Esplora E-book
Categorie
Esplora Audiolibri
Categorie
Esplora Riviste
Categorie
Esplora Documenti
Categorie
94
C O L O M B I A
C O L O M B I A
Report about rock art investigations in Sutatausa, Cundinamarca, Colombia. In 1991 GIPRI documented and registered rock art in the
Sutatausa municipality with the collaboration of the INCCA University and COLCIENCIAS. This zone in particular has been the object of some
arqueological studies which have shown the presence of ceramics dating to the Herrera and Muisca periods. While it has not been able to directly associate the
rock art with either of these periods, it has been possible to isolate some themes related to the the textile tradition that can be associated with the Bochica god myth,
his teachings and painted designs on cloaks (mantas) that Bochica supposedly also painted on the rocks. Also mentioned is that the tradition of needlework and
weaving continue to be a part of country folk art in the area. This report analyzes, reorganizes and systematically categorizes data from this time using the
modern Methodological Model 1996-1999.
detalladamente y estudiar la articulación que estas for- parte de los mitos, leyendas y tradiciones que se han
mas poseen con otros órdenes de la vida de cada conservado hasta el presente pueden explicarse
comunidad concreta, con sus particularidades, y situadas sencillamente porque fueron prodigiosamente análogos
en condiciones muy precisas de sus procesos. a las tradiciones occidentales. Allí donde una historia
era semejante a sus imágenes del mundo occidental, allí
Este es el horizonte hacia el cual todas nuestras investi- los escribanos conservaron su estructura, con algunos
gaciones realizadas en el altiplano Cundiboyacense se cambios e interpolaciones. El mito de Bochica y Bachué,
dirigen: buscar las conexiones histórico culturales que parecen ser por sobre todos los ciclos los que más cercanía
permitan explicar estos eventos singulares. Para lograr les producían a los europeos y por esta razón probable-
explicar los posibles sentidos de los lenguajes humanos mente fueron más ampliamente reseñados. Incluso algunos
es necesario buscar los sitios y formas de origen, o más de estos mitos fueron relacionados con tradiciones bíblicas.
bien los lugares donde estas capacidades se generan y
reproducen. Es necesario pensar que buena parte de las Todas estas condiciones le han permitido a GIPRI
tradiciones culturales conservadas hasta el presente se desarrollar tres temáticas que se han venido proyectando
deban a los sistemas de representación premodernos, es hasta el presente. En primer lugar, la revisión de los
decir a ciertas coincidencias culturales. La mentalidad documentos existentes, un trabajo crítico que permita la
de los españoles que por analogía seleccionaron ciertos reevaluación del tipo de análisis que se hacía sobre estas
grupos de temas de las culturas precolombinas, que podían manifestaciones. La segunda, refiere a los criterios de
percibir y que incluso eran análogos a su propia manera descripción denominados genéricamente como
de entender el mundo, facilitaron que estos grupos producción de sistemas de registro sobre pinturas. Por
temáticos continuaran existiendo y se divulgaran. Buena último, lo pertinente a las relaciones culturales que se
Mapa de localización del municipio de Sutatausa en el departamento de Cundinamarca. Además se muestra una imagen general de uno de los
sitios con mayor concentración de rocas de la zona. Los cerros que se muestran en la fotografía son muy importantes dentro de la tradición indígena de la
región, pues los cronistas cuentan que desde allí se lanzaron al vacío cientos de indígenas antes de dejarse capturar por los conquistadores españoles.
96
C O L O M B I A
"Piedra de los candados". Esta roca se encuentra en el costado occidental del municipio y presenta un conjunto de motivos, algunos de los caules, son
análogos a diversas regiones del altiplano coundiboyacense. En este sector del municipio se han encontrado, además de pinturas tradiconales en rojo, un
número importante de motivos en blanco.
mueven en el eje mito arte rupestre, lenguaje arte rupes- roca denominada «Piedra del Diablo», la cual se encuen-
tre y a las posibles conexiones que estas formas estéticas tra en una plancha (XXIV) publicada en el jeroglífico
puedan tener con los sistemas inconscientes de Chibcha en 1970. Según Triana allí se «expresa un pre-
representación actual. Siguiendo esta tendencia, el trabajo sente industrial a la luna por interposición de los mitos».
de investigación del arte rupestre pretende iniciar una Resulta sin duda complicado poder entender de donde
nueva esfera de comprensión al considerarlo como un Triana obtuvo esta información y explicar sus afirmaciones.
