Sei sulla pagina 1di 62

 Aspectos éticos y legales

 “Etica” proviene del vocablo “éthos”, que significa “carácter”, “modo de ser”,
similar a otra palabra griega que se traduce por “hábito”o “costumbre”.
Entonces, ética sería el modo de ser que la persona adquiere para sí
misma, a lo largo de su vida, asociada a determinadas acciones con
características de hábitos.

 La ética, como toda ciencia, posee un objeto material de estudio, en


este caso corresponde a los actos humanos, de los que se preocupa no
para describirlos sino principalmente para orientarlos, por lo que se le
considera una ciencia esencialmente práctica.
 Los actos humanos
 Son aquellos actos libres,racionales y voluntarios , es decir, aquellos actos sobre los
cuales la persona tiene conciencia del control que puede realizar sobre ellos. La
persona en condiciones normales decide ejecutar una acción luego que su razón la
identifica como positiva o buena en función del logro de una meta o un fin, y es
entonces cuando la voluntad crea en ella una tensión hacia la obtención de aquello
positivo o bueno, llamado bien.
 Al contrario, una acción calificada por la razón como negativa en función de la
obtención de su fin, es desechada por la voluntad.
 La persona es en definitiva dueña de sus actos,es ella quien en última instancia
decide hacer o dejar de hacer algo, en plena libertad,y en ello radica su
responsabilidad moral,de la cual no puede escapar. El hombre se conduce a sí
mismo, a través de sus actos,por esta razón se habla de conducta humana.
 Los hábitos son calificados como buenos o malos, no son neutros. Una persona que
practica buenos hábitos se construye como una persona virtuosa; al contrario, si ejecuta
malos hábitos se construye como una persona viciosa.
 Las acciones determinan la calidad de los hábitos.
 La ética también posee un objeto formal,que se refiere a la moralidad de los
actos humanos,es decir, a la bondad o maldad de ellos,como una dimensión real
 La eticidad de una acción no es un calificativo externo aplicado a ella, ya
que en cada acto está presente la voluntad así como la intencionalidad del
sujeto que actúa. Cuando una persona busca racional y libremente realizar
el bien del“otro”, también busca y realiza su propio bien.
 El bien no consiste sólo en la perfección técnica de las obras o acciones en
sí mismas,sino en lograr “el bien del que obra”, es decir,lograr la perfección
del que actúa, según el ideal de persona que se ha propuesto.
 La ética se preocupa de los actos humanos en cuanto ellos conducen a la
realización del bien en la persona,es por ello una efectiva orientación
práctica para todos los trabajadores en salud
 Recorrido Historico:
 Los aspectos éticos asociados a la actividad científica y su relación con la vida
humana cobran radical importancia a consecuencia de los trágicos sucesos
acontecidos durante la Segunda Guerra Mundial, específicamente la participación de
médicos en los crímenes nazis,en nombre del avance científico.
 A raíz de los“excesos” cometidos con el pueblo judío, fueron juzgados y condenados
médicos y militares en el Juicio de Nürenberg, y como producto de él, el 20 de agosto
de 1947 se crea el Código de Nürenberg, código deontológico que sugiere una
serie de recomendaciones en la experimentación con seres humanos, poniendo
énfasis en el consentimiento informado.
 Pero además considera la finalidad del estudio, evitar todo tipo de sufrimiento
innecesario,exposición a daño o muerte, garantizar personas científicamente
calificadas para el estudio, a su vez la posibilidad de retirarse del estudio cuando la
persona lo crea necesario .
 Posterior a él, en 1948, la Organización de las Naciones Unidas promulga la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, entre otras cartas y
declaraciones, con el propósito de proteger el derecho primario y fundamental, el
derecho a la vida de toda persona, y en el cual encuentran sentido y fundamento los
demás derechos del hombre como la salud, la autonomía,entre otros.
 En el año 1964, en Finlandia, la Asociación Médica Mundial emite la
llamada Declaración de Helsinki, código deontológico que establece una
serie de recomendaciones para las investigaciones clínicas. Este es el
documento-guía más importante respecto de la ética de la experimentación
en seres humanos.
 Se divide, básicamente, en tres partes;
Las dos primeras se refieren a los principios generales y medulares de la
investigación experimental, y una tercera presta particular atención a la ética,
cuando la experimentación se asocia al tratamiento médico de los
pacientes sujetos a experimentación

 La Declaración Helsinki clasifica las investigaciones en terapéutica, que


implica que el médico puede asociar un experimento a la medicina curativa
de un enfermo en la medida en que esa experimentación esté justificada
para la salud del paciente mismo, y no terapéutica que se define como
experiencia científica emprendida en el hombre en función del médico
 Precisa que la investigación que comprometa sujetos humanos o material
humano identificable u otros datos identificables,vale decir, emplear en una
investigación material genético o muestras de sangre, reclaman el mismo
trato ético que si fuera el sujeto mismo.
 Particular referencia hace sobre las experimentaciones en los países en
vías de desarrollo, justificándolas sólo si existe una razonable probabilidad
que en la población en la cual se realice la investigación se beneficie de los
resultados.
 Respecto a las personas imposibilitadas de dar su
consentimiento,menciona que no deben ser incluidas en experimentaciones
a menos que la misma sea necesaria para la salud de la población
representada y no pueda ser ejecutada en personas legalmente
capacitadas.
 También hace referencia a las publicaciones como un deber ético, para
autor y editor, no importando si los resultados son positivos o negativos; es
de relevancia para futuros protocolos de investigación.
 Menciona también la forma de validación de nuevos fármacos,los cuales
deben tener como referencia lo mejor ofrecido hasta ese momento, y no
necesariamente el uso del placebo, aunque éste no queda excluido en
estudios donde no existan métodos comprobados de prevención,
diagnóstico o terapia.
 Consentimiento informado

 El consentimiento informado es el procedimiento mediante el cual se


garantiza que el sujeto ha expresado voluntariamente su intención de
participar en una investigación, después de haber comprendido la
información que se le ha dado acerca de los objetivos de la misma, los
beneficios, las molestias, los posibles riesgos y las alternativas, sus
derechos y responsabilidades.
 En algunos casos, tales como el examen físico de un médico, el
consentimiento es tácito y sobreentendido. Para procedimientos más
invasivos o aquellos asociados a riesgos significativos o que tienen
implicados alternativas, el consentimiento informado debe ser presentado
por escrito y firmado por el paciente.
 Bajo ciertas circunstancias, se presentan excepciones al consentimiento
informado. Los casos más frecuentes son las emergencias médicas donde
se requiere atención médica inmediata para prevenir daños serios o
irreversibles, así como en casos donde por razón de incapacidad de hecho
o biológica, el sujeto no es capaz de dar o negar permiso para un examen o
tratamiento.
 El consentimiento informado debe reunir al menos cuatro requisitos
que son:
•Capacidad: el individuo debe tener la habilidad de tomar decisiones.
•Voluntariedad: Los sujetos deben decidir libremente someterse a
un tratamiento o participar en un estudio sin que
haya persuasión, manipulación ni coerción El carácter voluntario del
consentimiento es vulnerado cuando es solicitado por personas en posición de
autoridad o no se ofrece un tiempo suficiente al paciente para reflexionar,
consultar o decidir.
•Información: Las opciones deben ser comprensibles y deben incluir el
objetivo del tratamiento o del estudio, su procedimiento, los beneficios y
riesgos potenciales y que siempre existe la opción del paciente de rechazar el
tratamiento o estudio una vez iniciado en cualquier momento, sin que ello le
pueda perjudicar en otros tratamientos.
•Comprensión: Es la capacidad del paciente de comprender la información
relevante.
Estudios a nivel internacional demuestran que hay una fuerte tendencia a
considerar el consentimiento informado como una herramienta que protege a
los proveedores de salud de problemas legales y reclamos, en vez de un
proceso en el que se toman las decisiones en forma conjunta y responsable
por parte del paciente y el profesional
 Excepciones al consentimiento informado

