Sei sulla pagina 1di 28

ATHENAEUM

Studi di Letteratura e Storia dell’Antichità


pubblicati sotto gli auspici dell’Università di Pavia

VOLUME CENTOQUATTRESIMO
II
————
2016

Estratto

JUAN MANUEL CORTÉS COPETE


Casio Dion 68.4 y la Autobiografı́a de Adriano.
´ ´
Iber, Italo e Italiota: a la búsqueda de una identidad imperial

AMMINISTRAZIONE DI ATHENÆUM
UNIVERSITÀ - PAVIA
ISSN 004-6574

COMO - NEW PRESS EDIZIONI - 2016


ATHENAEUM
Studi Periodici di Letteratura e Storia dell’Antichità
DIRETTORI DARIO MANTOVANI
GIANCARLO MAZZOLI (responsabile)
SEGRETARI DI REDAZIONE FABIO GASTI - DONATELLA ZORODDU
PERIODICITÀ SEMESTRALE

COMITATO SCIENTIFICO INTERNAZIONALE


Michael von Albrecht (Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg); Mireille Armisen-Mar-
chetti (Université de Toulouse II - Le Mirail); Francisco Beltrán Lloris (Universidad de Za-
ragoza); Francis Cairns (Florida State University); Carmen Codoñer Merino (Universidad
de Salamanca); Michael H. Crawford (University College London); Jean-Michel David
(Université Paris I Panthéon-Sorbonne); Werner Eck (Universität Köln); Michael Erler
(Julius-Maximilians-Universität Würzburg); Jean-Louis Ferrary (École Pratique des Hau-
tes Études - Académie des Inscriptions et Belles-Lettres, Paris); Pierre Gros (Université de
Provence Aix-Marseille 1 - Académie des Inscriptions et Belles-Lettres, Paris); Jeffrey
Henderson (Boston University); Michel Humbert (Université Paris II Panthéon-Assas);
Wolfgang Kaiser (Albert-Ludwigs-Universität Freiburg); Eckard Lefèvre (Albert-Ludwigs-
Universität Freiburg); Matthew Leigh (St Anne’s College, Oxford); Carlos Lévy (Uni-
versité Paris IV Sorbonne); Jan Opsomer (Katholieke Universiteit Leuven); Ignacio Ro-
drı́guez Alfageme (Universidad Complutense de Madrid); Alan H. Sommerstein (University
of Nottingham); Pascal Thiercy (Université de Bretagne Occidentale, Brest); Theo van
den Hout (University of Chicago); Juan Pablo Vita (Consejo Superior de Investigaciones
Cientı́ficas, Madrid); Gregor Vogt-Spira (Philipps-Universität Marburg); Paul Zanker
(Ludwig-Maximilians-Universität München - SNS Pisa); Bernhard Zimmermann (Albert-
Ludwigs-Universität Freiburg)
Peer-review. Articoli e note inviati per la pubblicazione alla rivista sono sottoposti – nella forma
del doppio anonimato – a peer-review di due esperti, di cui uno almeno esterno al Comitato
Scientifico o alla Direzione. Nel secondo fascicolo delle annate pari è pubblicato l’elenco dei revisori.

Norme per i collaboratori


Tutti i contributi, redatti in forma definitiva, debbono essere inviati su file allegando
PDF a:
Redazione di Athenaeum, Universita`, 27100 Pavia - E-mail: athen@unipv.it
I contributi non accettati per la pubblicazione non si restituiscono.
La Rivista dà ai collaboratori gli estratti in formato PDF dei loro contributi.
Per tutte le norme redazionali vd. pagina web della Rivista: http://athenaeum.unipv.it
Nella pagina web della Rivista sono consultabili gli indici generali e gli indici dei col-
laboratori dal 1958 al 2016.
INDICE DEL FASCICOLO II

Articoli
L. SANCHO ROCHER, Sociologı´a de la stásis, II. El soporte social de los Treinta y el del dêmos en
404/3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 373
I.B. ANTELA-BERNÁRDEZ - C. SIERRA MARTÍN, Alejandro y la Anábasis de la medicina griega . » 397
U. LAFFI, Le concezioni giuspublicistiche romane sulle competenze del senato e dei comizi e le dina-
miche dei processi decisionali nel campo della politica estera (III-I sec. a.C.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 418
G. CLEMENTE, I censori e il senato. I mores e la legge . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 446
G. FRÉVILLE, La cire et les imagines maiorum a` Rome . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 501
G. MAGGIULLI, Ad taenias et lumbricos necandos (Scrib. 140-141). L’attualita` dell’antico . . . . . . » 524
W. ECK, Fragmente eines neuen Stadtgesetzes - der lex coloniae Ulpiae Traianae Ratiariae . . . . . . . » 538
J.M. CORTÉS COPETE, Casio Dion 68.4 y la Autobiografı́a de Adriano. I´ber, I´talo e Italiota: a la
búsqueda de una identidad imperial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 545

Note e discussioni
M.H. CRAWFORD, Bantia and Tarentum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 567
G. BANDELLI, Osservazioni a proposito dell’ultimo volume (libri XLI-XLV) del Commentary on
Livy di John Briscoe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 576
G. BANDELLI - F.G.B. TROLESE, Una centuriazione di lunga durata. A proposito del libro a cura di
C. Mengotti e S. Bortolami sull’agro centuriato a nord-est di Padova . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 582
D. DE GIANNI, Nota di lettura a Prisc. perieg. 583 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 590
L. D’ALFONSO - M.E. GORRINI - C. MORA, The Early Iron Age and the Hellenistic Period at Kinik
Ho¨yük, South Central Anatolia. Report of the 5 th Campaign (2015) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 598
M.E. GORRINI - V. CASELLA - E. DELLÙ - M. FRANZINI - M.T.A. ROBINO - M. ZANON, Papia
Vegia Project: Santa Sofia di Torre d’Isola (PV). Seconda campagna di indagini archeologiche » 613
S. MAGGI - M. BATTAGLIA - B. PEVERELLI - M.T.A. ROBINO, Rivanazzano Terme (PV), Localita`
Cascina Pizzone. Prima campagna di ricognizione archeologica di superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 621

Recensioni
A. ALLÉLY, La de´claration d’ hostis sous la Re´publique romaine (J. von Ungern-Sternberg) . . . . . . » 631
K. ALTMAYER, Die Herrschaft des Carus, Carinus und Numerianus als Vorla¨ufer der Tetrarchie
(A. Marcone) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 633
C. AMPOLO (a c. di), Sicilia occidentale. Studi, rassegne, ricerche (F. Muscolino) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 634
TH. BÉNATOUÏL - M. BONAZZI (eds.), Theoria, Praxis, and the Contemplative Life after Plato and
Aristotle (F. Ferrari) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 639
L. BREGLIA - A. MOLETI - M.L. NAPOLITANO (a c. di), Ethne, identita` e tradizioni: la ‘terza’
Grecia e l’Occidente, vol. I; vol. II. R. CALCE, Graikoi ed Hellenes: storia di due etnonimi
(A. Morakis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 641
R.W. BURGESS - M. KULIKOWSKI, Mosaics of Time. The Latin Chronicle Traditions from the First
Century BC to the Sixth Century AD, I. A Historical Introduction to the Chronicle Genre from Its
Origins to the High Middle Ages (L. Mecella) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 649
P. FARMHOUSE ALBERTO - D. PANIAGUA (eds.), Ways of Approaching Knowledge in Late
Antiquity and the Early Middle Ages. Schools and Scholarship (F. Battaglia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 653
C. FORMICOLA, Virgilio. Etica Poetica Politica (M. Leigh) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 660
F. GHERCHANOC - V. HUET (dir.), Veˆtements antiques. S’habiller, se de´shabiller dans les mondes
anciens (S. Rambaldi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 661
R.A. KASTER (ed.): Macrobii Ambrosii Theodosii Saturnalia (L. Fiorentini) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 664
U. LA TORRACA, Lo studio del greco a Napoli nel Settecento (C. Pavarani) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 669
A. MARZANO, Harvesting the Sea. The Exploitation of Marine Resources in the Roman Mediter-
ranean (A. Marcone) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 672
M. MEIER-BRÜGGER (hrsg.), Homer, gedeutet durch ein großes Lexicon (F. Bertolini) . . . . . . . . . . . . . . » 674
J.B. MEISTER, Der Ko¨rper des Princeps. Zur Problematik eines monarchischen Ko¨rpers ohne Monar-
chie (K. Sion-Jenkis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 676
S. MONDA (a c. di), Ainigma e griphos. Gli antichi e l’oscurita` della parola (B. Larosa) . . . . . . . . . » 680
S. MONTERO, El emperador y los rı´os. Religio´n, ingenierı´a y polı´tica en el Imperio Romano (M.
Malavolta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 685
C. PANAYOTAKIS (ed.): Decimus Laberius, The Fragments (C. Faustinelli) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 687
F. PEZZOLI - M. CURNIS (a c. di): Aristotele, La Politica, libro II (F. Ferrari) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 696
F. PIAZZA - S. DI PIAZZA (a c. di), Verita` verosimili. L’eikos nel pensiero greco (M.C. De Vita) » 698
P. PORENA, L’insediamento degli Ostrogoti in Italia (L. Cracco Ruggini) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 700
R. RACCANELLI, Cicerone, Post reditum in senatu e ad Quirites. Come disegnare una mappa di
relazioni (F. Fontanella) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 704
F. REDUZZI MEROLA (a c. di), Dipendenza ed emarginazione nel mondo antico e moderno.
De´pendance et marginalisation de l’Antiquite´a`l’aˆge contemporaine (P. López Barja de Quiroga) » 707
P. RIEDLBERGER (ed.): Domninus of Larissa, Encheiridion and Spurious Works (A. Megremi) » 711
J. SANTOS YANGUAS - G. CRUZ ANDREOTTI (eds.); M. FERNÁNDEZ CORRAL - L. SÁNCHEZ
VOIGT (cols.), Romanizacio´n, fronteras y etnias en la Roma antigua: el caso hispano (E.
Castro-Páez) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 713
CH.J. SMITH - L.M. YARROW (eds.), Imperialism, Cultural Politics, and Polybius (T. Gnoli) . . . » 716
C. STEEL - H. VAN DER BLOM (eds.), Community and Communication: Oratory and Politics in
Republican Rome (A. Cavarzere) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 721
L. TODISCO, Prodezze e prodigi nel mondo antico. Oriente e Occidente (C. Lambrugo) . . . . . . . . . . . » 726

Notizie di Pubblicazioni
G. FIRPO, Romanita` risuscitata. Letture moderne di Roma antica (L. Fezzi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 733
H. HEINEN (Hg.), Kindersklaven - Sklavenkinder. Schicksale zwischen Zuneigung und Ausbeutung
in der Antike und im interkulturellen Vergleich (F. Reduzzi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 735
A. HOSTEIN, La cite´et l’empereur. Les Eduens dans l’Empire romain d’apre`s les Pane´gyriques latins
(A. Marcone) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 737
R. RAFFAELLI - A. TONTINI (a c. di), Lecturae Plautinae Sarsinates, XIV. Persa (F. Cannas) . . . » 739
R. RAFFAELLI - A. TONTINI (a c. di), Lecturae Plautinae Sarsinates, XV. Poenulus (F. Cannas) » 741
N. SCIPPACERCOLA, Il lato oscuro del romanzo greco (F. Cannas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 743
G.A. SEECK, Platons Politikos. Ein kritischer Kommentar (F. Ferrari) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 745
W. TIETZ, Hirten, Bauern, Go¨tter. Eine Geschichte der ro¨mischen Landwirtschaft (M. Balbo) . . » 747
A. VALENTINI, Matronae tra novitas e mos maiorum. Spazi e modalita` dell’azione pubblica fem-
minile nella Roma medio repubblicana (F. Cavaggioni) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 748

Pubblicazioni ricevute . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 750


Elenco dei collaboratori dell’annata 2016 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 752
Elenco dei revisori che hanno valutato gli articoli proposti ad «Athenaeum» nel periodo 2014-
2016 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 754
Indice generale dell’annata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 757

Elenco delle pubblicazioni periodiche ricevute in cambio di «Athenaeum» e distribuite fra le bi-
blioteche del Dipartimento di Studi Umanistici dell’Università di Pavia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 761
CASIO DION 68.4 Y LA AUTOBIOGRAFI´A DE ADRIANO.
ÍBER, ÍTALO E ITALIOTA:
A LA BÚSQUEDA DE UNA IDENTIDAD IMPERIAL*

ABSTRACT. Cassius Dio has never been held in high esteem by historians dedicated to Roman
History. As a Greek, he was considered unable to understand the Roman Empire. As a Roman
senator, he was blamed for showing little respect for the phylogeny of the emperor Trajan when
he wrote that the first provincial emperor was «an Iberian, and neither an Italian nor even an
Italiot». In this paper I propose a new interpretation of this text. I will try to show that the source
of this text is Hadrian’s Autobiography, now lost. Hadrian devised a multicultural and multiracial
identity for himself, and also for the Roman Empire, in an attempt to integrate the diversity of its
regions and peoples.

