Sei sulla pagina 1di 49

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE


Título DIABETES MELLITUS EN SUS DIFERENTES TIPOS QUE
AFECTAN
Nombres y Apellidos Código de
estudiantes
Cuentas Alejo Yimena 72600
Autor/es Calcinas Valeriano Karla Belen 69867
Calliconde Capiona Carla Antonieta 70384
Siñani Quispe Alicia Alejandra 69265
IbañezBéjar Elva Roxana 71562
Ticona Choquechambi Nely 72581
Yujra Apaza Leisy 60432
Fecha

Carrera BIOQUÍMICA Y FARMACIA


Asignatura QUÍMICA SANGUÍNEA
Grupo A-3
Docente DRA. DANEYBA LOURDES CALDERON GUZMAN
Periodo Académico I-2022
Subsede LA PAZ
Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.
.
RESUMEN:

¿Qué es la diabetes?
Enfermedad crónica e irreversible del metabolismo en la que se produce un exceso de
glucosa
Azúcar en la sangre y en la orina; es debida a una disminución de la secreción de la hormona
Insulina o a una deficiencia de su acción.
La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica caracterizada por niveles de azúcar
(glucosa) en sangre elevados.

A la glucosa que circula por la sangre se le llama glucemia.


El aumento de glucemia es el resultado de defectos en la secreción de insulina, en su acción o
en ambas.
La insulina es una hormona que fabrica el páncreas y que permite que las células utilicen la
Glucosa de la sangre como fuente de energía.

Un fallo de la producción de insulina, de la acción de la misma, o de ambas cosas, genera un


Aumento de los niveles de glucosa en la sangre (hiperglucemia). De no controlarse
Adecuadamente, a largo plazo, la presencia continua de glucosa alta en la sangre puede
provocar

Alteraciones en la función de diversos órganos, especialmente los ojos, los riñones, los
nervios, el corazón y los vasos sanguíneos.

La detección precoz y el control rutinario de los niveles de azúcar en sangre, juntamente con
Cambios en los hábitos nutricionales, sedentarismo y tabaquismo pueden ayudar a que esta
Enfermedad, considerada como la “asesina silenciosa” no llegue a
Producir complicaciones que alterarían o incluso, acabarían con la vida del paciente.

Palabras clave:Palabras clave: Diabetes mellitus, hiperglucemia, insulina


ABSTRACT:

Key words:
Tabla De Contenidos

Lista De Tablas 4
Lista De Figuras 5
Introducción 6
Capítulo 1. Planteamiento del Problema 7
1.1. Formulación del Problema 7
1.2. Objetivos 7
1.3. Justificación 7
1.4. Planteamiento de hipótesis 7
Capítulo 2. Marco Teórico 8
2.1 Área de estudio/campo de investigación 8
2.2 Desarrollo del marco teórico 8
Capítulo 3. Método 9
3.1 Tipo de Investigación 9
3.2 Operacionalización de variables 9
3.3 Técnicas de Investigación 9
3.4 Cronograma de actividades por realizar 9
Capítulo 4. Resultados y Discusión 10
Capítulo 5. Conclusiones 11
Referencias 12
Apéndice 13
*********EJEMPLOS Y BASES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS******
********Este documento está configurado para seguir las normas APA*********
Lista De Tablas

Índice de tablas y cuadros de contenido

Tabla 1. Composición química de diferentes carnes (100gr)…………


Lista De Figuras

Aquí debe listar los tipos de figuras que haya empleado, por ejemplo: Gráficos, diagramas,
mapas, dibujos y fotografías.

Figura 1. Ejemplo de figura 15

Figura 1. Consumo per-cápita (Kg/persona/año) de carne………………….……………….….11

*********EJEMPLOS Y BASES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS******


********Este documento está configurado para seguir las normas APA********
Introducción

La Diabetes Mellitus tipo 2 es una de las enfermedades con mayor prevalencia en el mundo,
Según la OMS hay más de 422 millones de personas con diabetes en todo el mundo y más del
80% de las muertes por diabetes se registran en países de ingresos bajos y medios.
Según un reportaje publicado en el periódico boliviano “El Deber”, en los últimos 35 años se ha
cuadruplicado el número de diabéticos en el mundo y en Bolivia, de cada 100 bolivianos, 2
Tienen esta enfermedad. Adolfo Zárate, responsable del Programa Nacional de Enfermedades
No
Transmisibles, según una publicación del Ministerio de Gobierno, informó que en los últimos
Cinco años han aumentado de 60.000 a 90.000 los casos positivos en Bolivia, lo que significa
Que, por cada 100 personas, dos tienen diabetes.

La OMS también ha expresado su preocupación al respecto y ha hecho un llamado a la


población global para que cambie sus hábitos alimenticios y vida sedentaria, ya que hasta 2014
se computó 422 millones de diabéticos en el mundo.

La diabetes es un asesino silencioso. Sólo una minoría de los pacientes presentan los síntomas
Clásicos como la polifagia, la poliuria y la polidipsia, o si lo presentan, lo han de manera tardía,
por lo tanto, es una enfermedad oculta que sólo aparece mediante la detección por un análisis
Laboratorial. Al permanecer ignorada durante años, es lógico pensar que sus complicaciones son
Frecuentes, y además de eso, también son sistémicas, afectando los órganos principales del
Organismo, causando cardiopatías, vasculopatías, nefropatías, retinopatías, neuropatía periférica,
Entre otros.

A pesar de estos datos tan alarmantes, existen buenas noticias, pues con el tratamiento
adecuado y los cambios de estilo de vida recomendados, muchas personas con diabetes pueden
prevenir o retrasar la aparición de complicaciones.
Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1. Formulación del Problema

¿Cómo prevenir los diferentes factores de riesgo de diabetes mellitus?

1.2. Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Determinar los diferentes factores de riesgo en diabetes mellitus

1.2.2 Objetivos Específicos

● Adquirir conocimientos específicos sobre la diabetes mellitus tipo I,II y


gestacional.
● Investigar las causas, diagnóstico, síntomas, tratamiento y los factores de riesgo
de la diabetes mellitus tipo I, II y gestacional
● Identificar los métodos laboratoriales de la enfermedad de diabetes mellitus tipo
II, y gestacional.

1.3 Justificación

El presente trabajo de investigación surge para ampliar los conocimientos y la importancia


que tiene saber sobre los diferentes factores de riesgo de la diabetes mellitus de tipo 1 tipo 2 y la
gestacional . A su vez describimos sobre las causas que lleva a los pacientes con diabetes
mellitus , diagnostico síntomas , tratamiento, también se escribiera sobre los métodos
laboratoriales de la enfermedad de diabetes mellitus y las enfermedades que produce Sin la
insulina suficiente, la glucosa se acumula en el torrente sanguíneo en lugar de entrar en las
células, La más probable es un trastorno autoinmune, Esta es una condición que ocurre cuando el
sistema inmunitario ataca por error y destruye el tejido corporal sano.