lenguaje de «la cultura de los pueblos pintores». Con
ello se convierte el arte rupestre en una fuente docu- Diversos prejuicios acompañan desde el comienzo el tra-
mental de posibilidades que aunque limitadas, constituye bajo de búsqueda e investigación y estos parece se origi-
nuevos caminos para colaborar en la exposición de lo nan en la historia misma de la investigación del arte ru-
que significa la historia y la cultura colombiana. pestre en Colombia. Una de las ideas más comunes es
que el arte rupestre (Triana, 1922) existe en los lugares
REVISIÓN DOCUMENTOS EXISTENTES donde los pueblos Muiscas marcaban los límites territo-
La primera referencia sobre arte rupestre en Sutatausa riales. Según Triana esta zona estaba en el límite con
se hace en las dos primeras décadas del siglo XX por el pueblos agresivos (Colimas, Muzos) con los cuales, aun-
investigador Miguel Triana (Congreso de Americanistas que tenían ocasionalmente relaciones comerciales, tam-
realizado en Perú en 1922). Además de las referencias al bién tenían disputas territoriales. Según sus interpreta-
arte rupestre en general y a la zona de Sutatausa en par- ciones el arte rupestre podía ser leído pues contenía nú-
ticular, en la Civilización Chibcha publicada en 1924 meros, simplificaciones de objetos naturales (ranas) y
(pág. 181), Triana presenta una transcripción de una mostraba rutas y sitios donde los caciques realizaban sus
97
ARTE EN SURAMÉRICA
actos sagrados. «Jeroglíficos de carácter votivo, jeroglífi- la vereda Palacio (límites del municipio de Sutatausa, y
co paleográfico, jeroglífico mito lógico, adoratorio, gran- Cucunubá). El segundo grupo corresponde a las cerca-
de adoratorio del sol, jeroglífico de carácter narrativo», nías de la población misma. En este segundo sector reseña
son entre otros los nombres que uno de los pioneros de 3 rocas dentro de las cuales se encuentra la conocida y ya
la investigación propone para el estudio de estas mani- reseñada por Triana: «Piedra de Diablo». Según algunas
festaciones. En general Triana supone sin crítica ningu- referencias de Wenceslao existen más rocas en la zona.
na que el arte rupestre es Muisca.
Por lo tanto, los documentos que existen para el munici-
Un segundo momento de este trabajo corresponde a W. pio de Sutatausa en lo relativo al arte rupestre se limitan
Cabrera Ortiz. Su investigación en el altiplano aporta a estos dos trabajos que contienen como ya se advierte
nuevos procedimientos en la descripción de sitios rupes- algunas transcripciones de las formas que aparecen en
tres al utilizar cuadrículas para aproximarse más a una las rocas. Adicionalmente, Cabrera O. cita el texto de
descripción fiel del original. Aproximadamente en 1968 Flores Agudelo en la revista «viajes» quien describe la
este investigador visitó la región y publicó en 1970 su famosa «Piedra del Diablo» acompañando su ensayo con
trabajo en la revista del Instituto Colombiano de antro- la leyenda que los campesinos cuentan sobre esta roca.
pología. Reseña 7 rocas (Láminas 31,32 y 33) en total, y
presenta algunos dibujos de las mismas y algunos deta- CRITERIOS DE BÚSQUEDA Y DESCRIPCIÓN
lles geográficos de localización. El primer grupo de rocas Luego de establecer los primeros contactos con los
(cuatro pinturas) que este autor visitó se encuentran en campesinos fue sorprendente como el trabajo se
Roca "Piedta de los tejidos, vereda Palacio". La tradición de hilar continúa presente en la zona de Sutatausa. Mientras las campesinas se dedican al
pastoreo de ovejas, ellas van utilizando sus uzos y volantes para hilar la lana. Esta costumbre se remonta a la época indígena, y la región se ha destacado por
esta actividad textil. Tal vez, está tradición pueda dar explicación a los dibujos rupestres que parecen tener forma de tejidos.
98
C O L O M B I A
Sincretismos de formas y espacios. En el cementerio católico del pueblo se encuentra esta roca con motivos rupestres indígenas. De igual forma, en las
paredes de la iglesia doctrinera de la población, se halló recientemente un fresco que muestra la figura de una persona, que al parecer es un indígena vestido
con una estola y una manta tejidas o pintadas con diseños muy semejantes a los encontrados en los yacimientos rupestres de la región.
incrementó, en la medida que cada uno de ellos brindaba Localización gráfica, geográfica y descripción general
información de nuevos sitios donde, en las cercanías o Simultáneamente al trabajo de búsqueda, se realizó el
en municipios contiguos, existen yacimientos rupestres. trabajo de documentación gráfica, geográfica y de des-
cripción fotográfica.
