Sei sulla pagina 1di 32

MÓDULO 2: DEONTOLOGÍA Y ÉTICA

PROFESIONAL

OM
2.1 LÓPEZ GUZMÁN, J. “Aproximación al concepto de deontología”

MORAL, ÉTICA Y DEONTOLOGÍA

.C
Etimológicamente el termino DEONTOLOGÍA equivale a ​tratado​ o ​ciencia​ ​del deber​.
En la historia de la deontología los términos “moral” y “ética” han sido objetos de
continuas referencias, hallándose ligados en muchas ocasiones a su misma definición y
DD
desarrollo práctico.
Generalmente los vocablos moral y ética significan lo mismo “ciencia de las costumbres”.
En la actualidad, al menos en el lenguaje común, quien emplea el termino moral admite que
las costumbres deben subordinarse a unos valores superiores, mientras que el vocablo ética
parece poner más el acento en los usos sociales en sí mismos considerados.
LA

La ÉTICA sería una ciencia práctica de carácter filosófico que hallaría su objeto en el
estudio de la moral.
La MORAL se ocupa de adecuar los actos humanos con algunos criterios, normas o
leyes que derivan de la misma naturaleza del hombre.
FI

El termino deontología se debe al filósofo inglés Bentham. Fue M. Simon quien aplicó por
primera vez la palabra deontología a la medicina en su “Tratado de deontología médica”. El
concepto deontología se ha limitado fundamentalmente al ámbito de las profesiones
intelectuales que se desenvuelven en regimen de autonomia. Por ello, en la actualidad,


cuando se habla de deontología se piensa en los deberes que impone a los profesionales el
ejercicio de su actividad peculiar.
Debemos aceptar que las normas deontológicas poseen un carácter eminentemente
ético. Ello se debe a que las normas aparecen “prima facie” como un deber de conciencia.
La norma deontológica ata al hombre con la obligatoriedad de la ley moral en tanto y en
cuanto le impone el deber de actuar de acuerdo con los principios propios de la naturaleza de
su profesión, pero en muchas ocasiones le vincula asimismo jurídicamente mediante la
amenaza de sanciones disciplinarias.
Pellegrini distingue una deontología mayor (impuesta por el orden positivo), otra menor
(dimanante de los entes profesionales) y una accesoria (constituida por normas de carácter
religioso, político o contractual).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En muchas ocasiones suele ocurrir que el respeto a los principios deontológicos de una
profesión implique necesariamente renunciar a intereses personales, aceptados e incluso
alentados por la sociedad.

EL PROBLEMA DE LA CODIFICACIÓN DE LAS NORMAS DEONTOLÓGICAS

OM
Se suele denominar CÓDIGO DEONTOLÓGICO a una guía de normas precisas para el
profesional que persigue facilitar y orientar el buen cumplimiento de las normas morales que
impone una determinada profesión. Será fundamental un código de moral profesional que
plasme los deberes de los colegiados para con el resto de la sociedad y para con los mismos
miembros de una profesión.

.C
Con respecto a la función de los códigos deontológicos, muchas veces se ha hecho
hincapié en que estos poseen un carácter fundamentalmente promocional, no represivo. El
código, más que mandar, deberá recomendar, promocionar determinadas pautas de
comportamiento, e intentar disuadir de la realización de otras.
DD
Un código deontológico es más una guía de comportamiento que un mecanismo de
coacción. Sin embargo, existen preceptos que poseen un carácter vinculante y cuya
infracción conlleva al empleo de sanciones disciplinarias. En este aspecto el código
deontológico separa de la moral y de los usos sociales para acercarse hasta tal punto a las
normas jurídicas.
LA

Los códigos deontológicos extraen su fuerza vinculante de la moral, de tal modo que la
norma deontológica ata al hombre con la obligatoriedad de la ley moral. Pero este orden
normativo no posee carácter coactivo, su cumplimiento no puede imponerse mediante el
empleo de la fuerza. La codificación deontológica es el resultado de un pacto social. La
sociedad ha depositado en determinadas corporaciones profesionales la facultad de otorgar
FI

licencias para el ejercicio de una determinada profesión. Los colegios pretenden la mejora de
la profesión misma en cuanto tal, lo cual implica necesariamente un compromiso con la
sociedad.
De este pacto entre la sociedad y las corporaciones deriva, por un lado, el carácter


público del código, así como su sistema disciplinario. Por otro, la obligación de los
profesionales de acotar estas directrices. Estos, al solicitar su ingreso en dicho cuerpo, se
comprometen a seguir las pautas de comportamiento que garantizan el cumplimiento de la
función social que se le atribuye a una determinada profesión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2.2 MURHELL, A. “La construcción de la ética profesional y lo
normativo como punto de partida”

Adela Cortina define a la Deontología como “ética aplicada a una disciplina o profesión”
Etimológicamente el termino está constituido por dos palabras griegas: ​deonto​, genitivo
de “deon”, que significa deber, y ​logos​, discurso o tratado. Es decir, “ciencia de los deberes”
o “teoría de las normas morales”. También podemos remitirla al verbo “déi” del latín que
remite a lo que conviene; e incluso, el mismo verbo pero conjugado de manera diferente “déo”

OM
que significa “atar”, es decir que entra en el terreno de la obligación, pero no impuesta desde
fuera, sino asumida por uno mismo, en tanto es lo conveniente.
López Guzmán y Aparisi Millares expresan: “cuando se habla de Deontología, se piensa
en los deberes que impone a los profesionales el ejercicio de su actividad particular, .. así se
conforman las diferentes deontologias entendidas como los tratados encaminados a dar
normas precisas desde el punto de vista moral, para el comportamiento de un determinado

.C
profesional en relación con la sociedad en la que desarrolla su actividad”

Podemos decir que ética y moral son las bases para el actuar responsable del profesional
psicólogo.
DD
ÉTICA procede del griego “ethos”, que en un principio significó una morada o lugar que
habito, modos de ser. Posteriormente, desde la ética aristotélica, el termino se personalizo
para señalar el lugar intimo, el sitio donde se refugia la persona.
MORAL viene del latín mos o mores que alude a costumbres o modos de ser.
Así, ethicos y moralis, hacen hincapié en un modo de conducta que no responde a una
LA

disposición natural sino que es adquirido o conquistado por el hombre, mediante la costumbre
o el hábito.
Sin embargo, la filosofía diferencia estos términos refiriéndose a la ética como parte de la
filosofía que se dedica a la reflexión moral. Mientras que la moral, remite a un significado de
tipo normativo, estrechamente conectado con la regulación de las relaciones interpersonales.
FI

Fariña va a decir que “la pauta moral se corresponde con los sistemas particulares, culturales,
histórico, de grupo, mientras que el horizonte ético .. siempre los excede”

La ética se refiere a una decisión singular, interna y libre. En palabras de Maliandi,




remitiria al êthos, es decir a la estructuración unitaria y concreta de los hábitos de cada


persona, de cada singularidad; conjunto de actitudes, convicciones, creencias, tradiciones
sociales, familiares, etc que intervienen en mi actuar, lo determinan y le dan el marco de
referencia. Ese êthos remite a determinados códigos normativos o sistemas de valores o a
ciertas concepciones de lo que se cree o no como moralmente bueno o moralmente malo.

La dimensión normativa de la Deontología hunde sus raíces en la moral en cuanto


sistema prescriptio ata al hombre con la obligatoriedad que reviste la ley moral, sin embargo,
no se acatan de manera mecánica. El sujeto moral/el profesional presenta una manera única
y singular de relacionarse con ese sistema normativo. Existe un margen de variación e incluso
de transgresión de los profesionales (sujeto moral) en relación a ese sistema prescriptivo.
La ética profesional enfrenta al profesional consigo mismo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El ejercicio de la Psicología como profesión supone un control que el Estado delega en el
Colegio de Psicólogos con el fin de garantizar a la sociedad la idoneidad de los colegiados,
las sanciones respectivas si incurrieran en falta y el marco protector tanto al profesional como
al paciente. Por ello, las regulaciones deontológicas son necesarias.
Tarragos va a decir que un ​código de ética profesional ​es una organización sistemática
del “ethos profesional”, es decir de las responsabilidades morales que provienen del rol social
del profesional. Es una base mínima de consenso a partir de la cual se clarifican los valores
éticos que deben respetarse durante la relación psicológica.
Los códigos deontológicos establecen una normativa que hace posible juzgar la acción

OM
del profesional psicólogo. Se presentan como una guía de normas precisas para el
profesional que tiene como finalidad facilitar y orientar el buen cumplimiento de las normas
morales que impone una determinada profesión. Poseen un carácter fundamentalmente
promocional, no represivo. El Código, más que mandar, deberá recomendar, promocionar
determinadas pautas de comportamiento.