 Todo paciente tiene el derecho a no ser informado si así lo expresa


previamente, es decir, el paciente puede revocar libremente por escrito su
consentimiento en cualquier momento.
 En caso de que el paciente posea un riesgo para la salud pública, se admite
la ausencia del consentimiento informado para el internamiento, cuarentena
u hospitalización del paciente.
 En caso de riesgo inmediato grave para la integridad física o psíquica del
paciente, el consentimiento puede obviarse.
 En caso de pacientes menores de edad o de incapacidad del paciente
legalmente reconocida, física o mental, se admite que el consentimiento
informado sea pedido a su representante legal, que será generalmente el
familiar más próximo.
 En caso de riesgo grave para la salud pública o la vida del paciente el
consentimiento del representante legal solo se tendrá en cuenta.
 Capacidad de decisión

 El consentimiento informado está basado en el principio de autonomía,es


decir, el derecho del paciente a ser reconocido como persona libre y dueña
de tomar sus decisiones.El paciente debe estar en condiciones de
comunicar su decisión y éste ha sido informado adecuadamente de sus
opciones, es decir, no pueden ser decisiones hechas como resultado
de delirio o alucinaciones.
 La decisión del paciente es consistente con sus valores y metas y se
mantiene estable en el tiempo si no ha habido modificaciones hechas por el
mismo sujeto. Los familiares de un paciente no están en el derecho de
requerir al médico del paciente que no se le comunique ciertos detalles o
información al mismo.
 Los componentes de la capacidad de tomar decisiones incluye la habilidad
de comprender las opciones, de entender las consecuencias de escoger
una u otra opción y poder evaluar el costo y beneficio personal de cada
consecuencia y relacionarla a sus valores y prioridades.
 En algunos casos cuando el paciente no es capaz de comprender los
componentes y opciones que le son presentadas, sus familiares o
representantes designadas por una corte pueden servir para tomar
decisiones por el individuo.
 Competencia

 La capacidad de tomar decisiones se conoce legalmente como


«competencia». El término se usa a menudo de manera amplia en la
medicina para indicar si una persona tiene capacidad de decisión.
Técnicamente, una persona solo puede ser declarada "incompetente" por
un tribunal de justicia
 Documentación

 Para muchos procedimientos, como exámenes de sangre de


rutina, radiografías, y férulas o yesos, el consentimiento suele estar
implícito. Para otras pruebas invasivas o para tratamientos con riesgo
significativo, se le debe dar un formulario de consentimiento escrito al
paciente y una explicación verbal, de preferencia en su idioma nativo. Por lo
general, se incluye en el formulario de consentimiento informado una
explicación de la condición médica que justifique la prueba, procedimiento o
tratamiento, así como una explicación de la finalidad y los beneficios de la
prueba propuesta de procedimiento o tratamiento.
 El profesional de la salud suele verse obligado a dar una explicación o
descripción de la prueba procedimiento o tratamiento propuesto, incluyendo
las posibles complicaciones o efectos adversos y una descripción de las
opciones alternativas, si las hubiere, y sus beneficios y riesgos relativos, así
como un análisis de las consecuencias de no aceptar la prueba,
procedimiento o tratamiento en cuestión.
 El formulario de consentimiento debe estar firmado y fechado tanto por el
profesional de la salud como por el paciente o su representante legal. Una
copia del formulario de consentimiento firmado siempre está disponible para
el paciente y su médico.
 Derecho de rechazo
Salvo para tratamientos autorizados legalmente de manera involuntaria, los pacientes
legalmente competentes para tomar decisiones médicas o que sean calificados por los
proveedores salud de tener la capacidad de decisión, tienen el derecho legal y moral de
rechazar cualquier tratamiento. Esto aplica incluso si el paciente opta por hacer una
"mala decisión" que pueda resultar en una discapacidad grave o incluso la muerte.
Con el fin de documentar que se le ha dado al paciente la opción de obtener un
tratamiento recomendado, y ha optado por rechazarlo, se le suele pedir que firme un
formulario «contra opinión médica», que es la forma de proteger al médico de
responsabilidad legal de no proporcionar el procedimiento en cuestión. El rechazar una
prueba, tratamiento o procedimiento no significa necesariamente que se niegan todos
los cuidados. Se espera que se le ofrezca al paciente las mejores opciones disponibles
después de rechazar la ofrecida en inicio.
Si a causa de la intoxicación, lesión, enfermedad, estrés emocional, u otra razón, un
proveedor de cuidado de salud decide que un paciente no tiene capacidad de decisión,
el paciente puede no ser capaz de rechazar el tratamiento. por lo general, la ley
presume que una persona razonable diera consentimiento para tratamientos en la
mayoría de las situaciones de emergencia para prevenir la discapacidad permanente o
muerte.
En una declaración jurada o documento de voluntades anticipadas se puede dejar en
escrito la voluntad de un sujeto antes de que ocurra una emergencia. Estos documentos
legales encaminan a los médicos y otros proveedores de atención de salud en cuanto a
qué tratamientos específicos el individuo desea o rechaza, en caso de enfermedad o
lesión que le impida tener la capacidad de decisión.
 La importancia de las anteriores orientaciones radica en proporcionar las
bases éticas de reconocimiento internacional para el sustento de los
Comités de Etica nacionales y locales, quienes en última instancia deberán
hacer cumplir las normas que protejan la vida e integridad de las personas
frente a futuras investigaciones.
 Un comité de ética es un grupo de personas con formación profesional en
diferentes campos, que realiza una revisión independiente de los estudios
propuestos en participantes humanos.
 Antes de que se inicie el estudio, todos los reglamentos internacionales
requieren la revisión y aprobación de los estudios de investigación humana
por parte de un comité de ética independiente y calificado.
 A estos comités se les conoce por diversos nombres, por ejemplo: comité de
ética de investigación, o consejo de revisión institucional (IRB, por sus siglas
en inglés). La Organización Mundial de la Salud llama a estos grupos
comités de ética
 La finalidad principal de los comités de ética es proteger a los
participantes en la investigación humana. 
 Esto es más importante que los intereses del investigador o de la institución
en donde se llevará a cabo el estudio.
 El comité de ética se reúne por lo menos anualmente para revisar y aprobar
los estudios de investigación humana antes de que se inscriba cualquier
participante. También revisa los estudios en curso.
 Estos sucesos históricos sacaron del letargo a las conciencias de aquella época; sin
embargo, la literatura médica internacional muestra la tendencia del ser humano a caer
en conductas abusivas y destructivas, al hacer referencia a tres estudios experimentales
realizados en la década de los 70 en los Estados Unidos, que ponen de manifiesto la
total ausencia del valor por la vida y la dignidad de las personas.

