Sei sulla pagina 1di 15

Financiamiento de plan de

negocios
Bloque 4
F inanciamiento de plan de negocios

Contenido
4. Administración financiera de la micro y pequeña empresa
4.1. Ciclo de vida de la empresa
4.2. Ciclo del flujo de efectivo
4.3. Administración del flujo de efectivo
4.4. Administración del activo circulante
4.5. Administración de los desembolsos
4.6. Administración de inventarios

2
A dministración financiera de la micro y pequeña empresa bloque cuatro

Clave
ACTIVIDADES SUMATIVAS
Son las distintas tareas que desarrolla el estudiante
para verificar el logro de un objetivo de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
específico: ensayos, mapas mentales o conceptuales,
cuadros comparativos, entre otras.

Son entregables que representen alguna práctica


Actividad integradora en contextos laborales: proyectos, análisis de casos,
diseño de propuestas, entre otros.

Es un examen de opción múltiple que contempla


Evaluación final
reactivos de la totalidad de contenidos de la materia.

Es un espacio para la discusión grupal a partir de


Foro de discusión preguntas detonadoras o los resultados de actividades
previas.

Desarrollo de contenido creado y enriquecido por


Wiki
múltiples usuarios, que se publica en la web.

Desarrollo de contenido que puede ser creado y


Blog enriquecido por uno o varios usuarios, que se publica
en la web de forma cronológica.

LECTURAS

Lectura base Lectura complementaria Lectura recomendada

Artículos de difusión o de reporte


Literatura consolidada del área de de investigación que muestran
Lectura breve que muestra
conocimiento, considerada como reflexiones o aplicaciones reales
un enfoque diferente de
“libro de texto”. El formato puede que se vinculan con los temas
los temas estudiados.
ser texto, audio o video. estudiados. El formato puede
ser texto, audio o video.

3
F inanciamiento de plan de negocios

INSTRUCCIONES Y RECURSOS
Actividades formativas

Estudio de caso Reflexión Ejercicio

Proposición breve que pretende


Descripción breve de una Actividad breve y replicable que
enfatizar información relevante
situación que permita aplicar las permite detonar, desarrollar
del tema para considerar sus
competencias que se pretende o comprobar aprendizajes.
implicaciones en la práctica.
desarrollar. Actividad sugerida, no Actividad sugerida, no tiene
Actividad sugerida, no tiene
tiene impacto en la evaluación. impacto en la evaluación.
impacto en la evaluación.

Reforzadores

Ejemplo ¿Sabías que…? Tip

Proposición breve que pretende


Descripción breve de una Actividad breve y replicable que
enfatizar información relevante
situación que permita aplicar las permite detonar, desarrollar
del tema para considerar sus
competencias que se pretende o comprobar aprendizajes.
implicaciones en la práctica.
desarrollar. Actividad sugerida, no Actividad sugerida, no tiene
Actividad sugerida, no tiene
tiene impacto en la evaluación. impacto en la evaluación.
impacto en la evaluación.

MULTIMEDIA

Clip de video Clip de audio Recurso web

Recomendación de recurso Recomendación de sitios


Recomendación de recurso didáctico
didáctico breve (no mayor a cinco web ajenos a la plataforma
breve (no mayor a cinco minutos) que
minutos) que ilustra un tema en de IEU, con información
explica un tema en formato de audio.
formato de video. relevante sobre un tema.

4
A dministración financiera de la micro y pequeña empresa bloque cuatro

Introducción
En el último bloque de la asignatura comentaremos cómo se pueden
administrar de manera efectiva las finanzas de las micro, pequeñas
y medianas empresas, por ello, existen herramientas básicas de
la administración financiera de las organizaciones. Para esto,
analizaremos el ciclo de vida de la empresa, el flujo de efectivo y su
administración, el activo circulante, los desembolsos y la administración
de los inventarios.

Consulta la presentación
del autor Objetivo del bloque

Analizar la administración financiera de las micro, pequeñas


y medianas empresas mediante el estudio de los temas para
aplicarlo en la elaboración del plan de negocios.

