Sei sulla pagina 1di 17

Tratamiento de la psoriasis eritrodérmica con biológicos:

una revisión sistemática


Antecedentes: Los medicamentos biológicos para la psoriasis en
placas se han utilizado para tratar la psoriasis eritrodérmica (EP).
RESUMEN

Antecedentes: Los medicamentos biológicos para la psoriasis en placas se


han utilizado para tratar la psoriasis eritrodérmica (EP). Desde que se
publicaron las guías para el manejo de la EP, se han aprobado nuevos
productos biológicos para el tratamiento de la psoriasis en placas. 

Objetivo: Analizar la evidencia de medicamentos biológicos en el tratamiento de


la PE en base a respuesta y tolerabilidad. 

Métodos: se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos PubMed, Cochrane Library,
EMBASE y Scopus hasta el 31 de diciembre de 2018. Estudios que informaron uno o más casos
de EP, definida como >75% de compromiso del área de superficie corporal, en pacientes =18
años Se incluyeron los tratados con biológicos. Se documentaron la puntuación PASI inicial, la
mejora de la puntuación PASI y los eventos adversos. Se definió respuesta adecuada al
tratamiento como PASI= 50

Conclusiones: Los pacientes con EP tratados con biológicos demostraron respuestas positivas y
el tratamiento fue bien tolerado con recomendación débil y calidad de evidencia limitada a
favor de infliximab, ustekinumab, ixekizumab y guselkumab.

El cáncer de piel en el mundo


Es un tumor frecuente que afecta mucho más a unas
poblaciones y regiones que a otras.
El cáncer cutáneo, el de mayor incidencia de todos, no deja de crecer
debido al envejecimiento de la población en numerosos lugares. Su
causa principal es la exposición a los rayos ultravioleta del sol, pero el
riesgo varía de unas regiones del planeta a otras como consecuencia
de las diferencias en la pigmentación de la piel —que protege frente al
cáncer cutáneo— y en la cantidad de luz solar directa que reciben. «El
melanoma cutáneo es casi 30 veces más frecuente en los blancos que
en los negros», señala Ahmedin Jemal, oncoepidemiólogo de la
Sociedad Estadounidense de Cáncer. «Y dentro de las poblaciones
blancas, la vulnerabilidad también varía: aquellas con piel más clara,
ojos azules y cabello rubio son más propensas.» 

Pero también hay motivos para el optimismo. Los nuevos


tratamientos para el cáncer de piel, como la inmunoterapia, han
contribuido a aumentar la supervivencia, que ahora se halla alrededor
del 93 por ciento a los cinco años en las personas diagnosticadas de
melanoma con respecto a la población general. 

Sistema no invasivo de monitorización de glucosa


en sangre
La diabetes mellitus es una enfermedad grave que se caracteriza por
niveles elevados de glucosa en la sangre como consecuencia de la
desregulación de la hormona insulina. Requiere un control cuidadoso que
supone la medición constante de la hormona. 

A base de mucha prueba y error, un equipo de la Universidad Estatal de


Kennesaw (EEUU) crearon un proceso no invasivo que puede identificar el
valor de la glucosa en sangre sin necesidad de tomar una muestra. El
proceso utiliza una luz que atraviesa el tejido humano, ya sea en la oreja o
en el dedo, y una pequeña cámara para captar imágenes en el otro lado. A
continuación, los científicos utilizan un modelo para estudiar la cantidad de
absorción de luz en esas imágenes para determinar la concentración de
glucosa.
El sistema se basa en Raspberry Pi, una cámara portátil (Raspberry Pi
camera) y un láser de luz visible. La cámara captura un conjunto de
imágenes cuando un láser de luz visible atraviesa el tejido de la piel. La
concentración de glucosa se estima mediante un modelo de red neuronal
artificial que utiliza la absorción y la dispersión de la luz. El prototipo se
desarrolló utilizando TensorFlow, Keras y Python.

La precisión del prototipo es del 79%. Si se toman imágenes de la oreja,


esta se atenúa al 62%. Aunque el conjunto de datos actual es limitado, los
resultados son alentadores. Sin embargo, en futuros estudios es necesario
abordar tres limitaciones principales: aumentar el tamaño de la base de
datos para mejorar la robustez del modelo de red neuronal artificial,
analizar el impacto de factores externos como el color de la piel, el grosor
de la piel y la temperatura ambiente en el prototipo actual y mejorar el
objeto para que sea adecuado en la colocación fácil de los dedos y las
orejas.

