Sei sulla pagina 1di 36

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

AUTOR:
Quiroz Peña, Anggie Jelitzabeth

ASESORA DE SEDE:
Ps. Doris Rodriguez Medina

DOCENTE ASESOR DE LA UDCH:


Ps. Imelda Segovia Bravo

Chiclayo, 2022
ÍNDICE
ESTUDIO DE CASO:................................................................................................................3
I. Historia clínica psicológica:...............................................................................................3
1.1. Datos de filiación:.......................................................................................................3
1.2. Problema Actual:........................................................................................................3
1.3. Tiempo de Enfermedad: 8 meses...............................................................................3
1.3.1. Forma de inicio:..................................................................................................3
1.3.2. Síntomas Principales:.........................................................................................3
1.3.3. Factores Persistentes:.........................................................................................3
1.3.4. Antecedentes Clínicos:........................................................................................4
1.4. Historia Personal:.......................................................................................................4
1.4.1. Pre natal y Perinatal:.........................................................................................4
1.4.2. Primera Infancia:...............................................................................................4
1.4.3. Infancia Media:...................................................................................................4
1.4.4. Historia Sexual:..................................................................................................5
1.4.5. Historia Familiar:...............................................................................................5
II. Examen de Estado Mental:............................................................................................5
2.1. Descripción general:...................................................................................................5
2.1.1. Aspectos:.............................................................................................................5
2.1.2. Actividad Psicomotora:......................................................................................5
2.1.3. Actitud:................................................................................................................6
2.1.4. Humor y afecto:..................................................................................................6
2.1.5. Grado de adecuación del afecto:........................................................................6
2.2. Características del lenguaje:......................................................................................6
2.3. Percepción:..................................................................................................................6
2.4. Pensamiento y tendencias mentales:.........................................................................6
2.4.1. Proceso del pensamiento:...................................................................................6
2.4.2. Contenido del pensamiento:...............................................................................7
2.5. Sensorio o cognición:..................................................................................................7
2.5.1. Conciencia:..........................................................................................................7
2.5.2. Orientación y memoria:.....................................................................................7
2.5.3. Concentración y atención:..................................................................................7
2.5.4. Lectura y escritura:............................................................................................7
2.5.5. Capacidad Visuoespacial:..................................................................................7
2.5.6. Pensamiento abstracto:......................................................................................7
2.5.7. Inteligencia:.........................................................................................................7
2.6. Impulsividad:..........................................................................................................7
ESTUDIO DE CASO:

I. HISTORIA CLÍNICA PSICOLÓGICA:

I.1. Datos de filiación:

o Nombres Y Apellidos : F.A.G


o Edad : 8 años.
o Sexo : Femenino
o Grado de Instrucción : Nivel primaria
o Nombre de los Padres: Papá: J.J.A.G (35) - Mamá: A.M.G.C
(36)
o Lugar entre los hermanos : 3
o Religión : cristiana
o Procedencia : Chiclayo

I.2. Problema Actual:

La evaluada refiere que recibe maltratos físicos y psicológicos por parte


de su madre, este suceso se viene dando desde hace 8 meses
aproximadamente, debido a que su padre los abandonó, desde aquel día
la madre comenzó a tener conflictos tantos familiares como laborales,
hubo un suceso en donde la golpeó con una correa dejando huellas en su
cuerpo, pues el hecho de separarse de su pareja hizo que las actitudes de
la madre cambiaran, llegando a desfogar su ira con la menor.

En lo que respecta la menor presenta irritación hacia las ordenes, su


comportamiento se ha vuelto rebelde, constantemente se la pasa llorando
y pelea demasiado con sus hermanos.

I.3. Tiempo de Enfermedad: 8 meses

I.3.1. Forma de inicio:

A raíz de la separación de los padres, la mamá a estado


cometiendo este tipo de maltrato en su intención de corregirla

I.3.2. Síntomas Principales:

o Bajo tono de voz


o Moretones
o Miedo
o Desobediencia
o Falta de confianza

I.3.3. Factores Persistentes:


o Desobediencia
o Falta de confianza

I.3.4. Antecedentes Clínicos:

Paciente refiere no presentar ningún antecedente clínico en su familia.