 Uno de ellos correspondió a la investigación realizada entre los años 1965 y 1971,
que consistió en inocular el virus de la hepatitis con material contaminado a niños con
deficiencia mental, con el propósito de ver cómo se desarrollaba la enfermedad.

 Un segundo estudio, iniciado en 1963, consistió en inocular células cancerígenas a


ancianos, para controlar la evolución de los tumores, sin el previo consentimiento

 Un tercer estudio, efectuado en el año 1972 en pacientes sifilíticos de raza negra,


todos ellos seleccionados del servicio de atención pública, cuyo objetivo era evaluar
el curso natural de la enfermedad al dejar uno de los cinco grupos sin tratamiento,
aún habiéndolo.

Al tomar conocimiento de estos sucesos, el Congreso de los Estados Unidos designa


una comisión, cuyo objetivo era estudiar la problemática ética con relación a la
experimentación humana, el resultado de ella es conocido como Informe Belmont
 Los casos dejan de manifiesto la necesidad de someter a juicio ético la
licitud de una investigación, que valide y regule, no sólo el valor científico,
sino también el valor moral de la experimentación.

 De este informe derivan los principios conocidos como de autonomía,


beneficencia y justicia, ellos deben expresar y traducir el respeto
por la persona
 El principio de autonomía corresponde al derecho a la autodeterminación,
responde a una moralidad basada en el respeto mutuo, y contempla la participación
voluntaria en un estudio, luego de una información acabada que muestre
verdaderamente las implicancias y eventuales riesgos a que pudiera someterse. El
resultado de este principio se traduce en el consentimiento informado.
 Particular consideración merece aquella persona que no puede
ejercer su autonomía por diversas razones, entre ellas daño neurológico o trastorno
mental, no haber nacido o ser menor, estar privado de libertad, o por ser poblaciones
vulnerables asociadas al subdesarrollo, etnias,inmigrantes, etc. En estos casos, el
principio de Beneficencia debe ser prioritario.
 El principio de beneficencia prohíbe infligir daño deliberadamente a una
persona, puede ser considerado separadamente como principio de no
maleficencia.
 El principio de beneficencia implica no sólo proteger la persona de eventuales
daños, sino que efectivamente lograr el mayor beneficio, ello supone no sólo desear
el bien del otro, sino más bien ejecutarlo.
 Finalmente, el principio de justicia se refiere a la obligación de igualdad en la
accesibilidad a los bienes, considerando que las necesidades clínicas y sociales son
diferentes.
En el caso de la investigación presupone que los primeros beneficiados deben ser
los sujetos sometidos a la investigación terapéutica
 Las intenciones del investigador, de los organizadores y de los que financian
pueden
ser buenas, perversas o simplemente utilitarias, las que pueden estar de
manifiesto o encubiertas.
Por esa razón, los colaboradores de un proyecto tienen el deber y el derecho
de conocer las intenciones que persigue la investigación, y de todo lo que con
ella se relacione, para así tener la posibilidad de negarse en conciencia a
participar, por parecerle ilícita. Se requiere también una ética de los medios y
de los métodos .
 Esto quiere decir que no basta una buena intención, un buen fin debe estar
acompañado de medios igualmente buenos para lograrlo.
Podemos citar, como ejemplo, uno de los casos anteriores: ¡quién podría dudar
de la buena intención del científico y de la industria farmacéutica en su lucha
contra la sífilis! nadie, pero para comprobar aquella buena intención era
preciso observar los medios empleados, los que objetivamente fueron malos,
como la captación de las personas sin su consentimiento y atentar
directamente contra la vida y la salud privándolas del tratamiento existente.
 La ética, como saber práctico, debe dirigir la acción humana, en este caso la
acción científico tecnológica, hacia la consecución de este fin.
 Enfermería debe tener particular interés en la formación ética de los
alumnos, futuros profesionales, ya que continuamente serán sometidos a
situaciones que reclamen de ellos una postura y opción ética, que exige algo
más que el ejercicio de una “ética espontánea o innata” o una “ética
especulativa”,que permanezca en hermosos razonamientos, pero ausente
de una práctica concreta.
 Para lograr una formación ética sólida, es preciso incluirla como disciplina
en la malla curricular, de tal forma que cruce verticalmente todos los niveles
de formación, teniendo en consideración la necesaria actualización durante
el desempeño laboral.
 Son varias las corrientes éticas ofrecidas en nuestro entorno. Es preciso
entonces detenerse, y a la luz de la razón y de los ideales de personas que
queremos ser y formar, tomar aquella ética que verdaderamente responda al
bien de la persona que actúa, bien que es posible Ciencia, ética y
enfermería sólo al procurar el bien del otro en todo su ciclo vital y bajo todas
las circunstancias.
 Pero, el “bien del otro” es posible reconocerlo sólo si se conoce quién es la
persona humana,y para descubrir aquello tan esencial se precisa de la
antropología, ciencia que revela al hombre quién es el hombre, su fin y sus
aspiraciones más profundas.
Ello favorecería una práctica más humana de la Enfermería. Sólo luego de
descubrir el saber ético como algo bueno y esencial en el desempeño
profesional,que aporta calidad en la atención,respuesta a diversas
expectativas personales y comunitarias, relaciones interpersonales
satisfactorias, es que se pone en marcha la intención y el deseo para alcanzar
y vivir los valores e ideales éticos a los que se compromete la profesión. En
otras palabras, al descubrir el atractivo del obrar ético, en cuanto perfecciona
el ser, haciéndolo más feliz, resulta natural y espontáneo buscarlo, identificarlo
y ejecutarlo.
 Si bien es cierto la investigación que realiza Enfermería es
mayoritariamente de tipo social, aunque existen algunas investigaciones
de corte experimental, el profesional puede integrar un equipo que las efectúe,
debiendo tener entonces por obligación conocer todos los aspectos antes
descritos para juzgar pertinente su participación. Aunque sus investigaciones
sean preferentemente sociales, las exigencias éticas son las mismas en todas
las etapas del proceso de investigación.
Es necesario tener en consideración que existe la tendencia a detenerse,
juzgar y reflexionar frente a situaciones de transgresión a la ética
particularmente extremas, que son evidenciadas generalmente a través de los
medios de comunicación que, si bien ocurren cada día con mayor frecuencia,
distraen la atención de las exigencias éticas cotidianas, que son de vital
importancia para el fortalecimiento de las bases éticas personales y
profesionales.
 Toda persona humana goza de una dignidad que le es intrínseca,
independiente de factores circunstanciales, como raza, estado de salud,
posición social, nivel intelectual, entre otros, que obliga a los profesionales
de la salud, sin exclusión, a tratarlos:
“no como un algo, menos como un nadie, sí como un alguien”.
 Ética profesional en Enfermería