La diabetes mellitus de tipo I, II y gestacional es un problema de salud pública en el mundo,


que se ha incrementado durante las últimas décadas. Esta enfermedad se encuentra en la
población en general lo cual optamos por investigar de diferentes artículos bibliográficos. Y
hacer conocer los diferentes factores de riesgo que se encuentran en el diabetes mellitus. Tipo I ,
II y gestacional

1.3. Planteamiento de hipótesis

Describir la hipótesis propuesta para el trabajo de investigación.


Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

El trabajo de investigación va dirigido a los estudiantes de la carrera de bioquímica y farmacia


de Cuarto Semestre de la universidad de Aquino de Bolivia de La Paz.

2.2 Desarrollo del marco teórico

2.2.1 La diabetes

Es una enfermedad en la que se presentan concentraciones elevadas de glucosa en sangre de


manera persistente o crónica. Existen dos tipos fundamentales de diabetes: la Diabetes Mellitus
tipo 1 (DM1) y la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2). Estos dos tipos de diabetes se diferencian en
las causas que las provocan, los síntomas, las características, el tratamiento, y la edad de las
personas a las que afecta. Vamos a repasar cuáles son sus principales características y lo que
distingue una de la otra.COMPLETAR UN PEQUEÑO RESUMEN DEL LA DIABETES
GESTACIONAL

DATO ACTUAL COMO ESTA LA DIABETES TIPO 1 Y 2 Y GESTACIONAL EN EL


MUNDO Y BOLVIA

2.2.2.1 El rol de la insulina

Una vez que se haya destruido una cantidad importante de células de islotes, se producirá muy
poca o ninguna insulina. La insulina es una hormona que proviene de una glándula situada detrás
y debajo del estómago (páncreas).

● El páncreas segrega insulina en el torrente sanguíneo.


● La insulina circula, lo que permite que el azúcar ingrese en las células.
● La insulina reduce la cantidad de azúcar en el torrente sanguíneo.
● A medida que baja el nivel de azúcar en sangre, baja la secreción de la insulina del
páncreas.

2.2.2.2 El rol de la glucosa


La glucosa (un tipo de azúcar) es la principal fuente de energía de las células que forman los
músculos y otros tejidos.

● La glucosa proviene de dos fuentes principales: los alimentos y el hígado.


● El azúcar se absorbe en el torrente sanguíneo, en donde ingresa en las células con la
ayuda de la insulina.
● El hígado almacena la glucosa como glucógeno.
● Cuando los niveles de glucosa son bajos, como cuando no has comido por un buen rato,
el hígado convierte el glucógeno almacenado en glucosa para mantener el nivel de la
glucosa dentro de los límites normales.

En la diabetes tipo 1, no hay insulina para que el azúcar ingrese en las células, por lo que el
azúcar se acumula en el torrente sanguíneo. Esto puede provocar complicaciones que pueden
poner en riesgo la vida. (3 Copyright, 2022)

2.2.1 La diabetes tipo 1 (DM1)

Aunque la diabetes tipo 1 puede desarrollarse en adultos, se caracteriza porque tiene mayor
incidencia entre los jóvenes y los niños. En este tipo de diabetes, el propio sistema inmunitario
del paciente produce una destrucción de las células beta del páncreas, lo que origina una
deficiencia total de insulina. La insulina es la hormona que permite que la glucosa de los
alimentos pase a las células del organismo.

No se puede prevenir la aparición de la diabetes tipo 1 y no se conocen las causas que la


provocan. Se caracteriza por ser crónica, ya que una vez que ha aparecido, la enfermedad no
remite y requiere llevar un tratamiento de por vida. Las personas diagnosticadas de diabetes tipo
1 han de administrarse inyecciones de insulina a diario o bien estar conectados a una bomba de
insulina para poder llevar un control adecuado de sus niveles de azúcar en sangre.(care holdings
2021)

https://www.diabetes.ascensia.es/blog/blog-detail-one/
ascensia diabetes care holding ag. todos los derechos reservados. ascensia, el logotipo de
ascensia diabetes care y contour son marcas registradas de ascensia diabetes care holdings
ag.,2021

 Causas

La diabetes tipo 1 puede ocurrir a cualquier edad. La insulina es una hormona producida en el
páncreas por células especiales, llamadas células beta. El páncreas está localizado por debajo y
por detrás del estómago. La insulina se necesita para movilizar el azúcar de la sangre (glucosa)
dentro de las células. La glucosa se almacena dentro de las células y luego se utiliza para obtener
energía. Con la diabetes tipo 1, las células beta producen poca o ninguna insulina.

Sin la insulina suficiente, la glucosa se acumula en el torrente sanguíneo en lugar de entrar en las
células. Esta acumulación de glucosa en la sangre se denomina hiperglucemia. El cuerpo es
incapaz de usar esta glucosa para obtener energía. Esto lleva a los síntomas de diabetes tipo 1.

La causa exacta de diabetes tipo 1 se desconoce. La más probable es un trastorno autoinmune,


Esta es una condición que ocurre cuando el sistema inmunitario ataca por error y destruye el
tejido corporal sano. Con la diabetes tipo 1, una infección o algún otro desencadenante hace que
el cuerpo ataque por error las células beta productora de insulina en el páncreas. La tendencia de
desarrollar enfermedades autoinmunes, incluyendo diabetes tipo 1, puede ser heredada a través
de los padres. (2 Sanitaria 2000)

2.2.2 La diabetes tipo 2 (DM2)

Aunque la diabetes tipo 2 puede afectar a personas de cualquier edad, incluso niños, se desarrolla
con mayor frecuencia en personas adultas y mayores. La obesidad y una vida sedentaria son,
entre otros,  algunos de los factores que pueden provocar este tipo de diabetes. La mayoría de las
personas con diabetes tipo 2 pueden producir insulina, pero no en las cantidades suficientes que
el organismo necesita para su correcto funcionamiento.(care holdings 2021)
ascensia diabetes care holding ag. todos los derechos reservados. ascensia, el logotipo de
ascensia diabetes care y contour son marcas registradas de ascensia diabetes care holdings
ag.,2021

https://www.diabetes.ascensia.es/blog/blog-detail-one/

 Causas de la diabetes mellitus o de tipo 2

En condiciones normales, la glucosa procedente de la metabolización de los alimentos se


concentra en el torrente sanguíneo para llegar hasta las células de los diferentes tejidos –entre
ellos los músculos– y transformarse en energía. Esta actividad se lleva a cabo gracias a la acción
de la insulina que se produce en el páncreas. Sin embargo, puede llegar el momento en que las
células no reaccionen convenientemente ante la presencia de esta hormona. Es lo que se
denomina resistencia a la insulina y constituye el paso previo al desarrollo de la diabetes tipo 2.