El reinado de Trajano sufre una penuria extraordinaria de fuentes literarias 1.


Suetonio no escribió una biografı́a del Emperador. Tácito incumplió la promesa he-
cha en las Historias de consagrar una obra al gobierno del Optimus Princeps 2. La
obra del senador del s. III, Mario Máximo, está perdida casi ı́ntegramente para este
reinado 3 y la Historia Augusta comienza sólo a partir de Adriano. Se puede, y se
debe, recurrir entonces a los tardı́os resúmenes históricos del s. IV, que no le dedi-
can más que unas pocas páginas. Eutropio, Aurelio Vı́ctor, el Epitome de Caesaribus,
todos ellos están llenos de enormes problemas de información, trasmisión e inter-
pretación. Ante esta realidad, quizás se debiera otorgar un lugar privilegiado a la
Historia Romana de Casio Dion 4.
Es evidente que el senador bitinio, quien vivió entre los siglos II y III d.C., po-
seyó la capacidad de acceder a numerosas noticias para nosotros perdidas 5. Es indu-
dable, asimismo, que conoció bien el funcionamiento polı́tico e institucional del Im-
perio Romano, al que no sólo habı́a servido desde la curia sino también en múltiples
puestos de gobierno y responsabilidad 6. Además, se habı́a pertrechado con sólidos

* Este estudio ha sido realizado en el marco del Proyecto de Investigación «Adriano, imágenes de un
Imperio» (HAR 2011-26381), financiado por la Secretaria de Estado de Investigación del Reino de España. Al
Prof. Desideri está dedicado este trabajo en señal de agradecimiento por su magisterio y amistad (una primera
versión fue leı́da en la reunión «Entre antiguos y modernos. Homenaje a P. Desideri», Sevilla 2011). Agra-
dezco a los profesores J. Remesal, J. Alvar, E. Muñiz y F. Lozano su atenta lectura del borrador y sus suge-
rencias; ninguno de ellos es responsable de mis errores.
1 R. Paribeni, Optimus Princeps, Messina 1926, pp. 5-44. E. Cizek, L’e´poque de Trajan. Circonstances
politiques et proble`mes ide´ologiques, Paris 1983, pp. 28-53.
2 Tac. Hist. 1.4.
3 A.R. Birley, Marius Maximus: the Consular Biographer, «ANRW» II.34/3 (1997), pp. 2725-2727.
4 F. Millar, A Study of Cassius Dio, Oxford 1964, pp. 60-72.
5 Millar, Cassius Dio cit., pp. 34-38, quien señala que la investigación sobre las fuentes del historiador
no ha producido grandes resultados.
6 Casio Dion ingresó en el Senado durante el reinado de Cómodo. Después fue pretor, cónsul sufecto,

Athenaeum 104/2 (2016), pp. 545-566


546 J.M. Cortés Copete, Casio Dion 68.4 y la Autobiografı́a de Adriano

criterios interpretativos de la historia de Roma, lo que le permitı́a seleccionar y orga-


nizar la información de la que disponı́a de manera coherente y significativa 7. Aunque
su gigantesca obra no se haya conservado ı́ntegra y muchos de sus libros sólo nos ha-
yan llegado a través de los epı́tomes bizantinos – circunstancia que afecta especial-
mente a los reinados de la dinastı́a que empieza con Nerva –, el método con el
que se extractó su obra, aunque no garantiza tener una perspectiva cabal de la tota-
lidad de la misma, en cambio sı́ asegura el carácter dioneo de todo lo conservado 8.
Pero a pesar de todas estas circunstancias positivas, prevalece el ya antiguo jui-
cio de Paribeni sobre el valor del historiador. Carente Casio Dion del soberbio tem-
peramento artı́stico y polı́tico de Tácito, para Paribeni el bitinio pensaba como la
mayorı́a de los senadores del s. III, pero «col difetto d’essere un orientale e di non
riuscire perciò a penetrare completamente certi atteggiamenti del pensiero e del-
l’opera romana» 9. Y aunque Millar, Cizek, Espinosa, Gascó y Swain 10 protestaron
contra esta visión, quienes han escrito historias del gobierno de Trajano siguen de-
jando de lado al historiador oriental. Ası́, Dion sólo se vuelve digno de confianza
cuando alguna otra fuente literaria viene en su auxilio, confirmando sus noticias. El
episodio de la adopción y ascenso al trono del emperador hispano es, sin duda, uno
de los ejemplos más llamativos de este desdén.
La narración del proceso de adopción se desarrolla, en la versión resumida de
la que hoy disponemos, en dos breves párrafos. El primero de ellos 11 narra cómo
Nerva, presionado por los pretorianos, sube al Capitolio y, ante una asamblea del
pueblo, adopta a Trajano, aunque este estaba ausente de la capital pues gobernaba
entonces Germania. A continuación, ya en el Senado, se le designó César. Inmedia-
tamente después, Nerva le escribió pidiendo venganza contra quienes habı́an ultra-
jado su dignidad y persona. El Panegı´rico de Plinio ofrece un paralelo casi absolu-
to 12, confirmando todos los aspectos de la narración y otorgando, ası́, la prueba de
veracidad. Pero nos interesa aquı́ más el segundo de los párrafos. Dice ası́.
ot%sx le+m o< Sqai] amo+| Jai& raq jai+ lesa+ sot&so at\sojqa*sxq e\ce*meso, jai* soi rtccemx&m sot&

curator de Pérgamo y Esmirna, procónsul de África, legatus Augusti para las provincias de Dalmacia y Panonia
Superior. En el año 229 alcanzó su segundo consulado. F. Gascó, Sociedad y cultura en tiempo de los Severos,
Madrid 1988, donde se estudia cómo se entrelaza la carrera polı́tica y la labor historiográfica de Casio Dion.
7 Estos criterios de interpretación histórica son el soporte del Debate entre Agripas y Mecenas, (C. D.
52). U. Espinosa, Debate Agrippa-Maecenas en Cassius Dio, Madrid 1982. M.-L. Freyburger-Galland, Aspects
du vocabulaire politique et institutionnel de Dion Cassius, Paris 1997.
8 Millar, Cassius Dio cit., pp. 1-4. C.L. Murison, Rebellion and Reconstruction. Galba to Domitian. An
Historical Commentary on Cassius Dio’s Roman History Books 64-67, Atlanta 1999, pp. 1-3.
9 Paribeni, Optimus Princeps cit., p. 26.
10 S. Swain, Hellenism and Empire, Oxford 1996, pp. 401-408.
11 C. D. 68.3.4.
12 Plin. Pan. 8-9. J.D. Grainger, Nerva and the Roman Succession Crisis of AD 96-99, London 2003,
pp. 89-108.
Athenaeum 104/2 (2016) 547

Me*qota o>msxm simx&m. a\kk\ ot\ ca+q sg&| sx&m joimx&m rxsgqi* a| o< a\mg+q sg+m rtcce*meiam
pqoesi* lgrem, ot\d\ at# o%si > Ibgq o< Sqai] amo+| a\kk\ ot\j \Isako+| ot\d\ \Isakix*sg| g#m, g’sso*m
si paqa+ sot&so at\so+m e\poig*raso, e\peidg+ lgdei+ | pqo*rhem a\kkoehmg+| so+ sx&m < Qxlai* xm
jqa*so| e\rvg*jei.
Ası́ se convirtió Trajano en César y, a continuación, en Emperador, aunque Nerva tenı́a
algunos parientes vivos. Pero este varón estimaba más la salvación de los asuntos públicos
que la consanguinidad. Y al contrario, no despreció a Trajano porque fuese un ı́bero, y no
un ı́talo o un italiota, puesto que nunca nadie de otra nación habı́a asumido el poder de
los romanos.
Sobre este pasaje pesa el durı́simo juicio de Sir R. Syme 13: «Cassius Dio comes
out with a startling allegation about the Emperor [...]. Perhaps prejudice speaks there,
prejudice against the Roman of the West who was a pseudo-Alexander: the Greek
from Bithynia is crudely hostile towards Seneca. Also ignorance about nomen-
clature». Revivı́an treinta años después, en la pluma del noble inglés, los prejui-
cios de Paribeni: Casio Dio sólo fue un oriental desconocedor de la realidad ro-
mana. Ante la autoridad de quien ası́ sentenciaba, no debe extrañar que Cizek omi-
tiera este pasaje en su obra dedicada a las circunstancias polı́ticas y problemas ideo-
lógicos de la época de Trajano. En la prosopografı́a de los senadores hispanos con-
feccionada por Caballos, este pasaje de Dion no figura entre la lista de testimonios
del emperador, aunque sı́ aparece entre los de su padre para certificar su origen ita-
license 14. Lo mismo ocurre con el más reciente estudio sobre los senadores hispa-
nos elaborado por des Boscs 15. El último de los biógrafos de Trajano en lengua
inglesa, J. Bennett, insiste en la presunta falsedad de esta noticia y continúa acusan-
do a Dion de un «barely disguised contempt» hacia Trajano y de tener poco respeto
por la «phylogeny» del emperador 16.
Todos estos autores están profundamente marcados por la principal tesis sobre
este asunto del maestro Syme: la condición de oriundos de Italia que tienen buena
parte de los senadores hispanos, especialmente de la Bética, en los ss. I y II d.C. 17.
Por eso, el calificativo de I´ber, es decir, de Hispanus, por oposición a quienes reci-
bı́an el apelativo de Hispanienses – aquellos ciudadanos romanos que, nacidos en
Hispania podı́an remontar sus orı́genes a emigrantes itálicos 18 –, sólo puede ser
una muestra de desdén hacia el primer emperador de origen provincial. Y por