 Los valores ético morales constituyen un elemento de protección de los derechos


del individuo. En enfermería estas bases protegen tanto a los usuarios como a la
enfermera(o). La ética gobierna la conducta, implica lo que es bueno y lo que es
malo, lo que es una responsabilidad moral y una obligación; de allí, que para
lograr un desempeño exitoso el profesional de enfermería se compromete en
general a tener un perfil ético moral. Debe ser conocedor de los fundamentos de
la ética y aplicarlos en su actividad diaria para así lograr cumplir con su liderazgo
como profesional y estar en concordancia con sus compañeros de trabajo, ya
que ellos dependen de su profesionalismo.
 La práctica de los valores éticos y morales significa para la enfermera(o) y los
demás profesionales de las instituciones de salud ver que ellos desplieguen una
actividad técnicamente perfecta y someterse a las disciplinas éticas propias de su
profesión. De este modo, la ética y la moral influyen en el proceso creado para
controlar, manejar, planificar, diagnosticar, organizar principios de autoridad y
responsabilidad para comprender la autonomía del paciente que se encuentra a
su cargo. Uno de los valores éticos importantes en enfermería es la
comunicación y el respeto como elementos que permiten el desempeño de la
profesión.
 Así mismo, se hace énfasis en el rol del profesional de enfermería en la
utilización y desempeño dentro del ámbito de su profesión tomando en cuenta
los valores y principios éticos y bioéticos para prestar un mejor servicio al
usuario.
 Fuentes de la Ética Profesional de Enfermería
Las fuentes de la ética profesional son las normas destinadas exclusivamente para
la prestación de servicio a la sociedad, teniendo como base las más elementales
normas sociales. Entre ellas se tienen: normas jurídicas, normas morales, normas
de trato social
Normas jurídicas. Se basan en el cumplimiento del conjunto de normas o reglas de
conducta de carácter obligatorio que regulan las actividades de los individuos en su
convivencia social.
Normas morales. La enfermera(o) como profesional debe aceptar la
responsabilidad de tomar decisiones y realizar acciones en sociedad, su
comportamiento profesional afecta o beneficia a otros miembros de la comunidad,
por ello debe ajustarse a las normas de la ética profesional.
Normas de trato social. Las enfermeras(os) deben coordinar sus acciones con
otros miembros del equipo de salud en la atención al individuo, cumpliendo las
normas establecidas por la sociedad.
 Valores Éticos
Liderazgo. Se entiende por liderazgo aquel individuo que toma el mando de una
determinada actividad en busca de un bien común.
Solidaridad. Referida a la persona que toma las actividades, problemas y acciones
de otro individuo para sí, lo ayuda y se involucra en el problema.
Desarrollo personal. Es la actividad propia de un individuo.
Respeto. Es la acción personal de cada individuo de ser honesto con las demás
personas.
Responsabilidad. Se refiere a la inviolable toma de conciencia de las
personas que se manifiesta en tomar las ideas y proyectos de terceros
comprometiendo su aceptación.
Comunicación. Es la acción y efecto de comunicarse. Intercambio de ideas
con los demás individuos en busca de entendimiento.

 Moral
Moral proviene del vocablo latín "mos" o "mores" que significa costumbres
en el sentido de las normas o reglas adquiridas por hábitos.
• Conjunto de normas que regulan el comportamiento de los seres
humanos en sociedad, que son aceptadas en forma libre y consciente
por un individuo (Balderas, 1998).
• Conjunto de todos los deberes del hombre (León, 1999).
La moral, es parte de las tradiciones y costumbres del grupo humano,
unidos por un interés común. El comportamiento moral se sujeta a valores
y normas establecidas socialmente, es un comportamiento consciente,
libre y responde a una necesidad social.
.
 Aspectos que estructuran la moral:

Aspecto fáctico "el ser" o "lo real". El ser corresponde a los


comportamientos en la realidad. Al ser le son propios los hechos que
muestran los comportamientos humanos como una respuesta debida a
factores multicausales, en un contexto macroambiental, dinámico,
evolutivo y cambiante.
Aspecto normativo el deber ser". El deber ser corresponde a las ideas o
modelos de comportamiento. Al deber ser le pertenecen las ideas, normas,
costumbres y tradiciones de lo que es aceptado universalmente como
conducta o comportamiento moral.
Características:
•Aquellos fenómenos que son estudiados por la ética.
•Incluye el conjunto de los deberes del hombre.
•Se refiere al deber ser.
•El individuo moralmente bueno debe practicar cosas buenas (en forma libre, no por
violencia, ni a la fuerza).
 La moral en enfermería

La enfermería como profesión requiere una guía moral para cumplir con el
fin primordial de servir al bien común, mejorar la salud de la comunidad y
prolongar la vida del hombre.
Normas morales para las enfermeras(os). Las raíces de la moral de las
enfermeras (os) han sido legadas por la sociedad. Dichas normas se
relacionan con: la profesión, vocación, disciplina, la atención al usuario,
proteger la individualidad, proteger al usuario de causas externas que
puedan producir enfermedad, mantener las funciones fisiológicas del
usuario en parámetros normales, colaborar con la rehabilitación del
usuario y su incorporación a la comunidad
 La profesión:

 Vocación: La enfermera(o) debe tener capacidad de servicio en la


atención de los individuos que necesitan de sus cuidados.
 Disciplina: La enfermera(o) debe cumplir y hacer cumplir las normas
establecidas por la profesión en el ejercicio profesional.
 La atención al usuario:

•Proteger la individualidad del usuario: Los diversos modelos teóricos para la


enfermería tienen como base fundamental el trato a la persona como un ser humano
integral, al cual debe atenderse en sus aspectos biológico y psicosocial.
•Proteger al usuario de causas externas que puedan producir enfermedad: En la
prestación de los cuidados es deber de la enfermera(o) evitar yatrogenias por
ignorancia, omisión, descuido o negligencia.
Yatrogenia: enfermedad provocada por el personal médico, por técnicas
diagnósticas o terapéuticas, o por la exposición al medio ambiente
hospitalario.
Omisión: consiste en no realizar una conducta para evitar un daño mayor
por no ser competencia de la práctica de enfermería.
Negligencia: consiste en dejar de hacer lo que es un deber dentro de la
práctica de enfermería.
•Mantener las funciones fisiológicas de los usuarios en parámetros normales: las
funciones fisiológicas normales son alimentación, eliminación, hidratación, respiración,
circulación, termorregulación, higiene, movilización, descanso y sueño. La enfermedad
imposibilita al individuo para satisfacer sus necesidades básicas elementales, es allí
donde la enfermera(o) aplica técnicas de enfermería para colaborar en la satisfacción de
esas necesidades.
•Colaborar en la rehabilitación del usuario y su incorporación a la comunidad: es
el comportamiento moral enseñar al individuo medidas de autocuidado en salud en el
hogar y la comunidad. Es responsabilidad de la enfermera(o) promover la
reincorporación de los usuarios a una vida útil.