Nunca los campesinos han hablado sobre sitios de arte
rupestre porque sencillamente nadie les ha preguntado. Se han construido en el proceso de trabajo formatos para
Desde siempre, de generación en generación, ha existido poder organizar los diversos ítems. Para producir y ajustar
un recuerdo sobre las pinturas de los antepasados y, aunque estas fichas de trabajo se revisaron las investigaciones y los modos
su sentido se haya desaparecido o distorsionado, siempre como el investigador italiano Anati (1974) y la investigadora
saben donde están con gran detalle y cuales son los caminos Sujo (1980) han trabajado en sus zonas respectivas.
más fáciles que pueden conducir al investigador. Las rocas
no sólo están allí , sino que poseen en la mayoría de los Cada roca debe ser dimensionada en su tamaño total y
casos un nombre y alguna historia antigua o reciente. se deben describir los grupos pictóricos con sus detalles.
Buena parte de este trabajo lo hace el dibujante y los
Además de localizar las pinturas, se ha venido fotógrafos. Descripciones generales del entorno, descrip-
interactuando con la población. Se ha hecho común el ciones precisas de los dibujos y de las caras pintadas, la
establecer nexos de amistad que permiten tener conver- orientación, número de caras pintadas, y finalmente. las
saciones informales, las cuales han venido enriqueciendo técnicas utilizadas en el trazo de los dibujos, componen
la imagen que sobre la zona y la historia de ésta se tenía. el cuadro de registro de las rocas.
99
ARTE EN SURAMÉRICA
Roca CUSUT02PI015. Se encuentra ubicada en el valle de la vereda Palacio. Es importante resaltar que el estado de conservación del arte rupestre del municipio
no se ha visto afectado en gran medida por el vandalismo, los factores de alteración son mas de procedencia natural. Los campesinos de la zona, conservan en su
tradición oral algunas historias o leyendas que hacen referencia a su carácter sagrado, lo que posiblemente ha hecho que se conserven relativamente.
Con relación al trabajo fotográfico, se realizan pruebas repetir. También se encuentran los sitios para hacer
diversas con distintos filtros y diafragmas con el propósi- comparaciones formales con otras rocas en otras zonas.
to de tener al final del trabajo un número suficiente de
tomas para cada motivo. El promedio de fotos por motivo es Están también en este formato algunas informaciones
de 20 tomas, realizadas por dos personas del equipo de GIPRI. sobre el estado de conservación de la roca discriminando
Se realizaron igualmente algunas tomas de macro-fotografía, el grupo, el fotograma, que se han realizado para dar un
para el estudio de las alteraciones de ciertas rocas que han diagnóstico inicial de alteración.
sido afectadas por los materiales agregados o por las colonias
de líquenes que invaden normalmente los murales. Además de los datos anteriores, cada roca se encuentra
conectada a la historia que se pueda recoger de la vereda
Ficha de Roca
Roca o el municipio en general. Por ejemplo la roca # 5
denominada en la población roca del Diablo tiene un
El formato de roca pretende ser el lugar donde se
conjunto importante de versiones que se han recogido
sintetizan las diversas informaciones recogidas en el trabajo
en las charlas ocasionales con los campesinos. Por último,
de campo y de oficina. Cada roca posee esta «Hoja de Vida».
se suman a las informaciones anteriores los datos
encontrados en el Archivo Nacional. De igual manera,
Allí se estudian las investigaciones anteriores realizadas
es posible tener información sobre algunos trabajos pu-
en esta roca por otros grupos y se reseñan los textos a los blicados por investigadores extranjeros en relación a esta
cuales se debe acudir para encontrar dicha referencia. figura o forma en especial. Sus interpretaciones, la mito-
Están también contenidos los resultados parciales de los logía asociada y la relación con otras culturas, se puede
trabajos de campo y los dibujos y fotogramas que se deben consignar en esta ficha general de roca.
100
C O L O M B I A
Cuando el numero de rocas de una zona sea suficiente, rios. Los trabajos realizados en el Abra 2(10.450ac),
entonces se armará una ficha de zona en la cual se Tibitó (9790 ac), Tequendama(8970 ac) (Correal G.Van
relacionen temáticas semejantes, para observar las variaciones der Hamenn, 1970) desbarataron la seguridad de estas
en el desarrollo de una figura y la difusión de la misma. afirmaciones y generaron toda clase de opciones sobre el
poblamiento, los procesos de consolidación cultural y
Ficha fotográfica las fases y periodizaciones de las etnias que vivieron en
El formato de fotografía diseñado en el proceso de trabajo nuestro país en etapas tan extensas.
