Sei sulla pagina 1di 23

Lessicalizzazioni “complesse”

ricerche e teoresi

Lexicalizaciones “complejas”
investigación y teorías

Lexicalisations “complexes”
recherches et théorisations

a cura di
Iride Valenti

Contributi di
Rita Abbamonte, M.ª Teresa Barbadillo de la Fuente, Beate Baumann, Paolo Bottoni,
Francesca Carbone, Marina Castagneto, Angela Castiglione, Stephanie Cerruto,
Tiziana Emmi, D. Mario García-Page Sánchez, Fernando García Romero,
Sabine E. Koesters Gensini, Claudio Iacobini, Maria Lalicata, Domenico Daniele Lapedota,
Ferdinando Longobardi, Alberto Manco, Federica Mantione, Salvatore Menza,
Luisa Messina Fajardo, Stefania Nuccorini, Zora Obstová, Elisa Parente, Loredana Pavone,
Michele Prandi, Ferdinando Raffaele, Giovanna Rocca, Milena Romano, Micaela Rossi,
Oana Sălișteanu, Francesco Scaglione, Virginia Sciutto, Giulio Scivoletto, Salvatore Claudio Sgroi,
Marta Sommella, Roberto Sottile, Rosanna Tramutoli, Khanh Van Tran Thi,
Salvatore C. Trovato, Iride Valenti, Massimo Vedovelli, Simonetta Vietri.
Il volume è stato pubblicato grazie a fondi rettorali dell’Ateneo di Catania.
Tutti i contributi contenuti nel volume hanno superato la valutazione scientifica dei revisori anonimi.
Resta ferma l’esclusiva responsabilità di ogni autore e di ogni autrice per i contenuti proposti.

Aracne editrice

www.aracneeditrice.it
info@aracneeditrice.it

Copyright © MMXX
Gioacchino Onorati editore S.r.l. – unipersonale

www.gioacchinoonoratieditore.it
info@gioacchinoonoratieditore.it

via Vittorio Veneto, 20


00020 Canterano (RM)
(06) 45551463

isbn 978-88-255-3742-0

I diritti di traduzione, di memorizzazione elettronica,


di riproduzione e di adattamento anche parziale,
con qualsiasi mezzo, sono riservati per tutti i Paesi.

Non sono assolutamente consentite le fotocopie


senza il permesso scritto dell’Editore.

I edizione: ottobre 2020


Indice

13 Presentazione
Luisa Messina Fajardo

17 Perché «Lessicalizzazioni “complesse”»?


Alcune considerazioni in limine
Iride Valenti

Parte I
Problemi metalinguistici e classificatori

27 I verbi sintagmatici: problemi di classificazione e di denominazione


Claudio Iacobini

43 Le locuzioni verbali fra psicomeccanica del linguaggio e linguistica


generale: per una riflessione su alcuni aspetti metalinguistici e
descrittivi
Alberto Manco, Marta Sommella

61 Le espressioni idiomatiche tra motivazione e arbitrarietà


Michele Prandi

81 FRASE(MI)OLOGI(SMI)(A)? Tra terminologie e concetti


Micaela Rossi

97 La polirematica: un termine-chiave della Wortbildung


Salvatore Claudio Sgroi

7
8 Indice

119 Per una definizione formale del concetto di “proverbio”


Salvatore C. Trovato

135 Analogie sintattiche tra frasi libere e frasi fisse dell’italiano


Simonetta Vietri

Parte II
Rappresentazione lessicografica, repertoriale e grammaticografica

149 La Fraseologia italiana di Giovanni Battista Ballesio fra tradizione e


innovazione lessicografica
Stephanie Cerruto

165 Le espressioni multiparola nelle grammatiche di italiano per apprendenti


stranieri
Tiziana Emmi

189 CREAMY (Italo Calvino REpository for Analysis of Multilingual


phraseologY): Presentazione di una ricerca nell’ambito della fraseologia
contrastiva
Sabine E. Koesters Gensini, Paolo Bottoni

215 Per la rappresentazione delle polirematiche: selezione argomentale


predefinita, referenzialità, endo- vs. esocentricità
Salvatore Menza

237 La dispersione terminologica nella fraseologia inglese: il caso delle


collocations
Stefania Nuccorini

251 Il proverbio nella dottrina purista di Antonio Cesari


Ferdinando Raffaele

265 Lessicalizzazioni (sintagmaticamente) complesse in vocabolari dialettali


settecenteschi: il caso del Dizionario siciliano-italiano-latino del P. Michele
Del Bono (1754-59)
Iride Valenti
Indice 9

293 Tullio De Mauro, le polirematiche, il LIP, il GRADIT


Massimo Vedovelli

Parte III
Tra teoria e dato empirico

315 Fattu a: polirematica della “Sicilia Lombarda”?


Rita Abbamonte

331 Polirematiche interiettive e percezione delle emozioni: il giudizio dei


parlanti
Francesca Carbone

345 Ti va una apericena al ristobar? I blend in italiano come lessicalizzazioni


complesse
Marina Castagneto, Elisa Parente

373 Ojo de buey, ¿compuesto o locución?


Mario García-Page

389 Le costruzioni verbo + particella: aspetti linguistici e neurolinguistici


Federica Mantione

407 Il proverbio nel discorso: una ricerca corpus-driven sui marcatori testuali
dei proverbi italiani
Zora Obstová

425 La particella enfatica a e la lessicalizzazione delle interiezioni in siciliano


Giulio Scivoletto

Parte IV
Elaborazione culturale e dimensione storica

441 Lexicalizaciones en lengua española que incluyen números en su


enunciado
M.ª Teresa Barbadillo de la Fuente
10 Indice

455 Fraseologia italiana di origine biblica. Usi e riusi


Angela Castiglione

491 Ridere coi proverbi nella commedia greca antica


Fernando García Romero

505 Fraseologia della similitudine nelle defixiones greche e latine


Giovanna Rocca

517 Lessicalizzazioni complesse e nonsense nel cinema comico di Checco


Zalone
Milena Romano

533 Andá a cantarle a Gardel. La música en la fraseología lingüística del habla


rioplatense
Virginia Sciutto

549 Repertori paremiologici tra meteorologia, paesaggio agrario, mondo


animale e spazialità geografico-culturale
Roberto Sottile, Francesco Scaglione

Parte V
Approcci contrastivi e traduttologici

567 Lessicalizzazioni complesse e implicazioni traduttive nelle


scritture transculturali di lingua tedesca
Beate Baumann

581 Hacia la “fruición” del refrán. La traducción al italiano de los refranes


de El Quijote: ¿Un reto alcanzable?
Maria Lalicata

597 Unidades sintagmáticas léxicas en Cinco Horas con Mario, de Miguel


Delibes, y en sus traducciones al italiano.
Domenico Daniele Lapedota
Indice 11

615 Ardhi na bahari: Qualche considerazione sui domini culturali nella


fraseologia italiana e swahili “fra terra e mare”
Ferdinando Longobardi, Rosanna Tramutoli

631 Phraséologismes en couleurs. Approche contrastive au prisme de


culturèmes français
Loredana Pavone

645 Cielo e terra e il loro commento nelle paremie e nelle locuzioni


italiane e rumene
Oana Sălişteanu

659 Metafora concettuale della tristezza nelle espressioni idiomatiche


italo-vietnamite
Tran Thi Khanh Van

Parte VI
Gli Autori e le Autrici

679 Gli Autori e le Autrici


Ojo de buey, ¿compuesto o locución?