 La Bioética

La palabra bioética, es un vocablo compuesto por bios = vida y ética que


viene del griego ehtika. Los principios de la bioética, en la enfermería, tienen
como base la satisfacción de las necesidades humanas y los aspectos que la
afectan. Se convierte en un conjunto de acciones y principios que tienen como
propósito brindar atención al hombre enfermo y sano, a la familia y la
comunidad 
 Los Cuatro Principios de la Bioética
Son esbozos de ideas que dan principio al valor de la dignidad de la
persona.

1. Principio de no maleficencia. Este principio ya se formuló en la


medicina hipocrática: Primum non nocere, es decir, ante todo, no hacer
daño al paciente. Se trata de respetar la integridad física y psicológica de la
vida humana. Es relevante ante el avance de la ciencia y la tecnología,
porque muchas técnicas pueden acarrear daños o riesgos. En la evaluación
del equilibrio entre daños-beneficios, se puede cometer la falacia de creer
que ambas magnitudes son equivalentes o reducibles a análisis
cuantitativo. Un ejemplo actual sería evaluar el posible daño que pudieran
ocasionar organismos genéticamente manipulados, o el intento de una
terapia génica que acarreara consecuencias negativas para el individuo.
2. Principio de beneficencia. Se trata de la obligación de hacer el bien. Es
otro de los principios clásicos hipocráticos. El problema es que hasta hace
poco, el médico podía imponer su propia manera de hacer el bien sin
contar con el consentimiento del paciente. Por lo tanto, actualmente este
principio viene matizado por el respeto a la autonomía del paciente, a sus
valores, modo de vivir y deseos. No es lícito imponer a otro la propia idea
del bien.
Este principio positivo de beneficencia no es tan fuerte como el negativo de
evitar hacer daño. No se puede buscar hacer un bien a costa de originar
daños: por ejemplo, el "bien" de la experimentación en humanos (para
hacer avanzar la medicina) no se puede hacer sin contar con el
consentimiento de los sujetos, y menos sometiéndolos a riesgos
desmedidos o infligiéndoles daños. Aunque la humanidad tiene un interés
en el avance de la ciencia, nadie puede imponer a otros que se sacrifiquen
para tal fin.
 De esta manera, el principio de beneficencia apoya el concepto de
innovar y experimentar para lograr beneficios futuros para la
humanidad, y el de ayudar a otros (especialmente a los más
desprotegidos) a alcanzar mayores cuotas de bienestar, salud, cultura,
etc., según sus propios intereses y valores.
 También se puede usar este principio (junto con el de justicia) para
reforzar la obligación moral de transferir tecnologías a países
3. Principio de autonomía o de libertad de decisión. Se puede definir
como la obligación de respetar los valores y opciones personales de cada
individuo en aquellas decisiones básicas que le atañen vitalmente. Supone
el derecho incluso a equivocarse a la hora de hacer uno mismo su propia
elección. De aquí se deriva el consentimiento libre e informado de la ética
médica actual.
4. Principio de justicia. Consiste en el reparto equitativo de cargas y
beneficios en el ámbito del bienestar vital, evitando la discriminación en el
acceso a los recursos sanitarios. Este principio impone límites al de
autonomía, ya que pretende que la autonomía de cada individuo no atente
a la vida, libertad y demás derechos básicos de las otras personas. Este
principio puede plantear conflictos no sólo entre miembros de un mismo
país, sino entre miembros de países diferentes (por ejemplo, acceso
desigual a recursos naturales básicos), e incluso se habla de justicia para
con las generaciones futuras.
Nuestra cultura ha sido más sensible al principio de autonomía, a costa del
principio de justicia, pero es posible que la misma crisis ecológica nos
obligue a cambiar este énfasis. La justicia e igualdad de los derechos de los
seres humanos actuales y la preservación de condiciones viables y
sostenibles para las generaciones futuras pueden hacer aconsejable, e
incluso obligatoria, una cierta limitación del principio de autonomía, sobre
todo en una sociedad de mercado que se abre al deseo desmedido de
 Responsabilidad del Profesional de Enfermería en cuanto a sus
Deberes
•Fomentar y preservar la salud, respeto a la vida y la integridad del ser humano.
•Cumplir sus funciones con responsabilidad.
•Respeto por la dignidad humana.
•Ejercer las normas precisando atención adecuada al enfermo.
•Aliviar el sufrimiento humano.
 Responsabilidad y ejercicio del profesional de enfermería
Responsabilidad. Obligación que tiene toda persona de responder
positivamente a aquello que tiene obligado en virtud de la libertad que le
ha sido otorgada. La responsabilidad obliga a la persona humana a buscar
su perfección, es decir, a realizarse. Pues la libertad la dota la
responsabilidad, la responsabilidad nos obliga a actuar como sujeto de
mérito (de bien) y en tal sentido obliga a ser consecuentes en los principios,
a ser mesurados, a trabajar, a hacer buen uso tanto del dinero que se gana
como de las cosas que son puestas a su cuidado y nos obliga también a ser
disciplinados, compasivos y preocupados por la suerte de los débiles.
La responsabilidad es un elemento de la obligación e incluye la posibilidad
de exigir al deudo el cumplimiento de su obligación.
y sus inclinaciones.
Responsable. Persona cumplidora de su deber.

Ejercicio. Práctica o desempeño de una profesión o arte; acción y efecto de


ejercer.

Vocación profesional. Es un conjunto de aptitudes, cualidades o


disposiciones para desempeñar bien un cometido que unido a los
conocimientos adquiridos para una persona le ponen en condiciones de
desarrollar plenamente su personalidad

 La culpa en sentido estricto es definida como la falta de intención en el


sujeto activo de provocar las consecuencias que el acto que emprende
suscita -por lo que se dice que no se representó mentalmente el resultado
de su accionar
 El dolo es la intención de cometer el acto en cuestión y consecuentemente
 Clasificación de la Responsabilidad

Responsabilidad civil. Es la obligación que tiene toda persona de reparar


el daño causado por hechos propios, dolosos o culposos, por los hechos de
las personas bajo su dependencia, por las cosas que se sirve o tiene a su
cargo. Lleva consigo el reconocimiento de los daños causados y de los
perjuicios provocados por uno mismo o por terceros, por el que debe
responder.

Responsabilidad penal. Nace de la violación de una norma específica en el


Código Penal, causando dicha violación una sanción penal. Es personal y
cesa por amnistía, muerte, indulto, por perdón del ofendido.