I.4. Historia Personal:

I.4.1. Pre natal y Perinatal:

La madre tenía 29 años cuando quedo embarazada, siendo


deseada por ambos padres, durante el embarazo su estado de
ánimo estuvo muy desequilibrado ya que no sentía el apoyo del
esposo.

En lo que respecta a las condiciones físicas nació en perfectas


condiciones, en el momento del parto la madre A.M.G.C, fue
trasladada por su madre y su esposo a la clínica en donde dio a
luz sin ninguna complicación antes, durante y después del parto.

I.4.2. Primera Infancia:

Paciente refiere ser hija de padre y madre siendo la tercera de


los hermanos, durante su infancia llegó a gatear a los 10 meses y
pronunció sus primeras palabras al año y medio donde a su vez
dio sus primeros pasos, desde pequeña sufría de constantes
pesadillas que le impidan tener un buen sueño, a los 2 años y
medio pudo llegar a tener un buen control de este esfínteres,
anal y vesicular, recibió lactancia materna hasta los a hasta los
10 meses siendo cuando se da el destete para luego continuar
con una alimentación sana y adecuada a base de papillas, frutas
también manifiesta que ha sufrido de urticaria que es la alergia
al polvo, frio y al polen.

I.4.3. Infancia Media:

Reciente refiere que ingresó al centro de educación inicial a la


edad de 3 años mostrando una actitud de agrado y adaptándose
mu muy bien a esta nueva etapa de su vida, En esta etapa no ha
tenido problemas para cruzar ningún curso ni ha repetido ningún
año manifestando que sus áreas favoritas son educación física
artística y comunicación.
Actualmente se encuentra cursando el tercer grado de primaria
qué gracias a la pandemia ha estado llevando clases virtuales y
recientemente está retornando a presenciales.

I.4.4. Historia Sexual:

La evaluada menciona que a los 5 años de edad adquirió los


primeros conocimientos sobre sexualidad, desde ese entonces
pudo identificar entre varón y mujer. Tuvo su primera ilusión a
los 4 años, le gustaba un niño de su jardín.

I.4.5. Historia Familiar:

La Evaluada de 8 años de edad es natural de Bagua. Su padre


tiene 38 años, actualmente no padece de ninguna enfermedad, se
desempeña en la labor de comerciante, tiene carácter fuerte,
comprensivo, no ingiere bebidas alcohólicas. Su madre tiene 36
años, actualmente no padece ninguna enfermedad, trabaja
independiente, tiene carácter fuerte, es agresiva y no bebe.
Asimismo, refiere que tiene 2 hermanos, su hermano mayor de
11 años, vive en casa de su papá temporalmente al igual que su
segundo hermano de 10 años. Conoce a sus abuelos por parte de
padre y madre. En su familia no hay enfermos nerviosos.
Manifiesta que hasta los 4 años vivió con sus padres, ya que se
divorciaron y desde ese momento vive con su madre, abuela,
primas y hermanos. Durante el tiempo que vivía con sus padres
tuvo una crianza estricta. Sin embargo, cuando se quedó a vivir
con su madre, ella la maltrata física y psicológicamente, la
golpeó con una correa y le lanza calificativos poco agradables,
lo cual hace que a la menor le genere sentimientos de odio o
cólera.

II. EXAMEN DE ESTADO MENTAL:

II.1. Descripción general:

II.1.1. Aspectos:

La evaluada de 6 años 7 meses, mide 1.15, es de contextura


gruesa, de tez oscura, cabello negro y fino, rostro redondo, ojos
de color negro, pestañas cortas, nariz griega, labios finos, Viste
un polo de color rojo, orejas medianas.