Lecturas base

Tapia, C. K. y Jiménez, J. A. (2018). Cómo entender finanzas sin ser


financiero (pp. 71-109). México: Instituto Mexicano de Contadores
Públicos. Recuperado de: shorturl.at/gpuvL

Lecturas complementarias

Domingo, D., Andrea, S. y Orlando, J. (2017). Las etapas del ciclo de


vida de la empresa por los patrones del estado de flujo de efectivo
y el riesgo de insolvencia empresarial. Contabilidad y Negocios,
12(23), 22-37. Recuperado de: shorturl.at/jASUW

5
F inanciamiento de plan de negocios

4. Administración financiera de la
micro y pequeña empresa
Después de haber estudiado cómo se puede obtener el financiamiento pertinente para llevar a
cabo los proyectos en las empresas, es muy importante establecer la administración en diferentes
áreas de estas. Por ello, en este bloque desarrollaremos temas relacionados con el ciclo de vida de
la empresa y la gestión de diversas áreas, haciendo énfasis en la administración financiera de las
micro y pequeñas empresas.
Temas tan trascendentales como el ciclo del flujo de efectivo, los activos circulantes y los
inventarios no pueden pasar por alto para el nuevo empresario. Recordemos que gran parte de
las empresas no llegan a sobrevivir los primeros dos años después de su inicio de operaciones.
En ocasiones, el medio ambiente no ayuda a su consolidación, no obstante, en la mayoría de los
casos, los empresarios carecen de las herramientas necesarias para gestionar adecuadamente sus
emprendimientos y la falta de profesionalización en la administración termina siendo un factor
fundamental para su fracaso.
Por lo tanto, la administración financiera es un tema trascendental en el desarrollo y consolidación
de las nuevas micro y pequeñas empresas. Sin duda, es un distintivo que cooperará en su éxito y
consolidación en el difícil ambiente empresarial.

4.1. Ciclo de vida de la empresa


Tal como los seres vivos, las organizaciones tienen un ciclo de vida. De acuerdo con Masurel (2019),
una empresa no es un fenómeno estático, sino vivo y dinámico que se desarrolla en mayor o menor
medida en el transcurso del tiempo, por lo tanto, muestra un diferente grado de desarrollo en el
transcurso del tiempo.
A lo largo del tiempo, en general, el desarrollo de la empresa consiste en una serie de etapas
diferentes conectadas. Estas pueden expresarse en términos del tamaño de la empresa (aspectos
cuantitativos) y cualitativos. Juntas forman el ciclo de vida de la empresa.
Diversos teóricos de la administración han modelado este ciclo de vida organizacional. Por ejemplo,
Gort y Klepper (1982) proponen cinco etapas en la vida de una organización:
1. Introducción: comienza cuando el emprendedor rompe las barreras que le impiden llevar
a cabo su idea de negocio y decide comenzar su vida empresarial. En esta etapa hay una baja
penetración en el mercado, además, existe una carencia de clientela establecida y economías
de escala, por lo que, generalmente, se opera con flujos de efectivo negativos. Para financiar las
nuevas oportunidades de inversión ante la falta de financiamiento propio, se recurre a las deudas.
La mayor parte del financiamiento se realiza mediante deudas bancarias sin intermediación y de
corto plazo.

