Esplora E-book
Categorie
Esplora Audiolibri
Categorie
Esplora Riviste
Categorie
Esplora Documenti
Categorie
EDUCACIÓN AMBIENTAL.
OCTAVO DE AGRONOMÍA.
ESTUDIO: CICLOS
OROGENICOS
FECHA: 25-04-2018
LATACUNGA-COTOPAXI-ECUADOR.
INTRODUCCIÓN:
La evolución de la tierra puede dividirse para su mejor estudio en eras geológicas: la era
arqueológica y la era proterozoica (que integran los tiempos precámbricos), la era
paleozoica, la era mesozoica y la era cenozoica.
Las eras se dividen en periodos, algunos de cuyos nombres hacen referencia a las regiones
donde se hallaron y estudiaron rocas con fósiles de seres vivos característicos de ese
momento geológico. Así, por ejemplo, el periodo cámbrico toma su nombre de cambia,
antigua denominación de la regios de gales; el termino cretácico, por su parte, deriva de
creta, palabra latina que significa "greda", roca sedimentaria característica de este
periodo.
OBJETIVOS:
Objetivo general
Objetivos específicos
Ciclos orogénicos
El último es el “de vejez”, llamado penillanura por Davis, a lo largo del cual el
relieve se nivela en su totalidad: las pendientes son débiles y los valles aluviales,
en formación durante el periodo precedente, han alcanzado su extensión máxima.
(Iriondo, 1985)
Tipos de ciclos
Desde el inicio de la era primaria, hace unos 600 millones de años se han producido tres
ciclos orogénicos:
Ciclo Caledoniano
Ciclo Herciniano
Dio lugar en Europa central a una gran cordillera que se extendía desde Irlanda a Bohemia
(República checa). Otras zonas afectadas fueron; los Urales, montes Altai, Australia
occidental, cordillera del Cabo. Apalaches. (Umpierre, 1971)
Las cordilleras hecinianas fueron erosionadas tan intensamente durante el Pérmico que a
principios de la era secundaria ya habían sido reducidas al
estado de penillanuras.
Ciclo Alpino
Durante el cretácico se desarrolló la fase que afectó a las montañas rocosas y los Andes
principalmente.
Las montañas que actualmente conocemos son el resultado de un largo proceso orogénico
de millones de años.
Teoría de la isostasia.
Isostasia: Es el estado ideal del equilibrio que deben guardar las masa continentales,
menos densas, en virtud de la gravitación, con relación a otras masas más profundas y
más densas que le sirven de apoyo, como una consecuencia de la erosión que
experimentan las primeras y la sedimentación de la segunda.
El astrónomo Inglés Jorge Biddell Airy, ya había constatado las anomalías de la gravedad.
Es decir, que la atracción que ejerce la tierra sobre los cuerpos no es igual en toda su
superficie, varía dentro de una misma latitud. Así, las mediciones gravimétricas
demostraron valores inferiores o negativos en los continentes, mientras que en el fondo
de los océanos y las llanuras los valores eran positivos.
Esta teoría fue enunciada en 1910 por el naturalista y geofísico alemán Alfredo Wegener.
Tuvo muchos opositores como también numerosos partidarios. Fundamentó su teoría con
el aporte de muchas pruebas de tipo geológico, paleontológico y geofísico. (García,
2003)
CONCLUSIÓN
Los ciclos orogénicos son designados en teorías geológicas, que han determinado la unión
de continentes y las especies que han vivido por millones de años, y el predominio del
hombre en los nuevos continentes.
RECOMENDACIÓN
BIBLIOGRAFÍA