permite tener información sobre el modo como se han
venido realizando las fotos y así advertir una imagen de Es realmente posible que los grupos humanos que
cuál es el filtro adecuado en ciertas horas del día. Allí se realizaron las pinturas no hayan sobrevivido y no existan
discriminan diversos problemas técnicos. Asa, distancia más que algunos elementos disueltos en la geografía y las
de toma, calidad de cámara, uso de trípode, corrección formas culturales presentes. Es también posible que otros
de color, profundidad de campo, son entre otros los grupos advirtiendo la presencia de rocas con pinturas
términos con los cuales se puede controlar el trabajo de hayan elaborado muchos años después una versión de su
los fotógrafos. Este formato debe ser llenado en el trabajo presencia. Sin que existan conexiones entre los autores y
de campo en borrador y cotejado cuando las fotos sean los grupos que por migraciones llegaron a las zonas donde
reveladas. El análisis y descarte de algunos fotogramas existen pinturas, es apenas posible que estos grupos
está justificado por la baja calidad o por las inconsistencias humanos hayan elaborado una imagen propia de estos
en el color con el original. No se puede olvidar que se fenómenos y les hayan incorporado a su cultura como
están trabajando obras de arte. objetos sagrados.
"Piedra de los Tejidos No. 2". Está roca fue descubierta en el año de 1990 por GIPRI, en la segunda etapa de exploración de la zona de Sutatausa. El interés
que tiene este mural estriba en el conjunto de grupos de trazos que al parecer corresponden a indicaciones sobre sistemas de trama de hilos, o de dibujos en las
mantas, incluyendo los flecos. Puntos y cruces parecen hacer referencia a las cuentas para la realización de tales tejidos.
venía explotándose, de tal manera que su transformación permitieron observar la ocupación humana del período
puede explicarse como deterioro producido por el hombre. lítico. Artefactos líticos de tipo abrience (Industria Cho-
pper) 8.000. 6.000 a c.(período Hipsiter mal.) Se trata
Referencias arqueológicas generales de una cultura de cazadores adaptada al páramo. No
En la zona se ha encontrado información de 1985 en un sólo esto demuestra que la zona y sus alrededores fue habi-
trabajo realizado por María del Pilar Gutierrez en el tada desde el milenio décimo, sino que allí también en la
Municipio de Sutatatusa. Varios sitios precerámicos excavación del páramo de Guerrero se encontraron diversas
fueron localizados y allí se encontró un conjunto clases de cerámica pertenecientes a distintas épocas, tipos y
importante de material lítico, consistente en raspadores, procedencias. Estos elementos permiten construir una
raederas, cuchillos. Lo anterior permitió evidenciar la imagen bastante compleja de las etapas y procesos de la
presencia de cazadores y recolectores en la zona. zona, aunque parecerían mostrar una cierta continuidad.
También los trabajos de Sergio Rivera en el páramo de La cercanía de la laguna de Fúquene (sitio sagrado),y de
Guerrero (Abrigos rocosos de Payará en la ladera la laguna de Cucunubá y las referencias de material lítico
occidental del embalse del río Neusa (3.360 metros) (período Paleoindio) hicieron que fuera esta una zona
102
C O L O M B I A
sobre la que debía tenerse especial atención, pues contenía El propósito es llenar de razones que expliquen por qué
una aparente continuidad de fases de asentamiento están estas rocas con pinturas en la zona, e incluso explicar
estudiadas actualmente. De alguna manera se supone por qué permanecieron aún con las persecuciones
que fue esta una zona que puede entenderse como lugar realizadas en la colonia a los sitios sagrados y templos
donde se produjeron algunas secuencias culturales. Es el que probablemente existían allí.
arte rupestre de esta zona una prueba de este proceso?
Finalmente qué de estas costumbres se han conservado
De otro lado, la tradición popular y las noticias sobre el en el lugar y nuevamente qué relación pueden tener con
municipio producían algunas conexiones posibles entre el lenguaje expreso de las pinturas?
el arte rupestre y la historia del lugar. Así que no sola-
mente se buscaba encontrar pinturas o grabados, sino Si se supone este un sitio sagrado, que tipo de
que se esperaba que aparecieran algunos elementos que proyecciones ha dado para otros lugares. Dicho en otros
pudieran ser asociados a estas prácticas. términos qué recurrencias existen entre las pinturas de la
zona y otros sitios en el altiplano mismo.