La consecuencia es que las células absorben menos glucosa y ésta se acumula en la sangre, sin
que la insulina producida por el organismo, a pesar de que el páncreas la produzca en mayor
cantidad, sea suficiente para lograr que éste pueda absorber los azúcares y se mantengan en el
torrente sanguíneo. De este modo se produce un círculo vicioso que es el origen de la diabetes
mellitus.

¿Qué es lo que produce este mecanismo de resistencia a la insulina que degenera en la diabetes
tipo 2? La causa hay que buscarla en las características de los pacientes que tienen esta
enfermedad y en los que existen factores comunes determinantes:

 Obesidad o sobrepeso (éste último definido por un aumento del perímetro abdominal).

 Hiperlipidemia, debido al aumento de los niveles de colesterol en sangre.

 Hipertensión arterial.

 Alimentación inadecuada (dietas hipercalóricas y ricas en grasas saturadas y


poliinsaturadas).
 Sedentarismo (se ingieren más calorías de las que se consumen).

 El denominado síndrome metabólico, que se caracteriza por la presencia de tres o más


factores de riesgo cardiovascular.   

No obstante, también puede haber un condicionante genético, ya que los hijos de personas que
tienen este tipo de diabetes tienen una mayor predisposición para desarrollarla.En su fase inicial
la diabetes tipo 2 generalmente no produce síntomas y suele ser diagnosticada tras la realización
de una analítica clínica rutinaria. Sin embargo, llega un momento en que el organismo en pieza a
expresar el hecho de que la glucosa no llegue en cantidades suficientes a las células de los
diferentes tejidos y empiece a acumularse en la sangre:

 Sensación de fatiga.

 Visión borrosa.

 Sed habitual y necesidad de beber.

 Hambre a horas inusuales del día.

 En ocasiones pérdida de peso.

 Incremento de la necesidad de orinar.

 Aumento del número de procesos infecciosos y mayor lentitud en la curación de los


mismos.

 Problemas de erección los varones.

 Irregularidades menstruales en la mujer no menopáusica.

 Dolor o entumecimiento de pies o manos.   

Es frecuente que en algunos casos la levedad de estos síntomas se achaquen al envejecimiento o


problemas propios de la edad y que, como consecuencia, la existencia de la diabetes mellitus
pase desapercibida y continúe su evolución progresiva. Es muy importante, por tanto, que los
adultos mayores de 50 años, especialmente si tienen antecedentes familiares, se sometan a una
analítica anual en la que se incluya la medición de la glucosa en sangre. Ello permitirá la
instauración del tratamiento más adecuado en cada caso, con el objetivo de controlar la presencia
de azúcares en la sangre. (Sanitas 2022 )

https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/diabetes/
son004004wr.html

sanitas 2022 Diabetes mellitus o de tipo 2: qué es, causas y síntomas, politica de cookeis

En muchos casos, y en clara diferencia con la diabetes tipo 1, la diabetes tipo 2 puede prevenirse
si se mantienen unos hábitos de alimentación saludables y se combinan con una actividad física
moderada.
Estas son algunas de las diferencias más significativas entre uno y otro tipo de diabetes:

Tabla. 1 diferencias más significativas entre uno y otro tipo de diabetes:


2.2.4 Diabetes Gestacional

La diabetes gestacional es un tipo de diabetes que aparece por primera vez durante el embarazo
en mujeres embarazadas que nunca antes padecieron esta enfermedad. En algunas mujeres, la
diabetes gestacional puede afectarles en más de un embarazo. La diabetes gestacional por lo
general aparece a la mitad del embarazo. Los médicos suelen realizar estudios entre las 24 y 28
semanas del embarazo.(CDC, 2020)

Control y la Prevención de Enfermedades Esta página fue revisada el: 26 de febrero de 2020

https://www.cdc.gov/pregnancy/spanish/diabetes-gestational.html

¿Por qué se produce?

Durante el embarazo, un órgano llamado placenta se desarrolla en el útero. Conecta la madre con
el bebé y se encarga de que el bebé reciba suficiente alimentos. La placenta libera unas
sustancias u hormonas que bloquean la acción de la insulina en el cuerpo de la madre, es decir
producen resistencia a la insulina. Para vencer esta resistencia, se estima que la mujer
embarazada necesita una cantidad de insulina hasta tres veces más alta. La diabetes gestacional
se inicia cuando el páncreas no puede producir toda la insulina que se necesita en el embarazo.
Sin suficiente insulina, la glucosa no puede salir de la sangre y convertirse en energía dentro de
las células. El nivel de glucosa sube, porque se acumula en la sangre, produciendo
hiperglucemia.

La diabetes gestacional afecta al 5-10% de las mujeres durante el embarazo.


factores de riesgo:

 Edad superior a 35 años

 Obesidad (índice masa corporal >30 kg/m2)

 Antecedentes de diabetes tipo 2 en familiares de primer grado

 Antecedentes de abortos de repetición.

 Antecedentes en embarazos anteriores de: diabetes gestacional, mortalidad o


malformación fetal o partos macrosómicos (peso superior a 4 kg).

 Enfermedades predisponentes (Sme ovario poliquístico…etc)

¿Cómo se diagnostica?

La diabetes gestacional generalmente no produce síntoma o molestia alguna. Por esta razón, para
ponerla en evidencia toda mujer gestante debe ser sometida al correspondiente análisis de azúcar
en sangre (o glucemia) durante el embarazo, tras haber ingerido una bebida con glucosa. Se
realiza un test preliminar, que si es positivo se confirma con otro test más largo.
Estos estudios se efectúan habitualmente entre la semana 24 y 28 de embarazo (es decir, quinto
mes de embarazo). A veces se realizan antes, por ejemplo, si ha existido diabetes gestacional en
embarazos anteriores.

¿Cómo puede afectar la diabetes al embarazo y al feto?

La diabetes gestacional es un trastorno leve para la madre, pero puede ocasionar complicaciones
en el curso del embarazo. Es más frecuente que se produzcan contracciones antes de tiempo (o
amenaza de parto prematuro), subidas de tensión arterial (lo que llamamos preeclampsia),
aumento de líquido amniótico (es decir, un polihidramnios) o infecciones urinarias y vaginales

Los riesgos para el feto cuando no se controla la diabetes gestacional son:

 Macrosomías o aumento del peso en el momento del nacimiento (superior a 4 kg).

 Obesidad

 Retraso en la maduración

 Hipoglucemia neonatal (niveles bajos de azúcar)

 Ictericia neonatal (bilirrubina elevada)

 Sufrimiento fetal
 Traumatismos.

