio  hacia  los  egipcios  q ue  destila  la  carta  psu edoepigráflca  de  Adriano 
p arece expl ica r es ta  mención  que no está  constatad a  por ninguna otra fu ente  n i por la egiptología 
moderna. C fr.  M ONTERO  1995,  pp.  155· 167. Para la presencia de arúspices  en la ep igrafia:  H AACK 
2002;  E/\D.  2006 . 
(15)  TER  VRUGT­LENZ  1971 ;  M ONTERO  1991  (Apéndice:  «La  posición  del cristianismo 
ante  las p rácticas  de  los harúspi ces»),  pp  168­179  Y s obre  todo BRI QUEL  1997. 
36·60.  (16)  D ESANTI  1990,  pp .  133  ss 
362  SANTIAGO MONTERO

origen itálico. Es importante en este punto recordar que los  roma-
nos distinguían los peregrina  sacra,  cultos extranjeros oficialmente
integrados en el culto público romano (FEST. 268 L), de las externae 
religiones  o peregrinae superstitiones,  ritos y cultos también extran-
jeros pero considerados peligrosos para la integridad de la ciudad y
merecedoras, por tanto, de ser perseguidas.
Eso explica que los arúspices llegaran incluso a participar en
ciertos cultos orientales como el frigianismo y el mitraismo, si bien
sólo a partir de la época de los  Severos cuando comienza a con-
solidarse la idea, difundida por la aristocracia romana, de que el
politeísmo debe ser defendido acumulando cargos paganos. La
participación de los  arúspices en los cultos de Cibeles y de Mitra
prueba que lejos de una oposición en bloque de los  arúspices a los
«cultos orientales» o a los cultos mistéricos que exigían una ini-
ciación, estos adivinos participaron libremente en ellos dado que
- a diferencia de las bacanales del siglo II a. c., los cultos isÍacos
de finales de la República, o el cristianismo desde los Severos - no
constituían una amenaza para la integridad del Estado y, además,
la propia elite aristocrática tomaba parta activa en ellos. Festo, al
que antes citaba, ofrece como ejemplo de peregrina sacra,  junto a
los cultos de Esculapio y Ceres, el de la Magna  Mater  de Frigia.
Las fiestas de la diosa, celebradas en el calendario romano del 4
al 10 de abril eran supervisadas primero por los ediles curules y,
a partir de Augusto, por los pretores (CASS. DION. 54, 2, 3) que
cada año organizaban sacrificios «conforme a los usos romanos»
aunque eran sacerdotes frigios quienes aseguraban el culto (D.H.
II, 19, 4).
El excelente estudio prosopográfico de Haack (17) recoge los
casos de dos arúspices adeptos al culto de Cibeles, Q. Albatius 
Corinthus  (n. 4) y Flavius Liberahs  (n. 28). El culto de Cibeles su-
fre una profunda transformación a partir del gobierno de Claudio
que oficializa el frigianismo. La diosa recupera gran parte de sus
rasgos frigios y adquiere importancia en compañía de su compa-
ñero Atis. Desde el siglo III el culto frigio registra también una
creciente adhesión de los romanos de las clases superiores coinci-
diendo con novedades en la práctica del taurobohum  que asume
rasgos iniciáticos.
Por su parte, el mitraismo fue especialmente difundido en

(17) HMCK 2006.