Responsabilidad profesional. Todo profesional es responsable absoluto


de todos los daños que causen sus errores conscientes, plenamente
comprobados y está obligado a responder por sus actos.
a) Responsabilidad profesional por culpa. Cuando la conducta del
profesional provoca daño, pero sin intervenir para nada la intención de
provocarlo.
b) Responsabilidad por dolo. Infracción maliciosa en el cumplimiento de las
obligaciones con propósito de cometer delito.
c) Responsabilidad profesional por delito. Violación de la ley de importancia
Concepto de conducta:

 La conducta indica el actuar de un sujeto u animal frente a determinados


estímulos externos o internos. En psicología, la conducta humana refleja
todo lo que hacemos, decimos y pensamos e indica esencialmente una
acción.
 Deriva del vocablo latín conducta.
 Tiene como base biológica la conducta refleja que indica las formas y
métodos para la ejecución de funciones vitales de cada organismo. De ahí,
la conducta es moldeada por el entorno y por los procesos internos de los
estímulos hasta crear un cierto tipo de comportamiento.

 En una sociedad, los ciudadanos se rigen por códigos o normas de


conducta dictados por su cultura, lugar o situación. Los protocolos o la
buena educación en diferentes regiones, por ejemplo, presentan las
conductas aceptadas en un determinado entorno social, económico y
político.
 En la educación, los trastornos de conducta se refieren a formas de actuar
que afectan la salud psicológica tanto del niño como de sus compañeros.
 Las conductas pueden ser asertivas, pasivas, agresivas, abiertas, cerradas,
amistosas o antisociales que indicarán, según el orientador de la escuela, la
forma más adecuada de resolver los problemas de conducta que afectan el
 Tipos de conducta
•La conducta reacción: involuntaria y refleja que responde a diversos
estímulos, y
•La conducta operante: todo lo que hacemos que generan respuestas, por
lo tanto, observable.
De esta manera, también se pueden distinguir conductas manifiestas o
conductas escondidas. En este sentido, la conducta manifiesta es aquella
que genera respuesta visible y la escondida se refiere a aquellas
consideradas “mentales”
 Conducta y comportamiento
La conducta y el comportamiento se usan habitualmente como sinónimos.
Sin embargo, la psicología diferencia estos dos términos, siendo el
comportamiento las acciones que tienen una motivación personal, es
instantáneo y es motivado por elementos como valores, creencias y lugar
de procedencia, por ejemplo.
En este sentido, el comportamiento es una emisión de una conducta. La
conducta humana es la acción de un individuo, por ejemplo, “Juan miente”.
Cuando una conducta se transforma de esporádico a habitual se habla de
comportamiento, expresado generalmente por el verbo ser, por ejemplo,
“Juan es un mentiroso”, que equivale a decir: “Juan se comporta de forma
mentirosa”.
 Conducta y conductismo

La conducta humana es estudiada por la psicología y el conductismo es una


corriente psicológica cuyo objeto de estudio son las relaciones que se
forman entre estímulo y respuesta.

El conductismo estipula que las conductas humanas modifican el


comportamiento, por lo tanto el aprendizaje deriva de un cambio de
conducta a través de la atención la codificación de la información, la
reproducción motora y la motivación.
 La conducta ética de enfermería, como un comportamiento ideal de la
enfermera con moral, lealtad, prudencia y respeto, tiene un impacto social
aceptable durante la atención y cuidado a los pacientes.

 . Robb (1921), definió conducta ética de enfermería como las reglas de


conducta guiadas por la enfermera mientras atendía al enfermo

 . Gladwin (1930), observó la ética como hacer la propia labor con habilidad
y perfección moral

 . Mientras que Aikens (1931), describió a la ética en enfermería como los


ideales, costumbres y hábitos asociados con las características generales
de la enfermera

 .Los libros de texto publicados entre 1950 y 1959, advirtieron a la enfermera


conducir sus relaciones profesionales con lealtad, prudencia, personalidad
deseable y conducta respetuosa
 Según la Real Academia Española, Ética es “recto, conforme a la moral, o
parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre”.

 Por lo tanto, conducta ética de enfermería es el comportamiento ideal de la


enfermera con moral, lealtad, prudencia, respeto y con un comportamiento
social aceptable durante su atención y cuidado a los pacientes

 Codigo de etica

El código de ética hace explícitos los propósitos primordiales, los valores y


obligaciones de la profesión. ... Es importante recordar que un código de
ética profesional es un documento que establece en forma clara los principios
morales, deberes y obligaciones que guían el buen desempeño profesional.
CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL CONSEJO INTERNACIONAL DE
ENFERMERAS (CIE) PARA LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA

 El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) adoptó por primera vez un


Código internacional de ética para enfermeras en 1953. Después se ha
revisado y reafirmado en diversas ocasiones, la más reciente es este
examen y revisión completados en 2005.

 Las enfermeras tienen cuatro deberes fundamentales: promover la salud,


prevenir la enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento.
 La necesidad de la enfermería es universal.
 Son inherentes a la enfermería el respeto de los derechos humanos,
incluidos los derechos culturales, el derecho a la vida y a la libre elección, a
la dignidad y a ser tratado con respeto. En los cuidados de enfermería hay
respeto y no hay restricciones en cuanto a consideraciones de edad, color,
credo, cultura, discapacidad o enfermedad, género, orientación sexual,
nacionalidad, opiniones políticas, raza o condición social. Las enfermeras
prestan servicios de salud a la persona, la familia y la comunidad y
coordinan sus servicios con los de otros grupos relacionados.
 EL CÓDIGO DEL CIE El Código deontológico del CIE para la profesión de
enfermería tiene cuatro elementos principales que ponen de relieve las
normas de conducta ética
 ELEMENTOS DEL CÓDIGO

1. LA ENFERMERA Y LAS PERSONAS


La responsabilidad profesional primordial de la enfermera será para con las
personas que necesiten cuidados de enfermería. Al dispensar los cuidados, la
enfermera promoverá un entorno en el que se respeten los derechos humanos,
valores, costumbres y creencias espirituales de la persona, la familia y la
comunidad. La enfermera se cerciorará de que la persona reciba información
suficiente para fundamentar el consentimiento que den a los cuidados y a los
tratamientos relacionados. La enfermera mantendrá confidencial toda
información personal y utilizará la discreción al compartirla. La enfermera
compartirá con la sociedad la responsabilidad de iniciar y mantener toda
acción encaminada a satisfacer las necesidades de salud y sociales del
público, en particular las de las poblaciones vulnerables. La enfermera
compartirá también la responsabilidad de mantener el medioambiente natural y
protegerlo contra el empobrecimiento, la contaminación, la degradación y la
destrucción.
2. LA ENFERMERA Y LA PRÁCTICA
La enfermera será personalmente responsable y deberá rendir cuentas de la
práctica de enfermería y del mantenimiento de su competencia mediante la
formación continua. La enfermera mantendrá un nivel de salud personal que
no comprometa su capacidad para dispensar cuidados. La enfermera juzgará
la competencia de las personas al aceptar y delegar responsabilidad. La
enfermera observará en todo momento normas de conducta personal que
acrediten a la profesión y fomenten la confianza del público. Al dispensar los
cuidados, la enfermera se cerciorará de que el empleo de la tecnología y los
avances científicos son compatibles con la seguridad, la dignidad y los
derechos de las personas.
3. LA ENFERMERA Y LA PROFESIÓN
A la enfermera incumbirá la función principal al establecer y aplicar normas
aceptables de práctica clínica, gestión, investigación y formación de
enfermería. La enfermera contribuirá activamente al desarrollo de un núcleo de
conocimientos profesionales basados en la investigación. La enfermera, a
través de la organización profesional, participará en la creación y
mantenimiento de condiciones de trabajo social y económicamente equitativas
y seguras en la enfermería.
4. LA ENFERMERA Y SUS COMPAÑEROS DE TRABAJO

