Sei sulla pagina 1di 7

Universidad Autónoma de

Guadalajara
FACULTAD DE MEDICINA

NUTRICION

CASO CLINICO 3

ACTIVIDAD 3

Dra. Carmen Viviana Camacho Ortega

Alondra Salcedo González ...................... No. 4750370

Grupo L

13 de octubre del 2022


Facultad de Medicina Ciencias Básica
ALUMNO: _Alondra Salcedo González REG. 4750370 No. LISTA Mgpo. L

HISTORIA CLÍNICA
(NOM-004-SSA3-2012 del expediente
clínico) No. Expediente: 90802

SUBJETIVO
FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Nombre: JALV
Edad: 18 meses
Sexo: Masculino

Motivo de consulta:
Edema de 6 meses de evolución

Padecimiento actual:
La madre del paciente refiere que desde hace 6 meses aproximadamente noto que su hijo
presentaba edema en extremidades inferiores siendo de aparición súbita, no doloroso, no
modificable con cambios de posición y horario. No le dio importancia en su inicio por
relacionarlo con un evento similar en un familiar, pensando en un problema de tipo hereditario.
Dos meses después este se generaliza afectando cara, extremidades superiores y abdomen,
siendo de las mismas características.
Asociado a este problema se presenta irritabilidad, la cual ha sido progresivamente más
frecuente e intensa, así como disminución de su actividad física y apetito. La mama comenta
que el niño desde hace 2 o 3 meses permanece la mayor parte del dia dormido, siempre lo
observa “cansado”, en los ratos de alerta se irrita con facilidad, llora sin motivo y se encuentra
inquieto.
Su actividad psicomotriz se ha deteriorado, a la edad de 12 meses caminaba y actualmente lo ha
dejado de hacer, no se sostiene parado, se sostiene sentado por momentos.
La madre refiere que desde que dejo de alimentarlo al pecho ha presentado cuadros diarreicos
frecuentes, los que han ocasionado pérdida del apetito y disminución importante de peso.

Antecedentes:
§ Alimentación: Al seno materno exclusivo hasta los seis meses de edad, destete por un
nuevo embarazo, inicia con leche NAN 1 dos a tres onzas cada cuatro horas con una
dilución 1:1 hasta los ocho meses de edad, sustituida por leche NAN 2 tomando tres a
cuatro onzas cada cuatro horas con una dilución 2:1 hasta los diez meses de edad,
posteriormente leche NIDO tomando 4 onzas tres veces al día con una dilución al 50
%. Desde los diez meses a la fecha suspendió la leche ofreciendo jugo de arroz con la
misma cantidad y frecuencia.
§ Ablactación: a los seis meses con fruta y verdura.
§ Alimentación actual: Jugo de arroz diariamente endulzado con una cucharadita de
azúcar, caldo de frijol con una tortilla diariamente, sopa de pasta tres o cuatro veces
por semana, fruta y verdura una vez por semana, carne una vez cada dos o tres
semanas.
Recordatorio de 24 h
Desayuno: seis onzas de jugo de arroz, una taza de caldo de frijol con una tortilla y un
plátano.
Comida: media taza de fideo, dos tortillas y un vaso de agua de limón.
Cena: media taza de arroz cocido en agua y ocho onzas de jugo de arroz.

Antecedentes:
Cuadros diarreicos frecuentes, hospitalización por deshidratación en una ocasión, dos cuadros
de infección de vías respiratorias atas en dos ocasiones.
Vivienda: vive en la zona de la planta procesadora de basura en casa de cartón, carece de
todos los servicios, cocina con leña.
Inmunizaciones: BCG, primera dosis de polio y DPT.

OBJETIVO
Exploración física:
Antropometría:
Peso 8.750 k
Talla 74.5 cm
Circunferencia braquial: 11 cm.

Exploración física dirigida: Irritabilidad, pelo seco desprendible con zonas de alopesia,
presencia de signo de la bandera. Edema generalizado, piel seca descamativa con lesiones
de tipo pelagroide en pies y mejillas. La masa muscular no se puede valorar. Queilosis
peribucal. Abdomen globoso, peristalsis audible, timpanismo generalizado, no
visceromegalias.