LOS  ARUSPICES  y LOS  CULTOS  ORlENTALES.  IDENTIDAD  Y ALI'ERIDAD  363 

ar que los  roma-
provincias  y  regiones  fronterizas  vigiladas  por  unidades  y  desta-
jeros  oficialmente 
camentos  militares  donde  también  la  presencia  de  los  arúspices 
L),  de las  externae 
estaba  muy  implantada  (piénsese,  por  ejemplo,  en  la  figura  del 
también extran-
aruspex  legz'onis).  Los arúspices públicos parecen integrarse en el 
ad  de la ciudad y 
culto mitraico  a  partir  de los  Severos  como  prueban las  inscrip -
ciones  de  cuatro  arúspices  ­ C Iulz'us  Valens  (n.  48),  Paternz'us 
a participar en 
Perpetu us  (n . 69) ,  Pom pez'an us  (n. 73),  M.  Antonius  Sotericus  (n.
el mitraismo, si bien 
9)  ­. Es  también a partir de la segunda mitad de este mismo siglo 
o comIenza  a  con-
cuando van  sumándose a él  los  senadores. En un magnífico estu-
romana,  de que el 
dio A. B.  Griffith, advirtió: «What distinguished 4th­c. Mithraism 
cargos  paganos.  La 
was  the avid participation of senators ­ not the slaves , freedmen, 
Cibeles  y de Mitra 
and  legionaries  of the  previous centuries ­ who went so far  as  to 
de los  arúspices a los 
install mithraea in  their dom us  and  to worship Mithras in  the pu -
que  exigían  una ini-
blic context of the Phrygianum in the Ager Vaticanus  (1 8). 
en  ellos  dado que 
A la recíproca, tampoco faltan testimonios literarios que hagan 
, los  cultos  isíacos 
referencia a miembros de esa  aristocracia que, en  su  calidad de sa-
los Severos ­ no 
cerdotes o devotos de la Magna M ater o de Mitra practiquen la arus-
Estado y,  además , 
picina.  Es  el  caso, por ejemplo,  del  senador a  quien  va  dirigido  el 
en  ellos.  Festo,  al 
anónimo Carmen contra paganos, redactado a finales del siglo IV, del 
sacra , junto a 
que se menciona su  renovación del taurobolio y su devoción por la 
Mater  de Frigia. 
dario  romano  del  4  diosa Cibeles pero también su condición de discípulo fiel  del primus 
aruspex  Numa Pompilio en los  ritos sangrientos del  arte adivinato-
los  ediles  curules  y, 
rio  y sacrificial:  sed f uit in  terrú nullus  sacratior d Io,  /  quem N uma 
DrON. 54,  2, 3)  que 
Pompilz'us, e multú  primus aruspex,  edocuit vano ritu p(a)ecudumque 
los  usos  romanos» 
cruore  polluere  insanum  bustzú )  putenbis  aras  (CCP  34­37)  (19). 
ban  el  culto  (D.H. 
Aún puede citarse también el  caso  de  Vettius Agorius Praetextatus, 
experto en  técnicas  aruspicinales  e  iniciado  en  el  culto  de  Magna 
ck (17)  recoge los 
M ater y pater pat rum  mitraico  (CIL VI, 1779). El propio emperador 
beles ,  Q.  Albatt'us 
Juliano que, con casi toda probabilidad se había hecho iniciar en el 
de Cibeles su -
351 en los misterios mitraicos (al dios Mitra se refiere varias veces en 
bierno de Claudio 
sus tratados filosóficos)  y diez años después estaba a punto de con-
gran  parte de sus 
cluir su iniciación, compatibilizaba su condición de mystes  de Mitra 
añía  de su  compa- 
con la  práctica de la  aruspicina en vísperas de su encuentro contra 
también  una  
Constancio como recuerdan Amiano, Libanio y varios autores cris-
tianos  e  incluso  el propio Juliano (20). Es  cierto  que  ninguno  de 
que  asume 

difundido  en  (18)  A. B. G RlFFITH, Mitbraism in tbe private {md publü: lives 014th­c. senators in Rome p uede 


consultarse en: http://www.hums.canrerbu ry. ac.nz/c1 as/ejms/ papers/Volume l Pape rs/ ABGMS . p df. 
Seg Cm  advie rte  el au tor,  se  trata  de  una  parte  de su  Dissertation:  The  archaeological evidence 1m 
MitbrflzSm  in imperial Rome  (Unive rsity  oE  Michigan ,  1993) . 
(1 9 )  CRACCO  RUGGINI  1979 ,  p. 82 
(20)  MONTERO  199 1,  p.  112;  BELAYCHE 2001,  pp.  470­47 6. 
364  SANTIAGO MONTERO