13 R. Syme, Tacitus, Oxford 1958, pp. 785 s.


14 A. Caballos, Los senadores hispanorromanos y la romanizacio´n de Hispania, Écija 1990, pp. 305-313
(nr. 167).
15 F. des Boscs-Plateaux, Un parti hispanique a`Rome?, Madrid 2005, p. 470, nr. 30; M. Ulpius Traia-
nus, Pater, donde se cita y no se comenta. Nada se dice en la entrada del emperador Trajano (nr. 59).
16 J. Bennett, Trajan. Optimus Princeps, London 1997, p. 1.
17 Syme, Tacitus cit., pp. 783-785. Su propuesta se hace evidente en comparación con los nombres de
los senadores de la Narbonense.
18 Des Boscs-Plateaux, Un parti hispanique cit., pp. 67-84.
548 J.M. Cortés Copete, Casio Dion 68.4 y la Autobiografı́a de Adriano

eso se ha puesto tanto esfuerzo en encontrar pistas que indiquen el origen itálico de
la gens Ulpia 19 e, incluso, del cognomen Traianus 20. Aunque los testimonios ma-
teriales y los argumentos que justifican este origen italiano son escasos, y algunos de
ellos dudosos, la afirmación de Dion se sigue viendo no sólo como un error del his-
toriador sino como una intoxicación de carácter polı́tico para denigrar a Trajano. La
traducción de este pasaje que ofrece Bennett, alejada de la fiel versión que ofreció
Cary, refuerza el carácter supuestamente malicioso de Dion: «an Iberian, and nei-
ther an Italian nor even an Italiot» 21.
Sorprendentemente parece como si ninguno de estos estudiosos, al atribuir es-
te afán perverso a Dion, hubiese seguido leyendo el texto de aquel historiador de
origen oriental y de condición senatorial:
sg+m ca+q a\qesg+m a\kk\ ot\ sg+m pasqi* da simo+| e\nesa*feim dei& m {>eso.
Creı́a que debı́a tenerse en cuenta la virtud de una persona, pero no su patria.
Esta idea, que puso Dion en boca de Nerva – la integración polı́tica de los
provinciales en el Imperio gracias a sus virtudes y sin importar la condición étnica
o el lugar de nacimiento –, era plenamente concorde con su pensamiento y su tra-
yectoria social y polı́tica. Era, en verdad, el principio que justificaba el acceso de los
provinciales a la aristocracia imperial, identificada con el linaje y nombre romano,
nomen Romanus, g< sx&m < Qxlai* xm pqorgcoqi* a. En su intento de comprender la esen-
cia y la evolución del Imperio Romano, Dion ubicó los orı́genes de sus principales
desarrollos polı́ticos, institucionales y sociales en la época de Augusto. Esta hipótesis
explicativa de la historia del Imperio se desarrolla en el denominado debate entre
Agripa y Mecenas. A este último, en referencia a las futuras renovaciones del Sena-
do, Dion le hace decir (52.19.2):
a\msi+ de+ dg+ sx&m a>kkxm sot+| se cemmaiosa*sot| jai+ sot+| a\qi* rsot| sot+| se pkotrixsa*sot|

19 Syme, Tacitus cit., p. 786. El argumento que aporta para decidir la condición de itálico del nombre
Ulpio es la, casi siempre escurridiza, etimologı́a, y ası́ relaciona el nomen con términos como «lupus», de origen
itálico, «wolf» y «vuk», invocando la autoridad de J. Grimm. Otorga absoluta credibilidad al Epit. de Caes.
13.1 (ex urbe Tudertina), a pesar de las dudas que sobre el pasaje se vienen planteando desde Lipsio (J.
Schlumberger, Die Epitome de Caesaribus. Untersuchungen zur heidnischen Geschichtsschreibung des 4. Jahrhun-
derts n. Chr., München 1974, p. 81). Y ofrece, además, el único testimonio epigráfico de Tuder en la que
aparece una Vlpia T. f. (CIL XI.4725), aunque no puede datarse.
20 Tuder como supuesto origen del cognomen Traianus, o del nomen Traius, es aún más incierto. Sólo
existe un ejemplo del nomen en todo el CIL XI, que proviene de Tuder (4686), pero cuya lectura es más que
dudosa. En cambio, en Itálica, de época tardo republicana se conserva un pavimento en el que se cita a un M.
Trahius: A. Caballos, M. Trahius, M. f., magistrado de la Ita´lica tardorrepublicana, «Habis» 18-19 (1987-
1988), pp. 299-318. No deberı́a despreciarse la posibilidad de que fuese un nomen indı́gena, camino sobre
el que habrı́a que profundizar.
21 Bennett, Trajan cit., p. 1. E. Cary (ed.): Dio Cassius, Roman History VIII, London 1925, p. 367,
traducı́a ası́: «Trajan was a Spaniard instead of an Italian or Italiot».
Athenaeum 104/2 (2016) 549

a\msera*cace, lg+ lo*mom e\j sg&| \Isaki* a| a\kka+ jai+ paqa+ sx&m rtlla*vxm sx&m se t\pgjo*xm e\pi-
kena*lemo|.
En el lugar de los expulsados inscribe a los más nobles, los más virtuosos y los más ricos,
haciendo la selección no sólo en Italia sino también entre los aliados y súbditos.
Elio Aristides, cincuenta años antes de que Dion escribiera estas palabras y casi
dos siglos después de que se diera la ocasión que Dion aprovechó para ubicar el De-
bate, se expresaba como si fuera ya una realidad este proceso de integración
(26.59) 22:
sot&so dg+ jai+ pokt+ la*kirsa pa*msxm a>niom i\dei& m jai+ hatla*rai sg+m peqi+ sg+m pokisei* am jai+
sg+m sg&| diamoi* a| lecakopqe*peiam, x<| ot\de+m e\oijo+| at\sz& sx&m pa*sxm. dieko*mse| ca+q dt*o
le*qg pa*msa| sot+| e\pi+ sg&| a\qvg&|..., so+ le+m vaqie*rseqo*m se jai+ cemmaio*seqom jai+ dtmasx*-
seqom pamsavot& pokisijo+m g/ jai+ o<lo*utkom pa&m a\pedei* nase, so+ de+ koipo+m t\pg*joo*m se jai+
a\qvo*lemom.
Y esto, de entre todo, es lo que merece mayor atención y admiración de vuestra organi-
zación polı́tica, la grandeza de la empresa, pues nada se le parece. Después de haber di-
vidido en dos partes a todos aquellos que están en el Imperio, por una parte a todo aquel
que fuese muy elegante, linajudo y poderoso en cualquier parte, lo hicisteis ciudadano y
hasta vuestro congénere, mientras que el resto quedó como súbdito y gobernado.
Este era también el principio por el que se aseguraba la pervivencia del propio
Imperio, incapaz de resistir el paso del tiempo si se hubiese mantenido como el do-
minio exclusivo de los itálicos sobre el mundo (26.64).
sot*sxm de+ ot%sx dizqgle*mxm pokkoi+ le+m e\m e<ja*rsz po*kei poki& sai t<le*seqoi ot\v g’ssom g/
sx&m o<lout*kxm, ot\d\ i\do*mse| px* sime| at\sx&m sg+m po*kim, uqotqx&m de+ ot\de+m dei& sa+| a\jqo-
po*kei| e\vo*msxm, a\kk\ oi< e<jarsavo*hem le*cirsoi jai+ dtmasx*sasoi sa+| e<atsx&m pasqi* da|
t<li* m utka*ssotrim"
Establecida ası́ la división [entre romanos y no romanos], muchos, en sus respectivas ciu-
dades, son conciudadanos vuestros no menos que de sus congéneres, aunque algunos de
ellos no hayan visto jamás la ciudad de Roma. Y no hay ninguna necesidad de guarnicio-
nes que ocupen las acrópolis, sino que las personas más importantes y poderosas de cada
ciudad guardan sus respectivas patrias en vuestro nombre.
Y más interesante aún, si cabe, para esta filiación retrospectiva de las ideas de
integración provincial, es un breve pasaje del Contra Apio´n de Flavio Josefo. Con-
siderada esta obra la última escrita por el judı́o romanizado, fue compuesta con toda
seguridad a mediados de la década de los años 90 del siglo I d.C. Esto la convierte
en inmediatamente anterior, apenas dos o tres años antes, a la llegada al trono de
Trajano. Josefo conocı́a hasta dónde, en la escala social y polı́tica, habı́an llegado

22 A.N. Sherwin-White, The Roman Citizenship, Oxford 1973, pp. 264-274. J.H. Oliver, The Ruling
Power, «AJPh» 43/4 (1953), pp. 926-927. F. Fontanella (ed.): Elio Aristide, A Roma, Pisa 2007, p. 120.
550 J.M. Cortés Copete, Casio Dion 68.4 y la Autobiografı́a de Adriano

algunos hombres originarios de Hispania 23. Uno de ellos, nacido en el municipio de


Itálica, el padre del que habrı́a de ser el emperador Trajano, Marco Ulpio Trajano,
fue uno de los generales determinantes en la victoria romana sobre la sublevación
judı́a 24. Sabedor de todo esto, al final de su vida escribió (2.40) 25:
g< de+ <Qxlai* xm uikamhqxpi* a pa&rim ot\ lijqot& dei& m sg&| at\sx&m pqorgcoqi* a| lesade*dxjem
ot\ lo*mom a\mdqa*rim a\kka+ jai+ leca*koi| e>hmerim o%koi|; > Ibgqe| cot&m oi< pa*kai jai+ Stq-
qgmoi+ jai+ Rabi& moi < Qxlai& oi jakot&msai.
¿La humanidad de los romanos no les ha hecho compartir su propio nombre con casi to-
dos, y no sólo con personas individuales sino con todos los grandes pueblos? Ası́ por ejem-
plo, los ı́beros y los antiguos tirrenos y sabinos se llaman romanos.

El breve pasaje ofrece multitud de aspectos que podrı́an ser comentados: la fi-
lantropı́a romana, la concesión individual o colectiva de la ciudadanı́a, la condición
de «grandes pueblos», etc. Pero es necesario detenerse ahora en los nombres de pue-
blos que cita. Es evidente que están dispuestos en orden cronológico inverso, desde
los que más recientemente han recibido la ciudadanı́a hasta los pueblos italianos in-
tegrados en el pueblo romano desde hacı́a más tiempo, los sabinos. Desde luego, se
debe reconocer que Josefo estaba informado de la labor municipalizadora de Vespa-
siano en Hispania y que su conocimiento personal del general Trajano, del que ha-
brı́a de saber, sin duda, que habı́a sido promocionado a la categorı́a de patricio, está
en la raı́z de su mención de los iberos, es decir de los hispanos, como el pueblo in-
tegrado más recientemente. Y nada de peyorativo puede encontrarse en esta deno-
minación.
Este conjunto de ideas que vienen gestándose desde el s. I d.C. 26, propias de
Dion y compartidas con otros miembros destacados de la oligarquı́a imperial de ori-
gen oriental, impiden cualquier valoración simplista de la noticia del historiador. La
consideración de Trajano como alloethne´s 27, lejos de ser un intento de denigración del
nuevo emperador, se convierte en un factor de exaltación de un Imperio capaz, no
sólo de integrar a las aristocracias provinciales en los cuadros de mando y en la oligar-

23 F. Beltrán, Et sola omnium provinciarum vires suas postqvam victa est intellexit. Una aproximacio´n a
Hispania como referente identitario en el mundo romano, en A. Caballos - S. Lefebvre (eds.), Roma generadora de
identidades. La experiencia hispana, Madrid 2011, pp. 55-77, esp. 72.
24 M. Durry, Sur Trajan Pe`re, en A. Piganiol - M. Terrase (eds.), Les empereurs romains d’Espagne,
Paris 1965, pp. 45-53. La presencia de Trajano en Josefo: des Boscs-Plateaux, Un parti hispanique cit., pp.
470-472.
25 L. Troiani, Commento storico al Contro Apione di Giuseppe, Pisa 1978, pp. 20-21.
26 Estas ideas tienen una referencia obligada en el discurso del emperador Claudio sobre la concesión
de la plenitud de los derechos polı́ticos a los galos: A. Giardina, La Italia romana: storia di un’identita` incom-
piuta, Roma-Bari 1997, pp. 3-77.
27 Este término sólo aparece en C. D. 68.4.2. G. Migliorati, Cassio Dione e l’impero romano da Nerva
ad Antonino Pio alla luce dei nuovi documenti, Milano 2003, pp. 36-37.
Athenaeum 104/2 (2016) 551

quı́a dirigente, sino también de abrirles la puerta a la misma cúspide del poder impe-
rial. El éxito del argumento se reconoce también, a pesar de los problemas de com-
posición y crı́tica que genera, en Aurelio Vı́ctor y en el Epitome de Caesaribus. La
muerte de Domiciano es aprovechada para introducir una breve reflexión sobre el
nuevo rumbo que toma el poder imperial, con la llegada de personas con origen ex-
traitálico, advenae dice el texto, equivalente exacto al alloethne´s de Dion. Y como en el
escritor bitinio, la virtud es el eje de la argumentación (Aur. Vict. Caes. 11.12) 28:
Hactenus Romae seu per Italiam orti imperium rexere, hinc advenae quoque; nescio an, ut in
Prisco Tarquinio, longe meliores. Ac mihi quidem audienti multa legentique, plane comper-
tum urbem Roman externorum uirtute atque insitiuis artibus praecipue creuisse.
Hasta entonces el Imperio habı́a sido regido por gentes nacidas en Roma o a lo largo y
ancho de Italia, pero a partir de este momento por extranjeros. No sé si, como en el caso
de Tarquinio Prisco, fueron mucho mejores. Y yo, que he oı́do y leı́do mucho, estoy ab-
solutamente convencido de que la ciudad de Roma se engrandeció principalmente gracias
a la virtud de los extranjeros ası́ como a las artes importadas.
De los silencios posteriores de Dion podemos deducir que para el historiador
este proceso de integración ecuménica de las oligarquı́as mediterráneas se habı́a he-
cho realidad con Trajano. Nada semejante a lo dicho sobre Trajano incluyó el bi-
tinio en la narración de la llegada de Septimio Severo al trono 29. Los discı́pulos de
R. Syme están en lo cierto cuando reconocen su origen africano y descartan la po-
sibilidad de que se hubiese tratado de otro oriundo de Italia emigrado a la costa nor-
te de África en tiempos remotos 30. Y en cambio, para Dion – quien convivió y sir-
vió con el emperador africano –, su origen habı́a dejado de ser una circunstancia
extraordinaria. Para el senador, y colaborador de Septimio Severo, hacı́a ya un siglo
que ciudadanos romanos de orı́genes provinciales podı́an reinar en el Imperio.
Si las afirmaciones de Dion sobre el origen de Trajano se muestran acordes
con su pensamiento polı́tico, con su propia trayectoria social e institucional y con
las ideas sobre el Imperio dominantes en las oligarquı́as griegas, los términos ele-
gidos para la caracterización del nuevo emperador requieren todavı́a explicaciones
añadidas. Para desarrollar el argumento de que Trajano es el primer emperador cuyo