Este aparato demuestra que se puede estimar la concentración de glucosa


en sangre mediante un hardware que utiliza imágenes infrarrojas de tejido
humano. El equipo ha probado el proceso en casi 50 personas hasta ahora,
pero antes de presentar una patente completa evaluarán cómo funciona el
proceso en personas con distintas pigmentaciones y grosores de piel. 

Insulina de caracola
El veneno mortal de un molusco podría inspirar tratamientos
que salvarían vidas.
Si queremos coger un cono de mar vivo en la orilla por el gusto de
coleccionarlo tendremos que ser cautos, pues algunos poseen un
dardo lleno de veneno fulminante que puede causar la muerte.
Conocer por qué esta sustancia afecta con suma rapidez a partes
esenciales del organismo podría inspirar medicamentos que salven
vidas: el veneno del cono marino contiene insulina, una hormona que
ayuda a las células a metabolizar la glucosa de la sangre y que muchas
personas diabéticas se inyectan a diario.
Pero la insulina de este molusco gasterópodo tiene algo especial, ya
que reduce con rapidez la concentración de glucosa en la sangre de
sus presas. La insulina humana actúa con mucha más lentitud; tiende
a formar agregados que la estabilizan y facilitan su almacenamiento
en el cuerpo, pero impiden que cumpla su función hasta que no se
disgrega. La insulina del cono de mar podría brindar pistas para crear
una insulina que no se agregue y surta efecto rápido.

Normalizar la menopausia para


evitar su medicalización
El estigma, la ignorancia o la desinformación sobre la
menopausia favorecen su tratamiento médico injustificado y
una visión negativa de este proceso.
La menopausia, el proceso biológico por el que las hembras dejan de
ser fértiles, es una peculiaridad extraña en el reino animal. Hasta
ahora, solo se han identificado cinco especies que experimentan este
fenómeno: las orcas, los narvales, las ballenas belugas, los calderones
y los humanos. Las razones evolutivas de la menopausia siguen sin
estar claras. Las principales hipótesis plantean que es un mecanismo
que favorece la supervivencia del grupo: las abuelas, al no poder tener
más descendencia, centrarían su tiempo y dilatada experiencia en la
crianza de los nietos o de otros miembros jóvenes del grupo, además
de realizar otras tareas importantes.

La menopausia es un evento natural que sucede en torno al 50 por


ciento de la población humana mundial, a partir de cierta edad (entre
los 45 y 55 años). Sin embargo, la experiencia sobre este proceso no es
en absoluto universal: diferentes factores biológicos, culturales y
sociales influyen de forma determinante en cómo percibe cada mujer
la menopausia. Esos factores también condicionan su posible
medicalización (tratamiento injustificado de un proceso normal de la
vida que es observado como un problema de salud), lo que puede
potenciar aún más una visión negativa de esta etapa de la vida.

Probióticos para reducir


enfermedades en bebés
La administración debe ser personalizada para que tenga efecto y no es
igual para guaguas de término o prematuras. 
Los factores del huésped y del entorno que influyen en el desarrollo del microbioma
intestinal están bien definidos en los lactantes de término, pero no tanto en los
prematuros. El modo de nacimiento y la recepción de leche materna son los principales
factores que influyen en el microbioma intestinal durante el primer año. Los probióticos
se administran en algunas unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN) de todo el
mundo, tras su recomendación condicionada por la Sociedad Europea de
Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN). Se cree que
muchos probióticos, entre los que suele figurar el Bifidobacterium, mejoran el
equilibrio entre las bacterias "sanas" y las "no sanas" que viven en los intestinos de los
bebés.
Un estudio realizado por expertos de la Universidad de Newcastle y del Newcastle
upon Tyne Hospitals NHS Foundation Trust, muestra que los probióticos no dan
resultados uniformes. Esto plantea la posibilidad de que su prescripción deba adaptarse
mejor a las necesidades individuales.
En el mayor estudio de este tipo, el equipo de clínicos examinó el microbioma intestinal
-la variedad de bacterias existentes en los estómagos e intestinos- de 123 guaguas
nacidas antes de las 32 semanas de gestación, durante su primera semana de vida hasta
el día 70.
Realidad virtual reduce sedación en
el quirófano
Los pacientes que se someten a una operación de la mano suelen recibir un
anestésico regional para bloquear el dolor antes del procedimiento, además
de cuidados anestésicos supervisados (MAC).
Al inhibir tanto la función motora como la sensorial, la anestesia regional proporciona
unas condiciones quirúrgicas óptimas y es eficaz durante todo el periodo perioperatorio
y con ella los pacientes necesitarían idealmente sedación intraoperatoria para la
ansiolisis. Sin embargo, suelen recibir dosis de anestésicos intravenosos como el
propofol que pueden ser desproporcionadas. Esto puede aumentar el riesgo de
sobresedación que conduce a hipotensión, obstrucción de las vías respiratorias
superiores, apnea y trastornos neurocognitivos postoperatorios.