Zona de estudio
La zona ha sido dividida en 3 sectores: La zona A incluye En relación a los hechos históricos conocidos se
la población misma, el alto de Santa Barbara y la vereda encuentran los siguientes elementos:
del mismo nombre; la zona B incluye parte de la vereda
de Santa Bárbara y Palacio; la Zona C pertenece a la Aspectos económicos
vereda de Santa Bárbara. Un 90% de estos sectores fueron Una fuente posible que igualmente permita rodear el
reforestados por la CAR en 1955-60. La zona de estudio sentido del arte rupestre corresponde a el tipo de
en primer lugar posee las siguientes características: actividades sociales y económicas de las comunidades.
Se trata de ver de que manera los objetos producidos
1-Una laguna (Fúquene) que incluso continua con
guardaban algunas articulaciones con las formas de las
connotaciones sagradas hasta el presente. La isla que
pinturas. La orfebrería, el trabajo de la sal, la industria
ella contiene es llamada el santuario, lo que permite
textil, la pesca, son entre otros, formas que no
imaginar la prolongación de atributos sagrados que
simplemente pueden ser observadas como acciones eco-
probablemente pueden tener que ver con la antigua,
nómicas, es decir utilitarias. Ellas deberían estar
originaria y ahora tradicional peregrinación a la
conectadas con cualidades, con lenguajes que hacían en
catedral de Chiquinquirá o la iglesia de la Renovación.
cada caso que estas actividades tuvieran un sentido más
2-Otra laguna (Cucunubá) que se encuentra frente allá de la simple labor productiva y reproductiva.
a un cerro denominado por los campesinos como
vereda de media luna (Municipio de Cucunubá). La investigación de arte rupestre con relación a estos
objetos rituales puede afirmar lo siguiente:
3- Un valle amplio fértil que puede ser imaginado
como una gran laguna que contenía las ahora
a- Orfebrería
conocidas lagunas de Fúquene y Cucunubá.
En primer lugar la forma cabeza triangular es
4- Existe un lugar denominado palacio donde los recurrente en la orfebrería y en el arte rupestre. La
campesinos aseguran existió un templo indígena muy dificultad de establecer esta relación se da
grande que en su tiempo estaba muy cerca de la laguna. precisamente por ser el arte rupestre una elaboración
Hace algunos años los campesinos del lugar encon- más sintética (mas originaria) que suprime las parti-
traron unos hipogeos que se destruyeron con el tiempo cularidades expresas en la orfebrería y muestra
dejando simplemente un gran hueco.(Sin localizar). únicamente la forma sintética de la cara y la cabeza.
La representación más sintética de caras humanas
5- ¿Qué tipo de actividades rituales se efectuaban se da al representar «triángulos pegados por la
en la región relacionadas con las lagunas? y ¿qué quijada». Petroglifos y pictografías del territorio
tipo de tradiciones se han prolongado hasta nuestros nacional poseen la influencia de esta temática» Ca-
tiempos? beza triangular»
103
ARTE EN SURAMÉRICA
Formatos de registro de conservación. El equipo de GIPRI, no solmante realiza la descripcion de los motivos presentes en un mural, sino que ha venido desarrollando
sistemas de descripción del sustrato en donde se describen las alteraciones, y en general, el estado y composición de la roca y los agentes que producen deterioro.
Descripciones de los deterioros y factores de alteración. Con colores y porcentajes se describen con precisión los sitios, que dentro del yacimiento (con
coordenadas cartesianas), se encuentran alterados por diversos agentes de deterioro. Con estos datos, se genera una fuente documental, tanto para el equipo de
GIPRI, como a otros investigadores, para realizar trabajos posteriores de conservación.
estas formas de proceder correspondan a tradiciones permaneció «Encastillada». Distintas versiones impiden tener
indígenas e incluso hablen de conflictos entre grupos una visión concreta de lo sucedido.(Simón, De las Casas).
Étnicos en la imagen que implica que los grupos
que habitaban el altiplano no eran homogéneos. Mito de Bochica
Bochica es, expresamente el mito lo manifiesta, un
Algunas referencias se tienen sobre gallinas de oro, divulgador eficiente de sus enseñanzas. Pone en cada
niños de oro y animales que al ser sorprendidos con pueblo y en las rocas algunos conocimientos que son
un puñado de sal se convierten en oro, se recordados sobre todo porque allí se muestra el modo de
inmovilizan y quedan transformados en este metal hacer mantas. Sus conocimientos eran compartidos por
precioso en forma maciza. Las diversas prohibicio- la población o existía un grupo que poseía este saber y lo
nes reseñadas en la crónica que permitían el acceso usaba también como forma de poder y status, lo que sin
a etapas en la vida de un individuo para las duda excluía a los campesinos, a la comunidad en general.
comunidades indígenas están acompañadas por el O muy al contrario, se hace su enseñanza un patrimonio de
uso o no uso de la sal. grupos que sabían «leer» estas formas representadas.
107