Tanto las complicaciones del feto como las que afectan al embarazo se correlacionan con los
niveles de glucosa de la madre, por ello, NO DEBE PREOCUPARSE siempre pueden prevenirse
con una normalización de los mismos.

¿Cómo se trata la diabetes gestacional? 

Se basa en tres pilares fundamentales

 Realizar una alimentación saludable y equilibrada

 Practicar actividad física moderada, por ejemplo dos o tres paseos de 20 min
preferentemente después de la ingesta.

 Tratamiento farmacológico con insulina. Las pastillas antidiabéticas o antidiabéticos


orales están contraindicados durante el embarazo y la lactancia. Se aconsejará el
tratamiento con insulina cuando no se logra un buen control glucémico con la dieta y el
ejercicio o si aparece macrosomía fetal (excesivo tamaño). La insulina administrada a la
madre no perjudica al feto. Normalmente después del parto, los niveles de glucemia se
normalizan y la administración de insulina se suspende inmediatamente.
La dieta es el punto fundamental en el tratamiento de la diabetes gestacional. Si se realiza
adecuadamente, permite controlar las cifras de glucosa en la mayoría de las embarazadas (en
torno al 85%).

Con la dieta se pretende distribuir los hidratos de carbono necesarios a lo largo del día para que
no se produzcan en la sangre ni cifras muy altas (por haber tomado grandes cantidades), ni
cetona por haber pasado mucho tiempo en ayunas. Es conveniente repartir la ingesta diaria en
tres principales comidas (desayuno/comida/cena) y tres tomas suplementarias (media
mañana/merienda/acostarse).

Además se recomienda que los hidratos de carbono sean fundamentalmente complejos, de


absorción lenta (legumbres, pan, pasta, patatas, etc…), debiendo evitar aquellos que son de
absorción rápida (Azúcar, Miel, Bebidas azucaradas, pasteles).

¿Cómo conocer si el control metabólico de la Diabetes gestacional es adecuado?

Como ya sabe, los niveles de glucosa pueden medirse con una gota de sangre extraída del dedo
(llamado glucemia capilar) y su determinación permite comprobar si el tratamiento está siendo
eficaz. El número de determinaciones diarias de glucosa depende de cada embarazada. Cuantos
más altos sean sus niveles de azúcar y más varíen día a día, mayor número de mediciones serán
necesarias para asegurar un buen control de la diabetes.

Se recomiendan hacer determinaciones tanto antes como después de las comidas. Durante el
embarazo la glucemia en ayunas o antes de las comidas no debe superar los 95 mg/dL, una hora
después de la comida será menor de 140 mg/dL y dos horas después de comer menor de 120
mg/dL.

Respecto al parto, el embarazo de la mujer con diabetes gestacional suele finalizar como el de
otra cualquier gestante.

La diabetes gestacional no incide sobre la lactancia y se puede dar el pecho con normalidad.

¿Qué pasa con la diabetes después del parto?

La mayoría de las diabetes gestacionales (95%) desaparecen después del parto. Sin embargo, en
un pequeño porcentaje de casos la alteración continúa. Por eso a los 2 meses tras el parto, o tras
finalizar la lactancia, se debe practicar una nueva curva de glucemia para comprobar si el
trastorno de la glucosa se ha corregido.

Aunque se haya normalizado, se recomienda realizar analítica cada 3 años porque las mujeres
que han tenido una diabetes gestacional tienen mayores posibilidades de tener con los años una
diabetes tipo 2 (la característica de los adultos). La probabilidad de que aparezca esta diabetes se
relaciona con factores familiares y también con el sobrepeso. Por eso se aconseja que las mujeres
que han tenido una diabetes gestacional mantengan su peso dentro de límites normales, siguiendo
una alimentación sana y realizando ejercicio de forma regular.

https://escuelapacientes.riojasalud.es/diabetes/educacion-pacientes/285-diabetes-gestacional

Escuela de Pacientes,Rioja Salud, Un paciente informado, es un paciente seguro usamos cookies

2.2.3 Las pruebas de diagnostico


Tabla. 2 características clínicas de la diabetes tipo 1 y 2 en niños y adolecentes

2.2.3.1 Prueba de hemoglobina glicosilada (A1C).

Este análisis de sangre indica el nivel promedio de azúcar en la sangre de los últimos dos o tres
meses. Mide el porcentaje de azúcar en sangre unido a la proteína de los glóbulos rojos que
transporta oxígeno (hemoglobina). Cuanto más alto sea el nivel de azúcar en la sangre, mayor
será la cantidad de hemoglobina con glucosa. Un nivel de A1C del 6,5 por ciento o más en dos
análisis separados indica la presencia de diabetes.

Si no es posible hacerte una prueba de A1C o si tienes ciertas afecciones que provocan que los
resultados de la prueba no sean precisos —por ejemplo, si estás embarazada o si tienes una
forma de hemoglobina poco frecuente (hemoglobina variante)— el médico puede utilizar estas
pruebas:

Examen aleatorio de azúcar en la sangre.

Se tomará una muestra de sangre en un horario al azar, y se pueden confirmar los resultados con
la repetición del análisis. Los niveles de azúcar en la sangre se expresan en miligramos por
decilitro (mg/dL) o en milimoles por litro (mmol/L). Sin importar cuándo hayas comido por
última vez, un nivel aleatorio de glucosa en la sangre de 200 mg/dL (11,1 mmol/L) o más indica
probabilidad de diabetes, especialmente, cuando está relacionado con cualquiera de los signos y
síntomas de la diabetes, como orinar frecuentemente y tener muchísima sed.

Examen de azúcar en la sangre en ayunas.

Se tomará una muestra de sangre tras una noche de ayuno. Un nivel de azúcar en sangre en
ayunas menor que 100 mg/dL (5,6 mmol/L) es normal. Un nivel de azúcar en sangre en ayunas
entre 100 y 125 mg/dL (5,6 a 6,9 mmol/L) se considera prediabetes. Si el resultado es 126 mg/dL
(7 mmol/L) o más en distintos análisis, tienes diabetes.

Si recibes un diagnóstico de diabetes, el médico también puede hacerte análisis de sangre para
determinar la presencia de los autoanticuerpos que son frecuentes en la diabetes tipo 1. Estas
pruebas ayudan al médico a distinguir entre la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2 cuando el
diagnóstico no es certero. La presencia de cuerpos cetónicos (productos derivados de la
descomposición de grasa) en la orina también sugiere una diabetes tipo 1 en lugar de tipo 2.

 Glicemia prospandial

La glucemia postprandial (GP) es el nivel de glucosa en sangre tras las comidas. Es decir, es

la detección de niveles de azúcar en la sangre después de haber ingerido comida ,antes de entrar

a conocer los valores habituales, es importante saber cómo funciona la regulación de los niveles

de glucosa en nuestro organismo.