En un intento de reducir los riesgos de la sedación excesiva, los médicos-científicos


del Centro Médico Beth Israel Deaconess (BIDMC) han llevado a cabo un ensayo
controlado aleatorio para determinar si la inmersión en realidad virtual (RV) puede
minimizar la necesidad de sedantes durante la cirugía de la mano, sin afectar
negativamente a la satisfacción del paciente. Descubrieron que permitía reducir
significativamente las dosis de sedantes, así como la duración de la estancia
postoperatoria en la unidad de cuidados postanestésicos (PACU). 
Inscribieron a 34 adultos que se sometieron a una cirugía de mano con anestesia
regional en el BIDMC entre diciembre de 2018 y agosto de 2019. Se podían administrar
anestésicos y analgésicos suplementarios a petición del paciente o a discreción del
anestesista según su criterio clínico
Estrés relacionado a la guerra
provoca cambios en la
microestructura del cerebro

La exposición a altos niveles de estrés emocional en la guerra y las lesiones


cerebrales traumáticas leves (LCTM) son presuntos factores asociados al
riesgo de desarrollar trastornos mentales.
El personal militar de guerra corre un mayor riesgo de sufrir problemas de salud física y
mental. Los trastornos relacionados con la salud mental son generalizados; hasta el 30%
de los miembros del servicio que regresan de la Operación Libertad Duradera (OEF), la
Operación Libertad Iraquí (OIF) u Operación Nuevo Amanecer (OND) reciben un
diagnóstico de enfermedad mental, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT), la
ansiedad o depresión. 

Un estudio dirigido por investigadores del Brigham and Women's Hospital, miembro


fundador del sistema de salud Mass General Brigham, investigó los cambios
microestructurales en las regiones de materia gris límbica y paralímbica del cerebro,
áreas que controlan las emociones y los impulsos básicos.

Combinación entre dieta y HIIT


mejora la salud en mujeres con
obesidad
Disminuye la HbA1c, la masa grasa y la grasa visceral y aumenta la aptitud
cardiorrespiratoria medida como consumo máximo de oxígeno.
Las mujeres en edad reproductiva con obesidad y resistencia a la insulina tienen un
mayor riesgo de diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares, y también están
predispuestas a sufrir resultados adversos en el embarazo, incluyendo adiposidad y
trastornos cardiometabólicos en su descendencia. La alimentación restringida en el
tiempo (de su sigla en inglés TRE) es una estrategia dietética popular que hace hincapié
en el horario de las comidas en consonancia con los ritmos circadianos diurnos,
permitiendo la ingesta de energía ad libitum durante una ventana de alimentación
restringida (8-10h entre la primera y la última ingesta de energía del día). 

El entrenamiento en intervalos de alta intensidad (HIIT) realizado como sesiones cortas


y repetidas de ejercicio aeróbico de alta intensidad, separadas por descansos de baja
intensidad, es una alternativa eficiente en términos de tiempo a las recomendaciones
actuales de actividad física de mayor volumen y mejora la aptitud cardiorrespiratoria y
la sensibilidad a la insulina en poblaciones de alto riesgo 

Sistema no invasivo de
monitorización de glucosa en
sangre
El mecanismo analiza la piel y se puede monitorear a través de una app. 
La diabetes mellitus es una enfermedad grave que se caracteriza por niveles elevados de
glucosa en la sangre como consecuencia de la desregulación de la hormona insulina.
Requiere un control cuidadoso que supone la medición constante de la hormona. 

A base de mucha prueba y error, un equipo de la Universidad Estatal de


Kennesaw (EEUU) crearon un proceso no invasivo que puede identificar el valor de la
glucosa en sangre sin necesidad de tomar una muestra. El proceso utiliza una luz que
atraviesa el tejido humano, ya sea en la oreja o en el dedo, y una pequeña cámara para
captar imágenes en el otro lado. A continuación, los científicos utilizan un modelo para
estudiar la cantidad de absorción de luz en esas imágenes para determinar la
concentración de glucosa.
El sistema se basa en Raspberry Pi, una cámara portátil (Raspberry Pi camera) y un
láser de luz visible. La cámara captura un conjunto de imágenes cuando un láser de luz
visible atraviesa el tejido de la piel. La concentración de glucosa se estima mediante un
modelo de red neuronal artificial que utiliza la absorción y la dispersión de la luz. El
prototipo se desarrolló utilizando TensorFlow, Keras y Python.

