Sei sulla pagina 1di 7

CARRERA: Licenciatura en Psicología PLAN: 2015

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA

N° DE LA ASIGNATURA 30
Año 4°
REGIMEN DE CURSADA Cuatrimestral
CORRELATIVAS . Salud Pública y Salud Mental
CARGA HORARIA CONCEPTO HORAS
TOTAL 80
SEMANAL 5
TEORIA 70
PRACTICA
Informes 2
Trabajo de campo 8
TOTAL HORAS PRACTICAS 10
VIGENCIA 2016

CUERPO DOCENTE:
Lic. Méndez Quiñonez, Andrés Prof. Titular
Lic. Barrios, Germán Prof. Adjunto
Lic. Fuentes, Maria Laura Prof. Adjunto
Lic. Biribin, Gabriela Jefe de Trabajos Prácticos
Lic. Julieta Cademartori Jefe de Trabajos Prácticos

FUNDAMENTOS:
La materia ¨Psicología Comunitaria¨ es de carácter obligatorio. Pertenece al Ciclo de Formación
Profesional, intervenciones en la Psicología. Es correlativa de la materia ¨Salud Pública y Salud
Mental¨.
Cursar esta asignatura introduce al alumno en el conocimiento de la formación del psicólogo desde
una perspectiva comunitaria, que se define, fundamentalmente, por constituirse como un
posicionamiento teórico metodológico que aborda los procesos psico-sociales en ámbitos
colectivos, comprendiendo -en el entrecruzamiento que mantienen- el estatuto específico de los
aspectos subjetivos singulares, y, la complejidad característica de los procesos socio culturales.
Propone un debate y reflexión con los estudiantes sobre temas que anticipan problemáticas
sociales que implican el diseño de estrategias de intervención específicas, tomando como
plataformas teóricas de anclajes de análisis la Epidemiologia, la Promoción y la Prevención de la
Salud y los ejes fundantes de la Psicología Comunitaria.
OBJETIVOS GENERALES:
- Fortalecer la capacitación conceptual, metodológica y técnica de los futuros psicólogos para
reconocer procesos grupales, organizacionales y comunitarios, facilitando de éste modo
intervenciones profesionales pertinentes en los diferentes ámbitos del ejercicio profesional.

Facultad de Psicología | Universidad Atlántida Argentina |1


- Conocer los determinantes y condicionamientos del proceso histórico social que ponen en riesgo
la salud social comunitaria.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Estimular el desempeño de los futuros psicólogos en el ámbito de la Psicología Comunitaria
ofreciéndoles recursos conceptuales, operativos y reflexivos desde la Promoción y la Prevención de
la Salud, que les permitan comprender las estrategias y tácticas del trabajo comunitario en el
marco del contexto histórico (político, social y económico) en el cual se desarrollan.
- Habilitar un espacio de reflexión acerca del rol del psicólogo en el campo de trabajo comunitario y
su relación con otras disciplinas sociales.
- Reconocer los perfiles de riesgo y vulnerabilidad social, haciendo énfasis en el concepto de
Resiliencia.
- Analizar críticamente las contribuciones teóricas de la Psicologia Comunitaria y el rol profesional
del psicólogo en dicho campo.
- Reflexionar sobre los supuestos teóricos que explican las prácticas comunitarias en el primer nivel
de atención, desde una posición crítica y superadora.
- Reconocer en las prácticas cotidianas los procesos facilitadores y obstaculizadores de la
participación comunitaria.
- Desarrollar capacidades que permitan transformar las dificultades en oportunidades para
construir salud con participación.
- Trabajar con estrategias de intervención participativas, integradoras y apropiadas a nivel local.

CONTENIDOS MINIMOS:
Concepto y delimitación de la Psicología Comunitaria. Origen y desarrollo de la Psicología.
Comunitaria. Quehacer del psicólogo en este campo. Concepto de comunidad, sentido de
comunidad y de identidad comunitaria. Participación comunitaria. Alcances y beneficios. Encuadre
de la intervención comunitaria. Niveles de análisis e intervención. Diagnóstico Comunitario.
Investigación. Acción Participativa. Desarrollo a Escala Humana. Planificación Social.