II.1.2. Actividad Psicomotora:


Paciente presenta tono de voz baja con la extensión de las
respuestas en monosílabas y muy poca pronunciación, presenta
un lenguaje muy sencillo con un porte cabizbajo y Asimismo un
caminar lento

II.1.3. Actitud:

La paciente se mostró con una actitud un poco reservada y con


miedo al interactuar, pero conforme iba avanzando la entrevista
a empezó a colaborar un poco más, se notaba que faltaba
confianza en ella al hablar.

Conforme iba avanzando las sesiones se fue mostrando un poco


más colaborativa.

II.1.4. Humor y afecto:

II.1.4.1. Humor:

En cuanto a este aspecto el paciente se mostró un poco


insegura, nerviosa e impaciente al principio, conforme
iban avanzando las sesiones entró en confianza.

II.1.4.2. Afecto:

En este aspecto el paciente refiere Sentirse más segura


cuando está con su tía quién es la que la ayuda en sus
tareas la cuida cada que la mamá sale a trabajar.

II.1.5. Grado de adecuación del afecto:

Su grado de adecuación era apropiado de la situación

II.2. Características del lenguaje:

Presenta un lenguaje sencillo y poco coherente a pesar de su edad no


expresa sus ideas de manera ordena y con una mala vocalización.

II.3. Percepción:

Están dentro de lo normal sin alteraciones mostrando una buena


percepción de la realidad con respecto a que sus respuestas eran
adecuadas.

II.4. Pensamiento y tendencias mentales:


II.4.1. Proceso del pensamiento:

Sin alteraciones

II.4.2. Contenido del pensamiento:

Se encuentra algunas preocupaciones menores, pero se nota que


ella las puede manejar.

II.5. Sensorio o cognición:

II.5.1. Conciencia:

No presenta alteraciones.

II.5.2. Orientación y memoria:

Se encuentra orientada en tiempo y en espacio persona


consciente de la realidad y de los acontecimientos que suceden a
su alrededor tanto su memoria reciente como remota se
encuentran bien.

II.5.3. Concentración y atención:

Su atención es un poco frágil ya que lograba distraerse con


todos los distractores que había dentro del área, al indicársele
una actividad su concentración era totalmente dirigida hacia lo
que se le había indicado realizar.

II.5.4. Lectura y escritura:

No presenta alteración.

II.5.5. Capacidad Visuoespacial:

No presenta alteraciones

II.5.6. Pensamiento abstracto:

El desarrollo de su pensamiento está acorde a su edad.

II.5.7. Inteligencia:

Tiene un desarrollo intelectual nivel medio.

II.6. Impulsividad:
Falta de control de impulsos

III. INFORME PSICOLÓGICO:

III.1. Datos de filiación:

o Nombres Y Apellidos: F.A.G


o Edad: 6 años.
o Sexo: Femenino
o Grado de Instrucción: Nivel primaria
o Nombre de los Padres Y Edades: Papá: J.J.A.G (35) – Mamá:
A.M.G.C (36)
o Lugar que ocupa entre los hermanos: 3/3
o Religión: cristiana
o Procedencia: Chiclayo

III.2. Motivo de consulta:

Paciente acude con la madre al centro de salud por problemas


conductuales.

III.3. Problemática presentada:

Paciente refiere que actualmente sufre constantes maltratos por parte de


su mamá quien la grita la golpea respuesta a esto se está generando
problemas de conducta, como el pelearse con sus hermanos, llora cuando
le llaman la atención o le dan alguna orden.

III.4. Observación de la conducta:

La evaluada de 8 años, mide 1.15, es de contextura gruesa, de tez


oscura, cabello negro y fino, rostro redondo, ojos de color negro,
pestañas cortas, nariz griega, labios finos, Viste un polo de color rojo,
orejas medianas. La entrevistada se muestra tranquila, en ocasionas
dudaba en algunas formas de los gráficos. Además, al momento de
plasmar el dibujo, tiende a contar y observar detenidamente cada aspecto
de las figuras. Por otro lado, muestra interés y una actitud participativa
acordé a la ocasión. El lugar donde se realizó la entrevista fue en el
centro de salud. Un ambiente adecuado para la aplicación del test, el
tamaño de dicha zona es grande, ordenado, paredes color arena, no hubo
ruidos externos (música, sonidos de la calle, entre otros).