Artrocentesis de la articulación temporomandibular


y corticoides. Revisión de la literatura

RESUMEN

Introducción:
El tratamiento de los trastornos de la
articulación temporomandibular (ATM) es
todavía un tema controvertido. La
artrocentesis (AC) de la ATM es un
procedimiento mínimamente invasivo al
que puede asociarse la inyección
intrarticular de diversas sustancias
terapéuticas, entre ellas los corticoides
(CS), sin que exista en la actualidad
consenso sobre cuál ofrece los mejores
resultados. Con esta revisión se quiere
evaluar si el uso de la AC asociada a la
inyección intrarticular de CS proporciona
mejores resultados en cuanto a reducción
del dolor y mejoría de la función
mandibular en pacientes con trastornos
de la ATM en comparación con otros
tratamientos.

Material y métodos:
Siguiendo el protocolo de las guías
PRISMA, y tras aplicar unos criterios de
inclusión y exclusión establecidos
previamente, se ha realizado una revisión
sistemática de los artículos existentes en
PubMed enfocados en el uso de CS
asociado a la AC de la ATM publicados en
los últimos 10 años.

Resultados:
Un total de 167 artículos fueron obtenidos
tras la búsqueda inicial, de los cuales
finalmente 10 se incluyeron en la
revisión, comprendiendo 366 pacientes
(424 articulaciones). Entre los estudios
revisados existe una gran heterogeneidad
tanto en los diagnósticos como en los
protocolos de tratamiento, lo que hace
difícil la comparación de los resultados.

Conclusiones:
Según los estudios analizados, la AC por
sí misma es suficiente para obtener
buenos resultados en el tratamiento de
los trastornos de la ATM. El uso de CS
intrarticulares asociado a la AC no aporta
beneficios respecto a realizar la AC sola ni
ofrece mejores resultados que otras
sustancias utilizadas.
Palabras clave: Articulación
temporomandibular; cirugía
mínimamente invasiva; artrocentesis;
corticoides

Fisioterapia en cicatrices. Revisión del estado actual


RESUMEN

Introducción y objetivo.

La fisioterapia puede ser importante en el tratamiento de las cicatrices porque estas pueden
conllevar problemas físicos, como limitaciones articulares, dolor, prurito o ansiedad, o afectar
a la apariencia física de la persona. Sin embargo, la evidencia sobre su eficacia parece todavía
débil.
El objetivo de este trabajo es analizar el papel actual que las distintas modalidades de
fisioterapia presentan en el tratamiento de las cicatrices.

Material y método.

Realizamos una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Scopus, Web of Science, PEDro,
Pubmed, Pubmed Central y SciELO utilizando los términos “modalidades de fisioterapia” y
“cicatriz”.

Resultados.

Obtuvimos 16 artículos válidos para dar respuesta al objetivo planteado. De ellos, 11 se


centran en el tratamiento de cicatrices en quemados y sitios donantes de piel en quemados, y
los 5 restantes a otro grupo de otras cicatrices.

Conclusiones.

Las diferentes modalidades de fisioterapia en el tratamiento de los distintos tipos de cicatriz


parecen eficaces mejorando características adversas de las mismas (dolor, elasticidad, prurito,
funcionalidad, calidad de vida y estética). Al mismo tiempo, todavía se hace necesario
estandarizar protocolos de aplicación y realizar más investigaciones en este campo para
alcanzar una evidencia más sólida acerca del tema.