PROGRAMA ANALITICO :

UNIDAD 1: Salud y Epidemiología

Salud: Concepto de la OMS – Diferentes modelos conceptuales a través de la historia – Historia


natural de la enfermedad. Determinaciones. La vigencia del positivismo en salud: el Modelo
Médico Hegemónico. Concepto y caracterización de la Epidemiología. Historia y articulaciones
actuales en el proceso salud-enfermedad. Epidemiologia Clásica y Crítica. Modelo epidemiológico
de Leavell y Clark. Categorías de: Riesgo, Vulnerabilidad, Resiliencia, Empoderamiento.

UNIDAD 2: Promoción, Prevención y Atención Primaria de la Salud.

La prevención en las políticas de Salud Mental y las estrategias de implementación. Promoción de


la Salud. Psicología Preventiva, definición, componentes. Incidencia, Prevalencia, rehabilitación. La
Psiquiatría Preventiva de Gerald Caplan y los niveles de prevención: primaria, secundaria, terciaria.
Alcances y limitación en la integración del campo de la Salud Mental. Ámbitos de aplicación.

Facultad de Psicología | Universidad Atlántida Argentina |2


Psicología de la Salud, articulaciones y diferencias con la Psicología Preventiva.Estrategias de
Educación para la Salud. Psicoeducación. Atención Primaria de la salud: alcances y límites en la
integración del campo de Salud Mental.

UNIDAD 3: Salud y Sociedad.

Salud Mental y Subjetividad. La categoría de sufrimiento psíquico: una apertura a la Prevención


Crítica. Redes en Salud. Apoyo social: configuración, conceptualización y perspectivas teóricas.
Resiliencia, una mirada crítica. Subjetividad, socialización y ciudadanía.

UNIDAD 4: Psicología Comunitaria.

Origen y desarrollo de la psicología comunitaria. El comienzo en América latina y en la America


anglosajona. Definición y características. El concepto de Ciudadanía. Comunidad y sentido de
comunidad. Concepto de comunidad, sentido de identidad comunitaria. El quehacer comunitario.
El ámbito de trabajo comunitario. Bienestar personal, relacional y colectivo. Los actores sociales y
la participación social.

UNIDAD 5: Estrategias en Prevención.

Programas de Prevención y prácticas preventivas en Salud Mental. La importancia de la evaluación


y el monitoreo en los programas de prevención. Su relación con la planificación. Psicología
Preventiva e interdisciplina en diversos ámbitos. El grupo Balint. Vulnerabilidad infantil e
intervenciones educativas preventivas.

UNIDAD 6: Estrategias en Salud Comunitaria

Objeto y Método. La investigación – acción participativa. Perspectivas. Contribuciones teóricas y


metodológicas en el campo de la Psicología Preventiva. Participación social y salud mental. La
potenciación (empowerment) de la acción comunitaria. El rol profesional de Psicólogo en las
intervenciones preventivas y comunitarias. El modelo de la salud mental comunitaria.

UNIDAD 7: Las nuevas demandas en Salud Mental

Estado y políticas sociales neoliberales: de la amenaza a la prevención. Pobreza y exclusión social.


Globalización, Pobreza y Salud. Salud Reproductiva e Interculturalidad. Adicciones. Abuso Sexual
Infantil. Violencia de Género. Suicidio.

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA:

Modalidad:

La planificación de la actividad docentes de esta asignatura está constituida por el


desarrollo de encuentros presenciales de 6 hs. cátedra semanales, en los cuales se trabajará con
metodología didáctica de taller, en un espacio que favorezca la construcción de aprendizajes por
parte de los alumnos.

En esos encuentros semanales se trabajará cada tema con el aporte de la bibliografía

Facultad de Psicología | Universidad Atlántida Argentina |3


específica, con discusión de los mismos, materiales audiovisuales, etc.

Se deberá elaborar de un trabajo vinculado al interés de los estudiantes, opcional entre:

1. Una revisión bibliográfica de diferentes dispositivos preventivos existentes.

2. Un diseño de intervención comunitaria.

3. Un diseño de Programa de Prevención.

La intensión pedagógica busca visibilizar las dimensiones teóricas y conceptuales


trabajadas en la asignatura.

Mencionado trabajo podrá realizarse en equipos conformados por no más de tres


integrantes, y deberá explicitar los recursos, los equipos que intervienen, destinatarios,
recursos económicos, apoyos financieros, y todas las variables implicadas en el desarrollo
de los mismos. Las fechas de entrega del primer avance y de la entrega final constan en el
cronograma de la asignatura.