estos pasajes menciona la realización de prácticas aruspicinales den-
tro del ritual mitraico pero es significativo que ­ siempre dentro del 
ámbito militar ­ un  mystes a punto de alcanzar en el 361  la  cúspide 
la  escala  mitraica  no  encuentre inconveniente  u  obstáculo  alguno 
en practicar personalmente también el  rito  de  la aruspicina.  Antes 
de él,  Diocleciano que inicia en 313  la  persecución de los  cristianos 
en colaboración con los arúspices había restaurado en 308  (junto a 
Galerio y Licinio) el santuario de Mitra en Carnuntum definiendo al 
dios como fautor imperii sui (CIL  III 4413 ). 
El Senado romano yel emperador, en su  condición  de ponti-
fex maximus, se sirvieron de los arúspices para luchar contra aque-
llos  cultos  que  no  se  adecuaban  al  mos  maiorum.  Pero los  límites 
de la identidad religiosa romana, el  concepto de «alteridad», nunca 
tuvieron  un contorno bien definido,  sometidos a las  circunstancias 
políticas y militares.  Y  la participación de los  propios arúspices en 
los cultos de Cibeles y Mitra así parece probarlo. 

BIBLIOGRAFIA 

ANDREU  2009  ].  ANDREU  PINTADO,  Regere  impe rio  populos  paci· 
que  imponere  morem:  sobre  la  alteridad,  la  etniczdad  y
la  identidad  en  Roma,  «Espacio,  Tiempo  y  Forma»  22 
(2009), pp. 213 ­225. 
BELAYCHE 2001  N. BELAYCHE,  «Partager la  table des  dieux».  L'empereur 
fulien  et les sacrifices,  «RHR» 218, 2001,457 ­486. 
BRlQUEL  1997  D.  BRlQUEL,  Chrétiens  et haruspices: la  relzgion  étrusque, 
dernier rempart du paganisme i'omain,  Paris 1997. 
CALDERONE  1972  S.  CALDERONE, «S uperstitio», en ANRW 1.  2  (1972), pp. 
377­396. 
COARELLI  1984  F. COARELLI,  Iside capitolina,  Clodio  e z Mercanti di schia-
vi,  en  N.  BONJ\CASA  ­ A.  DI  VITA  (a  cura  dil,  Alessan-
dl'ia  e il mondo ellenistico­romano.  Studi onore A.fldriam, 
Roma  1984, pp. 461­475 
CRACCO RUGGINI  1979  L.  CMCCO RUGGINI.  Il paganesimo romanO  tra  religione e 
politica  084­394  d.  C.). Per una  reintelpl'etazione del Car-
men contra paganos,  Roma  1979. 
DESANTI  1990  L.  D ESANTI,  Sileat omnibus perpetuo divina ndi curiosi-
tas.  Indovini e sanzioni nel diritto romano,  Milano 1990. 
GRODZYNSKI1974  G. GRODZYNSKl,  Superstitzó , «REA», 76 (1974) , pp. 36-
60.  
HAJ\CK 2002  M.­L.  HAJ\CK,  Haruspices  publzcs  et  privés:  tentatzve  
d'un e distlnctlon,  <<REA»  104  (2002 ),  pp.  111­133.  
H AJ\CK  2003  M.­L.  HAJ\CK,  Les  hamspices  dans  le  monde  romain  
(Scripta Antiqua 6), Bordeaux 2003.  
LOS  ARUSPICES  y LOS  CULTOS  ORIENTALES.  IDENTIDAD  Y ALTEJUDAD  365 