La regulación de los niveles de glucosa en nuestro organismo se lleva a cabo principalmente

gracias al equilibrio mantenido por dos hormonas producidas por el páncreas: la insulina y el

glucagón. Después de comer, la glucosa se eleva moderadamente durante las dos primeras horas,

la producción de insulina aumenta y la de glucagón disminuye. Con la reducción de la

concentración circulante de glucosa, la insulina secretada se degrada, finalizando así la respuesta

unas dos o tres horas después de la ingesta de alimento.


El valor de la glucemia no debe superar los 160 mg/dl después de haber transcurrido 60-90

minutos desde que se ingiere algún alimento, independientemente de la cantidad de comida

ingerida. Las cifras de glucemia además deben volver a los valores normales transcurridas tres

horas desde la ingesta.

La Organización Mundial de la Salud considera hiperglucemia (cantidad excesiva de glucosa

en sangre) postprandial un nivel de glucosa en plasma por encima de 140 mg/dl, a las dos horas

de haber ingerido alimentos. Para el diagnóstico de diabetes, se consideran estos valores:

Una glucemia en ayunas (es decir, sin ingestión de calorías durante al menos 8 horas) igual o

superior a 126 mg/dl.

Una glucemia postprandial igual o superior a 200 mg/dl transcurridas dos horas de una carga

de 75 gr de glucosa anhidra disuelta en agua o equivalente, en una prueba oral de tolerancia.

Una glucemia al azar igual o superior a 200 mg/dl en un paciente con síntomas: poliuria

(cantidad excesiva de orina), polidipsia (aumento anormal de la sed con aumento de la ingestión

de líquidos) y pérdida de peso inexplicable.

Después del diagnóstico

Visitarás al médico regularmente para hablar acerca del tratamiento de la diabetes. Durante esas
visitas, el médico controlará tus niveles de A1C. El nivel de A1C objetivo puede variar según la
edad y otros factores, pero la Asociación Americana de la Diabetes (American Diabetes
Association), por lo general, recomienda que los niveles de A1C estén por debajo del 7 por
ciento, lo que significa un nivel estimado de glucosa de 154 mg/dL (8,5 mmol/L).
Al compararlo con reiterados análisis diarios del nivel de azúcar en sangre, la prueba de A1C
indica mejor el grado de eficacia del tratamiento de la diabetes. Un nivel de A1C alto puede
indicar que necesitas cambiar tu régimen de insulina, el plan de comidas o ambos.(4 sinergia-
2020)

2.2.4 Los signos y síntomas de la diabetes tipo 1

Pueden aparecer de forma relativamente repentina y comprender lo siguiente:

❖ Aumento de la sed
❖ Necesidad de orinar a menudo
❖ Incontinencia urinaria en niños que anteriormente no mojaban la cama durante la noche
❖ Hambre extrema
❖ Adelgazamiento no intencional
❖ Irritabilidad y otros cambios de humor
❖ Fatiga y debilidad
❖ Visión borrosa

2.2.5 Tratamiento diabetes mellitus

En cuanto al tratamiento de los dos tipos de diabetes podemos observar qué requiere cada uno
de ellos en la siguiente tabla:
Tabla 3 Tratamiento de los dos tipos de diabetes

2.2.5.1Tratamiento diabetes mellitus tipo 1

El pilar fundamental es terapia insulínica (las empleadas hoy día son insulinas humanas
recombinadas) y según su velocidad de acción se clasifican en: de acción rápida, análogos de
acción rápida (aspártica, lispro, glulisina), de acción intermedia (NPH) y análogos basales de
acción prolongada (glargina y detemir)
Tabla 4. Tipos de insulina y sus tiempos de acción

Los análogos de insulina corresponden a insulinas modificadas en algunos aminoácidos, que


cambian sus características farmacodinámicas y sus tiempos de acción.

Los análogos de acción ultrarrápida tienen un inicio de acción más breve y menor tiempo de
acción que la insulina regular. Pueden administrarse inmediatamente antes de las comidas,
reduciendo las hiperglucemias post-prandiales. También se pueden usar por vía endovenosa 10.
Generalmente se utiliza insulina de acción intermedia NPH, 2 veces al día o un análogo basal
una o dos veces al día, más bolos de insulina cristalina o análogo de acción rápida antes de las
comidas. Las metas en relación al control glucémico varían de acuerdo a la edad y se listan en la

Tabla 5 Cifras de glucemia y hemoglobina glucosilada recomendables según la edad

2.2.5.2 Tratamiento diabetes tipos 2

En la diabetes tipo 2 la base del tratamiento son los cambios en el estilo de vida y la terapia

farmacológica. El objetivo de la terapia farmacológica es disminuir la resistencia a la insulina,

aumentar la secreción de insulina, o retardar la absorción de glucosa postprandial.

El medicamento aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) en la edad pediátrica

y del adolescente es la metformina, con esta se reducen los niveles de triglicéridos y de LDL-C

durante el tratamiento y también el peso disminuyendo o se matiene estable.


Otras drogas que pueden utilizarse son las glitazonas (teniendo en cuenta que su seguridad

está en entredicho), sulfonilureas, meglitinidas, análogos de GLP-1, o inhibidores de la DPP-IV

(ninguna de las cuales ha sido aprobada para menores de 18 años). Si no se logra un adecuado

control con la metformina debe utilizarse insulina.

Tabla 6 Tratamiento escalonado tradicional de la diabetes tipo 2

Tabla.7 Características de todas las familias de medicamentos usados para tratar la diabetes tipo

2
¿Qué medicamento estás tomando para tratar tu diabetes tipo 2?

A continuación, te indico el nombre específico de los fármacos que he mencionado en la tabla

anterior para que conozcas cuál estás tomando. Además, describiré algunos problemas

específicos asociados a estos fármacos.

1. Metformina

La Metformina es un fármaco que pertenece a la familia de las biguanidas. Otros problemas

comunes asociados a este fármaco son los efectos gastrointestinales que producen como son la

diarrea y las náuseas. Además, es posible que se produzca una deficiencia en los niveles de

vitamina B12.

2. Inhibidores SGLT2

Los inhibidores SGLT2 son los fármacos más novedosos que existen y además están teniendo

mucha investigación e interés por parte de la comunidad científica. Los fármacos dentro de esta

familia son: Ertugliflozina, Dapagliflozina, Empagliflozina y Canagliflozina. Al final de este

artículo, te adjunto un vídeo de Diabetes AIB donde podrás conocer el mecanismo de acción de

los inhibidores SGLT2.