EVALUACIÓN:

La evaluación se realizará mediante:

Seguimiento del proceso, proveniente de la ponderación del desempeño cotidiano en cada


clase, y de un cuestionario que constará de dos preguntas referidas al texto que se abordará en la
clase a dictar. Esto permitirá detectar inferencias conceptuales que realizan los alumnos en el
primer acercamiento a los materiales.

Una evaluación parcial escrita, que se llevaran a cabo en la 11º semana, que comprenderá
el material teórico desarrollado hasta la fecha (hasta unidad 6 incluida), y el recuperatorio en la 13º
de cursada.

La fecha de entrega de los trabajos prácticos será: primer entrega en encuentro 5º, y
entrega definitiva encuentro 12º.

REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA CURSADA:

Cumplimentar las evaluaciones del proceso.

La aprobación de la evaluación parcial, o su recuperatorio, con una nota superior a SEIS (6).

Entrega en plazo y aprobación del trabajo de elaboración (en categoría de 2º parcial).

Asistencia al 80% de las clases.

Facultad de Psicología | Universidad Atlántida Argentina |4


REQUISITO PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIA.

Contar con la cursada aprobada.

Aprobación de examen final teórico, referido a los contenidos de la asignatura. Este será en
modalidad individual y de carácter oral.

Bibliografía Obligatoria

Unidad 1

Breilh, J. (2007). “Introducción en: “Epidemiología crítica: Ciencia emancipadora e


interculturalidad” Buenos Aires Lugar Editorial

Oggero, H. (2009). “Psicología Preventiva: Integración Conceptual”. Texto de Cátedra.

Programa Médicos Comunitarios. Módulo 2: Epidemiología. Unidades 1, 4 y 6. Ministerio de Salud.


Presidencia de la Nación.

Unidad 2

Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud 9 al 12 de Noviembre de 1986 Anexo 1 en


“Promoción de la salud: una antología”. Publicación Científica N º 557 Washington.

Declaración de Alma - Ata. Antecedentes de Alma – Ata. “Discurso del Dr. H. Mahler, Director Gral.
De la OMS, ante la Conferencia Internacional sobre la Atención Primaria de la Salud, ALMA – ATA
6/9/78”. En: De Alma – Ata al año 2000. Reflexiones a medio camino. OMS: Ginebra, 1991.

Levav, I. (1992): Prologo e introducción. en “Temas de Salud Mental en la Comunidad” Serie Paltex
para Ejecutores de Programas de Salud Mental Nº 19 OPS/OMS Washington OPS/OMS (1996).:

OMS “Hacia una estrategia de salud para la equidad, basada en la atención primaria”. 17 agosto
2007, Buenos Aires.

Videla, M. (1991) Prevención. Intervención Psicológica en Salud Comunitaria. Cap. 2 y 4. Buenos


Aires. Ediciones Cinco.

Unidad 3

Abril Chambo, V. (1998). “Instrumentos de Psicología comunitaria” Presentación y Parte 1º.


Promolibro. España.

Augsburger A (2002). De la epidemiología psiquiátrica a la epidemiología en salud mental: el


sufrimiento psíquico como categoría clave” en “Cuadernos Médico Sociales N º 81: 61-75. Centro
de Estudios Sanitario y Sociales, Asociación Médica de Rosario.

Facultad de Psicología | Universidad Atlántida Argentina |5


Dabas, E. y Perrone, N. (1999) Redes en Salud, en Revista Redes en Salud.

Galende, E. (2002). Prologo en Wolferg, E. “Prevención en Salud Mental, escenarios actuales”.


Buenos Aires. Lugar Editorial S. A.

Galende, E. (2004). “Subjetividad y resiliencia: del azar y la complejidad” en Melillo et al.


Resiliencia y subjetividad: Ciclos de la vida” Paidós Bs. As.

Torres, A. (2000). Desde la psicología de frontera, cuestionamientos al concepto de resiliencia, en


Espacios y Propuestas Nº 11. Buenos Aires. FEPRA.

Zaldúa, G y Pérez Chávez, K. (1999). Contextos violentos, vulnerabilidad y resiliencia, en “Violencia


y Psicología” Cuadernos de Prevención Crítica 1. Buenos Aires. Eudeba.