6
A dministración financiera de la micro y pequeña empresa bloque cuatro

2. Crecimiento: existe un acelerado crecimiento de las ventas y un alto nivel de inversiones, ya


que es necesario aprovechar las oportunidades que brinda el medio. Estas inversiones generan
ventajas competitivas sobre los competidores y se obtiene mayor participación en el mercado.
En esta etapa el margen de ganancias se maximiza cuando hay mayores inversiones.
3. Madurez: una de las principales características es la falta de oportunidades de inversión, por lo
tanto, se pierde el énfasis en el crecimiento. En esta etapa, la rentabilidad es mayor a la normal,
lo cual atrae a otras empresas y la competencia se hace más intensa. Entonces, se centra en la
reducción de costos a través de la utilización de la capacidad instalada (economía de escala) y
una producción más eficiente.
4. Restructuración: se tiene una tasa de crecimiento negativa, lo que conduce a una caída del
precio de venta, esto resulta en flujos de efectivo de las actividades operativas decrecientes o
negativas. En esta etapa, la empresa puede continuar efectuando inversiones de capital para
fines de mantenimiento de las operaciones, o comenzar a liquidar activos para cubrir los flujos
de efectivo operativos negativos y atender los servicios de la deuda.
5. Declinación: continúa el deterioro de la etapa de reestructuración, lo cual, conduce a flujos
de efectivo de las actividades operativas negativas. Los flujos de efectivo de las actividades de
inversión son positivos por la liquidación de activos. Las actividades de financiamiento pueden
generar flujos de efectivo positivos o negativos, depende de, si después de las inversiones existe
un déficit o superávit de efectivo.
Por su parte, Freshwater (2020) propone un modelo de igual forma con cinco etapas, las cuales son:
1. Existencia: también conocida como la etapa emprendedora o de nacimiento, es el comienzo
de la organzación, cuyo enfoque es la viabilidad. La toma de decisiones y la propiedad están en
manos de una sola persona o en unos pocos.
2. Supervivencia: las organizaciones buscan crecer y desarrollar cierta formalización de la
estructura. El principal objetivo es generar ingresos suficientes para continuar con las operaciones
y financiar el crecimiento suficiente para seguir siendo competitivos.
3. Éxito: comúnmente llamada madurez, en donde se establece la formalización y el control a
través de la burocracia. El liderazgo se centra en la planeación y la estrategia, en consecuencia,
se dejan las operaciones diarias a los mandos intermedios. La alta dirección ve al entorno como
analizable.
4. Renovación: la organización muestra un deseo de volver a una época en donde la colaboración
y el trabajo en equipo fomenten la innovación y la creatividad. La empresa sigue siendo grande
y burocrática, así mismo, alienta a los miembros de la organización a trabajar e innovar mientras
se descentraliza la toma de decisiones. Las necesidades de los clientes se sitúan por encima de
las de los miembros de la organización.
5. Declive: aunque las empresas pueden salir del mercado en cualquier etapa del ciclo de vida, el
declive puede desencadenar la muerte de la organización. Esta etapa se caracteriza por la política
y el poder, pues los miembros de la organización se preocupan más por las metas personales que
por las de la organización. Para algunas organizaciones, la incapacidad de satisfacer las demandas

7
F inanciamiento de plan de negocios

de los clientes puede conducirlas al declive donde experimentan una falta de ganancias y una
pérdida de participación de mercado. El control y la toma de decisiones tienden a volver a un
número reducido de personas, ya que el deseo de poder e influencia compromete la viabilidad
de la organización.
Para que las organizaciones puedan permanecer en las etapas de madurez, sin que se involucren
en un declive o declinación, es importante que sepan manejar adecuadamente su ciclo de efectivo,
tema que estudiaremos en el siguiente apartado.

4.2. Ciclo del flujo de efectivo


Una empresa realiza diversas operaciones, no obstante, existen algunas transacciones que hace
regularmente, aquellas que tienen que ver directamente con su operación normal; por ejemplo, en
una empresa comercial se lleva a cabo la compraventa, los pagos a proveedores y los cobros a los
clientes. En teoría, la empresa tarda cierto tiempo en convertir en efectivo el dinero utilizado en la
compra de mercancía.

Figura 1. Ciclo de efectivo. Fuente: elaboración propia, con información de Berk y Demarzo (2008, p. 830).