MARIO GARCÍA-PAGE

Abstract

The goal of this study is to show that ojo de buey -and the similar noun groups– is not a locution,
but a compound word, against the opinion of the greater number of linguists. Nevertheless, the
division of the noun locution and noun compound is not simple because they both share some
features. For example, ojo de buey is a fixed and idiomatic expression, composed by two or more
words. In contrast with the locution, it has the power for designating a thing.
Key words: compounding, locution, phraseology, morphology.

Resumen

En el presente estudio intentamos demostrar que ojo de buey –y otros grupos nominales similares–
no es, frente a lo que piensan muchos estudiosos, una locución, sino un compuesto. No obstante,
la distinción entre locución nominal y compuesto nominal no es fácil pues ambos fenómenos
comparten rasgos comunes. Por ejemplo, ojo de buey presenta las mismas propiedades que las
locuciones nominales: es una expresión fija e idiomática, compuesta de dos o más palabras.
Frente a la locución, ojo de buey es una unidad designativa.
Palabras clave: composición, locución, fraseología, morfología.

En la bibliografía española –y de otras lenguas–, la expresión ojo de buey ‘ventana


circular, claraboya’ ha recibido, como tantas otras, distinto tratamiento
gramatical: como compuesto (sintagmático o impropio) [p.ej., Giurescu (1975:
38, 39), Alcina y Blecua (1975: 505), De Bustos Gisbert (1986: 377), Lang (1992:
119), Blasco Mateo (1999: 54), Varela Ortega (2005: 81), Pamies Bertrán (2007:
189-190), García-Page (2008 [cfr. Koike, 2009: 7], 2012), Felíu Arquiola (2009:


UNED, mgarciapage@flog.uned.es

373
374 Mario García Page

71), Buenafuentes de la Mata (2010: 22, 37, passim), Moyna (2011: 12, 13)] y como
locución (loc. nominal o sustantiva) [p.ej., Bosque (2001: 36), Montoro del Arco
(2008: 139, 141), Mendívil Giró (2009: 84, n. 2, 85), RAE / ASALE (2009: 853,
2010: 13), Alonso Ramos (2009: 256, 2012: 128-129)]; en menor grado, como
colocación léxica1; es decir, para unos autores, sería objeto de estudio de la

1Quizá ningún autor analice ojo de buey como colocación, pero sí formas similares, con mayor
o menor grado de idiomaticidad, con igual o distinta estructura: mesilla de noche, agua bendita, oso
pardo y leche condensada (Mendívil Giró, 2009: 106); agua de azahar, agua blanda, agua bendita, agua de
coco y agua de colonia (Ruiz Gurillo, 1997: 108; cfr. Ruiz Gurillo 2001: 40); dinero negro, teléfono móvil
y cama nido (Ginebra, 2002: 149-151); alta sociedad, mercado negro y coche de caballos (Pérez Vigaray /
Batista Rodríguez, 2005); hilo musical, ley seca, lucha libre, alto cargo, arma blanca, café negro, caja fuerte,
camino real, bebé probeta, hombre rana y lápiz de memoria (García Padrón / Batista Rodríguez, 2010)...
Como señalamos en otro lugar (García-Page, 2008, 2011, 2012), la confusión entre locución
nominal y compuesto nominal es frecuente: se incluyen locuciones en listas de compuestos y
compuestos en listas de locuciones. Así, Casares (1950: 170, 172-174) describe como locuciones
(denominativas geminadas), entre otros, los compuestos tocino de cielo, brazo de gitano, tren botijo,
tren correo, papel moneda, cartón piedra, falda pantalón, pájaro mosca, coche cama, buque escuela, casa tienda,
arco iris, peje rey y peje palo (también Pérez Vigaray, 1996-1997, 2001, 2003); así como Carneado
Moré / Tristá Pérez (1983: 24-25), campo santo y camisa de fuerza; Clay y Martinell (1988: 40), cabello
de ángel y cuerpo humano; Aguilar-Amat Castillo (1993), hombre rana; Corpas Pastor (1996: 95),
telefonía celular / móvil, tela asfáltica, tela metálica y retrato robot; Blasco Mateo (1999: 54), brazo de gitano,
cabello de ángel, camisa de fuerza, el citado ojo de buey, casa cuna, arco iris y ensaladilla rusa; Ruiz Gurillo
(2001: 40), dinero negro; Pérez Vigaray / Batista Rodríguez (2005), cabello de ángel, salto de cama, cartón
piedra y coche cama (así como los compuestos gráficos del tipo telaraña y camposanto, que llaman
locuciones amalgamadas o compositivas [cfr. Alonso Ramos (2009: 260-261), quien describe pasodoble,
matasellos y telaraña como locuciones morfológicas completas, semi-locuciones morfológicas y
cuasi-locuciones morfológicas, respectivamente]; Montoro del Arco (2008: 139-141), lengua de
gato, diente de león, brazo de gitano, cabeza de partido, lengua de fuego, el citado ojo de buey, buque insignia y
mercado negro; RAE / ASALE (2009: 853), sala de espera, pata de gallo, lobo de mar, sopa de gato, el
citado ojo de buey, caja fuerte, cama turca, cama elástica, ensaladilla rusa, árbol respiratorio, cabeza magnética,
fiebre amarilla, llave inglesa, peste negra y ropa vieja; Mendívil Giró (2009: 106), fin de semana, lobo de mar,
el citado ojo de buey y hombre rana; García Padrón / Batista Rodríguez (2010), agua de colonia, brazo
de gitano, tocino de cielo, diente de león, hoja de ruta, lobo de mar, pan de oro, el citado ojo de buey y rostro
pálido; etc. En sentido inverso, por ejemplo, De Bustos Gisbert (1986) trata como compuestos
supuestas locuciones nominales, como alma de caballo, abogado del diablo, alma de cántaro, alma de
Caín, alma de Dios, alma en pena, boca de verdades, boca/pico de oro, cabeza de turco, cara de gualda, cara de
acelga, cara de pino, memoria de gallo, mosca de nieve, torre de marfil, pata de banco, sangre de horchata, torre
de viento, cabeza redonda, cabeza cuadrada, barba honrada, cuatro ojos, diablo encarnado, círculo vicioso, figura
decorativa y lengua larga; así como Lang (1992: 99), cabeza cuadrada; Val Álvaro (1999: 4837), cabeza
de turco y cuento chino; Ponce de León (2009), cabeza de chorlito, espada de dos filos, pico de oro, cabeza
dura, cabeza hueca, mala cabeza, cuatro ojos, mano dura, etc.
Cabe advertir que algunas expresiones, según su significado, pueden describirse bien como
compuestos, bien como locuciones (véase infra), por lo que es preciso saber con qué acepción
interviene en la descripción. Es el caso, por ejemplo, de caballo de batalla, tratada como
compuesto, sin especificar el significado, en Lang (1992: 95), Almela Pérez (1999: 130) y Varela
Ortega (2005: 81). Según Aguirre (2013: 78), caballo de batalla es compuesto «cuando tiene el
Ojo de buey, ¿compuesto o locución? 375

