Sei sulla pagina 1di 83

SAGRADAS ESCRITURAS I: INTRODUCCIÓN AL ANTIGUO TESTAMENTO

NOCIONES GENERALES
1. INDIQUE SINTÉTICAMENTE EL SENTIDO Y LAS TAREAS DE LA CIENCIA DE LA “INTRODUCCIÓN”.
La ciencia de la Introducción se ocupa fundamentalmente del origen de los escritos que
componen las Sagradas Escrituras, investigando datos tales como el tiempo y lugar de
redacción, el autor o autores, la ocasión y el propósito, círculo de lectores, la integridad
literaria y las fuentes de cada obra.

También se ocupa de la transmisión de los escritos (historia del texto y traducciones) y de su


colección (origen e historia del canon).

Mediante esta ciencia se abre el acceso a los escritos. La tarea de recopilar los datos
necesarios para entender un escrito resultaba insoslayable una vez que la Biblia comenzaba a
ser leída por generaciones que no estuvieron en contacto con la época de su composición.

2. ¿QUÉ REFLEXIONES LE SUGIERE EL HECHO DE QUE NUESTRAS ESCRITURAS SAGRADAS SE EDITEN CON
UNA GRAN LIBERTAD CON RELACIÓN AL NOMBRE CON QUE SE DESIGNA A LA OBRA?

Encontramos nombres tales como Libro del Pueblo de Dios, Nueva Vulgata, Dios habla hoy,
Políglota Complutense, Libro de la Nueva Alianza, The Revised Standard Version, Sagradas
Escrituras, etc.

Es que el libro que es sagrado tanto para judíos como para cristiano está compuesto por una
cantidad de obras que pertenecen a géneros muy diversos (leyes, relatos, poemas, cartas, etc).
Si se quisiera poner un título que expresara lo que contiene todas ellas, difícilmente se
encontraría una palabra completamente adecuada.

De hecho, ni en las mismas Escrituras y ni en la tradición hay un “nombre” en el sentido propio


del término para designar a los Escritos Sagrados, sino que las denominaciones son variables y
vagas, esto es, aluden a su carácter sagrado y/o normativo, pero sin definir o precisar el
contenido de las obras que las componen. Por eso se habla de libros o libro, del libro de la
Alianza o de la Ley, de Escrituras santas, sagradas o inspiradas o La Ley y los Profetas. (Biblos =
Libros)

3. SEÑALE CUÁLES, A SU JUICIO, SON LAS DIFERENCIAS MÁS IMPORTANTES QUE DISTINGUEN UNA
EDICIÓN DE LA BIBLIA DE OTRA (DESARROLLANDO BREVEMENTE CADA CARACTERÍSTICA INDICADA).

Desde mi perspectiva, una de las diferencias fundamentales que distinguen una edición de la
Biblia de otra es el trabajo de crítica textual, en el cual investigando las antiguas copias
manuscritas y comparándolas los traductores intentan reconstruir con la mayor seguridad
posible la lectura original del texto. Esto garantiza una gran cuota de fidelidad al aproximarse
lo más posible al manuscrito inicial realizando un trabajo de recensión. Algunas de las
ediciones modernas más características realizadas a partir de la crítica textual son la Biblia de
Kittel (en hebreo) o The Greek New Testament (en hebreo).

Otra característica fundamental que contrasta una edición bíblica de otra es el idioma utilizado
al momento de traducir los escritos. Las primeras versiones o traducciones al griego son la
Biblia de los Setenta, la Aquila; o al sirio como la Vetus siria o la Pesitta o al latín como la Vetus
latina o la Vulgata.

También, en cuanto a la dimensión intelectual, la edición de la Biblia de Jerusalén contiene una


amplia gama de notas, títulos, introducciones que permiten o facilitan el abordaje de los
distintos textos.

Puede haber también distintas agrupaciones (cómo se agrupan los libros) y sucesiones (cómo
están ordenados).

La forma de hablar está dada por las personas a las que se dirige (zona geográfica, niños,
jóvenes, adultos, etc.).

Por último, una edición muy característica en nuestro país es el Libro del Pueblo de Dios que
está traducida a un idioma coloquial más cercano y ameno para gran parte del pueblo
argentino y además es la utilizada en la acción litúrgica.

4. EXPLIQUE BREVEMENTE QUÉ SE ENTIENDE POR “CANON” DE LAS ESCRITURAS.


La palabra canon es la transliteración del vocablo griego “kanon” que a su vez deriva de un
término semítico que conlleva la idea de algo recto que sirve para medir o para escribir sin
torcerse. De este sentido directo se derivó a una doble acepción metafórica: la primera en
cuanto a norma de vida o regla y la segunda como lista o registro equivalente a catálogo.

El canon de las Escrituras refiere al conjunto de los libros reconocidos como canónicos en dos
sentidos:

1. En cuanto es regla de creencia y de conducta. Es un sentido activo en tanto que


subraya el valor normativo y regulador de determinados libros para definir
autorizadamente la identidad de la comunidad que los utiliza.
2. En cuanto es recibido oficialmente en el catálogo de libros “inspirados”. Este es un
sentido pasivo en tanto subraya la autoridad competente de la comunidad para
determinar la inspiración de algunos libros excluyendo otros.