No todo está resuelto ni dicho en la letra de los códigos de ética profesional; queda entre

.C
las normas prescriptas y la acción del profesional un espacio a partir del cual, y desde el cual,
se pone en juego y se presentifica el ethos profesional.
El acto profesional en tanto acto moral, es indisociable de la singularidad en que se
DD
presenta en cada sujeto el sistema de valores, reglas y prescripciones. Se trata de una
instancia de reflexión, de prudencia, de cálculo, en la forma en que se distribuyen y controlan
esos actos. No se trata de un texto unico que a modo de ley suprema y universal indica de
manera imperativa y cerrada que se debe hacer, sino de una práctica que va tomando en
consideración los principios generales, que guiarán la acción conforme su momento, su
LA

contexto y sus fines.

Entre las normas nodales de nuestra profesión encontramos el ​secreto profesional y


consentimiento válido​, entre otras. Las mismas, se sostienen en principios básicos que sirven
de horizonte dirigiendo al profesional a rescatar y resaltar el valor ético último: la dignidad de
FI

la persona humana; su autonomía y libertad.

La obligatoriedad de los códigos deontológicos apunta a considerarlos como guías. Está


obligación no se corresponde con una acción de tipo coactiva; sino que está dimensión, que


va a constituir el Ethos, necesita de la interpretación que apunta a elegir, a actuar de la


manera más conveniente.
Un código de ética profesional constituye una sistematización ordenada de principios,
valores, y normas éticas específicas a una profesión.
La existencia de los códigos de ética profesional no es lo que determina la decisión del
profesional a actuar correctamente sino más bien, su ethos. Puede entenderselo como el
conjunto de actitudes morales que un profesional tiene para con las tareas y deberes propios
de su profesión y estilo de vida que orientan las acciones profesionales concretas.
El profesional será intérprete de las normas explícitas en los códigos deontológicos y
responsable de su puesta en acto. En este sentido, ética profesional y responsabilidad se
encuentran anudadas en cada acto de su práctica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Al momento de tomar una decisión en el desarrollo de su práctica, el profesional se
encuentra ante un cuerpo de conocimientos relativo a lo ético y deontológico que regula el
campo de la práctica; así como, ante su propia soledad, ante su propio acto que constituye
una producción singular.
En todo quehacer profesional está proyectada la manera en que cada uno concibe y
percibe al mundo y a cada ser humano; y en ella se plasman una jerarquía de valores que
van más allá de los cuerpos normativos que gobiernen su práctica, sino más bien, que el
comportamiento ético que asume un psicólogo trascienden su profesión hasta su vida
cotidiana y viceversa.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2.2 CALO, O. “La interacción del profesional con los códigos”

DEONTOLOGÍA → ​Conjunto de deberes que impone a los profesionales el ejercicio de su


actividad peculiar.

Este corpus deontológico refleja el punto de vista moral vigente en la sociedad de la que
emerge y desde allí prescribe, de un modo que intenta ser preciso, las formas en que se
espera que cada profesional actúe. Reclama un posicionamiento crítico-ético, en relación a la

OM
norma. El accionar del profesional tendrá que ser una interacción que debiera idealmente
realizarse desde una discriminación y jerarquización de los valores en juego, y desde una
actitud que suponga libertad y responsabilidad para decidir y elegir.

EL SECRETO PROFESIONAL

.C
Para fundamentar los límites del secreto profesional, el autor compara esa norma con el
sigilo sacramental.Dos resultan los aspectos principales en los que pueden encontrar
diferencias desde una mirada ético-deontológica:
DD
INTIMIDAD: En el ámbito eclesiástico la intimidad se valora como dimensión de
encuentro entre el hombre y Dios, y se la entiende desde una posición que le atribuye su
carácter espiritual.
Desde la perspectiva de la práctica psicológica, la intimidad ha de ser considerada como
ámbito psíquico en el que se despliega el proceso por el cual el viviente se hace humano,
LA

condición de posibilidad -más que lugar- de constitución subjetiva.


CONFIDENCIA: El sacerdote que recibe la confesión actúa por delegación de la iglesia, y
transitivamente, en representación de Dios; no puede considerarse propietario de lo que ha
escuchado.
El profesional, si bien actúa también por delegación, es esa una delegación que recibe de
FI

la sociedad, la que le transfiere, junto con su función, el conjunto de obligaciones que habrá
de respetar en el ejercicio profesional. Se lo convoca también a un compromiso subjetivo ya
que, siendo que las obligaciones están generalmente acompañadas de excepciones, la
decisión de si la ocasión es o no la que habrá de caer bajo excepción quedará en la


conciencia del profesional.

Excepciones posibles para el secreto profesional:


● En primer termino, el evitar un daño serio para la persona asistida o para terceros es
considerado un modo prácticamente unánime en los códigos como justa causa para el
levantamiento del secreto.
● En segundo termino, la consideración de la propia defensa del profesional como
motivo válido para suspender la obligación de guardar el secreto. Puede levantarse el
secreto cuando el psicólogo deba defenderse de denuncias efectuadas por el
consultante en ámbitos policiales, judiciales o profesionales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● En tercer termino, pueden considerarse las situaciones en que mantener el secreto
pudiera facilitar la comisión de actos que vulneren los derechos humanos
fundamentales.
● En cuarto termino, se trata de los casos en lo que se propone considerar como
excepción a la obligación de guardar secreto el consentimiento de la persona asistida.
Esta posibilidad, contemplada en algunos códigos, debe ser puesta en cuestión a
partir de la fuerte influenciabilidad que los pacientes suelen tener en relación con sus
terapeutas.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2.2 y 2.3 FRANCA TARRAGÓ, O. “Ética y Psicoética. El profesional
de la psicología y su ethos”

La profesión se caracteriza por tener un cuerpo de conocimientos específicos con una


teoría unificadora, aceptada ampliamente por sus miembros; que les permite tener
capacidades y técnicas particulares basadas en esos conocimientos; haciéndolos acreedores
de un prestigio social reconocido; generando así expectativas explícitas de confiabilidad
moral; que se expresan en un Código de Ética.

OM
El ETHOS de una profesión como la del psicólogo es el conjunto de aquellas actitudes,
normas éticas específicas, y maneras de juzgar las conductas morales. El ethos de la
profesión fomenta, tanto la adhesión de sus miembros a determinados valores éticos, como la
conformación progresiva a una “tradición valorativa” de las conductas profesionalmente
correctas. El ethos se traduce en una especie de estímulo mutuo entre los colegas, para que
cada uno se mantenga fiel a su responsabilidad profesional, evitando toda posible desviación
de los patrones usuales.

.C
PSICOÉTICA O ÉTICA DE LA RELACION PSICOLOGO-PERSONA
DD
BIOÉTICA→ Tiene como objeto el estudio sistemático de todos los problemas éticos de las
ciencias de la vida.
LA

PSICOÉTICA→Toma como objeto de su estudio especializado los dilemas éticos de la


relación que se establece entre los pacientes y los profesionales de la salud mental.

CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL→ Es una organización sistemática del “ethos


profesional”, es decir, de las responsabilidades morales que provienen del rol social del
FI

profesional y de las expectativas que las personas tienen derecho a exigir en la relación con
el psicólogo o psiquiatra.
Funciones:
● Declarativa


● Identificativa
● Informativa
● Discriminativa
● Metodología y valorativa
● Coercitiva
● Profectiva

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LOS PUNTOS DE REFERENCIA BÁSICOS DE LA PSICOÉTICA

Los ​VALORES ÉTICOS son aquellas formas de ser o de comportarse, que por configurar
lo que el hombre aspira para su propia plenitud y/o la del género humano, se vuelven objetos
irrenunciables de su deseo. El hombre tiende hacia ellos sin que nadie se los imponga. El
valor ético “último” o “máximo” es aquel valor innegociable y siempre merecedor de ser
alcanzado en cualquier circunstancia.

Los ​PRINCIPIOS MORALES​. ​Un principio ético es un imperativo categórico justificable


por la razón humana como válido para todo tiempo y espacio. Son orientaciones o guías para

OM
que la razón humana pueda saber como se puede concretar el valor ético último: la dignidad
de la persona humana.
Los tres principios morales fundamentales son: el de Autonomía, el de Beneficencia y el
de Justicia.

Las ​NORMAS MORALES ​son aquellas prescripciones que establecen que acciones de

.C
una cierta clase deben o no deben hacerse para concretar los principios éticos básicos en la
realidad práctica. Hay tres normas éticas básicas: la de Veracidad, de Fidelidad a los
acuerdos o promesas y la de Confidencialidad.
DD
Los ​JUICIOS ÉTICOS ​son aquellas valoraciones concretas que hace un individuo, grupo
o sociedad cuando compara lo que sucede en la realidad con los deberes éticos que está
llamado a cumplir. En otras palabras, cuando juzga si, en una circunstancia concreta, puede o
no aplicar las normas o principios éticos.
LA

PRINCIPIOS ÉTICOS BÁSICOS

⇨ El principio de Beneficencia
FI

El deber de hacer el bien proviene de la ética médica. La antigua máxima latina “primum
non nocere” (primero que nada, no dañar) expresa de forma negativa, el imperio positivo de
beneficiar o hacer el bien a otros. Tal es el concepto de beneficencia.