28 De Caes. 11.15. Es razonable pensar que la noticia de Aurelio Vı́ctor y del Epı́tome provenga de la
Kaisergeschichte identificada por Enmann, aunque no deberı́amos renunciar a la posibilidad de un uso directo
de Casio Dion. P. Dufraigne: Aurélius Victor, Livre des Ce´sars, texte établi et traduit, Paris 2003, pp. XXV-
XXXV. M. Festy: Pseudo-Aurélius Victor, Abre´ge´ des Ce´sars, texte établi, traduit et commenté, Paris 2002,
pp. XX-XXVII. Para mi argumentación no es relevante que más adelante el Epı́tome se contradiga, aparente-
mente, sobre el origen de Trajano.
29 La relación entre Severo y Dion es analizada en Gascó, Sociedad y cultura cit., pp. 36-70.
30 A.R. Birley, Septimius Severus. The African Emperor, London 1971, pp. 18, 35. En el prólogo, p. IX,
lo califica como «the first emperor born and raised away from Rome and Italy», arrebatando, aparentemente,
la primacı́a a Trajano. HA Sev. 1.1: Severus oriundus Africae.
552 J.M. Cortés Copete, Casio Dion 68.4 y la Autobiografı́a de Adriano

origen familiar no se encuentra en Italia, es decir, para argumentar que pertenecı́a a


otro pueblo o raza, alloethne´s, la oposición I´ber /I´talos es coherente. Pero el historia-
dor no lo consideró suficiente y añadió un tercer término de comparación, ot\d\
\Isakix*sg|, «ni italiota». Y esta calificación exige una clarificación.
Syme no consideró necesario hacer ningún comentario sobre este término, que
parece entender como equivalente a Ítalo. Bennett, en la nota erudita al texto, es-
timó que el término, aplicado a los griegos de origen itálico, era peyorativo, aunque
no ofrecı́a ninguna prueba de su afirmación 31. No obstante, ambos sabı́an que la
cuestión del significado de la palabra italiota habı́a sido planteada por Paribeni,
quien llegó a la siguiente conclusión: «Si può esser sicuri, che Dione Cassio non
ha voluto certamente dire che Traiano non era italiano, né greco d’Italia. Sembra
certo doversi intendere, che Traiano non era italiano ne´oriundo d’Italia» 32. El bió-
grafo del emperador, tras haber reconocido, pocas lı́neas más arriba del texto citado,
que el sentido común del término «italiota» era griego de Italia, prefiere cambiar su
interpretación para leerlo como sinónimo de oriundo de Italia, descendiente de
antiguos emigrantes itálicos 33. Pero para esta nueva interpretación y traducción
de esa palabra no ofrece ningún paralelo literario sino sólo, al parecer, su intuición
sobre lo verosı́mil. Necesita ser estudiado de nuevo el asunto.
Italiota no es un término propio de Dion. Según el ı́ndice de términos que
incluye la edición de Boissevain, Italiota sólo aparece en el pasaje que comentamos
y que está relacionado con los orı́genes familiares de Trajano 34. No se puede olvidar
que, para nuestra desgracia, no poseemos el texto completo del historiador bitinio y
que, por lo tanto, quizás pudiera haber aparecido en alguno de sus muchos pasajes
perdidos. Pero esta circunstancia no nos autoriza a despreciar su singular presencia
entre los restos del libro LXVIII. Dion, a lo largo de su magna obra, ha tenido oca-
sión de narrar episodios históricos que le hubiesen ofrecido innumerables oportuni-
dades para utilizar el término en discusión, especialmente la conquista de las ciuda-
des griegas de Italia 35. Pero no hay rastro de él entre los fragmentos supervivientes.
Por otra parte, Italiota es una palabra usada por su maestro en el oficio de historia-
dor y modelo literario, Tucı́dides 36, ası́ que tampoco podrı́a argumentarse un pre-

31 Bennett, Trajan cit., p. 223 nt. 1: «Italiot was the somewhat pejorative term applied to Italians of
Greek descend».
32 Paribeni, Optimus Princeps cit., p. 46. La cursiva es mı́a.
33 Este es el sentido al que se acoge A. Canto, Los Traii be´ticos. Novedades sobre la familia y los orı´genes
de Trajano, en J. Alvar - J.Mª Blázquez (eds.), Trajano, Madrid 2003, p. 50. A. Canto, Las raı´ces be´ticas de
Trajano, Sevilla 2003, p. 79 nt. 63. Véase también A. Canto, Ita´lica, sedes natalis de Adriano, «Athenaeum»
92 (2004), pp. 367-408.
34 U.Ph. Boissevain (ed.): Cassii Dionis Cocceiani Historiarum Romanarum quae supersunt V, Berolini
1931, p. 416.
35 C. D. 9. Boissevain, Historiarum Romanarum cit. I, pp. 113-132.
36 Thuc. 6.44.3. S. Swain, Hellenism and Empire, Oxford 1996, pp. 407-408, sobre el aticismo de
Casio Dio y su imitación de Tucı́dides.
Athenaeum 104/2 (2016) 553

juicio purista para evitarla. Podemos suponer que esta doble circunstancia estuvo en
la mente de Paribeni cuando argumentó en favor del cambio de sentido del término
en el s. II d.C. Como palabra olvidada, habrı́a pasado de designar al griego origina-
rio de Italia a significar simplemente oriundo de allı́.
Pero este razonamiento carece de sostén literario. Italiota es un término conoci-
do en la literatura griega de época imperial y usado con propiedad, es decir, para re-
ferirse a un griego de Italia y no para designar simplemente a quien provenı́a de la
penı́nsula itálica. Estrabón utiliza algunos adjetivos derivados de aquella palabra para
mencionar las colonias griegas en la penı́nsula. Recordando la ciudad de Cumas, por
ejemplo, dice de ella que es parx&m ca*q e\rsi pqerbtsa*sg sx&m se Rijekijx&m jai+ sx&m \Isa-
kixsi* dxm, «la más antigua fundación de todas las colonias de Sicilia e Italia» 37. Más
interesante en nuestro afán de comprender a Dion es el uso que de aquella palabra
hicieron otros autores cercanos en el tiempo y que se encuadran, de una u otra ma-
nera, en la denominada Segunda Sofı́stica. Elio Aristides, Luciano, Ateneo usan el tér-
mino Italiota para aludir a griegos de Italia, ya fuesen hombres o dioses 38. Ası́ pues, la
palabra era conocida en su sentido justo y aceptada por alguno de los autores más pu-
ristas y eruditos de la época, con lo que tenı́a garantizada su legitimidad literaria.
Llegados a este punto, con el sentido y el uso del término Italiota certificados
por otros autores acreditados de aticismo, y dado que Dion lo utiliza, hasta donde
podemos conocer, únicamente en este controvertido pasaje, donde resulta verdade-
ramente sorprendente, serı́a útil pensar que nos encontramos ante un término que
fue tomado prestado directamente de la fuente de la que Dion bebió para describir a
Trajano. A hacer una propuesta de identificación literaria de aquella fuente se van a
dedicar las siguientes lı́neas.
A pesar de lo obvio que resulta asumir el origen italicense de Trajano, debe
recordarse que el único testimonio antiguo de esta afirmación, distinto de las com-
pilaciones históricas de la Antigüedad Tardı́a, es un famoso pasaje de la Iberike´ de
Apiano 39:
jai+ at\soi& | o< Rjipi* xm o\ki* cgm rsqasia+m x<| e\pi+ ei\qg*mz jasakipx*m, rtm{&jire sot+| sqatla-
si* a| e\| po*kim, g=m a\po+ sg&| \Isaki* a| \Isakijg+m e\ja*kere" jai+ pasqi* | e\rsi Sqaiamot& se jai+
\Adqiamot& sx&m t%rseqom <Qxlai* oi| a\qna*msxm sg+m at\sojqa*soqa a\qvg*m.
Y para ellos Escipión, tras dejar un pequeño ejército, como procedı́a en tiempos de paz,
asentó a los heridos en una ciudad a la que dio el nombre de Itálica por Italia. Esta es

37 Str. 5.4.4.
38 Aristid. 46D, p. 304. Lucianus Vit. Auct. 6. Ath. Deipn. 7.86. También Chariton, Kalirrhoe 1.2, usa
el término en su sentido propio.
39 App. Hisp. 38. H. Galsterer, Die Stadt Italica: Status und Verwaltung, en A. Caballos - P. León
(eds.), Italica MMCC, Sevilla 1997, p. 51. Sólo otros dos testimonios literarios recuerdan a Itálica como cuna
de Trajano: Aur. Vict. Caes. 13.1 y Eutr. 8.1.2. Podrı́a deducirse también de C. D. 69.1.1, donde, hablando
de Adriano, se le caracteriza como conciudadano de Trajano, poki* sg| at\sot&.
554 J.M. Cortés Copete, Casio Dion 68.4 y la Autobiografı́a de Adriano

también la patria de Trajano y de Adriano quienes, tiempo después, asumieron el poder


imperial para los romanos.
Apiano, que escribió a mediados del siglo II, bajo el reinado de Antonino Pı́o,
y vinculado con la administración imperial 40, debe considerarse una fuente coetá-
nea, aunque tardı́a, de los dos emperadores hispanos. Escribió su obra apenas quin-
ce años después de la muerte de Adriano, cuando sólo hacı́a medio siglo que Tra-
jano habı́a llegado al trono imperial. Apiano consideraba que el reinado de Trajano
era su propio tiempo 41. Toda su formación y carrera administrativa se desarrollaron
bajo el gobierno de los dos emperadores hispanos, ası́ como de su sucesor, Antoni-
no. Por eso el texto no sólo es interesante por las informaciones que aporta, funda-
mentales para conocer tanto la origo de los dos emperadores como la historia de la
fundación de la ciudad de Itálica 42, sino también por los silencios que lo rodean.
Mientras que Apiano afirma, sin pudor alguno, el origen italicense de Trajano,
ninguna otra fuente redactada durante el reinado del emperador aporta una noticia
semejante. El caso podrı́a no merecer ningún comentario si no fuera por la existen-
cia de las obras de Plinio el Joven. Cincuenta años antes de que Apiano escribiera,
Plinio, elogiando al nuevo emperador dos años después de su proclamación, nada
dice ni de su origen hispano ni de su patria, Itálica 43. Olvidaba, o violaba, ası́ el
orador y cónsul, en su discurso ante la curia y el propio Trajano, los principios re-
tóricos del elogio a una persona 44. Dos pudieron haber sido las causas para tamaño
desliz. Podrı́a haber sido el caso que el origen italicense de Trajano se considerara un
demérito y que, por lo tanto, fuese bueno ocultarlo. No obstante, en manos de un
hábil orador, la posible tacha en su nacimiento podrı́a haberse convertido en elogio.
Al modo de Apiano, podrı́a haberlo conseguido a través de una supuesta conexión
con Escipión el Africano, a quien se le atribuyó la fundación de la ciudad, o con
cualquier otro gran hombre republicano. La otra causa, que creo más cercana a la
realidad, es que a fines del s. I d.C., durante la crisis polı́tica tras el asesinato de Do-
miciano 45, y como consecuencia de la profunda transformación social de las elites