III.5. Evaluación Psicología:

o Entrevista Psicológica.
o Observación de la Conducta
o Aplicación de Baterías de pruebas:

- Test de Bender
- Test de Machover
- Wisc – V

III.6. Resultados por área:

III.6.1.Área Intelectual:

De acuerdo con los resultados encontrados, presenta capacidad


para desarrollar ejercicios que impliquen procesos de
razonamiento, que se basan en la lógica inductiva y deductiva.
Asimismo, desarrolla competencia para realizar trabajo ocular.
Del mismo modo, reconoce la relación parte-todo de las figuras
geométricas. Así como, analiza y sintetiza estímulos visuales
abstractos relacionados con los conceptos no verbales; lo que le
permite distinguir la figura y el fondo. Además, diferencia
propiedades esenciales y secundarias acompañado de la
comprensión auditiva, el conocimiento léxico y la memoria a
largo plazo; expresándolo de manera verbal. Por otro lado,
presenta notoria destreza para almacenar información a través de
la atención enfocada, y discriminada auditivamente. En el
mismo orden, maneja un adecuado vocabulario, que le permite
desarrollar un aprendizaje esperado. Sin embargo, muestra
escasa velocidad de procesamiento, memoria visual a corto
plazo y un descenso de coordinación visomotora, el cual no le
permite desarrollar un adecuado procesamiento secuencial
visual de imágenes. De igual forma, no toma adecuadas
decisiones que determine el desarrollo de la memoria visual a
corto plazo y la organización perceptiva para su aprendizaje.
Presenta dificultad para anticipar entre las partes de una imagen.

III.6.2.Área Organicidad Cerebral:


No presenta ninguna disfunción cerebral Es decir tiene una
capacidad intelectual normal que le permite desarrollarse con
total normalidad en la sociedad.

III.6.3.Área de la personalidad:

La evaluada denota valoración por su mismo sexo, además


presenta rasgos de dependencia los cuales manifiesta queriendo
tener el cariño de su madre. Asimismo, refleja falta de energía
para realizar sus actividades diarias. Del mismo modo se puede
evidenciar conductas de frialdad y escasas facultades críticas al
enfrentarse con las exigencias del medio debido al temor que
tiene por la experiencia vivida por su familia, también se
evidencia rasgos de agresividad los cuales reflejan actitudes
violentas en su entorno social, no le cuesta establecer amistades
debido a su personalidad extrovertida. por otro lado, su
autoimagen se encuentra orientada al pasado debido a que
recuerda como una experiencia bonita cuando vivía con su padre
y sus hermanos.

III.6.4.Área emocional:

Tiene un buen control de emociones ante los demás, pero


presenta rasgos de dependencia emocional y necesidad de
atención de su mamá y necesidad de ver a su papá.

III.7. Diagnostico:

Según el DSM V rasgos del trastorno de Ansiedad por separación


(309.21), Ya que a raíz de la separación de sus papás ha generado un
cuadro de ansiedad y dependencia hacia la madre Asimismo su
equivalente en el CIE 10 sería el F93.0 Trastorno de ansiedad por
separación en la infancia.

III.8. Pronóstico:

La menor puesto que no presentó ningún trastorno común o grave, tiene


un buen desarrollo intelectual, psicomotriz y no presenta antecedentes
clínicos familiares sobre todo ningún problema Psicológico. (en tiempo
presente puesto que no presenta ningún trastorno grave.
III.9. Recomendaciones:

- Practicar técnicas de autocontrol como la técnica del globo o


tortuga.
- Psicoterapia individual y familiar
- Evitar los castigos físicos
- Pasar más tiempo con la menor.