De acuerdo con Berk y Demarzo (2008), el ciclo de efectivo de una empresa es el lapso entre
el momento en que paga efectivo para comprar su inventario inicial y en que recibe efectivo por
vender los artículos producidos con dicho inventario. Una empresa compra mercancía (inventario)
a sus proveedores, ya sea en forma de materia prima o en productos terminados. Estas mercancías
tardan algún tiempo en venderse, según la capacidad de cada empresa, por lo que pasan algún
tiempo almacenadas y generan un mayor número de días en el ciclo. Es común que la empresa

8
A dministración financiera de la micro y pequeña empresa bloque cuatro

compre a crédito su inventario, lo que significa que no debe pagar


en efectivo al momento de adquirirlo. También es posible que
esta mercancía sea vendida a crédito.
El cálculo del ciclo de conversión de efectivo (CCE) se realiza de la
siguiente manera (Berk y Demarzo, 2008, p. 830):

Stoenoiu (2018) afirma que el ciclo de conversión de efectivo,


en opinión de muchos especialistas, mide la cantidad de tiempo Para conocer cómo se
que los activos circulantes (inventarios y cuentas por cobrar) se puede calcular el ciclo de
convierten en liquidez, por lo tanto, es una herramienta de gestión conversión de efectivo en
de la política financiera y se puede apreciar el resultado positivo Excel, te invito a observar el
de estas acciones y políticas de gestión. siguiente video: Profe López
El ciclo de conversión de efectivo se puede analizar en tres López. (2020). El ciclo de
periodos distintos (Stoenoiu, 2018, p. 112): conversión del efectivo con
Excel
1 El periodo de cobro de las cuentas por cobrar por los
productos vendidos o los servicios prestados.
2 El periodo de conversión de inventarios (insumos de materias
primas o materiales y salidas de productos terminados,
productos semiterminados, etc.).
3 El aplazamiento de pagos a proveedores de bienes y servicios.
En este mismo sentido, Van Horne y Wachowicz (2010) afirman
que la administración del ciclo de efectivo tiene dos grandes
objetivos: acelerar la cobranza a los clientes para que las ventas
de la mercancía se conviertan rápidamente en flujos de efectivo
y retrasar los desembolsos de efectivo en el pago a proveedores
tanto como sea posible. De hecho, la combinación de estas dos
acciones da como resultado una mayor disponibilidad de efectivo
para la empresa.
Kolias, Arnis y Karamanis (2020) afirman que la gestión efectiva
del capital de trabajo, (es decir, un ciclo corto de conversión de
efectivo) aumenta la liquidez, la rentabilidad y el valor del negocio,
mientras que, la gestión ineficiente del capital de trabajo (es

9
F inanciamiento de plan de negocios

decir, un gran ciclo de conversión de efectivo) conduce a una menor rentabilidad y menor valor del
negocio. En el próximo tema comentaremos algunas formas de administrar de manera adecuada el
flujo de efectivo en las empresas.

4.3. Administración del flujo de efectivo


Para poder gestionar adecuadamente el flujo de efectivo debemos distinguir entre ciclo operativo
y ciclo de flujo de efectivo. De acuerdo con Van Horne y Wachowicz (2010), el ciclo de operación
es el “tiempo que transcurre desde el compromiso de efectivo para compras hasta el cobro de las
cuentas por cobrar que resultan de la venta de bienes o servicios” (p. 146).
Es importante mencionar que este ciclo operativo parte del compromiso de efectivo, en cambio,
el ciclo de efectivo toma en cuenta el momento en que efectivamente se paga dicho efectivo.
El motivo de esta distinción “es que la mayoría de las empresas no pagan la materia prima de
inmediato, sino compran a crédito e incurren en una cuenta por pagar” (Van Horne y Wachowicz,
2010, p. 146).
La duración del ciclo de operación es un factor importante para determinar las necesidades de
activos a corto plazo.
Una empresa con un ciclo de operación muy corto puede operar de manera efectiva con una
cantidad relativamente pequeña de activos a corto plazo, y liquidez corriente y razón de prueba
ácida relativamente bajas. Esta empresa tiene una liquidez relativa en un sentido “dinámico”:
puede generar un producto, venderlo y cobrar en efectivo por él, todo en un periodo relativamente
corto (Van Horne y Wachowicz, 2010, p. 147).