morfología; para otros, de la fraseología; y, para otros, de la sintaxis (considerada


la colocación como un hecho sintáctico y no fraseológico).
Ojo de buey presenta los siguientes rasgos: es una unidad pluriverbal (consta de
tres palabras gráficas, con autonomía fónica y gramatical), de estructura binaria,
simétrica (los núcleos nominales se ubican en los extremos, flanqueando el
elemento «relacional»); es una expresión fija o estable, cerrada (no admite
modificaciones internas: *ojo del buey, *ojo circular de buey, *ojo de un buey enorme, *buey
de ojo, *ojos de bueyes, etc.); tiene un significado unitario o de bloque no
composicional, opaco, idiomático; es una expresión de idiomaticidad fuerte (el
significado de ‘ventana’ no se deduce de la suma y combinación de los
significados individuales de sus componentes); es un constituyente léxico
institucionalizado, con registro lexicográfico.
Estas rasgos también los compartirían otros grupos nominales con idéntica
estructura: «N + prep. + N» –comúnmente «N de N»– (I), o distinta estructura:
esp. «N + A» (menos veces, «A + N») (II) y, en menor medida, «N + y + N», el
binomio coordinativo (III), amén de otras pautas marginales, como la de SN
expandido generalmente encabezado por el artículo definido u otro
determinante, que, a su vez, presenta diversas realizaciones (IV), o la de «N de
SN» (V):
I. tocino de cielo, cabello de ángel, brazo de gitano, ojo de boticario, lengua de ciervo,
lengua de buey, lengua de perro, caballito de mar, diente de león, galán de noche,
lobo de mar, alma de perro, caballo de vapor...
II. ropa vieja, olla podrida, vía láctea, osa mayor, alma perdida, lengua azul,
montaña rusa, agua fuerte, leche frita, perrito caliente, vaca marina, aguas
menores, medias noches, fiebre amarilla, cuento chino, oro negro, cuba libre, caja
tonta…

significado de aspecto principal de un asunto determinado»; para nosotros, en cambio, es


locución; es compuesto cuando significa ‘caballo que los antiguos guerreros reservaban para
combatir’ (DLE, 2014, 1.ª acepción). Corpas Pastor (1996: 95) analiza como locución cortina de
humo tanto cuando significa ‘masa de humo que sirve para ocultarse del enemigo’ como ‘acción,
gesto, etc., para distraer la atención de otro’; en nuestra opinión, en el primer caso, sería
compuesto y, en el segundo, locución. La autora describe también como locución pata de gallo
‘arruga con surcos divergentes que con los años se forma en el ángulo externo de cada ojo’ (DLE,
2014, acepción 4.ª); para nosotros, con ese significado, sería compuesto.
A veces también se produce confusión entre colocaciones léxicas y locuciones; por ejemplo,
Zuluaga (1980: 151-152) analiza como locuciones batalla campal y obra pía; la RAE / ASALE
(2009), negocio redondo; De Bustos Gisbert (1986), hambre canina y hambre estudiantina. Véase,
asimismo, Alonso Ramos (2009, 2012).
376 Mario García Page

III. moros y cristianos, duelos y quebrantos, pan y quesito…


IV. el más allá…
V. vaca de san Antón, yema de santa Teresa, caballito del diablo, rosa de los
vientos…
La enumeración de estos rasgos, en primera instancia, conduce
inexorablemente el análisis de la expresión al ámbito de la fraseología, en tanto
las locuciones se definen como combinaciones fijas de dos o más palabras con
significado idiomático no derivable de la suma de los significados parciales de
los constituyentes que las conforman. El problema de límites es acusado cuando
las locuciones nominales presentan los mismos esquemas sintácticos de
formación: «N de N» (VI), «N + A» o «A + N» (VII), «N + y + N» (VIII), SN
expandido generalmente encabezado por el artículo definido u otro
determinante, (IX) y «N de SN» (X):
VI. alma de cántaro, alma de caballo, alma de Caín o de Judas, alma de Dios, tabla
de salvación, lengua de sierpe o de escorpión o de hacha, cabeza de turco, cabeza
de chorlito, piquito de oro, caza de brujas, cabeza o pedazo de alcornoque, paño
de lágrimas, talón de Aquiles, caballo de Troya, pájaro de cuenta, torre de marfil,
urna de cristal, hombre de paja, ratón de biblioteca, balón de oxígeno, diamante
en bruto, arco de iglesia…
VII. mosquita muerta, mosca cojonera, noche toledana, lengua viperina o serpentina,
cabeza loca, caballo blanco, mirlo blanco, mosca blanca, alma nacida o viviente,
farolillo rojo, punto filipino, pez gordo, pájaro gordo, vaca sagrada, cabeza
cuadrada, cabeza redonda, martirio chino, gramática parda, ojo clínico, luz verde,
cuentas galanas, vía libre, cabo suelto, mesa redonda ‘reunión’, manos rotas,
eminencia gris, medias tintas, malas artes, mala fe, cuatro ojos, media naranja,
cabeza visible…
VIII. cegríes y abencerrajes, tirios y troyanos, alfa y omega, Sodoma y Gomorra, Escila
y Caribdis, sapos y culebras, dimes y diretes, toma y daca, tira y afloja, cara y
cruz, daños y perjuicios, santo y seña…
IX. la casa de tócame Roque, la familia del tío Maroma, la cuenta de la vieja, el
cuento de la lechera, el cuento de nunca acabar, las cuentas del Gran Capitán, el
perro del hortelano, la cresta de la ola, el ojo de huracán, la fe del carbonero, el
chocolate del loro, la cuadratura del círculo, la punta del iceberg, la manzana de
la discordia, la caja de los truenos, el no va más, la gallina de los huevos de oro,
la caja de Pandora, la ley de la jungla / selva, la ley del más fuerte…
Ojo de buey, ¿compuesto o locución? 377