INDICADORES ANTROPOMETRICOS

o Peso para la edad: P/E= -19.72% (Desnutrición leve grado I)


o Talla para la edad: T/E= -9.4 (Desnutrición crónica leve)
o Peso para la talla: P/T= -7.89 (Sin agudización)

Exámenes de laboratorio:
o BH: Leucocitos 9.2, eritrocitos 2.76, Hb 6.7, Hto. 20.9 VCM 75.8, HCM 24.5,
o CHCM 32.2 Segmentados 51 y linfocitos 49.
o Moco fecal: no se observaron PM
o Coproparasitoscópico seriado: Q. Giardia lamblia, Q. Endolimax Nana y Q. Entamoeba
Histolítica en las tres muestras.
o Examen general de orina: normal
ANALISIS

Desnutrición energetico-proteica tipo kwashiorkor

La DEP se puede desarrollar gradualmente a lo largo de varias semanas o meses, este


proceso permite una serie de ajustes metabólicos y de comportamiento que resultan en
una disminución de la necesidad de nutrientes y en un equilibrio nutricional compatible
con una disponibilidad más baja de nutrientes para las células.

La reducción en la ingestión de energía es seguida rápidamente por una reducción en el


gasto energético que se ve manifestado en los niños como períodos más cortos de juegos
y actividad física. Si la reducción de energía dietética es muy severa, ya no puede ser
compensada por una reducción en el gasto energético, y la grasa corporal se usa como
sustrato de energía, lo cual produce una reducción en masa adiposa y pérdida de peso.
La masa magra disminuye más lentamente, y el catabolismo de las proteínas musculares
produce aminoácidos libres, especialmente alanina, que se usan como substratos de
energía.

Por otra parte, al inicio de la DPE hay un aumento en la vida media de las proteínas. La
velocidad de la síntesis de albúmina disminuye inicialmente, pero unos días después su
velocidad de degradación también disminuye y su vida media aumenta. Cuando la
deficiencia de proteínas se hace muy severa, los mecanismos adaptativos ya no son
suficientes para mantener la homeostasis proteínica; entonces disminuye la concentración
de proteínas séricas, especialmente de albúmina. Como consecuencia de ello la presión
oncótica intravascular se reduce y hay una salida de agua hacia el espacio extravascular,
lo que contribuye al edema característico del kwashiorkor.

Por definición, la DEP es un estado de balance negativo de nutrimentos, en el cual debido


a la disminución en la ingestión de éstos, el gasto energético se reduce. Al persistir la falta
de aporte, la grasa del cuerpo se moviliza, lo que resulta en la consiguiente disminución
del tejido adiposo y en una pérdida significativa de peso. Si a esta deficiente ingestión
energética se le suma el consumo deficiente de proteínas, existirá entonces pérdida de
las reservas proteínicas. Esta disminución del recambio proteínico condiciona, a su vez,
diversos ahorros de energía, ya que se requieren menos transportes y recambios iónicos;
por ejemplo, la bomba de sodio tiende a funcionar en forma más lenta.

En la DEP existe una adecuada digestión de las proteínas de la dieta, pero su absorción se
ve reducida de 10 a 30%. En el caso del kwashiorkor, encontramos que la tasa de
degradación y de síntesis proteínica se encuentra disminuida como una respuesta de
adaptación a la carencia de aminoácidos. En la DEP, además, existen pérdidas adicionales
de nitrógeno a través de diferentes vías: cutáneas, gastrointestinales, hepáticas así como
de otras proteínas estructurales como es el caso de la albúmina. Esta última es
especialmente sensible al cambio, y sus niveles se reducen hasta en 50 por ciento en una
desnutrición grave. Por lo anterior, a la albúmina se le ha designado como un indicador
bioquímico de la DEP.
En la DEP, el contenido de agua intracelular disminuye y aumenta el de agua extracelular,
con edema e hipoproteinemia. En los niños con kwashiorkor se incrementa la cantidad de
agua corporal total en relación con su peso, así como el volumen de agua extracelular de
acuerdo con el volumen de agua corporal total.

El intercambio celular de sodio y potasio está alterado en la DPE severa, lo cual produce
una pérdida de potasio y un aumento de sodio intracelular. Esto último puede conducir a
una sobrehidratación intracelular. La pérdida de potasio intracelular y la reducción en
masa muscular producen una disminución del potasio corporal total. Esas alteraciones
también contribuyen a la fatiga y reducción de fuerza en el músculo esquelético y a la
reducción de la motilidad del músculo intestinal.

La desnutrición crónica tiene repercusiones directas con el sistema inmunológico, en la


DEP severa hay una reducción en la producción de linfocitos T, y en las actividades de
complemento y opsoninas en plasma. Se ha demostrado que el niño desnutrido es más
susceptible a las infecciones. Éstas constituyen uno de los factores que más contribuye a
incrementar la morbilidad y mortalidad cuando se asocia a la DEP. Tal es el caso de la
diarrea, el sarampión y las enfermedades respiratorias. Por otro lado, la presencia de las
infecciones promueve el desarrollo de la desnutrición, lo que implica que por lo general
ésta y las infecciones aparecen juntas y se retroalimentan entre sí. El ciclo desnutrición-
infección-desnutrición se debe a la presencia e interacción de varios factores, entre los que
destacan: el abandono temprano de la lactancia, la ablactación prematura o tardía, el uso
inadecuado de sucedáneos de la leche humana y la falta de higiene en su preparación,
que provocan infecciones gastrointestinales frecuentes y alteran el estado nutricio del niño.
Por sí mismas, las infecciones desencadenan anorexia, disminución de la absorción de
nutrimentos, como en el caso de la diarrea o la parasitosis.