Figura 2. Ciclo de efectivo y ciclo operativo. Fuente: Berk y Demarzo (2008, p. 830).

10
A dministración financiera de la micro y pequeña empresa bloque cuatro

Gitman y Zutter (2016) consideran que la meta es disminuir al mínimo la duración del ciclo de
conversión del efectivo, lo que reduce al mínimo los pasivos negociados. Esta meta se logra por
medio de la aplicación de las siguientes estrategias:
• Hacer una rotación del inventario tan rápido como sea posible, sin desabastos que ocasionen
pérdida de ventas.
• Cobrar las cuentas por cobrar tan rápido como sea posible, sin perder ventas debido a técnicas
de cobranza muy agresivas.
• Controlar los tiempos de envío por correo, procesamiento y compensación, para reducirlos al
cobrar a los clientes y aumentarlos al pagar a los proveedores.
• Pagar las cuentas pendientes lo más lentamente posible, sin perjudicar la clasificación de crédito
de la empresa.
En apariencia, un ciclo de efectivo relativamente corto es una señal de buena administración, pues la
empresa cobra rápido las ventas una vez que paga sus compras, “el detalle está en que, esta medida
refleja las decisiones operativas y las financieras, quizá se pase por alto una mala administración de
una de estas áreas de decisión o de las dos” (Van Horne y Wachowicz, 2010, p. 147).
Van Horne y Wachowicz (2010) exponen el siguiente ejemplo:
Una manera de llegar a un ciclo de efectivo corto es nunca pagar las cuentas a tiempo (una
mala decisión financiera). Su rotación de cuentas por pagar en días crecerá y, al restarse del ciclo
operativo, producirá un ciclo de efectivo corto (quizás incluso negativo) (p. 147).
Es por esto que, si bien es importante tener periodos de recuperación cortos de efectivo, es
importante considerar los medios bajo los cuales se conseguirá esto.

4.4. Administración del activo circulante


Los activos circulantes (o de corto plazo) son el efectivo y otros bienes que se espera convertir
en efectivo en un plazo de un año (Berk, Demarzo y Hardford, 2010). Este tipo de activos resultan
fundamentales, ya que en una organización típica representan más de la mitad de su total de activos.
Los activos circulantes más comunes en las empresas son (Alcaraz, 2020):
• Efectivo y bancos: dinero en forma de billetes, monedas o cuentas bancarias. Son los activos
más líquidos de una empresa.
• Inversiones temporales: inversiones en efectivo que no se requieren para la operación del
negocio y son fácilmente convertibles en efectivo nuevamente.
• Cuentas por cobrar: monto que los clientes deben a la empresa por concepto de ventas a
crédito. En cuanto se cobran, se convierten en efectivo.
• Inventarios: conjunto de bienes que la empresa almacena para su posterior venta o la
producción de otros bienes.

11
F inanciamiento de plan de negocios

Un nivel excesivo de activos circulantes puede ocasionar un rendimiento sobre la inversión inferior;
por otra parte, si la empresa tiene pocos activos circulantes puede experimentar dificultades para
mantener su nivel de operaciones, de esta manera, Van Horne y Wachowicz (2010) afirman que es
importante tener una cantidad adecuada de activos circulantes que considere el equilibrio entre
rentabilidad y riesgo.