IV. MARCO TEÓRICO DEL DIAGNOSTICO:

IV.1. CIE 10 Trastorno de ansiedad por separación en la infancia


(F93.0)

El trastorno de ansiedad por separación (TAS) es una condición psicológica,


clasificada dentro del espectro de los trastornos de ansiedad, en el cual un
individuo presenta una excesiva ansiedad acerca de la separación del hogar o
de la gente hacia quienes tiene una fuerte relación de apego, tal como la
madre o el padre; asimismo puede presentarse ansiedad excesiva acerca del
daño hacia figuras de apego y eventos que puedan llevar a la pérdida o a la
separación de dichas figuras.

Presente en todos los grupos etarios, el trastorno por separación es más


común en adultos (aproximadamente 7% de la población) que en niños (un
4% de la población aproximadamente).

Síntomas
La ansiedad de separación se caracteriza por los siguientes síntomas:

o Signos de estrés al ser separado del sujeto motivo del apego (tal como
un otro significativo, madre u hogar).
o Preocupación persistente y excesiva acerca de perder al sujeto motivo
del apego
o Preocupación persistente y excesiva acerca de que algún evento
implique la separación de un sujeto motivo de un apego importante
o Temor excesivo a estar solo sin el sujeto motivo del apego
o Renuencia o rechazo a dormir sin que esté cerca un sujeto motivo del
apego
o Pesadilla recurrente acerca de la separación
o A menudo el trastorno por ansiedad de separación es un síntoma de
una condición comórbida. Existen estudios que muestran que los niños
y niñas que sufren del TAS tienen mayores probabilidades de tener
TDAH, trastorno afectivo bipolar, trastorno de pánico y otros
desórdenes luego en la vida.
Desorden de ansiedad por separación VS ansiedad por separación

Este desorden de ansiedad por separación no debe ser confundido con la


ansiedad por separación, la cual ocurre como "un estadio normal del
desarrollo de infantes sanos y seguros"4 La ansiedad de separación ocurre al
comprender el infante que es una persona separada de su cuidador. A su vez,
el concepto permanencia de los objetos emerge, al comprender que estos no
dejan de existir al no ser vistos o escuchados. Al empezar a comprender que
pueden ser separados de su cuidador primario, no entienden que el cuidador
ha de regresar, ni tampoco poseen un concepto del tiempo. Esto produce una
reacción enteramente normal, cuya aparición se da alrededor de los ocho
meses y aumenta hasta los 11-15 meses de edad, cuando comienza a declinar

IV.2. DSM – V Ansiedad por separación (309.21)

A. Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del


individuo concerniente a su separación de aquellas personas por las que
siente apego, puesta de manifiesto por al menos tres de las siguientes
circunstancias:

- Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive


una separación del hogar o de las figuras de mayor apego.
- Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida
de las figuras de mayor apego o de que puedan sufrir un
posible daño, como una enfermedad, daño, calamidades o
muerte.
- Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de
que un acontecimiento adverso (p. ej., perderse, ser raptado,
tener un accidente, enfermar) cause la separación de una
figura de gran apego.
- Resistencia o rechazo persistente a salir, lejos de casa, a la
escuela, al trabajo o a otro lugar por miedo a la separación.
- Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin
las figuras de mayor apego en casa o en otros lugares.
- Resistencia o rechazo persistente a dormir fuera de casa o a
dormir sin estar cerca de una figura de gran apego.
- Pesadillas repetidas sobre el tema de la separación.
- Quejas repetidas de síntomas físicos (p. ej., dolor de cabeza,
dolor de estómago, náuseas, vómitos) cuando se produce o
se prevé la separación de las figuras de mayor apego.

B. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, dura al menos cuatro


semanas en niños y adolescentes y típicamente seis o más meses en
adultos.

C. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo


social, académico, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental, como
rechazo a irse de casa por resistencia excesiva al cambio en un trastorno
del espectro del autismo; delirios o alucinaciones concernientes a la
separación en trastornos psicóticos; rechazo a salir sin alguien de
confianza en la agorafobia; preocupación por una salud enfermiza u otro
daño que pueda suceder a los allegados u otros significativos en el
trastorno de ansiedad generalizada; o preocupación por padecer una
enfermedad en el trastorno de ansiedad por enfermedad.