X. espada de doble filo, pájaro de mal agüero, caballo de buena boca, lobos de una
camada…
Sin embargo, lo sorprendente es que, por extraño que pueda parecer, tales
características son también propias de los compuestos sintagmáticos o
impropios, como ojo de buey, tocinillo de cielo o cabello de ángel (también, salvo la
pluriverbalidad, algunos compuestos léxicos, propios o gráficos, como
cantamañanas, tragaldabas o matasuegras), con la diferencia, en todo caso, de que un
conjunto numeroso de compuestos no son semánticamente idiomáticos, sino
literales (XI, XII, XIII, XIV, XV) y semiliterales (XVI, XVII, XVIII, XIX) 2. Al
contrario, las locuciones nominales se revelan como estructuras totalmente
idiomáticas3:
XI. cuarto de estar, cuarto de baño, salón de actos, máquina de escribir, máquina de
coser, cuchilla de afeitar, molino de viento, molino de agua, mando a distancia,
fin de semana, flor de lis, café con leche, tortilla de patata… [N + + prep. +
N]
XII. oso blanco, oso pardo, oso negro, lengua aglutinante, agua mineral, parque
natural, polígono industrial, ángulo recto, ácido sulfúrico, arco ojival, gato montés,
cabra montesa, guardia civil… [N + A, A + N]
XIII. salón comedor, bar restaurante, merienda cena, café teatro, buque escuela, buque
hospital, camión cisterna, casa tienda, papel aluminio… [N + N]
XIV. sombrero de tres picos o de tres candiles, sombrero de copa alta, sombrero de
medio queso, compás de doce por ocho, capitán de alto bordo… [N + de + SN]
XV. almirante mayor de la mar… [N + A + de + SN]
XVI. paso de cebra, hoja de lata, tela de araña, estrella de mar, diente de leche, punto
de vista, molinillo de café… [N + + prep. + N]
XVII. tortilla francesa, tortilla española, luna llena, ensaladilla rusa, pirata
informático, mercado negro, llave inglesa, ruleta rusa, dinero negro, café negro o
solo, puente aéreo, leche condensada, caja fuerte, oso hormiguero, tinta china,
arma blanca, ley seca, ley sálica… [N + A, A + N]

2 Es difícil localizar una expresión con literalidad total. La opacidad o transparencia no es un


criterio objetivo, sino que depende mucho de los hablantes; de ahí que se hable de diversos
grados (continuum) de idiomaticidad.
3 No obstante, otras clases de locuciones sí denuncian distintos grados de idiomaticidad y

opacidad. Aun teniendo en cuenta lo indicado en n. 2 (comp., p. ej., daños y perjuicios), puede
afirmarse que es precisamente la locución nominal la clase de locuciones que presenta mayor
resistencia a un análisis composicional.
378 Mario García Page

XVIII. pájaro carpintero, mariposa monarca, pez payaso, cangrejo ermitaño, ciudad
dormitorio, ciudad jardín, papel moneda, hombre rana, arco iris, tren botijo,
cama nido, papel plata, oro líquido… [N + N]
XIX. torre del homenaje, caja de cambios automática, hombre de capa y espada,
carrillos de monja boba… [N + de + SN]
Desde el punto de vista formal, existe también una diferencia, más bien de
grado o porcentaje: en tanto el esquema «N + N», dos sustantivos en aposición,
es frecuente en la composición, es, al contrario, inusual en la fraseología (quizá
niño pera, globo sonda ‘noticia’); en sentido inverso, en tanto son abundantes las
locuciones nominales que siguen la pauta de SN expandido encabezado por
artículo (ver IX) [cfr. locuciones nominales singulares (Casares, 1950: 174-175)],
son escasos los compuestos de idéntica estructura (quizá el más allá, tratado a
veces como locución). Igualmente, otras estructuras consideradas marginales
son también más frecuentes entre los compuestos sintagmáticos (ver XIV y
XV)4. Además, en la composición, existen otros fenómenos poco comunes entre
las locuciones nominales, como la conversión de compuestos sintagmáticos en
compuestos léxicos (hoja de lata > hojalata, tela de araña > telaraña, agua de nafa >
aguanafa, campo santo > camposanto, ave fría > avefría, malva rosa > malvarrosa, arco iris
> arcoíris, agua de nieve > aguanieve, casa tienda > casatienda, agua fuerte > aguafuerte…)5
o en palabras simples (teléfono móvil > móvil, retama común > retama, ajo puerro >
puerro…)6, la creación de familias o series (pez payaso, pez espada o emperador, pez
sierra, pez martillo, pez globo, pez trompeta, pez sapo, pez araña, pez ángel, pez cirujano, pez
tigre, pez aguja, pez loro, pez ballesta, pez halcón, pez león, pez cardenal, pez león, pez erizo,
pez Napoleón…), la recursividad (perro pastor alemán, café bar restaurante, radio reloj
despertador, pez escorpión diablo…) y la creación de variantes (oso blanco / polar /
marítimo, caballo / caballito de mar, tocino / tocinillo de cielo, lengua de ciervo / lengua
cervaria o cerval, caballo de mar / caballo marino…)7.
4 Adviértase el nuevo esquema de SN que aparece cuando se consideran los compuestos

literales o semiliterales, es decir, los de idiomaticidad débil o nula. No obstante, marginalmente,


las locuciones presentan otros esquemas; así, p. ej., asno cargado de letras [N + SA].
5 Algunos ejemplos podrían ser tiquis miquis > tiquismiquis, ajas pajas > ajaspajas, cara dura >

caradura, etc.
6 Como puede apreciarse, en ambos procesos de conversión se cancela el rasgo

pluriverbalidad. No tendría sentido oponer compuesto y locución nominal.


7 Si bien, algunas locuciones nominales también desarrollan variantes: lengua de víbora /

escorpión, alma de Judas / Caín, asno / burro cargado de letras, mirlo blanco / mosca blanca, pico / piquito de
oro, mosca / mosquita muerta, lengua de víbora / lengua viperina, etc. La diferencia, pues, es más bien
gradual.
Ojo de buey, ¿compuesto o locución? 379