Algunos autores consideran que el deber de no dañar es más obligatorio e imperativo


todavía, que el de promover positivamente el bien. Por ejemplo: no empujar fuera de la orilla a
alguien que no sabe nadar, es más obligatorio que ayudarlo si pide auxilio. A nivel ético, el no
perjudicar, no es más que una cara del mismo imperativo moral: el de hacer el bien.
El principio de Beneficencia tiene tres niveles diferentes de obligatoriedad, en lo que tiene
que ver con la práctica profesional:

● Debo hacer el bien al menos no causando el mal o provocando un daño. ​Un


profesional tiene el imperativo ético de no perjudicar a otros intencionalmente.
● Debo hacer el bien ayudando a solucionar determinadas necesidades humanas.
El profesional puede responder o no, con los conocimientos que le ha brindado la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sociedad, a la necesidad concreta, parcial y puntual, que le demanda una determinada
persona que requiere sus servicios.
● Debo hacer el bien a la totalidad de la persona. ​Trata de satisfacer la necesidad
que tiene todo individuo de ser beneficiado en la totalidad de su ser.

El imperativo de hacer el bien se mezcla muchas veces con el paternalismo, que sería
como su contracara negativa. Se ha dado en llamar paternalismo, a la actitud ética que
considera que es justificado obrar contra o sin el consentimiento del paciente para maximizar
el bien y evitar el perjuicio de la propia persona o de terceros.
Una posición contraria a la anterior sería la de los autonomistas que afirmas que el

OM
paternalismo viola los derechos individuales y permite demasiada injerencia en el derecho a
la libre elección de las personas.
El deber de hacer el bien por parte del psicólogo puede entrar en conflicto, en algunas
ocasiones, con el concepto de bien que tiene la persona. Pero debe recordarse que:
“​La obligación moral del psicólogo es poner al sujeto en lugar de decidir por sí mismo”
En condiciones normales el deber de beneficencia del psicólogo, consiste en ayudar con
humildad y con los medios técnicos a su disposición, a que la persona recupere o mantenga

.C
su autonomía, su conciencia y su capacidad de vivir armónicamente con los demás. Pero hay
circunstancias en que no hay más remedio que violentar la “expresión de la decisión” de otra
persona.
DD
El ​deber ​o la ​obligación del psicólogo consistirá en ser un “mínimo samaritano” en
aquellas ocasiones en que la expresión de la decisión de la persona entra en conflicto con la
idea de bien que el psicólogo posee como integrante de la comunidad de interacción
comunicativa.
LA

⇨ El principio de Autonomía

La noción moderna de autonomía surge principalmente con Kant y significa la capacidad


FI

de todo individuo humano de gobernarse por una norma que él mismo acepta como tal, sin
coerción externa. Lo que vale -según Kant- es la norma universalmente ética, cuya
imperatividad no es impuesta desde ningún poder heterónomo, sino a partir de que la mente
humana la percibe como cierta y la voluntad acepta por el peso de su misma evidencia. Esta


aptitud esencial del ser humano es la raíz del derecho a ser respetado en las decisiones que
una persona toma sobre sí misma sin perjudicar a otros.
Stuart Mill considera la autonomía como ausencia de coerción sobre la capacidad de
acción y pensamiento del individuo.
Ambos autores coinciden en pensar que la autonomía tiene que ver con la capacidad del
individuo de autodeterminarse.
La autonomía de los sujetos es un derecho que debe ser respetado.

⇨ El principio de Justicia

Este principio se descompondrá, a su vez, en otro dos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Toda persona tiene el mismo derecho a un esquema plenamente válido de iguales
libertades básicas que sea compatible con un esquema similar de libertades para
todos.
● Las desigualdades sociales y económicas deben satisfacer dos condiciones. En
primer lugar, deben estar asociadas a cargos y posiciones abiertos a todos en
igualdad de oportunidades; en segundo lugar, deben suponer el mayor beneficio para
los miembros menos aventajados de la sociedad.
El principio de Justicia es aquel imperativo moral que nos obliga, en primer lugar, a la
igual consideración y respeto por todos los seres humanos. Pero, sobre todo, implica el deber
moral positivo de brindar eficazmente a todos los ciudadanos, la igualdad de oportunidades

OM
para acceder al común sistema de libertades abiertas para todos.

⇨ La inseparabilidad de los principios

El respeto por la autonomía, el principio de hacer el bien y el de justicia indican los


deberes primarios de todo ser humano y los derechos inalienables de las personas y de los

.C
pueblos. Estos principios no involucran solo a la relación individual, sino a la de cualquier
grupo humano dentro de la sociedad con respecto a otro.
Es la trinidad de los tres principios simultáneamente tenidos en cuenta, los que deben
DD
articularse para que se pueda entablar una adecuada relación ética entre el profesional, la
persona y la sociedad; y además, para que pueda vehicularse en la práctica concreta, el
sostén, la protección y el acrecentamiento del valor ético supremo.
Si se diera prioridad al principio de autonomía, terminariamos obrando con una ética
individualista. Si solo tuviéramos en cuenta el principio de justicia, podríamos caer en una
LA

ética colectivista. Si solo aplicaramos el deber de hacer el bien podríamos caer en una
sociedad paternalista o verticalista.

LAS NORMAS PSICOÉTICAS BÁSICAS


FI

⇨ La regla de la confidencialidad


La noción de confidencialidad se relaciona con conceptos tales como: confidencia,


confesión, confianza, respeto, seguridad, intimidad y privacidad. En un sentido amplio, la
norma ética de confidencialidad implica la protección de toda información considerada
secreta, comunicada entre personas. En sentido estricto, sería el derecho que tiene cada
persona, de controlar la información referente a si misma, cuando la comunica bajo la primera
-implícita o explícita- de que será mantenida en secreto.
Los códigos de ética más modernos son explícitos en afirmar que este deber no es
absoluto.
Hay dos situaciones principales en que entran en oposición los derechos de las personas
y los deberes de los psicólogos o psiquiatras a propósito del secreto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1) En contra de la voluntad del interesado.
● Cuando el psicólogo sabe la posibilidad de enfermedades genéticas graves
que la persona se niega terminantemente a decir a su mujer o futura esposa.
● Cuando las empresas de trabajo quieren que el psicólogo revela ciertas
características psicológicas de los empleados, con el fin de ubicarlos en el
lugar apropiado de trabajo.
● Cuando hay peligro para la vida de la misma persona
● Cuando hay seria amenaza para la vida de otros
● Cuando hay grave amenaza para la dignidad de terceros indefensos o
inocentes

OM
● Cuando hay amenaza de gravísimos daños o perjuicios materiales contra la
sociedad entera o contra individuos particulares.

2) De acuerdo con la voluntad del paciente


En este caso el secreto podría romperse cada vez que el paciente solicita al psicólogo
que, algunos de los datos que este dispone en la historia clínica (test, informes, etc)
sean revelados.

.C
La regla de confidencialidad puede tener una doble justificación:
En ​sentido utilitario ​podría afirmarse que esta regla provee los medios para facilitar el
DD
con y proteger las comunicaciones de cualquier información sensible de las personas.
Por su parte, la ​argumentación de tipo deontológica sostiene que, aunque la
confidencialidad favorece la intimidad interpersonal, el respeto, la confianza, su valor proviene
de ser considerada por la tradición deontológica como una condición derivada directamente
del derecho de las personas a tomar decisiones que les competen. La confidencialidad se
LA

derivaría del principio de respeto a la autonomía personal. No existiría autonomía si la


persona no fuera libre de reservar el área de intimidad o privacidad que desee.
Consideramos que el deber de guardar los secretos confiados no es una obligación
absoluta. Al contrario, pensamos que es un deber “prima facie”, es decir, en principio. Es
obligatorio cumplirlo hasta tanto no atente contra bienes mayores.
FI

⇨ La regla de veracidad


Noción y justificación de la veracidad

● Se ha definido la mentira como la “locutio contra mentem”, es decir, la palabra dicha


que no corresponde a lo que se piensa.
Según este concepto, ​mentira sería una disconformidad entre lo que se dice y lo que
se piensa con la mente, pero con una intención consciente de engañar a otro. La regla
de veracidad consistiría en el deber de decir activamente lo verdadero. Según este
primer concepto, la regla de veracidad se rompería por un acto de comisión, es decir,
de afirmación de un dato mentiroso.
● Según un segundo concepto de mentira, sería el acto de ocultar la verdad que otra
persona tiene legítimo derecho a saber. La regla de veracidad se transgredió, no solo
por decir algo falso (comisión), sino por la omisión de la información merecida.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Según Ross, cuando se entabla la relación profesional-persona se establece un acuerdo
implícito de que la comunicación se basará sobre la verdad y no sobre la mentira. Veatch
considera que la regla de veracidad o de honestidad está en estrecha vinculación de que dos
seres iguales -y, por tanto, fines en sí mismos y autónomos- se encuentran en una relación
contractual.
La fundamentación ética de la norma de veracidad, está en el principio por el respeto por
la autonomía de las personas.
La regla de veracidad sería claramente inmoral en los casos en que se quiera engañar a
la persona para hacerle daño o explotarla; pero en aquellas situaciones en que el engaño es

OM
imprescindible para lograr beneficiar o no perjudicar a la persona, la calificación e inmoral a
dicha conducta se hace más difícil.
Por ejemplo: un asesino que persigue a una víctima a la que piensa matar nos pregunta
dónde está su paradero. Si supiéramos dónde está la víctima, la veracidad nos obligaría a
decirle al asesino la información que necesita para sus perversos propósitos. Si le
mintiesemos, transgrediríamos la norma, pero respetaríamos el deber de toda persona, de
defender la autonomía de los demás, que incluye también la defensa de la vida y de la
integridad.