Estos son los criterios para diagnosticar el Trastorno de Ansiedad por


Separacion (DSM V).

El DSM V también nos ofrece información relevante sobre el Trastorno, y


nos gustaría dejarte aquí aquella que creemos que es relevante:

Trastorno de Ansiedad por Separación

Se trata el trastorno de ansiedad más frecuente en aquellos que tienen menos


de 12 años, por lo que es un elemento importante a tener en cuenta. La
frecuencia de este trastorno disminuye a medida que se va acercando a la
adolescencia y la edad adulta.

La ansiedad por la separación es una expresión también de apego seguro, por


lo que aquellos niños que presentan ansiedad cuando se tienen que separar de
las figuras de apego no se les ha de categorizar directamente con el TAS.

A diferencia de otros trastornos, con la ansiedad por separación no es


frecuente que aparezcan otros trastornos asociados, de la misma manera que
es poco frecuente que aparezca la ansiedad por separación en la
adolescencia.

Y finalmente, el rechazo a ir al colegio es una de las manifestaciones del


trastorno, aunque no es condición necesaria para que sea diagnosticado de
trastorno de ansiedad por separación.

V. PLAN DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA:

El caso clínico en mención se centra en una persona que se encuentra en la


etapa infantil, periodo el cual se refiere al estado y la condición de la vida de
un niño: a la calidad de esos años. Un niño secuestrado por un grupo
paramilitar y obligado a portar armas o a someterse a la esclavitud sexual no
puede disfrutar de su infancia, ni tampoco un niño que tiene que trabajar
duramente en un taller de costura de la capital, lejos de su familia y de su
comunidad natal. Tampoco disfrutan de la infancia los niños y las niñas que
viven en la mayor miseria, sin alimentos adecuados, sin acceso a la
educación, al agua potable, a instalaciones de saneamiento y a un lugar
donde vivir.

Debido a la experiencia de la separación de sus padres ha generado


experiencias no muy gratificantes, conductas que no son buenas, constantes

peleas de hermanos.

Se debe tener en cuenta que se debe trabajar una terapia tanto individual
como familiar en donde se ayudara a modificar tanto la conducta de madre y
de la menor, está diseñada cuidadosamente para desarrollarse con las
técnicas psicologías.

VI. ANEXOS:
VII. BIBLIOGRAFÍAS:

Uribe, R. A. (2017, 30 octubre). Secretaria de Gobernación: Violencia


emocional, física, sexual y económica. CONAPO. Recuperado
de:
http://www.violenciaenlafamilia.conapo.gob.mx/en/Violencia_Familiar/
Violencia_e mocional_fsica_sexual_y_econmica

Fiestas (2019). “El incumplimiento de las medidas de protección propiciado


por la víctima en los delitos de violencia familiar como eximente de
responsabilidad”. Recuperado de:
http://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/2138/DER- FIE-ASC-
2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

López & Lozano (2017). La Violencia Familiar: Situación actual y


recomendaciones para su prevención en la ciudad de
Iquitos, Perú. Recuperado de: http://fadvamerica.org/wp-
content/uploads/2017/07/La-Violencia-Familiar-en- Iquitos-FADV.pdf

Asociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y estadístico de


los trastornos mentales (DSM-5°), 5°Ed. Arlington, VA, Asociación
Americana de Psiquiatría, 2018. Recuperado de
https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-
consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf

Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional de


Enfermedades décima revisión (CIE-10) 2.ª edición - Enero 2018.
disponible:
https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/normalizacion/
CIE10/CIE10ES_2018
FIRMAS:

__________________________ ___________________________

Coordinadora de Internado Docente Asesor de la UDCH

Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Psicología

___________________________ _____________________________

Coordinador de Sede Alumno

de Internado

Potrebbero piacerti anche