Un problema específico causados por estos fármacos es el aumento de la posibilidad de sufrir

cetoacidosis diabética. En realidad, es poco frecuente que ocurra en personas con diabetes

mellitus tipo 2. También puede producir infecciones genitourinarias, hipotensión y aumento del

colesterol “malo” (LDL). Además, el fármaco Canagliflozina puede aumentar el riesgo de

fractura de huesos.
3. GLP-1 Ras

Los fármacos que pertenecen a esta familia de GLP-1 Ras son: Exenatida, Dulaglutida,

Semaglutida, Liraglutida y Lixisenatida.

En general estos medicamentos producen problemas gastrointestinales como son los vómitos,

náuseas y diarreas. Así como reacciones en los sitios de inyección.

4. Inhibidores DPP-4

Los fármacos pertenecientes al grupo de inhibidores DPP-4 son: Alogliptina, Saxagliptina,

Linagliptina y Sitagliptina. Los problemas asociados a este tipo de fármacos son el incremento

del riesgo de pancreatitis aguda, que cursa con inflamación del páncreas, y dolor articular.

5. Thiazolidinediona

Los fármacos pertenecientes a las Thiazolidinedionas son: Pioglitazona y Rosiglitazona. Los

problemas asociados a estos fármacos son: retención de líquidos y riesgo de fractura de huesos,

pero se ha observado un beneficio en la esteatosis hepática no alcohólica. En concreto, la

Pioglitazona podría aumentar el riesgo de cáncer de vejiga y la Rosiglitazona aumenta el

colesterol “malo” (LDL).

6. Sulfonilureas

El grupo de fármacos que componen el grupo de Sulfonilureas son: Glimepirida, Glipizida y

Glyburida. En este grupo he descrito las Sulfonilureas de segunda generación que no producen

problemas cardiovasculares, al contrario que sucedían en las de primera generación.


7. Insulina humana

Dentro de las insulinas humanas tenemos un sinfín de tipos según su acción: rápidas, intermedias

y lentas. Algunas marcas conocidas son: Humalog, Novorapid, Lantus, Tresiba… Los problemas

asociados a la insulina son reacciones en los sitios de inyección y un incremento del riesgo de

hipoglucemia.

Los fármacos para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 se pueden combinar para mejorar

los niveles de glucosa.. A pesar de que los problemas asociados a estos fármacos pueden llegar a

asustarnos, estos problemas afectan a muy pocos casos y lo normal es que no nos pase nunca lo

descrito. Hay que tener en cuenta que estos fármacos pasan por exhaustivas pruebas y está

aprobada por Comité de expertos. En caso de presentar algún síntoma ponte en contacto con tu

médico de cabecera.Desde Diabetes AIB creemos que es importante estar informados de todos

los posibles efectos secundarios que producen estos fármacos, pero no con motivo de alarmar y

dejar de tomarlos, sino para que las persones que presenten estos síntomas se percaten que es por

este fármaco y puedan pasarse a otro fármaco que no les genere esos síntomas secundarios. En

ningún caso hay que dejar de tomar los fármacos para combatir la diabetes porque la diabetes por

sí misma genera más problemas si no se llega a tratar.(Bayon,2021)

Adrián Idoate Bayón, 06/03/ 2021 Artículos Medicamentos utilizados para tratar la diabetes
mellitus tipo 2

https://www.diabetesaib.com/articulos/medicamentos-diabetes-tipo-2-guia/
Tabla resistencia a la inssulina y la disfunción progresiva de las células beta llevan a la
desarrollo de la diabetes tipo 2

2.2.6.1 Complicaciones Agudas

a) Hipoglucemia:

Para un diabético se define como cifra de glucemia menor de 60-70 mg/dL10 y las

manifestaciones clínicas se expresan por síntomas autonómicos y neuroglucopénicos, tales como

palidez, temblor, sudoración fría, desorientación, palpitaciones, irritabilidad; en casos severos

puede llegar a la pérdida de conciencia, convulsiones y muerte. En lactantes y preescolares

muchas veces la sintomatología no es clara. La hipoglucemia requiere intervención rápida,

administración de líquidos azucarados si el paciente está consciente y capaz de deglutir.

Idealmente estos líquidos deben ser sin proteínas ni grasas, para una absorción más rápida. Otra

alternativa útil es una jalea especial para colocarla en la cavidad oral. Si el paciente no está
consciente y/o no puede deglutir, administrar glucagon intramuscular (30 μg/kg con un máximo

de 1 mg). Si el paciente está en un centro asistencial, administrar suero glucosado en bolo (2

cc/kg de dextrosa al 10%) y luego solución de mantenimiento con suero glucosado (3 a 5

mg/kg/min), para mantener una glucemia cercana a 100 mg/dL.

b) Cetoacidosis diabética

Se caracteriza por intensificación de la tríada clásica de la enfermedad, a lo que se agrega

deshidratación, vómitos, dolor abdominal, dificultad respiratoria, con o sin compromiso de

conciencia. El diagnóstico se confirma con una glucemia mayor de 250 mg/dL, pH < 7,3,

bicarbonato < 15 mEq/L, cuerpos cetónicos positivos en sangre y orina. Su tratamiento requiere

de hospitalización y en algunos ser ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos. El edema

cerebral es la complicación más grave de la CAD y principal responsable de la mortalidad. Se

presenta generalmente entre las 24 y 48 horas de evolución, se manifiesta por cefalea, náuseas,

vómitos y compromiso sensorial y su tratamiento consiste en administrar manitol 0,5 a 1 g/kg

por vía endovenosa en 15-20 minutos y restricción hídrica.

2.2.6.2 Complicaciones crónicas

a) Diabetes tipo 1

Las complicaciones crónicas son del tipo microvascular: nefropatía, retinopatía y neuropatía

diabética. La hiperglucemia afecta los vasos sanguíneos de los ojos, riñones y nervios

provocando incapacidad y muerte. A nivel ocular se puede producir retinopatía, cataratas,

glaucoma y ceguera. La microalbuminuria es la primera manifestación de la nefropatía que

puede conducir a albuminuria franca, HTA e insuficiencia renal. La neuropatía periférica o


autonómica es la expresión de las alteraciones a nivel del sistema nervioso con la presencia de

dolor y/o gastroparesia. Todas esta complicaciones requieren una detección temprana.

El consenso de ISPAD aconseja determinar microalbuminuria anualmente en mayores de 11

años con 2 años de evolución de la diabetes y desde los 9 años con 5 años de duración 18. Para la

detección de retinopatía se sugiere realizar fondo de ojo anual por oftalmólogo a partir de 5 años

con la diabetes; la ADA recomienda además realizar esta evaluación a los tres años de evolución

en pacientes con edad igual o mayor a 10 años.