4.5. Administración de los desembolsos


Hemos mencionado la importancia del buen manejo de efectivo para la empresa, para que esto
suceda, es fundamental controlar los desembolsos. Van Horne y Wachowicz (2010) sostienen que el
objetivo primordial de esto es retrasar los flujos de efectivo de salida y minimizar el tiempo en que
el dinero se encuentra inactivo.
Por ejemplo, una empresa que trabaja con distintos bancos debe estar en condiciones de transferir
fondos con rapidez a los bancos de los que se hacen retiros para prevenir sobregiros. El objetivo
es tener un nivel adecuado de efectivo en cada banco, sin dejar que se acumulen saldos excesivos
(Van Horne y Wachowicz, 2010).
Lo anterior, requiere información diaria de los saldos de las cuentas, después el exceso de fondos
se puede transferir a los bancos de desembolso para pagar cuentas o para invertir en valores.
Muchas compañías tienen sistemas informáticos para brindar la información necesaria y transferir
los fondos de manera automática. Un desembolso común y que periódicamente se presenta en
las empresas es la nómina, por ello, muchas empresas mantienen cuentas separadas para dichos
pagos.
Un procedimiento para un control estrecho de los desembolsos es centralizar las cuentas por
pagar en una sola cuenta en las oficinas centrales. De esta manera, los desembolsos se pueden
hacer en el momento preciso que se desee. En este sentido, Ross, Westerfield, Jaffe y Jordan (2018)
aseguran que la idea general del control de los desembolsos es tener únicamente la cantidad
mínima necesaria para pagar facturas depositadas en el banco. Para esto, proponen los siguientes
métodos (p. 838):
• Cuentas de saldo cero: la empresa, en colaboración con su banco, mantiene una cuenta
maestra y un conjunto de subcuentas. Cuando es necesario pagar un cheque girado sobre una
de las subcuentas, los fondos necesarios se transfieren de la cuenta maestra.
• Cuentas de desembolso controlado: con este sistema, casi todos los pagos que deben
efectuarse en un día cualquiera se conocen por la mañana. El banco informa a la empresa el
total y esta transfiere (por lo general, electrónicamente) la cantidad necesaria.
Para concluir el cuarto bloque comentaremos cómo las empresas pueden administrar de manera
efectiva sus inventarios.

12
A dministración financiera de la micro y pequeña empresa bloque cuatro

4.6. Administración de inventarios


El inventario se refiere a “las existencias de una pieza o recurso utilizado en una organización” (Jacobs
y Chase, 2019, p. 518). La mayoría de las empresas requiere tener inventarios tanto de materia prima,
como de producción en proceso o productos terminados, “un sistema de inventario es el conjunto
de políticas y controles que vigilan los niveles del inventario y determinan aquellos a mantener, el
momento en que es necesario reabastecerlo y qué tan grandes deben ser los pedidos” (p. 518).
La importancia de los inventarios es básica, puesto que, en caso de que no se tengan suficientes
artículos no se podrá surtir adecuadamente la demanda del mercado, pero, si se tiene un almacén
lleno de inventario que no es utilizado se corre el riesgo de que la inversión en este no se recupere,
además del incremento que se da en los costos para su transporte y almacenamiento. Los costos
asociados a los inventarios son (Hillier y Lieberman, 2010, p. 775):
1) Costos de ordenar o fabricar: costos administrativos de ordenar o cuando se fabrica implica
un costo del trabajo de preparación para poner en marcha la producción.
2) Costos de mantener o almacenar: representan los costos asociados al almacenamiento del
inventario hasta que se vende o se usa. Incluye el costo del capital invertido, espacio, seguros,
protección e impuestos atribuibles al almacenamiento.
3) Costos de penalización por faltantes o demanda insatisfecha: surgen cuando la cantidad
que se requiere de un bien (demanda) es mayor que el inventario disponible.
Brealey, Myers y Allen (2010) proponen algunas características esenciales en el manejo de los
inventarios (p. 822):
• Los niveles óptimos de inventario exigen encontrar un equilibrio entre los costos de mantenerlo
y los costos de la orden.
• Los costos de mantener el inventario incluyen el de almacenamiento de los bienes y el del
capital invertido en él.
• Una empresa puede administrar sus inventarios hasta que alcance un nivel mínimo y luego
reabastecer ordenando una cantidad predeterminada.
• Cuando los costos de mantenimiento son altos y los de ordenar son bajos, conviene hacer
pedidos más frecuentes y mantener niveles de inventario más altos.
• Los niveles de inventario no suben en proporción directa con las ventas. Conforme las ventas
suben, también lo hace el nivel óptimo de inventario, pero en forma menos proporcional.
En general, podemos apreciar que las empresas manejan un menor número de inventarios, dado
que con esto se pueden reducir los costos de almacenaje. Una técnica como el “justo a tiempo”
tiene como ventaja permitir a las empresas reducir su costo de manejo de inventarios (Brealey, et
al., 2010).
Con este tema concluimos la asignatura, espero que los temas tratados sean de utilidad para tu
futuro profesional.