.C
El deber de decir la verdad es una obligación “prima facie”. Debe cumplirse siempre que
no entre en conflicto con el deber profesional de respetar un principio de superior entidad que,
DD
en este caso, es el de autonomía y el de beneficencia.

La meta de veracidad: el consentimiento válido


LA

El respeto de la autonomía de las personas se posibilita por el cumplimiento de la regla


de veracidad y se instrumenta por el consentimiento. Esto puede definirse como el acto por el
cual una persona decide que acontezca algo que le compete a sí misma pero causado por
otros.
Se ha fundamentado la obligación de requerir al paciente el consentimiento, con tres
FI

tipos fundamentales de argumentaciones:


La ​justificación jurídica sería la que ve en el consentimiento un instrumento para
preservar a los ciudadanos, de todo posible abuso.
La ​justificación ética deontológica ​sería la que


La ​justificación utilitarista​, es la que ve en el consentimiento una ventaja para la


convivencia social, ya que aumentaría la confianza mutua.

Las condiciones básicas que debe tener todo consentimiento para ser considerado válido
son:
1) La primera condición para que un consentimiento sea válido es que emane de
una persona competente. ​Se entiende la “competencia” como la capacidad de un
paciente de entender una conducta que se le presenta, sus causas y sus
consecuencias; y poder decidir según ese conocimiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Una persona seria plenamente competente cuando es capaz de ejercitar tres
potencialidades psíquicas propias del ser humano “normal”: la racionalidad, la
intencionalidad y la voluntariedad.

2) La segunda condición para que un determinado consentimiento sea válido es


que la persona haya recibido la suficiente y adecuada información. ​Una
información suficiente es aquel conjunto de datos merecidos por el paciente que se
refieren a:
● La capacitación y formación del psicoterapeuta, sus estudios previos, etc.
● El tipo de psicoterapia que puede recibir de él: sus metas y objetivos.

OM
● Los asuntos relacionados con la confidencialidad y sus excepciones
● La forma en que serán registrados sus datos y si podrá o no tener acceso a
ellos.
No es moralmente justificable que una persona inicie su proceso terapéutico sin que
pueda decidir con una razonable informacion, cuales son los riesgos y los beneficios a los que
se expone (incluido el costo económico y temporal).

.C
3) Una tercera condición para que el consentimiento sea válido es la voluntariedad
o no coerción. ​Una persona puede ser competente en general, puede comprender la
suficiente y adecuada información que se le proporciona, pero no se encuentra libre
DD
para tomar la decisión específica que se le pide. Ser libre para tomar una decisión, no
solo tiene que ver con ausencia de coerción exterior.

El tema del consentimiento válido es la pieza de diamante en la relación profesional-


persona. Es al mismo tiempo, la forma práctica de instrumentar la regla de veracidad y el
LA

principio de autonomía.

⇨ ​La regla de fidelidad a las promesas hechas


FI

Los códigos de ética profesional dan por supuesto que cuando se entabla una relación
profesional, tanto el psicólogo como el cliente acepta iniciar un acuerdo en base a dos
condiciones mínimas: el profesional promete brindar determinados servicios y el cliente
recibirlos, con tal de que el cliente cumpla con determinadas instrucciones y el profesional con


determinadas conductas técnicas y éticas.


Es un derecho del cliente elegir el profesional; y es derecho de este, no aceptar la
relación. Pero cuando ambos deciden iniciarla, se entabla un acuerdo sobre la base de las
expectativas previamente conocidas o formuladas en el momento. Hay una promesa implícita
a cumplir ese acuerdo.
Por promesa puede entenderse el compromiso que uno asume de realizar u omitir algún
acto en relación con otra persona. Por fidelidad (o lealtad) se puede entender, al mismo
tiempo, una virtud y una norma.

Autores que se ubican en posturas éticas antagónicas, como el utilitarismo y el


deontologismo, coinciden en afirmar que la norma de fidelidad a las promesas es básica en la
relación profesional-persona, aunque argumentan sobre bases diferentes. Los ​utilitaristas la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


defienden, porque estiman que la fidelidad a las promesas es lo que garantiza el mayor bien
para el mayor número. Los ​deontologistas piensan que la obligación a la fidelidad es una
forma de expresar el imperativo de respetar el principio de autonomía. Pero ambos
consideran que es esencial el deber ético de cumplir las promesas como parte de la
estructura fundamental de la ética.

Podría decirse que hay dos tipos de promesas:


1) Promesa solemne​ sería la que cumple estas condiciones:
● En el momento de proclamarla el que la hace declara contraer el deber de
reparación en caso de no cumplirla.

OM
● Que haya solemnidad, es decir, que se haga en presencia de testigos o con la
firma de un documento escrito.
● Que se haga un juramento ratificador de la promesa.
2) Promesa ordinaria​, no tiene solemnidad ante testigos, ni juramento ratificador. Y
tampoco explicita cuál es la pena especifica de reparación. Este sería el caso de la
mayoría de los acuerdos que se entablan entre los profesionales y sus clientes.

.C
MÉTODO DE DECISIÓN PARA CASOS MUY DIFÍCILES
DD
1) Percibir el problema y describirlo de la manera más completa posible​, en dos
momentos:
● Técnico: detallar objetivamente el caso, tratando de tener en cuenta todos los
LA

elementos técnicos y variables que puedan intervenir.


● Ético: señalar los valores, principios y normas éticos que entran en conflicto
mutuo en esa situación.
2) Identificar objetivamente las 2-3 alternativas más significativas de decisión
3) Valorar esas alternativas hipotéticas a la luz de:
FI

● Las convicciones y posturas morales de las grandes tradiciones éticas y


religiosas de la humanidad
● La experiencia personal y subjetiva del profesional
● Las costumbres o idiosincrasia cultural de la sociedad en la que se da el caso


● Las leyes y códigos cuyo contenido pueden ser aplicables directa o


analogicamente a la circunstancia dada
4) Señalar las consecuencias que podrían producirse con cada una de las
alternativas:
● El tiempo: en corto y largo plazo.
● La eficacia, es decir la facilidad y el menor costo económico, físico, psicológico
y social.
● Las necesidades de la persona humana en general
● La voluntad de la persona involucrada en el caso.
5) Esbozar una posible decisión. ​Y si la conciencia del decidor permanece perpleja sin
saber qué alternativa seguir, recurre a la ayuda del Criterio del mal menor.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2.4 AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION “Principios éticos
de los psicólogos y código de conducta”

PRINCIPIOS GENERALES

Los principios generales son aspiraciones en naturaleza. Su intento es dirigir e inspirar a


los psicólogos hacia los ideales éticos más altos de la profesión. Los principios generales, en
contraste con las normas éticas, no representan obligaciones y no deben formar la base para
las sanciones imponentes.

OM
● PRINCIPIO A: BENEFICENCIA Y NO MALEFICENCIA
Los psicólogos se esfuerzan para beneficiar a aquellos con quienes trabajan y toman las
medidas necesarias para no hacer ningún daño. En sus acciones, los psicólogos buscan
salvaguardar el bienestar de las personas o grupos destinatarios de sus servicios, los
derechos profesionales con quienes obran recíprocamente. Cuando se presentan conflictos

.C
entre las obligaciones o las preocupaciones de los psicólogos, procuran resolverlos de
manera responsable que evite o reduzca al mínimo daño.
DD
● PRINCIPIO B: FIDELIDAD Y RESPONSABILIDAD
Los psicólogos establecen relaciones de confianza con quienes trabajan. Conocen de sus
responsabilidades profesionales y científicas hacia la sociedad y comunidades específicas en
las que trabajan. Mantienen estándares profesionales de conducta, clarifican sus roles y
obligaciones profesionales, aceptan la responsabilidad apropiada de su comportamiento,
intentando manejar los conflictos de intereses que pudieran conducir a la explotación o daño
LA

a terceros.

● PRINCIPIO C: INTEGRIDAD
Los psicólogos procuran promover la exactitud, la honestidad y la veracidad en la ciencia,
FI

la enseñanza y la práctica de la psicología. Los psicólogos no roban, engañan, o entran en


fraude, subterfugio o la falsificación intencional de hecho.