40 K. Brodersen, Appian und sein Werk, «ANRW» II.34/3 (1993), pp. 352-360.
41 App. B.C. 2.90: e\p\ e\lot& jasa+ < Qxlai* xm at\sojqa*soqa Sqaiamo*m.
42 A. Garcı́a y Bellido, Colonia Aelia Augusta Italica, Madrid 1960, pp. 24-27. Ahora también: A. Ca-
ballos, Hitos de la historia de Ita´lica, en Ita´lica-Santiponce. Municipium y Colonia Elia Augusta Italicensium,
Roma 2010, pp. 1-16.
43 R. Moreno: Plinio el Joven, Panegı´rico de Trajano, introducción, edición, traducción y notas, Ma-
drid 2010, p. XXXV.
44 El análisis de los rasgos retóricos del Panegı́rico: M. Durry (ed.): Pline le Jeune, Pane´gyrique de Tra-
jan, Paris 1938, pp. 27-40. Entre los tópicos que se desarrollan en la obra no se encuentra la origo, que co-
rresponderı́a al genos de la preceptiva griega, y sus subdivisiones de ethnos, patris y genos. L. Pernot, La rhe´-
torique de l’e´loge dans le monde gre´co-romaine, Paris 1993, pp. 154-156.
45 Que los silencios están marcados por la situación polı́tica se hace evidente cuando nada se dice del
primer consulado de Trajano, desempeñado bajo Domiciano, ası́ como por otros olvidos bajo el tirano.
Athenaeum 104/2 (2016) 555

romanas animada por la dinastı́a Flavia, la origo del candidato al trono imperial
no fuera, en modo determinante, argumento polı́tico. Vendrı́a a corroborar esta
hipótesis, además del pasaje de Josefo ya citado, el caso de Marco Cornelio Nigri-
no Curiatio Materno, originario de la ciudad hispana de Liria Edetanorum. Si la
propuesta de Alföldy y Halfmann es acertada y en Cornelio Nigrino debemos ver al
posible, y misterioso, candidato al trono que desde Oriente se postulaba para suce-
der a Nerva 46, la origo del pretendiente habı́a dejado de ser un elemento de conte-
nido polı́tico frente a otras virtudes más concluyentes. Estas fueron las que ofrecie-
ron el eje argumental del Panegı́rico y las que Dion reconocı́a como causa de la elec-
ción de Trajano como emperador.
El segundo de los silencios que rodean a la cita de Apiano se refiere a la labor de
Escipión como fundador de Itálica. Ningún otro autor antes de él recuerda semejante
intervención. Es cierto que Polibio se nos ha conservado en un estado lamentable y
que entre los fragmentos perdidos podrı́a haberse encontrado alguna mención a aque-
lla obra del Africano. Pero la fundación tampoco se recuerda en Livio, que bebe en
Polibio y lo sigue fielmente, a pesar de que su obra se ha conservado en aquellos libros
vinculados a la Guerra Púnica 47. Y nada se dice de este presunto y remoto origen en
las numerosas referencias que a la ciudad de Itálica se hace en la literatura latina sobre
la guerra civil 48, como tampoco en la Geografı´a de Estrabón o en la Historia Natural
de Plinio 49. La fundación escipiónica que afirma Apiano es una realidad desconocida
– o silenciada – para toda la literatura, griega o latina, anterior a mediados del s. II
d.C. cuando se recuerda, de una u otra manera, a la ciudad de Itálica.
La aparición en Apiano de estas dos noticias – Escipión fundador de Itálica,
patria de Trajano y Adriano –, que están ausentes de toda la literatura anterior
en la medida en que podemos conocerla, podrı́a explicarse por las fuentes usadas
por el alejandrino. En los setenta años que median entre Plinio, el silencio más re-
ciente, y Apiano, se redactó y publicó una obra que pudo contener la información
que el alejandrino incorporó en su relato de Iberike´: la autobiografı́a del emperador
Adriano. De nuevo nos encontramos con una obra fundamental que se ha perdido

46 G. Alföldy - H. Halfmann, M. Cornelius Nigrinus Curiatius Maternus, General Domitians und Rivale
Trajans, «Chiron» 3 (1973), pp. 331-373. Plin. Ep. 9.13.
47 De haber existido una mención a Itálica en las Historias de Polibio deberı́a encontrarse en el libro
XI, pero entre sus restos nada se conserva. El mismo silencio afecta al libro XXVIII de Livio, que depende en
buena medida del relato del historiador griego.
48 En el corpus cesariano son cuatro las menciones que se hacen a la ciudad o a ciudadanos de Itálica
como protagonistas de la guerra civil en sus diversas fases. Caes. B.C. 2.20.6. B. Alex. 52.4 y 57.3. B. Hisp.
25.4. En ninguna de estas menciones se recuerda el origen ilustre de la ciudad. Del tiempo que media entre
Escipion y la guerra civil se conservan dos noticias que afectan a Itálica (App. Hisp. 66 y Oros. 5.23.10) que
provienen de autores posteriores y que, por lo tanto, no afectan al argumento aquı́ desarrollado. En cualquier
caso, en ninguna de ellas dos se recuerda el origen escipiónico.
49 Strab. 3.2.2. Plin. NH 3.11.1.
556 J.M. Cortés Copete, Casio Dion 68.4 y la Autobiografı́a de Adriano

en el proceso de trasmisión y de la que se conocen algunas citas indirectas 50. Para el


asunto que nos incumbe, y como una de las menciones explı́citas a esta autobiogra-
fı́a, la Vida de Adriano en la Historia Augusta nos ofrece el testimonio 51:
Origo imperatoris Hadriani uetustior a Picentibus, posterior ab Hispaniensibus manat, si qui-
dem Hadria ortos maiores suos apud Italicam Scipionum temporibus resedisse in libris uitae
suae Hadrianus ipse commemoret.
El origen más antiguo del emperador Adriano emana de los Picenos y el posterior de los
hispanienses, puesto que ciertamente el propio Adriano, en los libros de su vida, recuerda
que sus mayores, nacidos en Hadria, se asentaron en Itálica en tiempos de Escipión.
A la vista de los testimonios literarios tal y como han llegado hasta nosotros
hoy, parece imponerse, necesariamente, la conclusión de que la difusión – o la in-
vención – de la idea de que Itálica fue obra de Escipión salió de la mano directa del
emperador Adriano.
Aunque esta coincidencia es ya suficiente, a mi entender, para sostener la co-
nexión entre el relato autobiográfico del emperador y la obra del historiador alejan-
drino, no es esta la única concomitancia entre ambas; pueden ofrecerse otros indi-
cios añadidos relacionados con Hispania y la profesión de la milicia. Los modelos de
virtudes militares que el propio Adriano reclamaba como inspiradores de su actitud
militar reaparecen, con la misma valoración positiva, en Apiano. Además de Traja-
no, cuya mención era obligada, Escipión Emiliano y Metelo Numı́dico son admi-
rados como hombres de comportamiento ejemplar tanto por el emperador como
por el historiador alejandrino. Se ha propuesto a modo de explicación que ambos
utilizaran, directa o indirectamente, el relato autobiográfico de Rutilio Rufo 52. Por
otra parte Apiano ofrece una noticia sobre la guerra contra Viriato que no apare-
ce en ningún otro testimonio. En el año 162 a.C. Q. Pompeyo envió contra el lu-
sitano rebelde a Gayo Marcio, un varón ı́bero de Itálica, a>mdqa > Ibgqa e\j po*kex|
\Isakijg&|. Para el historiador egipcio no todos los habitantes de la ciudad de His-
pania provenı́an de linajes itálicos 53. Si se observan las palabras, estas corresponden

50 Los testimonios y fragmentos fueron recopilados en H. Peter, Historicorum Romanorum reliquae,


Lipsiae 1883, pp. 324-325. H. Peter, Historicorum Romanorum reliquae II, Lipsiae 1914, pp. 117-118.
51 HA Hadr. 1.1; F1P. J. Fündling, Kommentar zur Vita Hadriani der Historia Augusta, Bonn 2006,
pp. 96-101, 224-232.
52 HA Hadr. 10.2. App. Hisp. 88-89. App. Num. 2-3. R.G. Lewis, Imperial Autobiography, Augustus to
Hadrian, «ANRW» II.34/1 (1993), p. 698 nt. 229. F.J. Gómez Espelosı́n, Appian’s Iberike´. Aims and Attitudes
of a Greek Historian of Rome, «ANRW» II.34/1 (1993), p. 425. A. Sancho Royo, En torno al Bellum Numan-
tinum de Apiano, «Habis» 4 (1973), pp. 23-40.
´lica y los italicenses, Sevilla
53 App. Hisp. 66. Garcı́a y Bellido, Colonia Aelia cit., p. 51. A. Caballos, Ita
1994, pp. 37-38, donde se plantea tanto la posibilidad de que se tratase de un hispano al que se le habı́a con-
cedido la ciudadanı́a por algún Marcius, como de un descendiente de inmigrantes itálicos. El autor prefiere
esta segunda opción porque piensa en términos de ciudadanı́a romana, realidad prematura tanto para Hispa-
nia como para la propia Italia.
Athenaeum 104/2 (2016) 557

a la descripción que Dion ofrece de Trajano. Quizás el historiador bitinio encontró


esta caracterización también en Adriano. Sobre la relación entre Dion y la autobio-
grafı́a imperial volveré más adelante.
Más allá de la posibilidad de que la memoria de la familia de Adriano se hu-
biese conservado intacta durante más de doscientos cincuenta años, escribir sobre
los orı́genes y el pasado propio, tanto de la familia como de la patria, se habı́a con-
vertido en una práctica habitual de las elites culturales del s. II. La legitimación de la
posición social y polı́tica a través de la recuperación o invención del pasado llenó los
argumentos de historiadores, biógrafos y cronistas locales 54. Se despertó un furor
anticuario a la búsqueda de los padres fundadores. Las ciudades se inventaban no-
bles orı́genes, vinculándose a héroes, dioses, reyes o generales fundadores 55. Monu-
mentos, monedas, ceremonias y escritos literarios crearon un universo de parentes-
cos y filiaciones que en modo alguno fueron sólo entretenimientos de anticuarios.
Era este pasado, en ocasiones real y, con frecuencia embellecido o directamente in-
ventado, argumento para reclamar privilegios polı́ticos, participar en asociaciones
que vinculaban con el poder imperial, o entrar en conflicto con los vecinos por ven-
tajas materiales concretas 56. Itálica no fue una excepción. Obtuvo la condición de
colonia, además de gozar del beneficio de la generosidad imperial plasmada en un
imponente proyecto de transformación y crecimiento urbano 57.
De esta manera, Adriano se define a sı́ mismo como Hispaniensis, es decir ciu-
dadano romano oriundo de Italia. Esta definición debe corresponder al término I´ta-
los de Dion. Tanto para el emperador como para el historiador se oponı́a a Hispa-
nus /I´ber, en este caso el nativo de las provincias que habı́a recibido la ciudadanı́a
romana. El tercer término de Dion, Italiota, es el que parece quedar suelto en la
relación entre la autobiografı́a de Adriano y la literatura posterior. Pero creo que
se puede sostener con verosimilitud que también este término deriva del relato auto-
biográfico del emperador.

