Agronomía
Objetivo general
- Con la actividad se busca estar en capacidad de identificar el conocimiento previo al
curso e identificar los temas a tratar dentro del mismo, mediante la realización de
las actividades.
Objetivos específicos
- Realizar mapa conceptual sobre la morfología y clasificación de los frutos
- Realizar un ensayo de la fruticultura en Colombia.
Mapa conceptual de la morfología y clasificación de los frutos.
Por esta razón, el nuevo pensamiento de los profesionales del campo, como los agrónomos,
biólogos están buscando un cambio significativo y con una mentalidad deferente de
producción agropecuaria, se quiere recuperar la economía agrícola y campesina
implementado técnicas estandarizadas como las buenas prácticas agrícolas y la
implementación de nuevos cultivos que sean más amigables con el medio ambiente, y es en
este momento cuando los frutales toman una gran importancia como la alternativa más
amigable con el medio ambiente y rentables por la gran demanda que se tiene en países
europeos y en los estados unidos. Donde la producción de estos cultivos es muy baja, por
las condiciones climáticas que se presentan en estos países, también es importante resaltar
las propiedades nutritivas de las frutas, y esenciales para llevar una vida sana y mejorar la
salud de las personas.
Para lograr que el sector frutícola en Colombia tome fuerza y logre posesionarse a nivel
mundial es importante que el estado Colombiano, a través de sus entidades que tienen la
competencia de vigilar los procesos de producción y comercialización para garantizar unos
productos de excelente calidad y aptos para el consumo. Estas entidades deben reconocer
las cadenas productivas que se están desarrollando en nuestro país, donde por medio de
capacitaciones y recursos fortalezcan estas cadenas productivas, ya que de nada sirve que el
productor o campesino se preocupe por producir productos de excelentes cálida si en
poscosecha no se le da el buen manejo que necesita para conservar su calidad estética y
nutricional
Desde ya se debe empezar con producciones limpias, con sistemas de producción
ecológicas, para garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales y obtener productos
más saludables. Con este pensamiento se logra entrar en mercados internacionales y
superando las problemáticas que se pueden presentar por la presencia de plagas y
enfermedades de una manera organizada a través de comités técnicos regionales, donde se
identifiquen los materiales utilizados, los patrones, las copas más utilizadas y se determinen
las necesidades de implementar prácticas como son renovaciones de copas o
establecimiento de huertos nuevos con materiales genéticos básicos identificados y
caracterizados en diferentes ambientes. De esta manera podemos cambiar las condiciones
económicas Agrícolas en nuestro país, pensado en la sostenibilidad ambiental, con frutos de
calidad y cadenas productivas que se preocupen por cumplir toda la normatividad de
etiquetado y registros requeridos por las entidades competentes.
Conclusiones
Podemos concluir que con el trabajo anterior se pudo identificar la clasificación y
morfología de los frutos, bridándonos como herramienta principal y básica para llevar a
cabo los demás ejercicios del curso, cabe mencionar que es importante y de gran interés el
ejercicio realizado ya que nos lleva a observa y ser consciente de todos los frutos que
ayudan no solo al ser humano en el ámbito natural y económico sino también a todos los
seres en general, es de gran relevancia la tener conocimientos que nos ayuden a mejor cada
día, y más en la carrara de agronomía donde todo el tiempo vamos a estar empapados del
tema, también pudimos identificar que nuestro país es un país lleno de muchos beneficios
en el ámbito de la agricultura y que es nuestro deber ayudar a los campesinos a mejorar y
conservar sus producciones.
Bibliografías
Agustí, M. (2004). Fruticultura. Madrid, ES: Mundi-Prensa. Pag 23-47. Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/35836/