● PRINCIPIO D: JUSTICIA
Los psicólogos reconocen que la imparcialidad y la justicia dan derecho a todas las


personas a acceder a ventajas de las contribuciones de la psicología, en condiciones de


igualdad de los procesos, procedimientos y servicios que son conducidos por psicólogos.

● PRINCIPIO E: RESPETO POR LOS DERECHOS Y LA DIGNIDAD DE LA GENTE


Los psicólogos respetan la dignidad y el valor de toda persona, y los derechos de los
individuos al aislamiento, el secreto y la autodeterminación. Respetan las diferencias
culturales, individuales, basadas en edad, género, identidad de género, raza, pertenencia
étnica, cultura, origen nacional, religión, orientación sexual, inhabilidad, lengua y estado
socioeconómico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2.4 Fe.P.R.A. “Código de ética”

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

● RESPETO POR LOS DERECHOS Y LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS


Los psicólogos se comprometen a hacer propios los principios establecidos por la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.

● COMPETENCIA
Los psicólogos se comprometen a asumir niveles elevados de idoneidad en su trabajo.

OM
Reconocen las fronteras de sus competencias particulares y las limitaciones de su pericia.
Proveerán solamente aquellos servicios y técnicas para las que están habilitados por su
formación académica, capacitación o experiencia.
Los psicólogos se mantendrán actualizados en el conocimiento científico y profesional,
relacionado con su ejercicio, reconociendo la necesidad de una educación continua.

.C
● COMPROMISO PROFESIONAL Y CIENTÍFICO
Los psicólogos se comprometen a promover la psicología en cuanto saber científico.
DD
● INTEGRIDAD
Los psicólogos se comprometen a promover la integridad de quehacer científico,
académico, y de práctica de la psicología. Al informar acerca de sus antecedentes
profesionales y curriculares, sus servicios, sus honorarios, investigaciones o docencia, no
harán declaraciones falsas o engañosas.
LA

● RESPONSABILIDAD SOCIAL
Los psicólogos se comprometen a asumir su responsabilidad profesional y científica hacia
la comunidad y la sociedad en que trabajan y viven.
FI

NORMAS DEONTOLÓGICAS


● CONSENTIMIENTO INFORMADO
1) Los psicólogos deben obtener consentimiento válido tanto de las personas que
participan como sujetos voluntarios en proyectos de investigación como de
aquellas con las que trabajan en su práctica profesional. Da sustento al respeto
por la autonomía de las personas.
2) Evaluar las condiciones en las cuales el sujeto da su consentimiento.
3) Ocuparse de obtener el consentimiento de los responsables legales.
4) Procurarán igualmente el acuerdo que las personas involucradas puedan dar
dentro de los márgenes que su capacidad legal, intelectual o emocional.
5) En los casos en que la práctica debe ser efectuada sin el consentimiento de la
persona involucrada, los psicólogos se aseguraran de obtener la autorización
legal pertinente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● SECRETO PROFESIONAL
1) Los psicólogos tienen el deber de guardar secreto de todo conocimiento
obtenido en el ejercicio de su profesión. Este deber responde al bien común,
protege la seguridad y honra de los consultantes y sus familias y es garantía
de la respetabilidad del profesional.
2) Los informes escritos o verbales deberán excluir aquellos antecedentes
entregados al amparo del secreto profesional.
3) La obligación de guardar el secreto subsiste aun después de concluida la
relación profesional.
4) Cuando los psicólogos comparten información confidencial como resultado del

OM
trabajo en equipo o por características de la institución, la obligación de
guardar secreto se extiende a todos los profesionales participantes.

LÍMITES DEL SECRETO PROFESIONAL


Los psicólogos podrán comunicar información obtenida a traves de su ejercicio
profesional sin incurrir en violacion del secreto profesional:
1) Cuando así lo exija el bien del propio consultante

.C
2) Cuando se trate de evitar la comisión de un delito o prevenir los daños que pudieran
derivar del mismo.
3) Cuando el psicólogo deba defenderse de denuncias efectuadas por el consultante en
DD
ámbitos policiales, judiciales o profesionales.

● RESPONSABILIDAD EN LAS RELACIONES PROFESIONALES


CON LOS CONSULTANTES
LA

1) Los psicólogos deberán ser conscientes de la posición asimétrica que ocupan


frente a sus consultantes y no podrán hacer uso de su influencia más que con
fines benéficos para estos.
2) Establecerán las relaciones profesionales sobre la base de los principios éticos
y la responsabilidad profesional
FI

3) Los psicólogos no recibirán otra retribución por su práctica más que sus
honorarios.
4) Los psicólogos no iniciaran ninguna relación profesional con sus familiares,
amigos, colaboradores cercanos u otros cuando esto pudiera evitarse.


5) Los psicólogos no se involucraran sexualmente con sus consultantes actuales


de sus prácticas profesionales.
6) Los psicólogos no aceptaran como consultantes a personas con las cuales han
mantenido vínculos sexuales, afectivos, comerciales, laborales o de otra
índole.

CON LOS COLEGAS


1) Los psicólogos mantendrán sus vínculos con colegas siempre dentro del
respeto mutuo y sin información en los límites de la especialidad ajena.
2) Los psicólogos tendrán la obligación de cobrar honorarios que estén de
acuerdo con la dignidad profesional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) Son actos contrarios a la ética desplazar o pretender hacerlo a un colega de un
puesto público o privado por cualquier medio que no sea el concurso.
4) Esta vedado a los psicólogos difamar a un colega, calumniado o tratar de
perjudicarlo.
5) Los psicólogos no colaboraran con colegas que resulten sancionados.

CON LA PROFESIÓN Y LA COMUNIDAD


1) Los psicólogos no harán ninguna discriminación en función de nacionalidad,
religión, raza, ideología o preferencia sexuales de sus consultantes.
2) No aplicaran o indicarán tecnicas psicologicas que no sean avaladas en

OM
ámbitos científicos, académicos o profesionales reconocidos.
3) Los psicólogos prestaran sus servicios profesionales eficientemente, con sumo
cuidado de no incurrir en negligencia o impericia.
4) Los psicólogos tienen la obligación de estar alertas para detectar
tempranamente sus sis problemas personales afectan su desempeño.
5) Tienen la obligación de denunciar: el ejercicio ilegal de la profesión, la práctica
profesional que no se efectúe en el plano y nivel científico propios de la

.C
psicología, el curanderismo, etc.
6) Los psicólogos respetarán siempre el derecho de los consultantes a la libre
elección del profesional.
DD
● INVESTIGACIÓN
1) La investigación psicológica perseguirá el avance del conocimiento científico
y/o el mejoramiento de las aplicaciones profesionales.
LA

2) Los psicólogos responsables de proyectos de investigación obtendrán el


consentimiento de los sujetos o de sus representantes legales.
3) Cuando la investigación involucre a sujetos en relación de subordinación con
los investigadores se les asegurara la libertad de poder participar o retirarse.
4) Cuando las características de una investigación hagan desaconsejable brindar
FI

una información completa a los sujetos al comienzo de la misma, el psicólogo


responsable del proyecto brindara lo antes posible a los sujetos una
información acabada y explicará también las razones por las que no se brindó
información completa al comienzo de la experiencia.


5) No se llevarán adelante proyectos de investigación que impliquen


consecuencias desagradables o riesgo de ellas para los sujetos participantes.

● DOCENCIA
1) No delegaran ninguna de sus funciones como docente en personas no
capacitadas para cumplirlas.
2) Garantizarán el nivel académico de los docentes involucrados.
3) Serán cuidadosos en el empleo de la influencia que pueden tener sobre sus
estudiantes y supervisados.
4) Promoverán en los alumnos el conocimiento y observancia de la ética
profesional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● DECLARACIONES PÚBLICAS

PUBLICIDAD
1) Los psicólogos que publicitan sus servicios deberán anteponer siempre las
normas profesionales a sus intereses comerciales.
2) La publicidad deberá hacerse en forma mesurada, incluyendo los datos
indispensables para la información útil.
3) No ofrecerán recursos o actividades relativas a tecnicas psicologicas que no
estén reconocidas por la comunidad profesional.

OM
DIVULGACIÓN
1) Las declaraciones u opiniones deberán plantearse siempre con rigor científico.
2) Los psicólogos deberán abstenerse de hacer declaraciones públicas que sean
falsas, engañosas, desorientadores o fraudulentas.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2.4 CÓDIGO DE ÉTICA DEL COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE
TUCUMAN

DECLARACIONES DE PRINCIPIOS

● RESPETO POR LOS DERECHOS Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS


El psicólogo hace propios los principios establecido por la Declaración Universal de los

OM
DDHH.
● COMPETENCIA
Asume niveles elevados de idoneidad en su trabajo, reconociendo los límites de sus
competencias y de su pericia.
Provee solo aquellos servicios y técnicas para las que está habilitado por su formación
académica, capacitación o experiencia.