En relación a la detección precoz de neuropatía no existe evidencia que señale la edad en la

cual iniciar la pesquisa y prevalece el criterio clínico. Se debe medir la presión arterial en cada

visita médica utilizando el brazalete adecuado. Con respecto a la prevención de enfermedad

macrovascular es necesario determinar el perfil lipídico a partir de los 12 años con control cada 5

años en caso de normalidad o anual a partir de los 2 años de edad frente a dislipidemia o

antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular. Los valores de colesterol y triglicéridos

para niños , las concentraciones ideales son LDL-C < 100 mg/dL, HDL-C > 35 mg/dL y

triglicéridos < 150 mg/dL.

Tabla. 6 valores del percetil 90 de tricliceridos (mg/dl)


Tabla. 7 valores del percetil 90 de colesterol (mg/dl)

b) Diabetes tipo 2

Las comorbilidades características del síndrome de resistencia a la insulina están comúnmente

presentes al momento del diagnóstico, apareciendo tempranamente en el curso de la enfermedad,

y requieren ser descartadas más tempranamente que en la DM1.

Las complicaciones más comunes en la diabetes tipo 2, son:

 La micro o albuminuria franca puede estar presente al momento del diagnóstico. Ha de ser evaluada al realizar el diagnóstico y luego anualmente.

 Descartar HTA en cada evaluación médica

 Es necesario realizar perfil lipídico una vez lograda la compensación metabólica del paciente, ya que la dislipidemia es una patología frecuente.

 Descartar la presencia de hígado graso no alcohólico al momento del diagnóstico y posteriormente anualmente.

 Irregularidades menstruales.

 Apnea obstructiva del sueño.

2.2.6.4 Complicaciones macrovasculares

El riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular (ECV) aumenta con el grado de

hiperglucemia, ya que ésta provoca alteraciones vasculares que aceleran el proceso de

aterosclerosis. La fisiopatología de la aterosclerosis en la DM1, no ha sido completamente


aclarada. La HTA junto a la dislipemia son factores de riesgo sinérgicos para el desarrollo de

ECV, la asociación clínica entre DM1 y enfermedad cardíaca parece ser el resultado de la

aterosclerosis acelerada, la neuropatía autonómica cardíaca y la miocardiopatía diabética

intrínseca. Dentro de los factores contribuyentes estarían además los ácidos grasos no

esterificados, la hiperinsulinemia, el manejo deficiente del calcio intracelular y la activación del

sistema renina-angiotensina. La pubertad es un período de intensos cambios hormonales y

metabólicos, los cuales también juegan un papel preponderante en el desarrollo de las

complicaciones diabéticas.

Los pacientes con DM2 en la infancia o la adolescencia presentan una alta prevalencia de

factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en comparación a los diagnosticados en la

edad adulta, lo que sugiere que las complicaciones cardiovasculares son más precoces y severas.

(garcia,merino,maulino,mendez,2012)

Dra. Matilde García de Blanco, Dra. Gisela Merino, Dra. Nora Maulino, Dra. Nélida

Coromoto Méndez. 2012 Rev. Venez. Endocrinol. Metab. vol.10  supl.1 Mérida 

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400004

Por último, en lo que sí coinciden los dos tipos de diabetes es en las complicaciones que

ambas pueden producir a largo plazo si se mantienen niveles altos de glucosa en sangre de

manera continuada. Son las siguientes:

 Problemas cardíacos

 Nefropatías
 Neuropatías

 Pie diabético

 Problemas relacionados con la visión

 Trastornos óseos y de las articulaciones

 Complicaciones cutáneas

 Problemas en el aparato digestivo

 Disfunción sexual

 Problemas en los dientes y las encías

autor: Dr. Josep Valencia Dacal, Médico de Família en ABS Ramon Turró, ICS, Barcelona

https://www.diabetes.ascensia.es/blog/blog-detail-one/

Factores de riesgo

Algunos de los factores de riesgo conocidos de la diabetes tipo 1 son:

● Antecedentes familiares. Cualquier persona con un padre, una madre, un hermano o


hermana con diabetes tipo 1 tiene un riesgo levemente mayor de padecer la enfermedad.
● Genética. La presencia de ciertos genes indica un mayor riesgo de padecer diabetes tipo
1.
● Ubicación geográfica. La incidencia de la diabetes tipo 1 tiende a aumentar a medida
que uno se aleja del ecuador.
● Edad. Aunque la diabetes tipo 1 puede aparecer a cualquier edad, aparece en dos
momentos críticos. El primer momento crítico se da en niños de entre 4 y 7 años y el
segundo, en niños de entre 10 y 14 años.

Complicaciones

Con el paso del tiempo, las complicaciones de la diabetes tipo 1 pueden afectar los órganos
principales del cuerpo, como el corazón, los vasos sanguíneos, los nervios, los ojos y los riñones.
Mantener un nivel de azúcar en sangre normal puede reducir, en gran medida, el riesgo de sufrir
diversas complicaciones.

Con el tiempo, las complicaciones de la diabetes podrían provocar discapacidad o poner en


riesgo la vida.(Hernán García B-2001)

● Enfermedades del corazón y circulatorias. La diabetes aumenta en gran medida el


riesgo de tener varios problemas cardiovasculares, como enfermedad de las arterias
coronarias con dolor de pecho (angina de pecho), ataque cardíaco, accidente
cerebrovascular, estrechamiento de las arterias (ateroesclerosis) y presión arterial alta.
● Lesión a los nervios (neuropatía). El exceso de azúcar puede dañar las paredes de los
vasos pequeños (capilares) que alimentan los nervios, especialmente en las piernas. Esto
puede causar hormigueo, entumecimiento, ardor o dolor que, por lo general, comienza en
la punta de los dedos de los pies o de las manos y se propaga gradualmente hacia arriba.
El nivel de azúcar en sangre mal controlado puede causar que, con el tiempo, pierdas la
sensibilidad en las extremidades afectadas.
● Daño renal (nefropatía).Los riñones contienen millones de grupos de vasos sanguíneos
pequeños que filtran los desechos de la sangre. La diabetes puede dañar este delicado
sistema de filtración. El daño grave puede causar una insuficiencia renal o una
enfermedad renal en etapa terminal irreversible, que requiere diálisis o un trasplante de
riñón.
● Daño en los ojos. La diabetes puede dañar los vasos sanguíneos de la retina (retinopatía
diabética), lo que podría causar ceguera. La diabetes también aumenta el riesgo de otros
trastornos graves de la vista, como cataratas y glaucoma.
● Daños en los pies. Las lesiones a los nervios de los pies o el flujo sanguíneo deficiente en
los pies aumentan el riesgo de diversas complicaciones. Si no se las trata, las heridas y
ampollas pueden causar infecciones graves que, finalmente, podrían requerir la
amputación del dedo, el pie o la pierna.
● Trastornos de la piel y la boca. La diabetes puede hacer que seas más propenso a tener
infecciones de la piel y la boca, como infecciones fúngicas y bacterianas. La enfermedad
de las encías y la sequedad de boca también son más probables.
● Complicaciones en el embarazo. Los altos niveles de azúcar en la sangre pueden ser
peligrosos tanto para la madre como para el bebé. El riesgo de tener un aborto
espontáneo, muerte fetal y defectos de nacimiento aumentan cuando la diabetes no está
bien controlada. En la madre, la diabetes aumenta el riesgo de cetoacidosis diabética,
problemas de ojo diabético (retinopatía), presión arterial alta causada por el embarazo y
preeclampsia. ( Hernán García B-2001)

Prevención

No existe una forma conocida de prevenir la diabetes tipo 1. No obstante, los investigadores
trabajan en la prevención de la enfermedad o en la destrucción de las células de islotes en
personas recientemente diagnosticadas.