La enfermera mantendrá una relación de cooperación con las personas con


las que trabaje en la enfermería y en otros sectores. La enfermera adoptará las
medidas adecuadas para preservar a las personas, familias y comunidades
cuando un compañero u otra persona ponga en peligro su salud.
 Una ley es una regla, una norma, un principio, un precepto. Como tal,
proviene del latín lex, legis. Ley, en este sentido, puede referirse a la norma
jurídica dictada por una autoridad competente, generalmente un legislador,
donde se ordena o prohíbe algo de acuerdo con la justicia y para el bien de
los ciudadanos...
 LEYES DE ENFERMERIA:

LEY 24.004 NACION


LEY 12.245 PCIA BS.AS
LEY 298 CABA
LEYES DE ENFERMERIA
La profesión de enfermería se encuentra legislada y regida por tres leyes,
dependiendo del lugar donde se desarrolle la actividad.
Estas leyes son:
LEY 24004: Es la ley Nacional. Fue sancionada el 26 de septiembre de 1991,
en la Sala de Sesiones del Congreso Argentino, firmada por el Sr. presidente
Menem, Avelino Porto, promulgada el 23 de octubre de 1991 por decreto Nº
2230/91 y reglamentada por decreto 2497/93.
LEY 12245: Es la ley de la Provincia de Buenos Aires. Fue sancionada el 9 de
diciembre de 1998, en la Sala de Sesiones de la Honorable Legislatura de la
Provincia de Buenos Aires, firmada por el Sr. Presidente del Senado, Rafael E.
Roma, el Secretario legislativo del Senado, Sr. Francisco Ferro; el Presidente
de la Honorable Cámara de diputados, Sr. Juan Carlos Lopez , el Secretario
Legislativo de la Honorable Cámara de Diputados y promulgada el 14 de enero
de 1999 por decreto Nº 18.
LEY 298: Es la ley de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue sancionada el
25 de noviembre de 1999, por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, firmada por el Sr. Jefe de Gobierno Anibal Ibarra y Orlando Grillo
y promulgada de hecho el 5 de enero de 2000 y reglamentada por decreto Nº
1060/04
Estas leyes se encuentran divididas en capítulos y estos a su vez en artículos.
 LEY 24.004 DEL EJERCICIO DE LA ENFERMERÍA

 Sancionada: 26/09/1991.
 Promulgada: 23/10/1991.
 Boletín Oficial, 28 de Octubre de 1991.

 Decreto Reglamentario. Decreto Nacional 2.497/93.


 Tratamiento: El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina.

El ejercicio de la enfermería comprende las funciones de promoción,


recuperación y rehabilitación de la salud, así como la de prevención de
enfermedades, realizadas en forma autónoma dentro de los límites de
competencia que deriva de las incumbencias de los respectivos títulos
habilitantes.
Asimismo será considerado ejercicio de la enfermería la docencia,
investigación y asesoramiento sobre temas de su incumbencia y la
administración de servicios, cuando seas realizado por las personas
autorizadas por la presente a ejercer la enfermería.
 La componen VIII capítulos y 29 artículos.

Capítulo I: Concepto y alcances(artículos 1 al 3)


Capítulo VI: Régimen disciplinario(artículos 18 al 22)
Capítulo V: De la autoridad de aplicación (artículos 16 al 17)
Capítulo IV: Del registro y matriculación (artículos 12 al 15)
Capítulo III: De los derechos y obligaciones (artículos 9 al 11)
Capítulo II: De las personas comprendidas (artículos 4 al 8)
Capitulo VII: Disposiciones transitorias (artículo 23)
Capítulo VIII: Disposiciones Varias (artículos 24 al 29)
 Se reconocen dos niveles para el ejercicio de la enfermería:

a) Profesional: consistente en la aplicación de un cuerpo sistemático de


conocimientos para la identificación y resolución de las situaciones de salud-
enfermedad sometidas al ámbito de su competencia.
b) Auxiliar: consistente en la práctica de técnicas y conocimientos que
contribuyen al cuidado de enfermería, planificado y dispuesto por el nivel
profesional y ejecutado bajo su supervisión.
¿Que sanciones pueden imputarse a los matriculados?
- Llamado de atención
- Apercibimiento
- Suspensión de matricula
- Cancelación de la matricula

- ¿Cuál es el Decreto que se Reglamentó para el funcionamiento del


ejercicio de Enfermería?

Decreto N° 2.497/93
Posee 29 artículos.
DECRETO REGLAMENTARIO DE LA LEY 24.004 DE ENFERMERIA
PROFESIONAL.

DECRETO NACIONAL 2.497/1993


BUENOS AIRES, 9 de Diciembre de 1993
Boletín Oficial, 16 de Diciembre de 1993
29 articulos

 “Reglamentar un derecho significa "disponer la manera como ese


derecho ha de ser ejercido".

La Ley N. 24.004 que establece las normas del Ejercicio de la Enfermería, y


Considerando
Que para el funcionamiento del Ejercicio de la Enfermería, resulta necesario
proceder a su reglamentación.
Que el MINISTERIO DE SALUD Y ACCION SOCIAL ha proyectado la
correspondiente reglamentación.
Que en la elaboración del presente se ha contemplado la regulación de aquel
articulado que resulta
imprescindible para la vigencia del nuevo ordenamiento.
Que el presente decreto se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por
el Artículo 86, inciso 2 de la Constitución Nacional.
ARTICULO 1.- El ejercicio libre y autónomo de la enfermería queda reservado
al nivel profesional establecido en el artículo 3, inciso a), pudiendo
desarrollarse en gabinetes privados, en el domicilio de las personas, en
locales, instituciones o establecimientos públicos o privados, y en todos
aquellos ámbitos donde se autorice el desempeño de sus competencias,
exigiéndose en todos los casos habilitación de los lugares y la pertinente
autorización para ejercer.
Los locales o establecimientos dedicados a las actividades de enfermería,
deberán contar con un enfermero/a profesional a cargo, debidamente
matriculado, cuyo diploma o certificado será exhibido convenientemente.
Son deberes de dicho profesional, los siguientes: a) Controlar que los que se
desempeñen como profesionales o auxiliares, estén matriculados, autorizados
para ejercer por la autoridad sanitaria de aplicación y que realicen sus
actividades dentro de los límites de su autorización.
b) Velar por que los pacientes reciban el más correcto, adecuado y eficaz
tratamiento, garantizando por parte del personal, actitudes de respecto y
consideración hacia la personalidad del paciente y sus creencias.
c) Adoptar las medidas necesarias a fin que el establecimiento reuna los
requisitos exigidos por las autoridades, controlando las condiciones de higiene
y limpieza de cada dependencia.
d) Adoptar los recaudos necesarios para que se confeccionen los registros
adecuados para la documentación de las prestaciones.
e) Denunciar hechos que pudiesen tener carácter delictuoso, accidentes de
trabajo, enfermedades o cualquier circunstancia que, según las normas
vigentes, pudieran comprometer la salud de la población, adoptando las
medidas necesarias para evitar su propagación.