.C
Reconoce la necesidad de formarse científicamente y mantener actualizados los
conocimientos relacionados con su ejercicio profesional.
COMPROMISO PROFESIONAL Y CIENTÍFICO
El constante desarrollo profesional, científico, técnico y ético es garantía de idoneidad
DD
que contribuye al prestigio de la profesión y a la organización del servicio que brinda.
● INTEGRIDAD
Al informar sobre sus antecedentes profesionales no hace declaraciones falsas o
engañosas.
Debe ser conciente de que su sistema de creencias, valores, necesidades y
LA

limitaciones tienen efecto sobre su trabajo.


● RESPONSABILIDAD SOCIAL
Asume su responsabilidad profesional hacia la comunidad y la sociedad en que
trabaja y vive, promoviendo y/o facilitando el desarrollo de leyes y políticas sociales
FI

que apunten, desde su competencia profesional, a crear condiciones que contribuyan


al bienestar y desarrollo del individuo y de la comunidad.

CÓDIGO DE ÉTICA: DERECHOS DE LOS CONSULTANTES




● CONSENTIMIENTO INFORMADO
● SECRETO PROFESIONAL

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2.4 LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL 26.657

ARTÍCULO N° 1 : ​La presente ley tiene por objeto asegurar el derecho a la protección de la
salud mental, y el pleno goce de los DDHH de aquellas personas con padecimiento mental.

ARTÍCULO N°3 : ​Se reconoce a la salud mental como un proceso determinado por
componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya
preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la

OM
concreción de los DDHH y sociales de toda persona.

ARTÍCULO N°7 : ​El estado reconoce a las personas con padecimiento mental los siguientes
derechos:
1) Derecho a recibir atención sanitaria y social integral y humanizada.
2) Derecho a conocer y preservar su identidad

.C
3) Derecho a recibir una atención basada en fundamentos científicos
4) Derecho a recibir tratamiento y ser tratado con la alternativa terapéutica más
conveniente
5) Derecho a ser acompañado antes, durante y luego del tratamiento por sus familiares u
DD
otros afectos.
6) Derecho a recibir o rechazar asistencia o auxilia espiritual o religioso.
7) Derecho del asistido, su abogado, un familiar, o un allegado que éste designe a
acceder a sus antecedentes familiares, fichas e historias clínicas.
8) Derecho a que en caso de internación involuntaria o voluntaria prolongada, las
LA

condiciones de la misma sean supervisadas periódicamente por el órgano de revisión


9) Derecho a no ser identificado o discriminado por un padecimiento mental actual o
pasado.
10) Derecho a ser informado de manera adecuada y comprensible de los derechos que lo
asisten, y de todo lo inherente a su salud y tratamiento.
FI

11) Derecho a poder tomar decisiones relacionadas con su atención y su tratamiento


dentro de sus posibilidades.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2.4 LEY PROVINCIAL 7.512

TÍTULO 1: DEL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE PSICÓLOGO EN LA


PROVINCIA DE TUCUMAN

● CAPÍTULO 1: ÁMBITO DE APLICACIÓN


Art. 1: En el territorio de la Provincia de Tucuman, el ejercicio de la Psicología, en
todas sus especialidades queda sujeto a la presente ley, su estatuto, Código de Ética
y reglamentación que en consecuencia el Colegio de Psicólogos de Tucuman dicte.

OM
● CAPÍTULO 2: REQUISITOS PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN
Art. 2: Para el ejercicio de la Psicología como actividad profesional autónoma se
requiere:
1) Tener título de psicólogo, licenciado en psicología, otorgado por la universidad
nacional, pública o privada.

.C
2) Tener título equivalente, otorgado por universidades extranjeras y revalidado
en el país o que, en virtud de convenios internacionales en vigencia, haya sido
homologado.
3) Los que no tengan residencia en la provincia deberán fijar domicilio a fines del
DD
ejercicio profesional
4) Estar matriculados en el colegio de psicólogos de tucuman

● CAPÍTULO 3: DEL EJERCICIO PROFESIONAL


Art. 4: Se considera ejercicio de la psicología como práctica profesional autónoma a
LA

toda actividad de aplicación e indicación del conocimiento psicológico de sus recursos


y/o técnicas específicas , de uso exclusivo y excluyente en:
1) La investigación de la estructura psíquica humana, su diagnóstico, tratamiento
y pronóstico tendiente a la recuperación, promoción y prevención en la salud
FI

mental.
2) El desempeño de cargos jerárquicos, funciones, comisiones o empleo por
designación de autoridades públicas o privadas.
3) La emisión de consultas, estudios, asesoramientos, consejos, informes,
dictámenes, pericias, certificaciones.


4) La enseñanza y transmisión

● CAPÍTULO 4: DEBERES DE LOS PSICÓLOGOS


Art 5: Son deberes del profesional psicólogo:
1) Guardar el secreto profesional
2) Prestar la colaboración que le sea requerida por las autoridades competentes
en casos de epidemia, desastre u otras emergencias
3) Publicitar su actividad profesional de acuerdo a las normas vigentes
establecidas en el Código de ética.
4) Derivar los pacientes a profesionales habilitados
5) Ejercer su práctica sin prometer resultados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2.5 MURHELL, A. “El consentimiento informado en la práctica
profesional del psicólogo”

La RAE nos dice que la palabra consentimiento alude en su primera acepción a la “acción
y efecto de consentir” (permitir algo o condescender en que se haga). Continua:
“manifestación de voluntad, expresa o tácita, por la cual un sujeto se vincula jurídicamente”. Y
cuando se remite a Informado, refiere al consentimiento que ha de prestar el enfermo o sus
allegados, tras la información que debe transmitirle el médico de las razones y riesgos de
dicho tratamiento.
Así, el Consentimiento Informado se define como ​el deber del profesional de la salud

OM
de obtener la aceptación o conformidad del consultante a realizar cualquier tipo de
intervención sobre su persona.

Los orígenes del consentimiento informado podríamos situarlo desde el Juramento


Hipocrático, donde el compromiso y principio ético era ​primun non nocere ​(primero no hacer

.C
daño). En este sentido el médico hipocrático actuaba con un exagerado instinto paternalista.
El enfermo era sometido al criterio del médico. La obligación del médico era tratar de
restablecer en el enfermo el orden natural perdido, la salud; y la del paciente, colaborar con el
DD
médico en ello. Todo aquello que pudiera dificultar esta tarea, como la excesiva información,
debería ser, por obligación ético-técnica, sistemáticamente evitado. Era impensable que el
enfermo tuviera algo que decir al respecto.
Hacia mediados del siglo XX, surgen en EEUU una serie de fallos judiciales con relación
a la información vertida al paciente. Estos fallos se basaban en la noción de daño por parte
LA

del profesional al no informar al paciente de los efectos adversos, constituyéndose en una


agresión al paciente.
Pero en si, el consentimiento informado tiene sus raíces legales en 1947 con el Código
de Nüremberg, cuya primera regla se refiere al consentimiento informado.
En 1964 se promulgó en la Asamblea Médica Mundial, la Declaración de Helsinki,
FI

agrupando un conjunto de reglamentos que orientan a los médicos en experimentos con


seres humanos,y resalta la importancia del consentimiento voluntario.
A partir de la década de 1970, comenzaron a familiarizarse con un lenguaje nuevo
mediante el cual se abogaba por la consideración de un ​sujeto de derecho en la toma de


decisiones médicas.
Recién entonces comenzó a postularse que la ancestral ​beneficencia médica (regida por
el principio de hacer el bien y, como contrapartida, también de evitar hacer daño) podía
encontrar un aliado en la ​autonomía del paciente (regida por el principio ético de autogobierno
o autodeterminación) para poder llevar adelante un tratamiento exitoso.
Así, el informe Belmont (1979, EEUU), identifica los principios éticos básicos:
beneficencia y no maleficencia, respeto por la dignidad y autonomía de las personas y el
principio de Justicia; asimismo, precisa que el consentimiento debe poseer tres elementos:
información, comprensión y voluntariedad.
En el ámbito de nuestra profesión, el consentimiento informado es de muy reciente
incorporación; en Argentina, es incluido por primera vez, en el ámbito psicológico, en el
Código de Ética de FePRA en 1999.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El “respeto por la persona humana”, posibilita anunciar y promover los Derechos
Humanos.
Esto trajo aparejado un cambio de paradigma donde antes se consideraba al enfermo
como un objeto de cuidado, hoy se lo considera ante todo un sujeto de derecho.

Puede afirmarse que el consentimiento informado deriva del deber del profesional de
“decir la verdad”. La veracidad es una regla derivada del principio de respeto por el
autogobierno o autonomía de las personas, pero la situación se complica cuando
consideramos que tal ocultamiento es para evitar males mayores.