Pregúntale a tu médico si podrías ser elegible para uno de esos ensayos clínicos, pero considera
con cuidado los riesgos y los beneficios de cualquier tratamiento disponible en un ensayo.
(cohen,1997)

Karounos DG, Bryson JS, Cohen DA,1997 Metabolically inactive insulinalogpreventstype I


diabetes in prediabetic NOD mice. J Clin Invest FALTA EL LINK

Capítulo 3. Método
3.1 Tipo de Investigación

El presente trabajo es una investigación teórico descriptivo:

 Bibliográfica: realizamos una recopilación bibliográfica de nuestro tema en libros, revistas y artículos de investigación. Se realizó recopilación de fuentes

bibliográficos para poder responder a los objetivos de nuestro trabajo, por lo cual se pudo recolectar información de distintas fuentes las cuales fueron de

vital importancia, ya que estas nos permitieron comprender sobre la diabetes tipo 1 tipo 2 y gestacional .

3.2 Operacionalizacion de variables

Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores


Diabetes tipo
1 tipo 2 y
gestacional

tratamiento
y los factores
de riesgo

3.3 Técnicas de Investigación

La técnica empleada en el trabajo de investigación se realizo, bibliográfica de revistas y


libros digitales encontrados por internet y para apoyo a los estudiantes de la carrera de
bioquímica y farmacia del cuarto semestre, sub sede la paz.
3.4 Cronograma de actividades por realizar

ABRIL MAYO JUNIO JULIO


ACTIVIDADES S.1 S.2 S. S. S1 S.2 S. S. S.1 S.2 S. S. S.1 S.2 S. S.
. . 3 4 . . 3 4 . . 3 4 . . 3 4
Selección del tema
                               
de investigación
Introducción                                
Planteamiento del
                               
problema
Objetivos                                
Justificación                                
Marco teórico                                
Metodología                                
Resultados y
                               
discusión
Conclusiones y
                               
recomendaciones
Bibliografía                                
Apéndice                                
Capítulo 4. Resultados y Discusión

Referenciar los resultados directos medible y cuantificable que se alcanzarán con el desarrollo
de los objetivos específicos del trabajo de investigación, indicando las características del nuevo
producto, proceso o servicio.

Se presenta una descripción de los resultados (datos) obtenidos de la literatura teniendo como
guía los objetivos o preguntas de la investigación. Los resultados pueden presentarse como frases
o afirmaciones que resuman la información. Es recomendable presentar una síntesis de la idea
principal que resume los resultados y luego presentar un detalle de cada uno de ellos.

Para realizar la discusión se debe contrastar los resultados obtenidos con aproximaciones
teóricas y los resultados de otras investigaciones. NO COPIAR DELÑ INTERNET
Capítulo 5. Conclusiones

REALIZAR DE ACUERDO A LOS OBJETIVOS

En ladiabetes Tipo 1, Tipo 2 y diabetes gestacional (diabetes durante el embarazo); las cifras de
azúcar altas durante mucho tiempo provocan daño en distintos órganos y tejidos: por ejemplo: el
riñón, cerebro, nervios, retina, audición, corazón, arterias; las cuales producen un cambio
desfavorable en la calidad de vida de la persona enferma.
Referencias

FORMATO: Autor. (AÑO). Título del document. Editorial.

American PsychologycalAssociation (2010). Manual de Publicaciones de la American


PsychologicalAssociation (3 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.

EJEMPLOS

1. P Vigil-De Gracia, J Olmedo. Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid,


Caja de Seguro Social, Sala de Patología Obstétrica, Panamá. Ginecol. obstet. Méx.
vol.85 no.6 Ciudad de México jun. 2017. Buscado en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0300-90412017000600380&script=sci_arttext

2. Rev. chil. obstet. ginecol. v.76 n.1 Santiago 2011. Buscado en:

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262011000100003

3. Northwestern Memorial Hospital. Buscado en:

https://www.nm.org/-/media/northwestern/resources/patients-and-visitors/patient-
education-espanol-spanish/diet%20and%20nutrition/northwestern-medicine-
planificacion-de-la-alimentacion-para-la-diabetes-gestacional.pdf
4. Lucia Regla Mange, Fecha recepción: 23 de septiembre, 2020. Fecha aceptación: 12
de octubre, 2020. Buscado en:

https://revistamedica.com/estilo-de-vida-diabetes-gestacional/

5. Rev. chil. enferm. respir. vol.33 no.3 Santiago set. 2017, buscado en:

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482017000300222

6. María I. Jiménez Chafey, Mariel Dávila. Av. Psicol. Latinoam. vol.25 no.1 Bogotá
Jan./June 2007. Buscado en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-47242007000100012
Apéndice

Se incluyen los instrumentos de evaluación, la hoja de consentimiento informado utilizada,

fotografías, capturas, registros de asistencia/participación, cuestionarios, entrevistas, etc.

CRECIMIENTO DE DIABETES GESTACIONAL EN BOLIVIA ]karla calcinas


Esquema para presentar figuras y tablas

Las tablas y figuras junto con el texto deben ser puestas en la misma página donde son
mencionados por primera vez en el texto. Las tablas y figuras grandes deben ser agregadas en
una página separada. Tablas y figuras deben ser puestas en páginas diferentes
independientemente de su tamaño.

No se debe dejar espacios en blanco en las páginas de texto, pero es posible dejar espacio en
blanco en páginas que solo contienen tablas y figuras.

Formato para presentar una tabla:

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo

Primera columna Segunda columna


EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
Nota: Explicar información relacionada a la tabla y la fuente de donde proviene la
información.
Formato para presentar una figuras:

Se debe indicar si la figura (imagen, gráfico, diagrama, mapa) es propia o si se retomó de otra
fuente. En caso de retomarse de otra fuente, se debe indicar autor, año y página (en la nota de
figura) y posteriormente incluir la referencia completa en el apartado de referencias
bibliográficas.

Potrebbero piacerti anche