54 E.L. Bowie, Greeks and Their Past in the Second Sophistic, «P&P» 46 (1970), pp. 3-41. F. Gascó,
Para una interpretacio´n histo´rica de las declamaciones en tiempos de la Segunda Sofı´stica, «Athenaeum» 80
(1992), pp. 421-431. Swain, Hellenism cit., pp. 65-100.
55 J.H.M. Strubbe, Gründer kleinasiatischer Sta ¨dte: Fiktion und Realita¨t, «Anc. Soc.» 15-17 (1984-
1986), pp. 253-304. Th.A. Schmitz - N. Wiater (eds.), The Struggle for Identity, Stuttgart 2011.
56 La participación en el Panhelenion fundado por Adriano a partir de unos lazos étnicos construidos
desde la recuperación e invención del pasado: I. Romeo, The Panhellenion and Ethnic Identity in Hadrianic
Greece, «CPh» 97 (2002), pp. 21-40. El peso del pasado reconstruido en las disputas entre ciudades: F. Gascó,
Ciudades griegas en conflicto (s. I-III d. C.), Madrid 1990. Ch. Jones, Kinship Diplomacy in the Ancient World,
London 1999, pp. 106-121. A. Heller, Les beˆtises des grecs, Paris 2006.
57 Garcı́a y Bellido, Colonia Aelia cit., pp. 42-48. Galsterer, Die Stadt Italica cit., pp. 61-63. Las rela-
ciones entre Adriano e Itálica han sido revisadas recientemente en J. Remesal, The Impact of Roman Spain’s
Transformation on Hadrian’s Life and Policies, en Th. Opper (ed.), Hadrian: Art, Politics and Economy, London
2013, pp. 139-147.
558 J.M. Cortés Copete, Casio Dion 68.4 y la Autobiografı́a de Adriano

La Historia Augusta ofrece un breve relato sobre el proceso de composición y


publicación de los libros de esta autobiografı́a 58:
Famae celebris Hadrianus tam cupidus fuit ut libros uitae suae scriptos a se libertis suis litte-
ratis dederit, iubens ut eos suis nominibus publicarent; nam et Phlegontis libri Hadriani esse
dicuntur.
Pues Adriano deseaba tanta ilustre fama que entregó a sus libertos letrados los libros de su
vida que él mismo habı́a escrito, dándoles la orden de que los publicaran con sus nombres.
Pues también dicen que los libros de Adriano son de Flegonte.
Ha sido mérito de R.G. Lewis demostrar que esta extraña afirmación de re-
nuncia a la autorı́a y de colaboración libertina no es sino la práctica habitual entre
los aristócratas y polı́ticos romanos desde, al menos, Sila y con continuadores tan
ilustres como Cicerón y Augusto 59. Todos ellos contaron con sus servidores domés-
ticos para dar fin y publicar sus propias apologı́as autobiográficas. El emperador no
estaba inventando nada nuevo, de la misma manera que tampoco innovaba al so-
licitar la ayuda de Flegonte de Tralles. Es probable que este fuera el encargado
de preparar la versión griega de la autobiografı́a imperial, que más que una traduc-
ción fiel debió ser reescritura, para lo que disfrutó de cierta libertad 60. La doble pu-
blicación en latı́n y en griego era una práctica iniciada por Sila que tuvo continua-
ción durante toda la historia del Imperio 61. Entre los fragmentos que han pervivido
asociados al nombre de Flegonte, en el Etimologicum Magnum se conserva uno que
podrı́a vincularse con la redacción de la versión griega de la autobiografı́a de Adria-
no. Dice ası́ 62:
\Adqi* a|" so+ pe*kaco|. Diomt*rio| Rijeki* a| st*qammo|, y o=| pqo*seqom e\pi+ sg&i * \Oktlpia*di
po*kim e>jsirem \Adqi* am e\m sx&i \Iomijx&i jo*kpxi, a\u\ g’| jai+ so+ pe*kaco| \Adqi* a| jakei& sai.
Et>dono| de+ e\m sx&i H sx&m <Irsoqix&m so+ pe*kaco| jai+ sg+m po*kim o\molarhg&mai \Adqi* am
ugri+ m a\po+ \Adqi* ot sot& Lerrapi* ot sot& Pat*rxmo|. Uke*cxm e\m \Oktlpia*rim. ot%sx|
\Xqi* xm.
El mar Adriático: Dionisio I, el tirano de Sicilia, durante la * olimpiada, fundó la ciudad
de Adria en el mar Jónico, por la que el mar Adriático recibe su nombre. Eudoxo, en el
libro noveno de sus Historia, dice que tanto el mar como la ciudad reciben el nombre de
Adria por el mesapio Adrio, hijo de Pausón. Flegonte en Las Olimpiadas. También lo cita
Orión.

58 HA Hadr. 16.1. Fündling, Kommentar cit., pp. 773-774.


59 Lewis, Imperial Autobiography cit., pp. 658-702.
60 La libertad en la preparación de la versión griega puede verse en la traducción que Peonio hizo de la
obra de Eutropio. E. Malcovati, Le traduzioni greche di Eutropio, «RIL» s. III 8 (1943-4), pp. 273-304.
61 Entre los antecedentes de esta práctica se podrı́a citar a Sila, Cicerón y el propio Augusto, este con la
colaboración de Nicolás de Damasco. Lewis, Imperial Autobiography cit., p. 698 nt. 229.
62 Etymologicum Magnum 18.54 (s.v. \Adqi* a|). F. Jacoby, Die Fragmente der Griechischen Historiker,
257 F 23.
Athenaeum 104/2 (2016) 559

La noticia exige ser tratada con cautela. En la penı́nsula itálica existieron dos
ciudades que recibı́an el nombre de Adria. Una de ellas estaba en la llanura del Pi-
ceno, por la que corrı́a el rı́o Matrino (hoy Piomba) que desembocaba en un puerto
homónimo, unos kilómetros al Este de la ciudad 63. A esta es a la que se refiriere
Flegonte. La otra ciudad de nombre similar estaba situada en el Véneto, pocos ki-
lómetros al norte del Po y cerca de su desembocadura, en tierras marismeñas. Esta
segunda ciudad norteña recibı́a también el nombre de Atria 64. Y es a ella a la que se
le atribuye la eponimı́a del mar, siempre que se admita «un pequeño cambio en el
nombre», como decı́a Estrabón 65. Tanto para Estrabón como para Plinio el Viejo, el
mar Adriático recibió su nombre de la ciudad ubicada en la llanura padana 66, cuan-
do el nombre de Adriático se aplicaba únicamente al fondo del golfo Jónico. En
cambio, la ciudad homónima del Piceno empezó a ser considerada el origen del
nombre del mar sólo a partir de este pasaje de Flegonte. Ninguna otra fuente ante-
rior, en mi conocimiento, pretendió nunca esta ecuación. Que la Adria del Piceno
fuese la ciudad de la que derivaba el nombre del Mar Adriático suponı́a además la
ampliación del uso del nombre para cubrir todas las aguas que llegaban hasta el es-
trecho de Otranto 67. Estarı́amos aquı́, de nuevo, en una muestra más de cómo el
pasado era reconstruido e inventado por los literatos del s. II. Aprovechando la si-
militud del topónimo, se atribuyó a la Adria del Piceno la cesión del nombre al mar
para ası́ engrandecer la figura del emperador reinante. Y esta falsificación no sólo no
es desmentida por testimonios posteriores sino que fue aceptada por quienes vivie-
ron después. El Epitome de Caesaribus aceptó el ‘hurto’ literario sin reservas (14.1):
Aelius Hadrianus, stirpis Italae, Aelio Hadriano, Traiani principis consobrino, Hadriae orto
genitus, quod oppidum agri Piceni etiam mari Hadriatico nomen dedit, imperauit annos ui-
ginti duos.
Elio Adriano, de estirpe ı́tala, nacido de Elio Adriano, el sobrino del prı́ncipe Trajano,
originario de Hadria, que es la ciudad del campo piceno que también dio el nombre al
mar Adriático, reinó veintidós años.

63 Strab. 5.4.2. G. Uggeri, s.v. Hadria, in Brill’s New Pauly, Brill Online, 2014.
64 Strab. 5.1.8. M.H. Hansen - T.H. Nielsen (eds.), An Inventory of Archaic and Classical Poleis, Ox-
ford 2004, nr. 75. E. Buchi, s.v. Atria, in Brill’s New Pauly, Brill Online, 2014.
65 Strab. 5.1.8: sg+m d\ \Asqi* am e\piuamg& ceme*rhai po*kim uari* m, a\u\ g’| jai+ sot>mola s{& jo*kp{ ceme*rhai
s{& \Adqi* y, lijqa+m lesa*herim kabo*m. El pequeño cambio fonético al que se refiere Estrabón ha obligado a una
correción del texto de los manuscritos. En todos ellos el nombre de la ciudad se conserva como \Adqi* am, pero
Siebenkees, para explicar la aclaración erudita, lo corrigió en \Asqi* a.
66 Plin. NH 3.16.20. La noticia se remonta a Teopompo (FGrH 115 F 129 = Strab. 7.5.9), quien
creı́a que el rı́o homónimo era el que daba nombre al mar; quizás también a Hecateo (FGrH 1 F 90).
67 Esta nueva realidad marina a la que se aplica el nombre de Adriático aparece atestiguada por primera
vez en la Perie´gesis de Dionisio, contemporáneo de Adriano (D. P. 90-100). Para el poeta, el mar Adriático
empieza en Yapigia y los lugareños lo llaman Jónico. Este uso ampliado lo encontramos ya tanto en Ptol. Geog.
3.1.1 como en Paus. 5.25.3, posteriores al reinado de Adriano.
560 J.M. Cortés Copete, Casio Dion 68.4 y la Autobiografı́a de Adriano

Las muchas similitudes formales, lexicográficas y terminológicas, con el texto


de la Historia Augusta sugieren dependencia del texto latino de la autobiografı́a im-
perial, más que de la versión griega de Flegonte. Estas mismas similitudes entre am-
bos textos garantizan que la noticia sobre la etimologı́a del mar no era exclusiva de la
obra sobre las Olimpiadas de Flegonte, sino que la información se incluı́a también
en los libros sobre la vida de Adriano. Sin embargo, el texto griego también tuvo sus
seguidores, y no sólo entre la casta de los pepaideumenoi. Su difusión fue tan amplia
que llegó a ser asumido por parte de la cultura que podrı́a llamarse popular. En el
libro IV de la colección de Ora´culos Sibilinos se dice ası́ (vv. 46-48) 68:
les\ at\so+m d\ a>kko| a\ma*nei,
a\qctqo*jqamo| a\mg*q" s{& d\ e>rresai ot>mola po*msot"
e>rsai jai+ pama*qirso| a\mg+q jai+ pa*msa mog*rei.
Tras él [Trajano] otro será el soberano, el varón de cabeza argéntea; tendrá el nombre de
un mar; será hombre en todo superior y omnisciente.