OM
La obligación de decir la verdad aparece a prima fascie, es decir siempre que no entre en
conflicto con el deber del profesional de respetar un principio superior
(autonomía-beneficencia). Por ejemplo: el profesional tiene el deber de reconocer los límites
de su competencia y las limitaciones de sus técnicas; “..no utilizará medios o procedimientos
que no se hallen suficientemente contrastados dentro de los límites del conocimiento
científico vigente (..) y prácticas ajenas al fundamento científico de la psicología (..) ofrecerá la
información adecuada sobre las características esenciales de la relación establecida, los

.C
objetivos que se propone y el método utilizado.. entre otras” (Tarrago)
El respeto de la autonomía de las personas se posibilita por el cumplimiento de la
regla de veracidad y se instrumenta por el consentimiento. ​El consentimiento informado
DD
se asienta fundamentalmente en el principio de autonomía y vela por el derecho de las
personas de someterse a un tratamiento sólo bajo su aceptación libre y voluntaria.
La Federación de Psicólogos de la República Argentina presenta precisa esta normativa
en los siguientes términos:
1.1: ​Los psicólogos deben obtener el consentimiento válido tanto de las personas que
LA

participan como sujetos voluntarios en proyectos de investigación como de aquellas con las
que trabajan en su práctica profesional.
1.2: La obligación y la responsabilidad de evaluar las condiciones en las cuales el sujeto
da su consentimiento incumben al psicólogo responsable de la práctica de que se trate.
Asimismo, la Ley 26529 “Derechos del paciente”, en su artículo N°2, inciso E , precisa en
FI

relación a la “Autonomía de la voluntad. El paciente tiene derecho a aceptar o rechazar


determinadas terapias o procedimientos médicos o biológicos, con o sin expresión de causa,
como así también a revocar posteriormente su manifestación de la voluntad. Los niños, niñas
y adolescentes tienen derecho a intervenir en los términos de la Ley 26061 a los fines de la


toma de decisión sobre las terapias o procedimientos médicos o biológicos que involucren su
vida o su salud”.
Las condiciones básicas que debe tener todo consentimiento para ser considerado válido
son:
1) Que emane de una persona competente
2) Que la persona haya recibido la información suficiente y adecuada
3) La voluntariedad o no coerción
La ley 26529, Derechos del paciente, en su artículo N°2; el profesional de la salud
quedará eximido de requerir el consentimiento informado en los siguientes casos: a) cuando
mediare grave peligro para la salud pública, b) cuando mediare una situación de emergencia,
con grave peligro para la salud o vida del paciente, y no pudiera dar el consentimiento por sí o
a través de sus representantes legales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los códigos deontológicos y el marco legal vigente, establecen una normativa que hace
posible juzgar la acción del profesional psicólogo , conforme a lo pautado por consenso.
Pero a la vez, no todo está resuelto ni dicho en la letra de los códigos; queda entre las
normas prescriptas y la acción del profesional un espacio a partir del cual, y desde el cual, se
pone en juego y se presentifica el ethos profesional. Es decir, entre el profesional y los
códigos existe una relación de interacción, un espacio de reflexión donde se pone en juego el
ser del sujeto moral, la singularidad ética del profesional en situación inmerso en un contexto
social y legal determinado. Se anudan aquí dos aspectos esenciales. Por un lado un modo de

OM
subjetivación y por otro los códigos normativos.

Entre las situaciones con más demanda actualmente en Argentina está la creación de
centros de atención para adictos donde hay un otro que pide la internación (padres, sociedad,
profesor) puesto que en la mayoría de los casos el sujeto droga-dependiente no realiza
demanda de tratamiento. Cabe preguntarse sobre el actuar del psicólogo en tal situación.
La formación de psicólogos en esta línea implica no sólo la transmisión de códigos

.C
deontológicos sino facilitar el camino para que pueda explayarse la dimensión singular. El
psicólogo capaz que posicionarse de esta manera sabrá que los códigos constituyen guías
para la práctica, pero nunca podrán sustituir el discernimiento del profesional que se
DD
encuentra en la situación y, por lo mismo, nunca reemplazaran su responsabilidad en la toma
de decisión.
La ética profesional excede lo estrictamente normativo: apunta además a un
posicionamiento ético del profesional psicólogo; cuestiona e interpela, requiere un campo
particular de acción del profesional para analizar las situaciones dilemáticas considerando sus
LA

particularidades, especificidades y los fundamentos normativos y principios que la sostienen.


FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2.5 BLASCO, S. y PIMENTEL, C.J. “El secreto profesional en la
praxis psicológica: el resguardo de la intimidad como deber y como
derecho”

Los origenes y evolucion historica de la Confidencialidad remiten en primer lugar a la


historia de la relación médico-paciente (Primer código de ética médica a mediados del siglo
XIX). En occidente, la norma ética de secreto profesional o confidencialidad empieza con el
Juramento de HIpócrates.

OM
Por otra parte tiene su origen también en la relación confesor-penitente. El catolicismo le
dio un lugar central a esta norma.
En la práctica psicológica se hace presente el tema de la confidencialidad hacia el año
1977, año en que la Asociación Americana de Psicólogos formula en su Código de ética el
principio ético en los siguientes términos: “Es una obligación primaria del psicólogo el
salvaguardar la información sobre un individuo obtenida por el psicólogo en el curso de su

.C
enseñanza, ejercicio profesional o investigación. Está información no se comunica a otros a
menos que se cumplan ciertas condiciones importantes”.

El deber de la Confidencialidad ​no es absoluto​. Es decir, que la información recibida no


DD
se comunica “a menos que..”. Es un deber “prima fascie”, es decir, en principio, es obligatorio
cumplirlo hasta tanto no atente contra bienes mayores.
El derecho a la intimidad está ineludiblemente ligado a la dignidad del ser humano. La
norma del Secreto Profesional se encuentra subordinada a dos principios éticos, el imperativo
de hacer el bien o al menos no causar un daño; y el respeto por la autonomía y libertad.
LA

Busca resguardar la integridad del paciente, es decir, no vulnerar los derechos físicos,
psíquicos, ni moralmente.

Tres motivos hacen fundamental el respeto por la norma:


FI

1) Aquellos basados en valores humanos, como la confianza y el respeto


2) Los propiamente terapéuticos: ya que se requiere cierto nivel de confianza, de que las
emociones, sentimientos e informaciones surgidas en ese espacio se mantendrán allí.
3) Motivos profesionales: por la cualidad de la confidencialidad de “validar” el ejercicio de
la profesión del psicólogo.


La norma de Secreto profesional ha tomado diferentes acepciones: secreto profesional,


manejo de la información, confidencialidad.
El código de ética de la FePRA, en su apartado 2, refiere acerca del mismo:
2.1- Los psicólogos tienen el deber de guardar secreto de todo conocimiento obtenido en
el ejercicio de su profesión.
2.2 - La obligación de guardar secreto subsiste aun después de concluida la relación
profesional. La muerte de los consultantes no exime a los psicólogos de su obligación frente a
la confidencialidad.

En el ejercicio de la profesión se presentan situaciones en las que el profesional debe


optar por levantar o resguardar la información obtenida en el proceso terapéutico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El código de la FePRA, en su apartado 2.8, refieren: Los psicólogos podrán comunicar
información obtenida a través de su ejercicio profesional, en las siguientes situaciones:
- Cuando así lo exija el bien del propio consultante, debido a que este, por causas de su
estado, presumiblemente pudiera causarse un daño o causar a otros.
- Cuando se trate de evitar la comisión de un delito o prevenir los daños que pudieran
derivar del mismo.
- Cuando el psicólogo deba defenderse de denuncias efectuadas por el consultante en
ámbitos policiales, judiciales o profesionales.
- Cuando el propio consultante lo autorice o solicite por escrito, quedando a criterio del
profesional actuante la información que se brinde.

OM
La información que se comunique debe ser la estrictamente necesaria, procurando que
sea recibida por personas competentes y capaces de preservar la confidencialidad dentro de
los límites deseables.

El Estado delega en el profesional el compromiso de proteger la intimidad de las


personas, lo íntimo como aquello interior, la vida psíquica producto de las identificaciones del
sujeto, de la cultura. La intimidad será condición y efecto de subjetivación de los destinatarios

.C
de los servicios psicológicos.
El derecho a la intimidad como el deber de confidencialidad se encuentran contemplados
en la ​Constitución Nacional Argentina, ​que en su Art 19 expresa: “Las acciones privadas
DD
de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a
un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados”.
El Art 52 (Afecciones a la dignidad) del ​Código Civil de la Nación Argentina, ​determina
que la confidencialidad se de en un marco de confianza con el profesional, y esto implica un
compromiso tácito de una relación contractual o extracontractual; y de incurrir en una
LA

divulgación sin justa causa involucra responsabilidad civil y profesional. Por su parte, en el Art
156 del ​Código Penal Argentino ​se sanciona con prisión o multa e inhabilitación al que por
motivo de su profesión tenga noticia de un secreto cuya divulgación pueda causar daño y lo
revele sin justa causa.
FI

● En el ​ámbito jurídico o forense ​surge la distinción de Privilegio Terapéutico. Se


refiere al derecho que tiene todo psicólogo o psiquiatra a que nunca se le sancione si
se niega a revelar la justicia las confidencias que un paciente le haya hecho en el


transcurso de la relación psicológica.