Bien es cierto que los gramáticos, al categorizar como compuestos


expresiones como ojo de buey, no recurren tanto a estos rasgos como sí al de
unidad designativa o referencial en cuanto el compuesto designa una realidad,
igual que los nombres de estructura simple: silla / silla de montar, cama / sofá
cama… La demostración es, si cabe, más evidente cuando se consideran
sustantivos sinónimos, uno de estructura simple y otro de estructura compleja:
jilguero / sietecolores, lince / lobo cervario, manatí / vaca marina / pez mujer, mariquita /
vaca de san Antón, peonía / rosa de rejalgar, hipocampo / caballito de mar, cinoglosa / lengua
de perro… Asimismo, los lingüistas que analizan como locuciones ojo de buey y
expresiones similares (p. ej., RAE y/ASALE, 2009) se basan esencialmente en el
significado idiomático y no composicional, sin atender a otros rasgos, como si
anularan a los compuestos la opción de tener significado idiomático. Quienes
describen ojo de buey y conjuntos nominales semejantes como colocaciones se
fijan sobre todo en el criterio frecuencia (frecuencia de coaparición) y eluden el
rasgo esencial de restricción semántica: dadas las expresiones agua de azahar y oso
pardo (ejemplos de colocaciones de Ruiz Gurillo, 1997 y Mendívil Giró, 2009),
no puede sostenerse que exista un vínculo semántico entre agua y azahar y entre
oso y pardo.
Llegados a este punto, considerando que tanto el compuesto nominal como
la locución nominal comparten los mismos rasgos (pluriverbalidad, fijación,
institucionalización, idiomaticidad), con la diferencia de que los compuestos
presentan más claramente diversos grados de idiomaticidad, cabe centrarse en el
aspecto que, en nuestra teoría, parece ser determinante, sobre todo cuando se
contrastan un compuesto y una locución totalmente idiomáticos o de
idiomaticidad fuerte, como ilustra el par perrito caliente / patata caliente (García-
Page, 2012). Este aspecto es de naturaleza semántica y se refiere al modo de
significar: los nombres compuestos, como los simples, son unidades
designativas; designan una realidad, física o concreta o abstracta. En cambio, las
locuciones nominales son unidades esencialmente predicativas; tienen un
comportamiento semejante al de los adjetivos, que denotan cualidades o
propiedades aplicables a las realidades. Así, las dos expresiones (perrito caliente,
patata caliente) son pluriverbales, con idéntica estructura binaria; están fijadas e
institucionalizadas; son idiomáticas y no composicionales. En tanto perrito caliente
designa un objeto físico (un tipo de alimento), patata caliente califica un hecho o
suceso como algo complicado; en tanto perrito caliente sirve para identificar una
380 Mario García Page

realidad concreta (un bocadillo con salchicha y mostaza), clasifica la entidad que
designa, patata caliente se aplica a cualquier problema o asunto escabroso, no
adscribe el problema a una clase (el diccionario podría utilizar la fórmula, poco
recomendada en lexicografía, de Dícese de, Se aplica a o Dicho de); aquel es un
compuesto y este, una locución. Igualmente, cabeza de perro es un compuesto
porque designa unívocamente la planta conocida como celidonia menor; en cambio,
cabeza de chorlito sería una locución porque funciona como una cualidad, ‘de poco
juicio’, que se aplica a personas.
El estatus de unidad predicativa de la locución nominal, en el sentido que
estamos describiendo, se observa fácilmente en ejemplos como los siguientes,
que expresan cualidades o propiedades de los seres humanos: lengua de estropajo:
‘persona mordaz, maldiciente y murmuradora’; caballo de buena boca: ‘persona que
se acomoda fácilmente a todo, sea bueno o malo, en especial a la comida’; ojos de
gato: ‘persona que tiene los ojos de color agrisado o incierto’; caballo blanco:
‘persona que apronta el dinero para una empresa de dudoso resultado’; alma de
caballo: ‘persona que sin escrúpulos comete maldades’; paño de lágrimas: ‘persona
en que se encuentra consuelo o ayuda’; mosca cojonera: ‘persona molesta’; mosca
muerta: ‘persona de aparente ánimo apagado que saca provecho de cualquier
ocasión’; mirlo blanco: ‘persona de rareza extraordinaria’, farolillo rojo: ‘persona o
equipo que ocupa el último puesto’; punto filipino: ‘persona desvergonzada o poco
escrupulosa, pícaro’, burro de carga: ‘persona laboriosa y de mucho aguante’, etc.
No se trata de clases de personas que reúnan tales condiciones, sino de
cualidades (negativas, en su mayoría) que tienen algunas personas, de forma
permanente o transitoria8.

8 El
valor predicativo se aprecia también en las definiciones que emplean un nombre genérico
o hiperónimo semánticamente muy extenso, como cosa, situación, asunto, cuestión, hecho, etc.; así
cortina de humo: ‘asunto con que interesadamente se distrae la atención general respecto a otro’;
caballo de batalla: ‘cuestión que da lugar a grande controversias’; piedra de toque: ‘cosa que sirve para
probar la bondad o autenticidad de otra’; etc. (DFDEA). El lexicógrafo parece ser consciente
del valor predicativo de una expresión aun cuando la definición tiene cariz designativo: canela
fina: ‘cosa fina o cosa muy buena. Gralm usado para ponderar la calidad de pers y tb de animales’. Cuando
el lexicógrafo recurre a un término más específico o de menor extensión semántica, resulta más
difícil decidir si se trata de un valor designativo o predicativo, sobre todo cuando la definición
(el significado figurado derivado del significado literal originario del compuesto) puede
interpretarse como la designación de un ente abstracto; así, manos libres: ‘libertad para actuar’; golpe
bajo: ‘hecho o dicho malintencionado o que va contra las normas de convivencia’; etc. (DFDEA).
La dificultad aumenta cuando se contrastan las definiciones de dos o más diccionarios y se
advierte que una tiende a la designación y otra, a la predicación, como si el contraste compuesto
Ojo de buey, ¿compuesto o locución? 381

El contraste unidad designativa / unidad predicativa queda reflejado


atendiendo al significado de algunas expresiones polisémicas (que a veces hemos
llamado metafóricamente de «doble nacionalidad lingüística»9), en la medida en
que, según una acepción, cabrían categorizarse como compuestos y, según otra,
como locuciones. Es el caso del ya citado (n. 1) caballo de batalla, que, según el
significado de ‘caballo que los antiguos guerreros reservaban para combatir
como defensa contra la caballería’ (DLE, acepción 1.ª), debe analizarse como
compuesto y, según el significado de ‘punto principal de una controversia’ o de
‘aquello en lo que se pone más empeño para conseguir algo o vencer una
dificultad’, así como el marcado diatópicamente de ‘Chile. Recurso más frecuente
para resolver algún problema’ (acepciones 3.ª, 2.ª y 4.ª), debe describirse como
locución. En la misma situación estaría la expresión, ya citada (n. 1), cortina de
humo (1. ‘Mil. Masa densa de humo, que se produce artificialmente para ocultar
la visión’ ǁ 2. ‘artificio de ocultación’), así como estas otras10: lengua de víbora:

/ locución dependiera de una cuestión lexicográfica. Por esta razón, la lista de expresiones de
doble categorización según el significado tiene carácter provisional.
9 Cabe advertir que hay expresiones polisémicas que no admiten doble categorización en

virtud de su significado. Puede tratarse de un compuesto o de una locución con dos o más
significados. Así, ojo de buey es compuesto conforme a las cuatro acepciones: 1. ‘ventana o
claraboya redonda’ ǁ 2. ‘planta herbácea’ ǁ 3. ‘doblón de oro, u onza de oro’ ǁ 4. ‘Mar. Farol
pequeño de aceite, con una lente que sirve a bordo para leer la graduación del sextante, y otros
usos’, y también lo son ave del paraíso: 1. ‘ave exótica de Oceanía’ ǁ 2. ‘strelitzia (planta)’, lengua de
gato: 1. ‘bizcocho o chocolatina’ ǁ 2. ‘planta chilena, de la familia de las rubiáceas’, ojo de perdiz: 1.
‘labor de pasamanería’ ǁ 2. ‘punto oscuro que se presenta en el centro de los nudos de las
maderas’, pata de cabra: 1. ‘instrumento de los zapateros’ ǁ 2. ‘pie de cabra’ ǁ 3. ‘Mec. Soporte retráctil
en bicicletas y motocicletas, para mantenerlas en pie cuando están paradas’ ǁ 4. ‘Bol, Col, Pan,
Perú, P. Rico. Herramienta de albañilería’, pata de gallo: 1. ‘planta anual de la familia de las
gramíneas’ ǁ 2. ‘cierto dibujo en determinadas telas’ ǁ 3. ‘despropósito, dicho necio e
impertinente’ ǁ 4. ‘arruga en el ángulo externo del ojo’, ojo de patio: 1. ‘hueco sin techumbre
comprendido entre las paredes del patio’ ǁ 2. ‘abertura superior por donde entra la luz al ojo de
patio y se ve el cielo’, disco duro: 1. ‘dispositivo de memoria de gran capacidad integrado en la
computadora o conectado a ella, para almacenar la información’ ǁ 2. ‘memoria o mente de una
persona’, aguas menores: 1. ‘orina humana’ ǁ 2. ‘Mar. mareas diarias y comunes’, etc. En cambio,
creemos que deben describirse como locuciones expresiones de doble idiomaticidad como
abogado del diablo: 1. ‘contradictor de buenas causas’ ǁ 2. ‘promotor de la fe’, boca de verdades: 1.
‘persona que dice claramente lo que sabe o siente’ ǁ 2. ‘irón. Persona que miente mucho’, cajón de
sastre: 1. ‘conjunto de cosas diversas y desordenadas’ ǁ 2. ‘persona que tiene en la imaginación
gran variedad de ideas desordenadas y confusas’, arca cerrada: 1. ‘persona muy reservada’ ǁ 2.
‘persona o cosa de que aún no se tiene cabal idea’, cabeza de tarro: 1. ‘persona necia’ ǁ 2. ‘persona
que tiene grande la cabeza’, etc.
10 Para apreciar mejor el contraste, seleccionamos solo dos acepciones si recoge más el DLE
382 Mario García Page

‘diente fósil de tiburón’ / ‘lengua viperina (= ‘persona maldiciente’), ave de paso:


‘ave migratoria’ / ‘persona que se detiene durante poco tiempo en los lugares
por los que pasa’, ave fría: ‘ave limícola migratoria’ / ‘persona de poco espíritu y
viveza’, conejillo de Indias: ‘animal, mamífero roedor, parecido al conejo’ / ‘animal
o persona sometido a observación o experimentación’, alma en pena: ‘alma que
padece en el purgatorio’ / ‘persona que anda sola, triste y melancólica’, ave zonza:
‘ave tonta (pájaro indígena)’ / ‘persona descuidada, simple, tarda y sin viveza’, ave
de rapiña: ‘ave rapaz (ave)’ / ‘persona que se apodera con violencia o astucia de lo
que no es suyo’, ([el) ojo del huracán: ‘rotura de las nubes que cubren la zona de
calma que hay en el vórtice de un ciclón, por la cual se suele ver el azul del cielo’
/ ‘centro de una polémica o conflicto’, chivo expiatorio: ‘macho cabrío que el sumo
sacerdote sacrificaba por los pecados de los israelitas’ / ‘cabeza de turco’, bautismo
de fuego: ‘hecho de entrar por primera vez en combate’ / ‘primera actuación de
alguien en una actividad’, carne de cañón: ‘tropa inconsideradamente expuesta a
peligro de muerte’ / ‘gente ordinaria, tratada sin miramientos’, cheque en blanco:
‘cheque que extiende el expedidor sin indicar la cantidad que cobrará el
destinatario’ / ‘permiso que se concede a alguien para actuar libremente’, cardo
borriquero: ‘cardo que llega hasta unos tres metros de altura, con hojas rizadas y
espinosas’ / ‘persona fea o poco agraciada en el físico’, pájara pinta: ‘juego’ /
‘mujer de moral sexual relajada’, carta blanca: ‘carta que se da a una autoridad para
que obre discrecionalmente’ / ‘manos libres (facultad amplia que se da o se tiene)’,
golpe bajo: ‘golpe que se da por debajo de la cintura’ / ‘acción traicionera y
malintencionada’, manos libres: ‘dispositivo para hablar telefónicamente sin usar
las manos’ / ‘facultad amplia que se da o se tiene para actuar en un asunto’, bala
perdida: ‘bala que va a dar en un punto apartado de aquel adonde el tirador quiso
dirigirla’ / coloq. ‘balarrasa (ǁ persona juerguista)’, oro molido: ‘oro que se
preparaba para las iluminaciones de libros y miniaturas’ / ‘cosa excelente en su
línea’, canela en rama: ‘canela sin moler’ / ‘cosa exquisita’, canela fina: ‘canela
molida’ / ‘cosa exquisita’, animal de bellota: ‘cerdo’ / ‘persona ruda y de poco
entendimiento’, mesa redonda: ‘mesa que en fondas, paradores, etc., estaba
dispuesta para quienes llegaban a comer a cierta hora por un precio determinado’
/ ‘reunión de personas versadas en determinada materia’, bomba de relojería:

(la 1.ª corresponde al compuesto y la 2.ª, a la locución). P. ej., carta blanca, manos libres, bola de nieve,
mesa redonda, nudo gordiano, caja de resonancia, punto muerto y cabeza de puente tienen tres o más
acepciones; también punto negro y nube de verano en el DFDEA.
Ojo de buey, ¿compuesto o locución? 383