Palabras clave Fisioterapia; Cicatriz

Relación entre la hiperacusia y el trastorno del procesamiento


auditivo: una revisión de la literatura

RESUMEN

La hiperacusia corresponde a la excesiva sensibilidad auditiva o intolerancia a ciertos sonidos


cotidianos que para la mayoría de las personas parecen habituales. Considerando los
mecanismos fisiológicos involucrados en el origen de la hiperacusia, es lógico pensar que su
presencia podría afectar algunas habilidades del procesamiento auditivo central, sin embargo,
la evidencia en torno al tema es escasa y no existe actualmente una revisión de la literatura
que agrupe las investigaciones sobre esta temática. Por ello, el presente estudio pretende
identificar y analizar la evidencia científica disponible sobre la relación entre hiperacusia y
desorden del procesamiento auditivo central. Se realizó una revisión de la literatura guiada por
el protocolo PRISMA en las bases de datosProquest, Ebsco, Pubmed, ScienceDirect, Biblioteca
Cochrane y Scielode acuerdo con términos claves. Fueron incluidos artículos originales de
investigación, revisiones sistemáticas y metaanálisis, publicados desde el año 2010, realizados
en animales y humanos, escritos en idiomas inglés, español y portugués. Se encontraron 323
estudios relacionados con los términos claves utilizados, de los cuales 13 cumplieron con los
criterios de inclusión y fueron analizados. Se puede concluir que la evidencia científica en torno
al tema es escasa e incipiente. Estructuras de la vía auditiva central como núcleos cocleares,
lemnisco lateral, colículos inferiores, cuerpo geniculado medial y corteza auditiva primaria
estarían relacionados con la hiperacusia, así como también habilidades de procesamiento
auditivo de figura/fondo, ordenación temporal y transferencia interhemisférica se verían
afectadas.

Palabras clave: Hiperacusia; sensibilidad a la intensidad de sonido; nivel de molestia para la


intensidad de sonido; enfermedades auditivas centrales; acúfeno

El colgajo de músculo temporal en la cirugía de la


atm: ¿sigue siendo una opción válida?
RESUMEN

El músculo temporal ha sido utilizado en reconstrucción craneofacial durante más de 130 años.
En la cirugía de ATM se ha utilizado en dos entidades fundamentalmente: la anquilosis de la
ATM y como reemplazo del disco articular postdiscectomía. El objetivo de esta revisión es
valorar si el colgajo de músculo temporal sigue teniendo indicación en la cirugía de ATM o si
hay alternativas más apropiadas para estas entidades. Para ello, se realiza una revisión
narrativa sobre el uso del colgajo del músculo temporal en la cirugía de la ATM en base a los
artículos que hicieran referencia a su utilización de forma individual o comparando con otras
técnicas. Realizamos una descripción de la técnica quirúrgica y sus principales cambios a través
de los años. En la cirugía de la anquilosis, el tratamiento busca eliminar la parte anquilótica,
restablecer la función articular y sobre todo prevenir la reanquilosis. La utilización del músculo
temporal, como material de interposición, ha demostrado disminuir la incidencia de
reanquilosis, pero sus complicaciones han llevado a buscar alternativas. En cirugía de los
trastornos internos de la ATM, su uso como reemplazo del disco comenzó en los años 90, pero
ante la controversia actual de si es necesario o no reemplazar el disco al realizar discectomía,
las posibles ventajas teóricas de este colgajo no compensan sus complicaciones. En conclusión,
esta técnica, en la cirugía de la ATM, tiene alternativas con mejores resultados, lo que hace
que ya no sea de primera elección.
Palabras clave: Colgajo músculo temporal; articulación temporomandibular; anquilosis
temporomandibular; discectomía

Revisión sistemática de exactitud diagnóstica de la


ultrasonografía en el trauma maxilofacial

RESUMEN

Esta revisión sistemática evaluó el rendimiento de la ultrasonografía (US) en el trauma


maxilofacial. Dos investigadores independientes realizaron una búsqueda sistemática de
artículos sobre US que evaluaron el diagnóstico de fracturas y/o traumatismos maxilofaciales.
Se encontraron doce artículos entre los años 2010 y 2022. Cuatro artículos revisaron fracturas
de los huesos nasales, cinco artículos fracturas del complejo cigomático, dos artículos fracturas
orbitarias, tres artículos fracturas mandibulares y un artículo el hematoma retrobulbar,
considerando que un artículo puede revisar más de un tipo de fractura. Todos los estudios
fueron de cohortes retrospectivas o prospectivas. Los valores de sensibilidad y especificidad,
informados en rangos de mayor y menor sensibilidad y especificidad en todos los estudios
incluidos fueron, respectivamente, del 88-100 % y 88-100 % para las fracturas de los huesos
nasales, del 88-100 % y 87-100 % para el arco cigomático, del 88-100 % y 100 % para el
reborde infraorbitario, del 87 % y 100 % para el piso de la órbita, del 80-100 % y 100 % para la
mandíbula y del 95,7 % y 99,7 % para el hematoma retrobulbar. Con cierto riesgo de sesgo en
su aplicabilidad según la herramienta QUADAS-2, la US tiene un buen rendimiento en el
diagnóstico de las fracturas faciales. Aunque la US no reemplaza a la TC, es útil en el punto de
atención para optimizar las decisiones clínicas, siendo especialmente de ayuda en el trauma
facial, el trauma nasal aislado y en grupos radiosensibles como niños y mujeres embarazadas.