Para que pueda reivindicarse el derecho a ejercer el “privilegio” ante requerimiento del
juez creo que deberían darse las siguientes condiciones:
- La comunicacion del sujeto al psicoterapeutica debe haberse hecho con la
convicción de que no sería revelada a terceros.
- La inviolabilidad de esa confidencia es considerada esencial a los propósitos y
a la continuidad de la relación psicológica; y su ruptura, un grave perjuicio para
el individuo afectado.
- El acusado no está poniendo en riesgo la vida de terceros, ni está practicando
abuso sexual o maltrato físico o psíquico cuya única manera de averiguarlo
sea la información que dispone el profesional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● En el ​ámbito institucional ​supone la manera y estrategias que adoptan los
profesionales para registrar y resguardar datos de los pacientes/consultantes en el
interior de un equipo de trabajo institucional. La ley 26529 “Derechos del paciente” en
su relación con los profesionales e instituciones de la salud, en su art 2 inciso C
expresa: “Toda actividad médico asistencial tendiente a obtener, clasificar, utilizar,
administrar, custodiar y transmitir información y documentación clínica del paciente,
debe observar el estricto respeto por la dignidad humana y la autonomía de la
voluntad así como el debido resguardo de la intimidad del mismo y la confidencialidad
de sus datos sensibles”. Tiene por objeto proteger los datos tanto en medios manuales
como informatizados, exigiendo las medidas de seguridad apropiadas que garanticen

OM
la protección de los datos personales de los pacientes.
El código de ética de la FePRA prescribe al respecto: “Los psicólogos garantizarán
una apropiada confidencialidad al crear, almacenar acceder, transferir y eliminar
registros bajo su control, con los recaudos apropiados si son impresos, digitalizados,
videograbados, etc. Los psicólogos mantendrán y eliminarán los registros de acuerdo
con las reglamentaciones vigentes y en un modo que permita cumplircon los requisitos
de este código de ética”.


.C
Resguardo de la intimidad en la elaboración de un ​informe psicológico​, implica
facilitar solo los datos que sean necesarios, no estigmatizantes ni perjudiciales para el
DD
paciente/consultante ya que resulta imposible garantizar la confidencialidad del
informe una vez entregado y el uso que se puede hacer de los mismos. Cuando la
información se encuentra incluida en Historias Clínicas los profesionales de las
instituciones públicas y privadas están regidos por lo que establece el código de la
FePRA en el apartado 2.5: “Cuando los psicólogos comparten información confidencial
LA

como resultado del trabajo en equipo, supervisiones o bien por las características de
la institución en que se desempeñan, la obligación de guardar se extiende a todos los
profesionales participantes”.

● En el ​ámbito del psicodiagnóstico y la evaluación psicológica ​el código de ética


FI

del psicodiagnosticador establece en su punto 3 del secreto profesional: “Es obligación


guardar en secreto la información que le fuere confiada en el marco o contexto de la
evaluación excepto en casos en que deba priorizarse el derecho a la integridad del
evaluado o de terceros, sobre el derecho a la intimidad”. Y en su punto 10 de


mantenimiento de la seguridad de los tests “Cuando se realiza una investigación para


resguardar la identidad de los sujetos no se debe activar el material con el nombre de
los mismos”.

● En el ​ámbito de la investigación en psicología, ​las consideraciones éticas deben


contemplar los distintos momentos de la investigación, el registro de los datos debe
realizarse de modo que asegure la privacidad de los sujetos. Finalizada la
investigación deberán tomarse adecuadas medidas para preservar la confidencialidad
de los datos obtenidos; y que la develación post-experimental tanto de objetivos como
de resultados, no genere en los sujetos de investigación consecuencias perjudiciales.
En las investigaciones psicológicas con niños y adolescentes remite al principio de
autonomía por el cual, a través de las nuevas legislaciones, los menores son también

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sujetos de derecho, y pueden solicitar que no se revele cierta información. El código
de la FePRA en su apartado 2.3 establece “La información que se da a padres y/o
demás responsables de menores de edad o incapaces y a las instituciones que la
hubieran requerido, debe realizarse de manera que no condicione el futuro de los
mismos y que no pueda ser utilizada en su perjuicio.”

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2.5 SALOMONE, G. “El principio de neutralidad y la regla de
abstinencia: la perspectiva freudiana”

La regla de abstinencia es el fundamento de la cura psicoanalítica, pero no es la única.


Freud también hace referencia al principio de neutralidad.

Indicaciones que se refieren a la ​Regla de abstinencia​:

..la tecnica analitica impone al medico el mandamiento de denegar a la paciente

OM
menesterosa de amor la satisfacción apetecida. La cura tiene que ser realizada en la
abstinencia..

..por cruel que suene, debemos cuidar que el padecer del enfermo no termine
prematuramente en una medida decisiva. Si la descomposición y la desvalorización de los
síntomas lo han mitigado, tenemos que erigir en alguna otra parte bajo la forma de una
privación sensible..

.C
..ceder a los reclamos de la transferencia, cumplir los deseos del paciente de una
satisfacción tierna y sensual, no solo es prohibido por legítimas consideraciones morales, sino
DD
que resulta por completo insuficiente como medio técnico para el logro del proposito analitico..

Estas afirmaciones abarcan un largo periodo de la obra en el que Freud mantiene la


misma indicación. Es posible extraer tres objetivos básicos:
1) La frustración que impone el analista procura en el paciente cierto grado de padecer
LA

que funciona como “fuerzas pulsionales del trabajo analitico”


2) Exponer al paciente a cierto padecer objetivo mediante frustración en el campo de la
transferencia vuelve actuales conflictos pulsionales que son así pasibles de influencia
psicoanalítica
3) La denegación de la satisfacción pulsional permite alcanzar el “proposito analitico” que
FI

Freud lo define en 1914, en diferentes lugares, en los siguientes términos:

..para él (el médico), el recordar a la manera antigua, el reproducir de un ámbito


psíquico, sigue siendo la meta.. se dispone a librar una permanente lucha con el


paciente a fin de retener en un ámbito psíquico todos los impulsos que él quería guiar
hacia lo motor..

..si su cortejo de amor fuera correspondido, sería un gran triunfo para la paciente y
una total derrota para la cura.. ella habría conseguido.. actuar, repetir en la vida algo
que solo deben recordar, reproducir como material psíquico y conservar en un ámbito
psíquico..

..las mociones inconscientes no quieren ser recordadas, como la cura lo desea, sino
que aspiran a reproducirse..

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es solo en el terreno de la transferencia donde puede el analista tener noticia de esas
mociones reprimidas, y operar sobre ellas. Pero la condición es evitar que la transferencia
preste sus servicios a la resistencia. Y allí es donde la regla de la abstinencia debe operar.
La regla de abstinencia es una indicación técnica y, como tal, debe ser observada por el
analista a lo largo del tratamiento y como condición de posibilidad del mismo, siendo pura y
exclusiva responsabilidad suya.

En cuanto a las indicaciones referidas al ​Principio de neutralidad:

..el análisis respeta la especificidad del paciente, no procura remodelarlo según sus

OM
ideales personales -los del médico- y se alegra cuando puede ahorrarse consejos y despertar
en cambio la iniciativa del analizado..

..por tentador que pueda resultar al analista convertirse en maestro, arquetipo e ideal de
otros, crear seres humanos a su imagen y semejanza, no tiene permitido olvidar que no es
esta su tarea en la relación analitica, e incluso seria infiel a ella si se dejara arrastrar por su
inclinación..

.C
Entonces, mientras que en razón de la Regla de abstinencia el analista es compelido e
impedir la satisfacción pulsional del paciente, es en la observación del Principio de neutralidad
DD
en lo que quedará impedido de buscar las propias satisfacciones en los tratamientos que
conduce. El principio de neutralidad es una imposición de abstinencia para el analista.
Otra cuestión a tener en cuenta en relación al Principio de neutralidad es aquella referida
a no tomar partido en relación a la moralidad social o en nombre de una supuesta libertad
sexual de los pacientes.
LA

Por otra parte, los desarrollos en relación a la atención flotante también se vinculan
íntimamente a la posición de neutralidad:

..por tanto, no se hace excepción a la regla de tomar siempre lo primero que al enfermo
se le pase por la mente, aun a costa de interrumpir la interpretación de un sueño..
FI

..La experiencia mostró pronto que la conducta más adecuada para el médico.. era que él
mismo se entregue, con una atención parejamente flotante.. evitar en lo posible la reflexión y
la formación de expectativas conscientes..


En conclusión, la atención flotante, correlato indispensable de la regla fundamental, sólo


es posible de ser alcanzada desde la posición de neutralidad. Es decir, la posición de
neutralidad supone que el analista sustraiga de los tratamientos que conduce sus propias
expectativas conscientes, su propia actividad espiritual, sus ideales, sus valores morales, su
ambición pedagógica, así como sus pretensiones terapéuticas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Potrebbero piacerti anche