13
F inanciamiento de plan de negocios

Referencias
Alcaraz, R. (2020). El emprendedor de éxito (6ª ed.). México: McGraw Hill.
Berk, J. y Demarzo, P. (2008). Finanzas corporativas. México: Pearson Educación.
Berk, J., Demarzo, P. y Hardford, J. (2010). Fundamentos de finanzas corporativas. España: Pearson
Educación.
Brealey, R., Myers, S. C. y Allen, F. (2010). Principios de finanzas corporativas (9ª ed.). México: McGraw Hill.
Freshwater, W. (2020). Assessment and evaluation of organizational life cycle theorizing.
Organization Development Journal, 38(1), 21-32. Recuperado de: https://www.proquest.com/openvie
w/09a69ee62160d100932c0fbdc8985258/1?pq-origsite=gscholar&cbl=36482
Gitman, L. J. y Zutter, C. J. (2016). Principios de administración financiera (14ª ed.). México: Pearson
Educación.
Gort, M. y Klepper, S. (1982). Time paths in the diffusion of product innovations. The Economic
Journal, 92(367), 630-653. Recuperado de: https://doi.org/10.2307/2232554
Hillier, F. S. y Lieberman, G. J. (2010). Introducción a la investigación de operaciones (9ª ed.). México:
McGraw Hill.
Jacobs, R. F. y Chase, R. B. (2019). Administración de operaciones. Producción y cadena de
suministros (15ª ed.). McGraw Hill.
Kolias, G., Arnis, N. y Karamanis, K. (2020). The simultaneous determination of cash conversion
cycle components. Accounting and Managment Information System, 19(2), 311-332. Recuperado de:
https://doi.org/10.24818/jamis.2020.02005
Masurel, E. (2019). The Entrepreneurial dilemma in the life cycle of the small firm. How the firm
and the entrepreneur change during the life cycle of the firm, or how they should change. Reino
Unido: Emerald Publishing.
Profe López López. (2020). El ciclo de conversión del efectivo con Excel [archivo de video].
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=YiRF8ycOGjM&ab_channel=ProfeLopezLopez
Ross, S. A., Westerfield, R. W., Jaffe, J. y Jordan, B. D. (2018). Finanzas corporativas (11ª ed.). México:
McGraw Hill.
Stoenoiu, C. E. (2018). Cash cycle management, premise for survival and development.
Managerial Challenges of the Contemporary Society, 11(2), 112-118. Recuperado de: https://journals.
indexcopernicus.com/search/article?articleId=1895810
Terreno, D. D., Sattler, S. A. y Pérez, J. O. (2017). Las etapas del ciclo de vida de la empresa por los
patrones del estado de flujo de efectivo y el riesgo de insolvencia empresarial. Contabilidad y Negocios,
12(23), 22-37. Recuperado de: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/contabilidadyNegocios/
article/view/19347
Van Horne, J. C. y Wachowicz, J. M. (2010). Fundamentos de administración financiera (13ª ed.).
México: Pearson Educación.

14
A dministración financiera de la micro y pequeña empresa bloque cuatro

Actividad
Actividad integradora del plan de negocios
Valor: 30%
Consulta en la plataforma el objetivo de la actividad y las instrucciones correspondientes.
Recuerda que si tienes alguna duda respecto del entregable o de los temas programados para
esta semana, puedes resolverla con tu asesor, ya sea durante la sala online o solicitando una
asesoría individual.

Rúbrica
Antes de realizar la actividad te sugerimos revisar la rúbrica en la plataforma, a fin de identificar
con claridad los criterios con los que será evaluado tu entregable. Revisa los descriptivos de
cada criterio y apégate al nivel óptimo para conseguir la puntación máxima.

15

Potrebbero piacerti anche