En la DEP existen alteraciones gastrointestinales importantes tanto morfológicas como


funcionales. En el estómago la mucosa se encuentra atrofiada, la secreción de ácido
clorhídrico está reducida, así como la respuesta a la pentagastrina, lo cual elimina uno de
los mecanismos más importantes que protegen al intestino de la colonización bacteriana.
El intestino pierde peso y su pared se adelgaza a expensas de la mucosa intestinal, por lo
que esta última es delgada y con disminución, aplanamiento y acotamiento de las
vellosidades del borde en cepillo y con hipoplasia progresiva de las criptas, esto provoca
alteraciones en la digestión y absorción, por la disminución de enzimas como la lactasa y
la sacarasa.

Los pacientes desnutridos con frecuencia tienen diarrea debido a estas alteraciones, así
como a una motilidad intestinal irregular, que en el caso del paciente se aúnan a la
susceptibilidad que como mencionamos tiene este para presentar una parasitosis, así
como las condiciones precarias de higiene en las que se encuentra.

En cuanto a la anemia que presenta, por lo general, este padecimiento y la DEP se


presentan al mismo tiempo. La anemia puede adoptar diferentes formas en función de los
factores que estén relacionados con ella, como son las deficiencias de proteínas, hierro,
vitaminas y nutrimentos inorgánicos y las infecciones (parásitos). Sin embargo, se asocia
de manera principal con las carencias de proteínas y hierro. Los elementos causales de la
anemia se relacionan con otros factores, como aquéllos capaces de limitar la
hematopoyesis, disminuir la adaptación a la demanda de la reducción de oxígeno y el
aumento de los eritrocitos, y provocar las infecciones crónicas.
Al no haber cambio en su dieta alta en carbohidratos y baja en proteínas, vitaminas y
grasas por un tiempo prolongado, hubo afectación en piel y cabello e incluso deterioro en
su actividad psicomotriz, en el caso de ésta última se explica a que la falta de nutrimentos
durante los periodos de maduración del cerebro se asocia tanto a cambios bioquímicos
como a modificaciones en la mielinización y disminución de los neurotransmisores, del
número de células. Esta situación altera las estructuras y funciones del cerebro lo que
explicaría el retraso para sentarse y mantenerse de pie, con escasa fijación visual y falta
de reacción a los estímulos externos.

PLAN
P: Dx: Laboratorio solicitados:
o Biometría hemática: Para descartar anemia o cualquier afectación en los leucocitos
o Química sanguínea: Para ver el grado de afectación de la albúmina.

Rx Manejo Nutricio:

Primer día:

o Kcal: 437.5-700 kcal/kg/día


o Proteínas: 8.750-35 g/kg
o Líquidos: 875 ml

Segundo día al quinto día:

o Kcal: 656.25-918.75 kcal/kg/día


o Proteínas: 8.750-35 g/kg
o Líquidos: 1312 ml

I. Metronidazol 250 mg suspensión, 2 ml vía oral cada 8 hrs por 10 días para
tratamiento de paratositosis.
II. Polivitamínicos 1 mL al día.
III. Ferranina solución 10 mg oral 20 ml, 0.4 ml vía oral cada 12 hrs.
IV. Una dosis de palmitato de retinol 200 000 UI.

Ex: Recomendaciones higiénico-dietéticas

• Implementar una fórmula de fácil digestión y con proteínas de alto valor


biológico como NAN Soya.
• Implementación de aceites ya sea de maíz o cártamo para aumentar la
densidad energética de los alimentos.
• Mantener una buena higiene del paciente, con aseo adecuado, así como
mejorar la higiene a la hora de la preparación y consumo de los alimentos.
• Completar el esquema de vacunación a la brevedad.

Bibliografías:

Kaufer-Horwitz M. et al.; (2015). Nutriología Médica; 4a. Ed. Panamericana

GARCIA-ARANDA, J., & MARTINEZ DE CASTRO, G. (2020). Desnutrición


energico-protéica. Oda-alc.org. Retrieved 20 October 2020, from http://www.oda-
alc.org/documentos/1341931828.pdf.

Torún V, Viteri F. E. Desnutrición calórico-proteica. En Nutrición en Salud y


Enfermedad. Shils. 9a. Edición México. Mc Graw Hill; 2002:1103-34.

Potrebbero piacerti anche