Palabras clave: Trauma maxilofacial; ultrasonido; ultrasonografía; fracturas maxilofaciales

Revisión Sistemática - Intervenciones en el proceso


de Retorno al Trabajo en los Trastornos Mentales
Comunes
RESUMEN

Introducción:

Los trastornos mentales comunes (TMC), causan sufrimiento individual y menoscabo


significativo a la salud, tienen un impacto negativo en el bienestar del individuo, las
circunstancias financieras y a la sociedad. La respuesta de los médicos ha sido otorgar la
incapacidad con la finalidad de mitigar los síntomas. Pero el dilema que entraña esta respuesta
es que el reposo es beneficioso sólo si mantiene un equilibrio funcional del paciente y el
retorno al trabajo. Bajo este enfoque, se plantea que las intervenciones psicosociales permiten
preparar al individuo para retornar al trabajo.

Método:

El diseño de esta revisión es de alcance descriptivo y de enfoque mixto. La búsqueda se realizó


a partir de: PubMed/MEDLINE, ELSEVIER, SciELO, Academic Google. El criterio de temporalidad
fueron artículos publicados en los últimos 5 años, desde el 06 de diciembre y finalizo el 30 de
diciembre del 2019.

Resultados:

Se analizaron 28 artículos a texto completo, la evidencia científica se sustentó en 13 estudios


controlados. Se encontró evidencia de calidad moderada de que las intervenciones aplicadas
mejoran los síntomas y reducen el número de días de incapacidad en pacientes con TMC. Nivel
de evidencia B de GRADE.

Conclusiones:

Las intervenciones psicosociales facilitan un retorno al trabajo saludable y sostenible. Sin


embargo, para que esto suceda, estas deben dirigirse no solo al individuo con incapacidad para
trabajar, sino también a la interacción de este con su lugar de trabajo.

Palabras clave: Salud mental; absentismo; costos de atención en salud; retorno al trabajo

Errores de medicación en pediatría


RESUMEN:

Introducción:

Los errores de medicación (EM) son incidentes prevenibles relacionados a la utilización


inapropiada de los medicamentos por el personal de salud o por el mismo paciente; pueden
presentarse en cual quiera de las etapas del uso del medicamento, generan considerables
costos en el sistema de salud y en algunos casos pueden llevar incluso a la muerte. La
población pediátrica se considera susceptible a los EM con una prevalencia 3 veces mayor
respecto a los adultos.

Objetivo:

Identificar la prevalencia de errores de medicación en pacientes pediátricos hospitalizados, así


como su clasificación de acuer do a la etapa del uso del medicamento donde se presentaron.

Método:

Se realizó una revisión de la literatura de EM en pediatría, a través de una búsqueda en


Pubmed/Medline empleando términos Mesh (“Medication Errors” y “Pediatrics”) en los
últimos 10 años. Los artículos identificados fueron revisados por tres investigadores de forma
independiente, teniendo en cuenta la lista de verificación STROBE para estudios
observacionales.

Resultados:

Se identificaron 192 referencias bibliográficas, 22 fueron elegibles para revisión y extracción de


datos. Los estudios reportaron una proporción de errores entre 1%- 58% de las órdenes de
medicamentos evaluadas. Se reportaron errores en dife rentes procesos del uso del
medicamento. Nueve artículos (41%) describieron errores relacionados sólo con la
prescripción, la mayoría relacionados con dosis incorrecta, 6 (27%) errores relacionados con la
prescripción, administración y otros procesos, 3 (14%) relacionados con la prescripción y
administración, 2 (9%) describieron errores relacionados sólo con la administración, 1(4%)
artículo reportó errores relacionados con la conciliación y 1(4%) errores relacionados con la
preparación y administración.

Conclusión:

Los estudios reportaron diferentes errores de medicación en la pobla ción pediátrica. La


mayoría reportaban EM relacionados a la prescripción seguido de los EM en la administración.
Conocer la proporción de los EM permite focalizar intervenciones encaminadas a disminuir su
ocurrencia.

Palabras clave: Errores de Medicación; Pediatría; Seguridad del Paciente; Errores Médicos

Potrebbero piacerti anche