HAACK  2006  M.­L.  H MCK,  Prosopogmphie  des  haruspices  romains 


aruspicinales den-
(Biblioteca di  <<Stu di Etruschi», 42) , Pisa­Roma 2006. 
­ siempre dentro del HENGST 1996  D.  DEN  HENGST,  Egyptomania  and  Egyptophobia  in 
en e1361  la cúspide  Late Antiquity,  en Studies 01 Greek and Roman Llteratu-
u obstáculo  alguno  re  (C/assica  Cracoviensia  2),  Krako\V,  1996, pp.  119­129. 
la  aruspicina.  Antes  HEURGON  195.3A  J.  HEURGON,  La  vocation  étruscologique  de  /'empereur 
de los cristianos  C/aude,  «CRAl»  (195.3), pp. 92­97. 
HEURGON  195.3B  J.  HEURGON,  Tarquitius Priscus et  /'organúation de /'ordre 
en  308  (junto a  des  haruspices  sous  tempereur  Claude,  «Latomus»,  12 
rnUi"llU;/11  definiendo al  (195.3),  pp. 402­417. 
LECLANT  1984  J.  LECLANT,  Aegyptiaca et milieux isiaques.  Recherches sur  
condición  de ponti- la diffusion  du  matériel et des idées égyptienne, en ANRW,  
fa luchar contra aque- n.l7..3  (1984),  pp. 1692­1709.  
LECLANT­CLERC  ].  LECLANT,  G. CLERC,  Inventa/re  Bzbliographique  des  
Pero los  limites  Isiaca  1972­1991  (=IBIS).  Répertoire  Analytique  des  Tra-
de «alteridad», nunca  vaux  Relatlls a la  Dzlusion  des  Cultes  Isiaques  1940-1969
a las  circunstancias  (A ­D),  Leiden  1972;  IBIS  1940-1969 (E­K),  Leiden  1974;  
propios  arúspices  en  IBIS  1940-1969 (L­Q),  Leiden  1985;  IBIS  1940-1969 (R-
Z), Leiden 1991.  
MALAlSE  1972A  M.  MALAlSE,  Inventaire  pré/iminaire des  documents  égyp-
tiens découverts en Italie (EPRO 21), Leiden  1972.  
MALAISE  1972B  M. MA LAISE,  Les conditions de pénetration et de di!fimón  
des cultes égyptiens en Italie (EPRO  23),  Leiden 1972.  
MERKELBACH  1995  R MERKELBACH,  Isis Regina ­ Zeus Sarapis.  Die griechich-
imperio  populos  paci- ligyptische Re!igion nach den  Queffen d4rgestel/t,  Stuttgart- 
. la alteridad,  la  etnicidad  y  Leipzig 1995 .  
Tiempo  y Forma»  22  MONTERO  1991  S.  MONTERO,  Política  y adivinación  en  el Bajo  Imperio  
Romano.'  emperadores  y harúspices  (193-408 dC) (Coli.  
Latomus, 211), Bruxelies 1991.  
MONTERO  1991  S.  MONTERO,  La  interpretación  romana  de  las  prácticas  
.  1<1  religion  étrusque,  hepatoscópicas  extranjeras,  «Gerión»  1.3  (1995 ),  pp. 155-
mll/fillI, París  1997.  167.  
enANR\lí'I.  2 (1972), pp.  MORA  1990  F MORA,  Prosopographia Isiaca . Corpus Prosopographicum  
Religionis Isiacae,  Leiden  1990 (2  vols.).  
Gadia e i MercC/ntz di seNa- RAMELLI 200.3  1.  RAMELLI,  Cultura e refigione etrusca nel mondo roma-
\! rfA (a  cura  di) ,  Alessan- no.  La  cultura  etrusca  da!!a fine deftindipendenza,  Ales-
Studi onore A.Adrianz,  sandria 200.3. 
RIcCI  199.3  C.  RICCI,  Egiziani a  Roma  neffe fonti  epigrafiche dz  eta 
imperiale,  «Aegyptus»  12,  1­2,  (199.3),  pp. 71­91. 
ROMAN­RoMAN  2007  D. ROMAN ,  Y.  ROMAN,  Aux miroirs de la  VZffe:  imagines 
et  2007  discourv  identltaires  romains  (lIJe  s  avant  J.  C-
lIJe  s.  apres  J.C).  (Collection  Latomus,  .30.3) ,  Bruxelles 
2007. 
TAKACS 1994  S.A. TAKÁcs,  Isls and Serapis in the Roman World,  Leiden 
1994 . 
et  privés:  tentative  TER VRUGT­LENZ  1971  J. TER  VRUGT­LENZ,  Das  Christentum und die  1971  Le-
(2002), pp.  111­1.3.3 .  berschau,  «Vigiliae Christianae» 25  (1971),  17 ­28 . 
dans  le  monde  romain  TURCAN  1989  R TURCAN,  Les cu/tes  orientaux dans  le  monde RomaZn, 
2003. Paris  1989. 
366  SANTIAGO MONTERO

WILD  1984  RA.  WILD,  The Known  lsú­Serapú Sanctuaires  /rOIn  the 


Roman perlod,  en ANRW  II.1 7.4  (1984) , pp. 1739­1851. 
WITT 1971  RE.  WITT,  Isis  in  lhe  Graeco­roman  WOl'td, London 
1971. 

Potrebbero piacerti anche