‘bomba explosiva provista de un dispositivo que la hace estallar en un momento


determinado’ / ‘persona o cosa que pueden provocar una situación impactante
o de gran tensión’, bola de nieve: ‘mundillo (ǁ arbusto)’ / ‘maraña (ǁ asunto
intrincado)’, asignatura pendiente: ‘asignatura que queda en espera de su aprobación
en convocatorias posteriores’ / ‘asunto que aún no se ha solucionado’, caldo de
cultivo: ‘Biol. Disolución adecuada para la proliferación de determinados
microorganismos’ / ‘ambiente propicio para que algo se desarrolle’, nudo gordiano:
‘nudo que ataba al yugo la lanza del carro de Gordio, antiguo rey de Frigia, el
cual dicen que estaba hecho con tal artificio que no se podía descubrir ninguno
de los dos cabos’ / ‘dificultad insoluble’, cabeza de hierro: ‘cabeza que no se cansa
ni fatiga, aunque por mucho tiempo se ocupe de un trabajo mental’ / ‘persona
terca y obstinada en sus opiniones’, vía muerta: ‘en los ferrocarriles, la que no tiene
salida’ / ‘situación de paralización en un proceso’, compás de espera: ‘Mús. Silencio
que dura todo el tiempo de un compás’ / ‘detención de un asunto por poco
tiempo’, válvula de escape: ‘válvula de seguridad [= válvula que se coloca en un circuito
o recipiente que contiene un fluido y que se abre automáticamente, permitiendo
que escape cuando la presión es excesiva]’ / ‘ocasión, motivo u otra cosa a la
que se recurre para desahogarse de una tensión, de un trabajo excesivo o
agotador o para salir de la monotonía de la vida diaria’, mar de fondo: ‘Meteor.
Agitación de las aguas del mar’ / ‘agitación o inquietud más o menos latente que
dificulta el curso de un asunto’, caja de resonancia: ‘caja de madera que forma parte
de algunos instrumentos para amplificar o modular un sonido’ / ‘institución,
lugar o persona cuya relevancia le permite recibir y difundir las noticias que
conciernen a sus intereses o ámbito de acción’, punto muerto: ‘Mec. En las
máquinas de vapor, motores de combustión interna, etc., posición en la que el
émbolo cambia el sentido de su movimiento’ / ‘estado de un asunto o
negociación que por cualquier motivo no puede de momento llevarse adelante’,
punto final: ‘punto con que se termina un escrito o una división importante del
texto’ / ‘hecho o palabras con que se da por terminado un asunto, una discusión,
etc.’, cabeza de puente: ‘posición militar que establece un ejército en territorio
enemigo para preparar el avance del grueso de las fuerzas’ / ‘en actividades no
bélicas, logro que permite ulteriores ventajas o ganancias’, piedra de toque: ‘jaspe
granoso, generalmente negro, que emplean los joyeros para toque’ / ‘aquello que
permite calibrar el valor preciso de una cosas’, piedra filosofal: ‘materia con que los
alquimistas pretendían hacer oro’ / ‘remedio o solución para cualquier
384 Mario García Page

problema’, punto negro: ‘poro de la piel que debe este color a la acumulación de
grasa y suciedad’ / ‘aquello que resulta negativo, conflictivo o peligroso’, punto
neurálgico: 1. ‘Med. Punto en que el nervio se hace superficial, o en donde nacen
sus ramas cutáneas’ / ‘parte de un asunto especialmente delicada, importante y
difícil de tratar’, plana mayor: ‘Mil. Conjunto y agregado de los jefes y otros
individuos de un batallón o regimiento que no pertenecen a una compañía’ /
‘conjunto de personas de más relieve, autoridad e influencia en una organización,
empresa, etc.’, nube de verano: ‘nube tempestuosa que se presenta en el verano con
lluvia fuerte y repentina, y que pasa pronto’ / ‘disturbio o disgusto pasajero’, globo
sonda: ‘globo no tripulado que se utiliza para estudios meteorológicos’ / ‘noticia
que se difunde con el fin de obtener información’, medias palabras: ‘palabras que
no se pronuncian enteramente por defecto de la lengua’ / ‘insinuación
embozada, reticencia, aquello que por alguna razón no se dice del todo, sino
incompleta y confusamente’, etc.
A veces, el DLE no especifica el sentido que correspondería a la locución, y
se limita a señalar que se usa en sentido figurado: columna vertebral: 1. ‘eje del
neuroesqueleto de los animales vertebrados […]. U. t. en sent. fig.’, quinta
columna: 1. ‘grupo organizado que en un país en guerra actúa clandestinamente
en favor del enemigo. U. t. en sent. fig.’, recta final: 1. ‘En carreras deportivas,
último tramo antes de la meta. U. t. en sent. fig.’, etc.
En otros casos, el diccionario académico11 ni registra el sentido figurado que
pudiera corresponder a la locución, ni señala que puede usarse figuradamente:
fuegos artificiales, agujero negro, cordón sanitario, cordón umbilical, (la) artillería pesada,
soldado de infantería, soldado raso, espina dorsal, menú del día, zafarrancho de combate, luna
de miel, camisa de fuerza, señas de identidad, hoja de ruta, llave maestra, maestro de
ceremonias, cabeza de serie, palabras mayores, lista negra, dique seco, juegos malabares, perrito
faldero, buñuelo de viento, artículo de fe... Incluso, en otros casos, no registra la

11 Aunque pueden registrarlo otros, como el DFDEA. Así, en tanto el DLE solo indica dos

sentidos literales de fuegos artificiales: ‘conjunto de luces de colores y detonaciones producido por
diferentes dispositivos de pólvora y utilizado en fiestas públicas’ / ‘artefactos de fuego utilizados
en la milicia; p. ej., granadas y bombas’, el DFDEA, además del primero del DLE, indica el
figurado ‘cosa, esp. acción u obra, llamativa y de gran apariencia, pero en realidad falsa y efímera’.
Al significado literal de agujero negro que proporciona el DLE (‘lugar invisible del espacio cósmico
que, según la teoría de la relatividad, absorbe por completo cualquier materia o energía situada
en su campo gravitatorio’), el DFDEA añade los figurados ‘situación sin horizontes o sin
perspectivas’, ‘lugar o situación de fallo o carencia grave en algún aspecto’, ‘punto oscuro sin
aclarar’, ‘déficit financiero grave y gralm. oculto’ y ‘causa de un gran gasto o pérdida económica’.
Ojo de buey, ¿compuesto o locución? 385

expresión: buque insignia12.


A la vista de estos ejemplos de doble categorización lingüística, podría
afirmarse que una suerte de mecanismo de formación de locuciones es la
metáfora (similarmente a los llamados neologismos semánticos, que nacen por
transposición semántica del sentido recto al figurado). Son locuciones
decompositivas, locuciones derivadas (semánticamente) de compuestos.
Obviamente, numerosas expresiones son monosémicas y solo pueden
describirse como locuciones (p. ej., VI) o como compuestos (p. ej., I).
Como conclusión, creemos que ojo de buey ‘ventana redonda’ es compuesto
porque, aun compartiendo con las locuciones los rasgos de pluriverbalidad,
fijación, institucionalización e idiomaticidad, es una unidad designativa, que
permite adscribir a la clase de ventanas.

Bibliografía

AGUILAR-AMAT CASTILLO, Anna (1993), “En torno a la combinatoria del léxico:


los conceptos de colocación e idiomatismo”, in Martín Vide, Carlos (ed.),
Actas del IX Congreso de Lenguajes Naturales y Lenguajes Formales, Barcelona, PPU,
824-833.
AGUIRRE, Carmen (2013), Manual de morfología del español, Madrid, Castalia.
ALCINA, Josep / BLECUA, José Manuel (1975), Gramática española, Barcelona,
Ariel.
ALMELA PÉREZ, Ramón (1999): Procedimientos de formación de palabras en español,
Barcelona, Ariel.
ALONSO RAMOS, Margarita (2009), “Delimitando la intersección entre
composición y fraseología”, Lingüística Española Actual, 31:2, 243-275.
— (2012), “Sobre por qué un grupo de palabras puede ser una sola palabra sin
ser paradójico”, in Esteban T. Montoro del Arco (ed.), Neología y creatividad
lingüística, València, Universitat de València, 115-136.