ARTICULO 2.- La docencia, la investigación, el asesoramiento y la


administración de servicios estará a cargo de los profesionales incluidos en el
nivel establecido en el inciso a) del artículo 3 de la Ley Reglamentada.
ARTICULO 3.- Es de competencia específica del nivel profesional lo
establecido en las incumbencias de los títulos habilitantes de licenciado/a en
Enfermería y Enfermero/a. A todos ellos les está permitido lo siguiente:
1) Planear, implementar, ejecutar, dirigir, supervisar y evaluar la atención de
enfermería en la prevención,recuperación y rehabilitación de la salud.
2) Brindar cuidados de enfermería a las personas con problemas de salud de
mayor complejidad asignando al personal a su cargo acciones de enfermería
de acuerdo a la situación de las personas y al nivel de preparación y
experiencia del personal.
3) Realizar la consulta de enfermería y la prescripción de la atención de
enfermería.
4) Administrar servicios de enfermería en los diferentes niveles del sistema de
servicios de salud utilizando criterios tendientes a garantizar una atención de
enfermería personalizada y libre de riesgos.
5) Organizar y controlar el sistema de informes o registros pertinentes a
enfermería.
6) Establecer normas de previsión y control de materiales y equipos para la
atención de enfermería.
7) Planificar, implementar y evaluar programas de salud juntamente con el
equipo interdisciplinario y en los niveles nacional y local.
8) Participar en la programación de actividades de educación sanitaria
tendientes a mantener y mejorar la salud del individuo, familia y comunidad.
9) Participar en los programas de higiene y seguridad en el trabajo en la
prevención de accidentes laborales, enfermedades profesionales y del trabajo.
10) Participar en el desarrollo de la tecnología apropiada para la atención de la
salud.
11) Planificar, organizar, coordinar, desarrollar y evaluar los programas
educacionales de formación de enfermería en sus distintos niveles y
modalidades.
12) Participar en la formación y actualización de otros profesionales de la salud
en áreas de su competencia.
13) Realizar y/o participar en investigaciones sobre temas de enfermería y de
salud.
14) Asesorar sobre aspectos de su competencia en el área de la asistencia,
docencia, administración e investigación de enfermería.
15) Participar en comisiones examinadoras en materias específicas de
enfermería, en concursos para la cobertura de puestos a nivel profesional y
auxiliar.
16) Elaborar las normas de funcionamiento de los servicios de enfermería en
sus distintas modalidades de atención y auditar su cumplimiento.
17) Integrar los organismos competentes de los MINISTERIOS DE SALUD Y
ACCION SOCIAL y de CULTURA Y EDUCACION relacionados con la
formación y utilización del Recurso Humano de Enfermería y los organismos
técnicos-administrativos del sector.
18) Realizar todos los cuidados de enfermería encaminados a satisfacer las
necesidades de las personas en las distintas etapas del ciclo vital, según lo
siguiente:
A) Valorar el estado de salud del individuo sano o enfermo y diagnosticar sus
necesidades o problemas en el área de su competencia e implementar
acciones tendientes a satisfacer las mismas.
B) Participar en la supervisión de las condiciones del medio ambiente que
requieren los pacientes de acuerdo a su condición
C) Controlar las condiciones de uso de los recursos materiales y equipos para
la prestación de cuidados de enfermería.
D) Supervisar y realizar las acciones que favorezcan el bienestar de los
pacientes.
E) Colocar sondas y controlar su funcionamiento.
F) Control de drenajes.
G) Realizar control de signos vitales.
H) Observar, evaluar y registrar signos y síntomas que presentan los
pacientes, decidiendo las acciones de enfermería a seguir.
I) Colaborar en los procedimientos especiales de diagnósticos y tratamientos.
J) Planificar, preparar, administrar y registrar la administración de
medicamentos por vía enteral, parental,mucosa, cutánea y respiratoria, natural
y artificial, de acuerdo con la orden médica escrita, completa, firmada y
actualizada.
K) Realizar curaciones simples y complejas, que no demanden tratamiento
quirúrgico.
L) Realizar punsiones venosas periféricas.
LL) Controlar a los pacientes con Respiración y Alimentación Asistidas y
catéteres centrales y otros.
M) Participar en los tratamientos quimioterápicos, en diálisis peritoneal y
hemodiálisis.
N) Brindar cuidados de enfermería a pacientes críticos con o sin aislamiento.
Ñ) Realizar y participar en actividades relacionadas con el control de
infecciones.
O) Realizar el control y el registro de ingresos y egresos del paciente.
P) Realizar el control de pacientes conectados a equipos mecánicos o
electrónicos.
Q) Participar en la planificación, organización y ejecución de acciones de
enfermería en situaciones de emergencia y catástrofes.
R) Participar en el traslado de pacientes por vía aérea, terrestre, fluvial y
marítima.
S) Realizar el registro de evolución de pacientes y de prestaciones de
enfermería del individuo y de la familia,consignando: fecha, firma y número de
matrícula.
 Es de competencia del nivel de auxiliar de enfermería, de acuerdo a lo
dispuesto en el inciso B):
1) Realizar procedimientos básicos en la internación y egresos de los
pacientes en las instituciones de salud.
2) Preparar y acondicionar los materiales y equipos de uso habitual para la
atención de los pacientes.
3) Ejecutar medidas de higiene y bienestar del paciente.
4) Apoyar las actividades de nutrición de las personas.
5) Aplicar las acciones que favorezcan la eliminación vesícal e intestinal
espontánea en los pacientes.
6) Administrar enemas evacuantes, según prescripción médica.
7) Realizar los controles y llevar el registro de Pulso, Respiración, Tensión
arterial, Peso, Talla y Temperatura.
8) Informar a la enfermera/o y/o médico acerca de las condiciones de los
pacientes.
9) Aplicar inmunizaciones previa capacitación.
10) Preparar al paciente para exámenes de diagnóstico y tratamiento.
11) Colaborar en la rehabilitación del paciente.
12) Participar en programas de salud comunitaria.
13) Realizar curaciones simples.
14) Colaborar con la enfermera en procedimientos especiales.
fecciones.
15) Participar en los procedimientos postmortem de acondicionamiento del
cadáver, dentro de la unidad o sala.
16) Informar y registrar las actividades realizadas, consignando Nombre,
Apellido, Número de Matrícula o Registro.
17) Aplicar procedimientos indicados para el control de infecciones

Potrebbero piacerti anche