Pero no sólo se trataba de vincular el nombre del emperador con el nombre


de un mar. En el pasaje de Flegonte hay otra noticia aún más interesante para el
propósito de este artı́culo: la fundación de Adria por Dionisio de Siracusa. Al igual
que ocurrı́a con la vinculación entre el nombre del mar y la ciudad, esta es la pri-
mera, y única, noticia de que la ciudad picena de Adria fuera una colonia siracu-
sana. Pero la presencia de siracusanos en la región no es desconocida. Hacia el 380
a.C. el tirano Dionisio extendı́a su dominio e influencia sobre las ciudades italiotas
y se adentraba en el mar Jónico. Estrabón, hablando de Ancona, dice ası́ (5.4.2):
po*kei| d\ \Acjx+m le+m < Ekkgmi* |, Rtqajotri* xm jsi* rla sx&m utco*msxm sg+m Diomtri* ot
stqammi* da, «Ancona es una ciudad griega, fundación de los siracusanos que huı́an
de la tiranı́a de Dionisio». De nuevo habı́a materia sobre la que redescubrir o rein-
ventar el pasado 69.
Birley ya estableció una conexión entre el tirano Dionisio y Adriano 70. Para el
estudioso inglés, Dionisio sirvió de modelo histórico en el afán del emperador por
levantar el muro en Britania y en otras fronteras del Imperio. Al tirano se le atribuı́a
la terminación de la ciudadela de Siracusa en un tiempo extraordinariamente breve
y Adriano no despreciaba la emulación de los tiranos de la antigua Grecia 71. Pero

68 Los elogios a Adriano en esta fuente sólo pudieron concebirse en los primeros años de su reinado,
antes del estallido de la revuelta de Bar Koshiba. A. Rzach, Sibyllinische Orakel, in RE IIA, 2 (1923), c. 2135.
69 Quizás el origen de la noticia debiera remontarse a Filisto de Siracusa. M. Sordi, Filisto di Siracusa e
la propaganda dionisiana, «Studia Hellenistica» 30 (1990), pp. 159-171.
70 A.R. Birley, Hadrian, The Restless Emperor, London 1997, p. 133. Dionisio como constructor de la
muralla de Siracusa: D. S. 14.18.
71 La conclusión del templo de Zeus Olimpio en Atenas es la mejor muestra del vı́nculo con los anti-
guos tiranos. Suet. Aug. 60. D. Willers, Hadrians panhellenisches Programm, Basel 1990, pp. 99-100.
Athenaeum 104/2 (2016) 561

también, como reconoció Birley en la edición española de su obra, se le proporcio-


naba un origen griego al emperador 72.
La relación entre Adriano y el tirano Dionisio I de Siracusa podrı́a parecer,
únicamente, el producto de un ejercicio histórico-literario salido de las propias ma-
nos del emperador y transmitida por su liberto. Pero quizás exista un indicio del
valor polı́tico que Adriano otorgó al fundador de Adria como ciudad griega. Se trata
de la ciudad egipcia de Antinoopolis. La nueva fundación del valle de Nilo, creada
en el lugar donde se ahogó el amado bitinio del emperador, llevaba por nombre ofi-
cial el de oi< \Amsimoei& | Me*oi % Ekkgme|, «los Nuevos Griegos Antinoeos» 73. Su pobla-
ción fue organizada en una estructura tribal y demótica inspirada, sin duda, en la
reforma del Ática de Clı́stenes. El territorio se dividió en diez tribus, philai, que
a su vez contenı́an, cada una de ellas, un cierto número de demoi, sin que llegara
a superar, al parecer, la cifra de cinco distritos. Las philai llevaban nombres vincu-
lados directamente con el emperador: Adriana, Atenea, Elia, Matidia, Nervense,
Oseirantinoea, Paulinia, Sabinia, Sebastia y Trajana 74. Los nombres de los demoi
continúan en la misma tónica, tomando sus referencias de epı́tetos divinos, impe-
riales, héroes mı́ticos griegos y otros temas semejantes. A la tribu Elia, Ai\kiet*|, está
adscrito un demos que lleva el nombre de Dionisieo, Diomtriet*|. La mayorı́a de los
autores sostienen que este demótico deriva directamente del nombre del propio
dios, Dionisos 75, y que, por lo tanto, serı́a una muestra más de la práctica de aso-
ciación del emperador con algunos dioses griegos. Se apoyan en una realidad cierta,
la identificación entre Adriano y Dioniso, manifiesta en algunas inscripciones repar-
tidas por todo el Imperio 76. Pero ya en 1907 Weber llamó la atención sobre una
peculiaridad del nombre del demos de Antinoopolis. Diomtriet*| sólo puede derivar
de Diomt*rio|, el nombre teóforo de persona, pero no de Diomt*ro|, el nombre del

72 A.R. Birley, Adriano, Barcelona 2003, p. 17 nr. 17, que contiene este añadido a la edición inglesa
sobre la «última origo» helénica de Adriano.
73 O. Montevecchi, Adriano e la fondazione di Antinoopolis, en J.M. Croiselle (ed.), Neronia IV. Ale-
jandro Magno, modelo de los emperadores romanos, Bruxelles 1990, pp. 183-195. M. Zahrnt, Antinoopolis in
A¨gypten, «ANRW» II/10.1 (1988), pp. 669-706. En la carta recogida en J.H. Oliver, Greek Constitutions of
Early Roman Emperors, Philadelphia 1984, nr. 164, Adriano se dirige a las autoridades de la nueva ciudad
con el nombre oficial. M.T. Boatwright, Hadrian and the Cities of the Roman Empire, Princeton 2003,
pp. 190-196.
74 F.G. Kenyon, Phylae and Demes in Greco-Roman Egypt, «APF» 2 (1903), p. 70-78. W. Weber, Un-
tersuchungen zur Geschichte des Kaisers Hadrianus, Leipzig 1907, pp. 249-255.
75 H.I. Bell, Antinoopolis: A Hadrianic Foundation in Egypt, «JRS» 30 (1940), p. 140.
76 J. Beaujeu, La Religion romaine a ` l’apoge´e de l’empire, Paris 1955, pp. 172-173 y 199. Los ejemplos
conocidos no son numerosos pero sı́ significativos: Th. Fuhrer, Inszenierungen von Go¨ttlichkeit. Die politische
Rolle von Dionysos/Bacchus in der ro¨mischen Literatur, en R. Schesier (ed.), A Different God? Dionysos and An-
cient Polytheism, Berlin 2011, pp. 373-390, 388. La relación de Adriano con Dionisos se desarrolló también a
través de las asociaciones de artistas: D.J. Geagan, Hadrian and the Athenian Dionysiac Technitai, «TAPhA»
103 (1972), pp. 133-160 y G. Petzl - E. Schertheim, Hadrian und die dionysischen Künstler, Bonn 2006.
562 J.M. Cortés Copete, Casio Dion 68.4 y la Autobiografı́a de Adriano

dios 77. Si esta apreciación lingüı́stica pudiera aplicarse con rigor al texto del papiro,
el emperador, en la phile´ que porta su nombre gentilicio, habrı́a incluido también
un demos con el nombre del oikiste´s de la colonia de Adria, de la que sus ancestros
provenı́an. Habrı́a sido esta una hermosa manera de reforzar el carácter griego de
aquellos Nuevos Helenes de tierra egipcia.

Adriano habı́a emprendido un largo y complejo proceso para presentarse como


sı́ntesis de un Imperio complejo. En su autobiografı́a se atribuı́a tres orı́genes dis-
tintos que unı́an Occidente, Oriente y el centro geográfico y polı́tico del Imperio.
Con su origo en la ciudad de Itálica, afirmaba provenir de antiguos soldados itálicos
aliados de Roma, asentados en la provincia por uno de los más grandes generales
romanos. Hispania, Italia y Roma quedaban ası́ epitomizadas en su persona. Pero,
a la vez, su remoto origen itálico le permitı́a una nueva pirueta intelectual: descubrir
los orı́genes griegos de su linaje. Pretendiendo que sus raı́ces estaban en la Adria del
Piceno, el hecho de convertir a esta ciudad en una colonia de Dionisio de Siracusa le
permitı́a asegurar que por sus venas corriera sangre griega.
Sin duda, como parte de esta construcción – abiertamente invención ya – de una
identidad multiétnica de la persona del emperador, debe entenderse la difı́cil noticia
sobre los rasgos fı́sicos de Adriano que aparece en la versión árabe de los Phisiognomica
de Polemón 78. Sin que deba preocuparnos ahora si la intención última del sofista era
elogiar o censurar a Adriano 79, sus ojos fueron descritos como auténticamente griegos:
Los ojos del emperador Adriano se adaptan a esta descripción salvo porque ellos estaban
llenos de una hermosa luz. Ellos eran de un negro azulado, de vı́vida mirada. A nadie se ha
vuelto a ver con unos ojos más luminosos que los suyos.
Y esta descripción de la mirada imperial se correspondı́a con la pureza griega:
Sus ojos [los del griego puro] son húmedos, de un negro azulado, con mucho movimien-
to, muy luminosos. Esta es la descripción del puro griego 80.
El resumen griego que Adamantio compuso de la obra de Polemón coincide
en todo con la traducción árabe salvo en que se han eliminado las referencias per-
sonales. Y ası́, aunque no se cita a Adriano, se describen los ojos griegos:

77 Weber, Untersuchungen cit., p. 253 nt. 912.


78 S. Swain (ed.), Seeing the Face, Seeing de Soul. Polemo’s Physiognomy from Classical Antiquity to Me-
dieval Islam, Oxford 2007.
79 El texto árabe, más completo que el resumen griego de Adamantio, sigue ofreciendo numerosos
problemas de interpretación, tanto por lo que se refiere a la fijación del texto como a la correcta intelección
de nombres y conceptos. S. Swain, Polemo’s Physiognomy, in S. Swain (ed.), Seeing the Face, Seeing de Soul cit.,
pp. 124-201.
80 Swain, Seeing the Face cit., p. 269 (A16); p. 427 (B32). Agradezco al Dr. Mohamed Saad-Helal su
traducción directa del texto árabe.
Athenaeum 104/2 (2016) 563

... o\uhaklot+| t<cqot+| vaqopot+| coqcot+| ux&| pokt+ e>vomsa| e\m e<atsoi& |" et\ouhaklo*sasom
ca+q pa*msxm sx&m e\hmx&m so+ < Ekkgmijo*m.
... unos ojos húmedos, brillantes, terribles, con una enorme luz en ellos. El linaje griego es
el de más bellos ojos de todos 81.
Las maravillas de la sofı́stica habı́an permitido a Adriano ser griego de Italia,
Italiota, descendiente de colonos itálicos en Hispania, Hispaniense, y ası́ convertirse
en el primero de los romanos, ya no sólo por su virtud sino también por la integra-
ción de sus linajes. La asunción de la ciudadanı́a ateniense y su inclusión en el de-
mos de Besa sólo reforzaban este proceso de fusión 82. Otro pasaje de la Historia
Augusta nos habla con claridad de la implicación polı́tica, en el sentido de cı́vica,
que para Adriano tenı́a esta múltiple identidad, itálica, occidental y griega 83:
In Etruria praeturam imperator egit. Per Latina oppida dictator et aedilis et duumvir fuit,
apud Neapolim demarchus, in patria sua quinquennalis et item Hadriae quinquennalis, quasi
in alia patria, et Athenis archon fuit.
El emperador desempeñó la pretura en Etruria. En las ciudades latinas fue dictador, edil y
duunviro, y en Neápolis, demarco. En su patria fue quinquenal y también fue quinquenal
en Hadria, casi en condición de segunda patria, y en Atenas, arconte.
Puesto que es difı́cil admitir que la Historia Augusta, o sus fuentes, hicieran
una investigación documental por ciudades de Italia y provincias para conocer la
implicación polı́tica del emperador en la vida de las mismas, deberı́amos suponer
que la noticia también tuvo su origen en la autobiografı́a. La mención a la doble
patria ası́ lo sugiere 84. Si esta presunción es cierta, dos conclusiones añadidas pue-
den derivarse: la especial atención a Italia y, algo de sobras conocido, el trato pre-
ferente a Atenas, ascendida, casi, a rango de tercera patria 85.