12 Ocurre, a veces, el caso contrario: el DFDEA no recoge la expresión: mesa redonda, pata de

gallo, ave fría, alma en pena, ave zonza, pájara pinta, cabeza de hierro, punto neurálgico, etc. Es más, a veces
recoge también la literal, correspondiente al compuesto (unidad designativa), lo que es una
incongruencia tratándose de un diccionario de fraseología; p. ej., piedra de toque: ‘jaspe que se
utiliza para conocer la ley del oro o de la plata’; ave de paso: ‘ave que se detiene en un lugar solo
para descansar y comer durante sus viajes migratorios’.
386 Mario García Page

BLASCO MATEO, Esther (1999), Los límites entre perífrasis verbales y unidades
fraseológicas verbales. Barcelona, Universitat de Barcelona.
BOSQUE, Ignacio (2001), “Sobre el concepto de ‘lugar común’ desde el punto de
vista gramatical”, in Marie Franco / Miguel Olmos (edd.), Lieu(x) commun(s),
Paris, Université Paris 8, 31-45.
BUENAFUENTES DE LA MATA, Cristina (2010): La composición sintagmática en
español, San Millán de la Cogolla, Cilengua.
CARNEADO MORÉ, Zoila / TRISTÁ PÉREZ, Antonia M. (1983), Estudios de
fraseología, La Habana, Academia de Ciencias de Cuba, 1986.
CASARES, Julio (1950), Introducción a la lexicografía moderna, Madrid, CSIC, 1969,
anejo LII de Revista de Filología Española.
CLAY, Carol / MARTINELL, Emma (1988), Fraseología español / inglés.
Denominaciones relativas al cuerpo humano, Barcelona, PPU.
CORPAS PASTOR, Gloria (1996), Manual de fraseología española, Madrid, Grados.
DE BUSTOS GISBERT, Eugenio (1986), La composición nominal en español,
Salamanca, Universidad de Salamanca.
GARCÍA PADRÓN, Dolores / BAPTISTA RODRÍGUEZ, José Juan (2010), “Las
combinaciones nominales en español: aspectos sintácticos, semántico-
denotativos y terminológicos”, Lingüística Española Actual, 32:2, 197-222.
GARCÍA-PAGE, Mario (2008), Introducción a la fraseología española. Estudio de las
locuciones, Barcelona, Anthropos.
— (2011), “Hombre clave, hombre rana, ¿un mismo fenómeno?», Verba. Anuario
Galego de Filoloxía, 38, 127-170.
— (2012), “Pourquoi perrito caliente n’est pas la même chose que patata caliente
Du composé à la locution nominale”, in Blanco, Xavier / Fuentes, Sandrine
/ Mejri, Salah (edd.), Les locutions nominales en langue générale, Barcelona,
Universitat Autonoma de Barcelona, 79-107.
GINEBRA, Jordi (2002), “Las unidades del tipo dinero negro y dormir como un tronco”,
in Veiga, Alexandre et alli (edd.), Léxico y Gramática, Lugo, TrisTram, 327-339.
GIURESCU, Anca (1975), Les mots composés dans les langues romanes. La Haya-
París, Mouton.
KOIKE, Kazumi (2009), “Las locuciones nominales del español”, Tokushoku
Langage Studies, 121, 1-45.
LANG, Merving F. (1992 [1990]), Formación de palabras en español. Morfología
derivativa productiva en el léxico moderno, Madrid, Cátedra.
Ojo de buey, ¿compuesto o locución? 387

MENDÍVIL GIRÓ, José Luis (2009), “Palabras con estructura externa”, in De


Miguel, Elena (ed.), Panorama de la lexicología, Barcelona, Ariel, 83-113.
MONTORO DEL ARCO, Esteban Tomás (2008): «Relaciones entre morfología y
fraseología: las formaciones nominales pluriverbales», in Almela Pérez,
Ramón / Montoro del Arco, Esteban Tomás (edd.), Neologismo y Morfología,
Murcia, Universidad de Murcia, 121-146.
MOYNA, María Irene (2011), Compound words in Spanish, Ámsterdam / Filadelfia,
John Benjamins Publishing Company.
PAMIES BERTRAN, Antonio (2007), “De la idiomaticidad y sus paradojas”, in
Conde Tarrío, Germán (ed.), Nouveaux apports à l’étude des expressions figées,
Cortil-Wodon, Editions Modulaires Européenes & InterCommunications,
173-204.
PÉREZ VIGARAY, Juan Antonio (1996-1997), “Locuciones y compuestos
nominales: aportaciones de Julio Casares al estudio de la formación de
palabras”, Philologica Canariensia, 2-3, 295-309.
— (2001), “Formas de composición nominal en las lenguas románicas”, in
Wotjak, Gerd (ed.), Studien zum romanische-deutschen und inneromanischen
Sprachvergleich, Fráncfort de Meno, Peter Lang Verlag, 257-265.
— (2003), “Terminología lingüística y formación de palabras», in Gärtner,
Eberhard / Schönberger, Axel (edd.), Über die Entwicklung der Termnologie
spanischen Grammatikographie, Fráncfort de Meno, Valentia, 2, 67-76.
PÉREZ VIGARAY, Juan Antonio / BATISTA RODRÍGUEZ, José Juan (2005),
“Composición nominal y fraseología”, in Almela Pérez, Ramón et alii (edd.),
Fraseología contrastiva. Con ejemplos tomados del alemán, español, francés e italiano,
Murcia, Universidad de Murcia, 81-89.
PONCE DE LEÓN, Ramón Felipe Zacarías (2009), El espacio semántico de la
composición nominal, México, D. F., UNAM.
RAE / ASALE (2009), Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa.
— (2010), Nueva gramática de la lengua española. Manual, Madrid, Espasa.
— (2014), Diccionario de la lengua española [DLE], Madrid, Espasa.
RUIZ GURILLO, Leonor (1997), Aspectos de fraseología teórica y aplicada, Valencia,
Universitat de València, anejo 24 de Cuadernos de Filología.
— (2001), Las locuciones en español actual, Madrid, Arco/Libros.
VAL ÁLVARO, José Francisco (1999), “La composición”, in Bosque, Ignacio /
Demonte, Violeta (edd.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid,
388 Mario García Page

Espasa, 3, 4757-4851.
VARELA ORTEGA, Soledad (2005), Morfología léxica. La formación de palabras,
Madrid, Gredos. [Existe 2.ª ed., corregida y aumentada, 2018].
SECO, Manuel / ANDRÉS, Olimpia / RAMOS, Gabino (2017), Diccionario
fraseológico documentado del español actual. Locuciones y modismos españoles [DFDEA],
Madrid, JdeJ Editores, 2.ª ed. corregida y aumentada.
ZULUAGA, Alberto (1980), Introducción al estudio de las expresiones fijas, Fráncfort de
Meno, Peter Lang.

Potrebbero piacerti anche