Unidad 4

Custo, E. (2008). Salud mental y ciudadanía. Una perspectiva desde el Trabajo Social. Cap. II y IV
Espacio Editorial Buenos Aires.

Montero, M. (1993). “Entre al asistencialismo y la autogestión. La psicología comunitaria en la


encrucijada”. Conferencia dictada en el Encuentro universitario de Psicología. Rosario. Argentina

Montero, M. (2004). Introducción a la Psicologia Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos.


Cap. 1 y 2. Ed. Paidós.

Unidad 5

Ander-egg, E y Aguilar I. (2005). Cómo elaborar un proyecto. Humanitas. Bs. As.

Arco Tirado, J. y Fernández Castillo, A. (2007) “Porqué los programas de prevención no previenen”
en Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud Vol. 2 Nº 2 , 209-226.

Hernández Guzmán, L y Sánchez-Sosa, J. (1995) “La Psicología Preventiva: su validez y eficacia en


el contexto de la Psicología Conductual” Rev. Psicología Conductual, Vol. 3, Nº 2. pp. 173-182.

Luchina, I. (1982) El grupo Balint. Hacia un modelo clínico-situacional. Cap. 2. Paidós. Buenos Aires.

Unidad 6

Montero, M. (2006). Hacer para transformar. El método de la psicología comunitaria. Caps. 1, 5 y


6 y 7.

Sanchez Vidal, A. (1996). Psicología Comunitaria. Bases Conceptuales y Métodos de Intervención.


Cap. 7: Evaluación Comunitaria: necesidades y programas. Barcelona

Sanchez Vidal, A. (1996). Psicología Comunitaria. Bases Conceptuales y Métodos de Intervención.

Facultad de Psicología | Universidad Atlántida Argentina |6


Cap. 8: Intervención Comunitaria: concepto proceso y panorámica. Barcelona.

Chinkes, S. Lapalma, A. (). Psicologia social comunitaria. Contribuciones latinoamericanas. cap 1.


Psicologia comunitaria en argentina. Reconstrucción de una práctica psicosocial en la argentina.

Unidad 7

Leale, H. (1997): “La cuestión drogas desde una perspectiva epidemiológica crítica” Bs. As. Fac. de
Psicología UBA

Marchiori Buss, P. (2006) Premio Conferencia: “Globalización, Pobreza y Salud.”. Revista Salud
Colectiva. Buenos Aires. http://www.unla.edu.ar/saludcolectiva/revista06/6.Paulo%20Buss.pdf

Wolferg, E. (2002) “Crisis vitales hoy, riesgos y prevención”. En Prevención en Salud Mental,
escenarios actuales. Buenos Aires. Lugar Editorial S. A.

BIBLIOGRAFIA DE PROFUNDIZACION:
- Galende, E.; Kraut, A.: “El sufrimiento mental. El poder, la ley y los derechos. “1ª. Ed. Buenos
Aires: Lugar Editorial, 2006. Capítulos IV y V. pp. 81-102.
- Programa Médicos Comunitarios:-Posgrado en Metodología de la Investigación., Módulo 4:
“Diseños e instrumentos en Investigación Cualitativa” (Unidad 2. pp. 27-47). Buenos Aires.
Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.
- Programa Médicos Comunitarios: “Módulo 7, Salud y Participación Comunitaria”. Buenos Aires.
Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. 2006.
- Revista Salud Colectiva: “Riesgo: concepto básico de la
Epidemiología”http://www.unla.edu.ar/saludcolectiva/revista15/2.pdf.
- Sánchez Vidal, A. “Psicología Comunitaria. Bases Conceptuales y operativas, métodos de
intervención”. (Cap. 7. pp. 225-254) Barcelona. PPU. 1991.
- Testa, M., Iriart, C., Nervi, L., Olivier, B., Tecnoburocracia Sanitaria. Buenos Aires. Lugar Editorial.
1994.
-Freire, P.,” Concientización y liberación: una charla con Paulo Freire en La importancia de leer y el
proceso de liberación”. (pp. 23-46) México. Ed. Siglo XXI. 1986.
-Sánchez Vidal, A. “Psicología Comunitaria. Bases Conceptuales y operativas, métodos de
intervención”. (cap. 2. pp. 68-91) Barcelona. PPU. 1991.

Firma del profesor Titular Firma del Decano

Facultad de Psicología | Universidad Atlántida Argentina |7

Potrebbero piacerti anche