Es el momento de concluir. La imagen que Adriano construyó de sı́ mismo en


su autobiografı́a es la clave que permite entender el oscuro pasaje de Dion sobre el

81 Adamantius B 32. Swain, Seeing the Face cit., p. 533.


82 P. Graindor, Athe`nes sous Hadrien, El Cairo 1934, pp. 14-15. J.H. Oliver, Athenian Citizenship of
Roman Emperors, «Hesperia» 20 (1951), p. 348. La evidencia del demos en el que fue inscrito Adriano la pro-
porciona IG II2.1764, ll. 64-65: Bgraiei& | heo+| < Adqiamo*|. El nombre del demos coincidió con el antiguo
topónimo del lugar donde se instaló Antinoopolis. Besa era el demos en el que se habı́a inscrito también
el rey Filopapo. Birley, Hadrian cit., p. 64.
83 HA Hadr. 19.1. Fündling, Kommentar cit., pp. 872-875.
84 Es interesante señalar que las modernas evidencias epigráficas y el pasaje de la Historia Augusta no
coinciden. El duovirato quinquenal de Hadria e Itálica sólo aparecen en la fuente literaria mientras que el
desempeño de la máxima magistratura local en Ostia, Esparta, Delfos, Bizancio, Odeso, Cı́cico y Colofón,
sólo está atestiguado desde la epigrafı́a. Boatwright, Hadrian cit., pp. 58-59.
85 La ciudadanı́a ateniense la recibió Adriano antes de ser emperador: Oliver, Athenian Citizenship cit.,
p. 348.
564 J.M. Cortés Copete, Casio Dion 68.4 y la Autobiografı́a de Adriano

origen hispano de Trajano. Es evidente que Dion no sólo conoció sino que también
usó como fuente la Autobiografı´a de Adriano. Entre los fragmentos de su obra el
historiador cita explı́citamente los escritos imperiales en dos ocasiones 86. La primera
vez, Adriano está en el origen de la sospecha de que Tito envenenó a su padre 87. Es
probable que la noticia correspondiese a una reflexión sobre la herencia del poder
imperial y lo inseguro que podrı́an llegar a ser, incluso, los lazos de parentesco.
En la segunda ocasión lo cita para trasmitir la versión de Adriano sobre la muerte
de Antinoo, frente a quienes sospechaban que habı́a sido ofrecido en sacrificio. Se-
gún el emperador, el muchacho habı́a caı́do al rı́o accidentalmente 88. Si ya es sig-
nificativo que Dion use, y cite explı́citamente, a Adriano, no lo es menos el modo
en que lo hace. El testimonio imperial no es invocado, sólo, como autoridad histó-
rica; es traı́do a colación, en ambos casos, para someterlo a discusión y confron-
tación con otros testimonios. En Dion no sólo está la voluntad de recurrir a la auto-
biografı́a imperial y de hacerlo evidente, sino también la de mantener un diálogo
intelectual en favor de la verdad, que exigı́a rebatir o, al menos, poner en duda tes-
timonios derivados del propio emperador. Este afán polémico de Dion se manifies-
ta, a mi modo de ver, también en la presentación de Trajano. Si es válida mi pro-
puesta de que el término italiota, además de la dualidad ı́ber/ı́talo, deriva en última
instancia de la autobiografı́a de Adriano, en Dion existirı́a el deseo de contestar la
forma en la que Adriano construyó su imagen como emperador. Frente a la impor-
tancia que Adriano dio a los componentes étnicos – y por ende, sociales –, de su
persona, Dion aparece defendiendo la virtud individual como el principal mérito
para ser emperador.
Sin que debamos detenernos ahora en la realidad, es decir, en los auténticos
orı́genes de las estirpes imperiales, lo que parece más que evidente es que entre la
legitimación que se construye para Trajano, basada en sus virtudes y no en su linaje,
y la de Adriano, basada en la confluencia de pueblos y razas, se ha producido un giro
intelectual y polı́tico. Para el primer caso, hay una sintonı́a directa entre Plinio, la
literatura griega de la época y la propaganda oficial del Imperio: en Trajano se dio
una convergencia de virtudes personales que eclipsaba cualquier mancha que pudie-
ra nacer de unos orı́genes provinciales y oscuros 89. La atribución de la condición de
Optimus, como razón de su elección y como culminación de su gobierno, es la prue-

86 Millar, Cassius Dio cit., p. 34, donde se insiste en que los dos únicos autores citados por su nombre
en Dion son Augusto y Adriano. Es posible que haya, al menos, una tercera ocasión aunque no se cita a la
fuente: el recuerdo de la reconstrucción del sepulcro de Pompeyo destruido durante la revuelta judı́a de 117.
La coincidencia con Apiano (App. BC 2.86) es evidente y ambos citan el verso, adrianeo para algunos (AP
9.402), que adornaba su tumba. Migliorati, Cassio Dione cit., pp. 293-294.
87 C. D. 66.17.1.
88 C. D. 69.11.2.
89 Eutr. 8.2: familia antiqua magis quam clara.
Athenaeum 104/2 (2016) 565

ba evidente de esta construcción polı́tica 90. Es más, para los provinciales y, eviden-
temente, para Casio Dion, su elección por Nerva como sucesor podı́a presentarse
como la culminación de un proceso de integración que habı́a abierto no sólo el Se-
nado y las magistraturas sino el máximo poder a cualquier miembro de la comuni-
dad imperial que pudiera merecerlo 91. En cambio, con Adriano se produce una
reacción de ı́ndole conservadora, si la expresión es válida. El emperador tuvo la ne-
cesidad de ennoblecer su linaje, presentándose como itálico e hispaniense en Roma;
como miembro de la raza helénica en Oriente. Este segundo aspecto tiene una ex-
plicación mejor conocida. La fundación del Panhelenion habı́a revalorizado el com-
ponente racial de la identidad griega, factor que habı́a sido ratificado por el propio
emperador 92. Atiende a cierta lógica que el emperador más atento a los intereses de
sus súbditos griegos utilizara la invención de su propio pasado para presentarse co-
mo uno de ellos 93. Esta opción polı́tica e intelectual no quedó sin crı́tica en algunos
cı́rculos senatoriales, censura expresada en el apelativo de Graeculus que se le atri-
buyó 94. Fue precisamente su afición a los estudios griegos, que están en el funda-
mento de su construcción de una identidad polı́tica aglutinante, la razón de que
recibiera este sobrenombre según la Historia Augusta. Por lo tanto, el apodo no debe
entenderse simplemente como una burla de sus gustos literarios sino como una cen-
sura a su aplicación en la vida polı́tica 95.
Por otra parte, la defensa de su condición de Hispaniense, de descendiente de
antiguos itálicos instalados en Hispania, también podrı́a interpretarse, al menos en
parte, como un intento de respuesta a quienes se habı́a opuesto a su llegada al trono.
Su opositores, entre los que se encontraban destacados senadores de rancio abolengo
itálico, lanzaron contra él toda clase de insidias: habı́a llegado al trono por el amor
ilegı́timo de una mujer, por medio de la falsificación del testamento del Optimus
Princeps, teniendo como únicos mérito méritos la condición de conciudadano y pa-

90 Ch. Wirszubski, Libertas as a Political Idea at Rome, Cambridge 1968, pp. 153-154.
91 Hito fundamental del proceso fue el reinado de Claudio: A. Giardina, L’Italia Romana. Storie di
un’identita` incompiuta, Roma-Bari 1997, pp. 3-77.
92 C.P. Jones, Multiple Identities in the Age of the Second Sophistic, en B.E. Borg (ed.), Paideia: The
World of the Second Sophistic, Berlin - New York 2004, pp. 13-21. R. Gordillo, La construccio´n religiosa de
la He´lade imperial, Firenze 2012, pp. 178-219.
93 La utilización de conceptos de parentesco para definir la relación entre Roma y los griegos se pre-
senta como una forma griega de pensar Roma: A. Heller, Archaiote`s et eugeneia. Le the`me des origines dans les
cite´s d’Asie Mineure a` l’e´poque impe´riale, «Ktèma» 31 (2006), pp. 97-108.
94 HA Hadr. 1.5. De Caes. 14. 2. M. Dubuisson, Graecus, graeculus, graecari: l’emploi pe´joratif du nom
des grecs en latin, en S. Saı̈d (ed.), Hellenismos. Quelques jalons pour une histoire de l’identite´ grecque, Leiden
1991, pp. 315-335.
95 La defensa contra esta acusación se construye, también, mirando al pasado. Adriano imitaba a Nu-
ma en la introducción de prácticas cı́vicas de origen griego. Aur. Vict. 14.2-3. R. Zoepffel, Hadrian und Nu-
ma, «Chiron» 8 (1978), pp. 391-427.
566 J.M. Cortés Copete, Casio Dion 68.4 y la Autobiografı́a de Adriano

riente de Trajano 96. Para desmentirlos Adriano se esforzó por hacer de sı́ mismo un
antiguo y noble itálico de provincias 97. A su amado sucesor, Marco Aurelio, tam-
bién originario de Hispania, le fabricó un noble, y falso, origen itálico 98. Pero a pe-
sar de estos aspectos más tradicionalistas y socialmente segregadores que ofrecı́a la
construcción de la imagen de Adriano, no debe olvidarse que para quien estuvo
en permanente recorrido por el Imperio, su múltiple identidad como griego, itálico,
hispaniense y romano ofrecı́a innumerables oportunidades que favorecieron su po-
lı́tica de integración.

Juan Manuel Cortés Copete


Universidad Pablo de Olavide, Sevilla
jmcorcop@upo.es

96 Es precisamente Casio Dion quien con más virulencia ataca a Adriano en su llegada al trono: C. D.
69. 1.1-2. J.M. Cortés Copete, Mentiras de una adopcio´n. La sucesio´n de Trajano, en F. Marco - F. Pina - J.
Remesal (eds.), Fraude, mentira y engaño en el mundo Antiguo, Barcelona (en prensa).
97 A. Galimberti, Adriano e l’ideologia del principato, Roma 2007, pp. 45-71, donde se analizan los es-
fuerzos imperiales por recomponer los lazos con la oligarquı́a senatorial tras el desencuentro en el momento de
su llegada al trono.
98 HA MA 1.6, donde se le hace también descendiente de Numa y de Salentino Malemnio.
Autorizzazione del Tribunale di Pavia n. 62 del 19/2/1955

Finito di stampare
nel mese di ottobre 2016
dalla New Press s.a.s.
Tel. 031 30.12.68/69 - fax 031 30.12.67
www.newpressedizioni.com - info@newpressedizioni.com
La Rivista «Athenaeum» ha ottenuto valutazioni di eccellenza fra le pubblicazioni del
suo campo da parte delle principali agenzie mondiali di ranking.
 Arts & Humanities Citation Index dell’ISI (Institut for Scientific Information), che
la include nel ristretto novero delle pubblicazioni più importanti del settore, sulla base di
valutazioni qualitative e quantitative costantemente aggiornate.
 ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences), INT1
(«International publications with high visibility and influence among researchers in the
various research domains in different countries, regularly cited all over the world»).
 MIAR (Information Matrix for the Analysis of Journals), categoria «Classical Stud-
ies», con l’indice di diffusione più alto (9,977), insieme ad altre 43 pubblicazioni.
 ANVUR (Agenzia Nazionale di Valutazione del sistema Universitario e della Ricer-
ca), classe A nelle liste delle riviste ai fini dell’abilitazione scientifica nazionale per l’area
10, Scienze dell’antichità, filologico-letterarie e storico-artistiche (A1, D1, D2, D3, D4,
G1, M1, N1), e per l’area 12, Scienze giuridiche.
Inoltre «Athenaeum» è presente nei database:
DIALNET
Linguistic Bibliography
Modern Language Association Database (MLA)
Scopus – Arts & Humanities

Le quote d’abbonamento per il 2016 sono cosı̀ fissate:


ITALIA : E 60,00 per i privati; E 100,00 per Enti e Istituzioni
EUROPA : E 130,00 + spese postali
RESTO DEL MONDO : E 160,00 + spese postali.
Gli abbonamenti coprono l’intera annata e si intendono tacitamente rinnovati se
non disdetti entro il novembre dell’anno in corso.
I versamenti vanno effettuati sul c/c postale 98017668 intestato a «New Press
Edizioni Srl», Via A. De Gasperi 4 - 22072 CERMENATE (CO), o tramite bonifico
bancario su CREDITO VALTELLINESE sede di Como, IBAN: IT 40Y 05216
10900 000000008037, BIC: BPCVIT2S, specificando come causale «Rivista Athe-
naeum rinnovo 2017».
I libri per recensione devono essere inviati a «Rivista Athenaeum», Università,
Strada Nuova 65 - 27100 PAVIA

Pagina web della Rivista: http://athenaeum.unipv.it

La Rivista «Athenaeum» è distribuita in tutto il mondo in formato elettronico da Pro-


Quest Information and Learning Company, che rende disponibili i fascicoli dopo 5 an-
ni dalla pubblicazione.
Periodicals Index Online: http://www.proquest.com/documents/title-list-periodical-archive-online.html

Potrebbero piacerti anche