El canon bíblico es la colección de los libros inspirados por Dios, recogidos por la Iglesia y
considerados por ella como regla de verdad en virtud de su origen divino. Es importante
señalar que determinados libros han sido declarados canónicos por la Iglesia no porque ella
tenga poder sobre esos libros sino porque ellos eran ya regla de fe y de vida para la misma
Iglesia.
5. ¿QUÉ DIFERENCIAS HAY ENTRE EL CANON CATÓLICO DEL AT Y EL CANON HEBREO? ¿POR QUÉ?
No se encuentra en el judaísmo anterior a la era cristiana nada semejante a una decisión oficial
acerca de la existencia de un ‘canon’. Sin embargo, hay testimonios, como el del prólogo del
Eclesiástico (que menciona La Ley, los Profetas y los otros escritos conocida entre los judíos
con la sigla TaNaK), que, a pesar de su brevedad, permiten afirmar la existencia de una
colección de textos, subdivididos en tres grupos distintos, considerados esenciales para la
formación de la identidad y de la “conciencia colectiva” del pueblo de Israel. Aunque todavía
no se podría hablar de un “canon” verdaderamente establecido y cerrado definitivamente.
Incluso, en la época de Jesús, existían fluctuaciones respecto a los libros que conformaban las
Sagradas Escrituras:

1. Samaritanos 🡪 admitían solamente el Pentateuco (Génesis, Éxodo, Levítico, Números,


Deuteronomio)
2. Comunidad de Qumrám (junto al Mar Muerto) 🡪 admitían un mayor número de libros
que los demás judíos (algunos libros deuterocanónicos y apócrifos).
3. Alejandría 🡪 admitían los deuterocanónicos y otros libros.

Cuando el judaísmo rabínico intentó comenzar a dirimir cuestiones disputadas a propósito del
“canon” de las Escrituras, hacia fines del siglo I d.C., tras la destrucción de Jerusalén y el fin del
culto en el Templo, la mayoría de las comunidades cristianas ya se había separado de la
Sinagoga. La Iglesia cristiana no se adhirió a las sucesivas deliberaciones de los líderes
religiosos de la comunidad judía y se siguió manejando de acuerdo a su propia tradición: la
inspiración no acabó con Esdras e incluyó, con mayor o menor flexibilidad, parte de los libros
escritos o transmitidos en griego que finalmente habrían de ser excluidos del canon hebreo.
Estos son llamados deuterocanónicos porque fueron libros sujetos a grandes debates. Estos
libros son: Tobías, Judit, 1-2 Macabeos, Sabiduría, Eclesiástico o Sirácida, Baruc c/ Carta de
Jeremías, más las partes griegas de Ester y Daniel.

6. ¿QUÉ DIFERENCIAS HAY ENTRE EL CANON CATÓLICO DEL AT Y EL PROTESTANTE? ¿POR QUÉ?
En el siglo XVI, las comunidades “protestantes” se separaron de la Iglesia católica y,
pretendiendo “volver a los orígenes”, adoptaron el canon judío breve, considerado “más
auténtico y original”. De esto surge la diferencia entre el canon “católico” y el canon
“protestante”.
La opción “católica” se justifica porque estos textos “de más” formaban parte de la Biblia de
los primeros cristianos, y las citas del AT en el NT responden casi siempre a la forma griega .
Debido a la discusión sobre su aceptación en el canon, a estos siete libros (y las partes griegas
de Daniel y de Ester) los denominamos en la Iglesia Católica “deuterocanónicos”. Así, en la
Iglesia católico romana, los libros del AT se dividen en
protocanónicos y deuterocanónicos: los protocanónicos
son los que fueron admitidos en el canon sin que mediara
ninguna (o muy escasa) discusión y los deuterocanónicos
son los que, antes de ser definitivamente admitidos en el
canon, fueron discutidos. Estos últimos son los
rechazados por el canon protestante y llamados apócrifos.
EL PROBLEMA DEL “ISRAEL BÍBLICO”
7. INDIQUE BREVE Y CLARAMENTE CUÁLES SON LAS DIFICULTADES QUE LA CIENCIA BÍBLICA ACTUAL
ENCUENTRA PARA TRAZAR UNA “HISTORIA DE ISRAEL”

Las narraciones que relatan la Historia de Israel en la Biblia son fruto de diversas y antiguas
tradiciones orales que fueron puestas por escrito poco a poco y mucho después de que
“ocurrieran los episodios”. Al comenzar a ponerse por escrito este patrimonio de fe
multisecular inevitablemente fueron aparecieron repeticiones, cortes, interrupciones en la
secuencia narrativa, y, sobre todo, actualizaciones propias de la época de composición que
dificultan la reconstrucción histórica de Israel.

En el texto actual hay muy pocos datos sincronizados que permitan ver en el relato una
historia propiamente dicha. No resulta fácil tener un conocimiento aproximado del período: no
se sabe que sucedía alrededor de estos personajes, quienes gobernaban en los pueblos
vecinos o cualquier otro dato que pudiera ofrecer un marco de referencia cronológico, al
menos relativo. Aplicando la metodología histórico-crítica clásica, no resulta fácil determinar
qué grado de autenticidad histórica presentan estos relatos, sobre todo si se tiene en cuenta la
gran distancia temporal entre los hechos en sí y la época en que fueron puestos por escrito. De
hecho, por poco que se investigue, se encuentra posiciones muy dispares acerca del valor
histórico de los relatos.

8. ELENCAR Y DESCRIBIR BREVEMENTE ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES HIPÓTESIS CONTEMPORÁNEAS


SOBRE EL ORIGEN DE ISRAEL.

Algunos investigadores han planteado la hipótesis de que la narración de la historia de


Abraham y sus hijos, con sus sucesivos desplazamientos, constituiría, en realidad, la
representación de algún tipo de “mito astral”. Se llegó a proponer que los patriarcas habrían
sido antiguas divinidades cananeas, degradadas al rango de antepasados o a fundadores
legendarios de los santuarios de Canaán. Esta hipótesis parecía sustentarse en la coincidencia
de los nombres de los miembros de la familia de Abraham, en lengua acádica, con ciertos
dioses astrales, en especial, los del culto lunar.

Otra hipótesis sugería que estos personajes podrían ser personificaciones de distintos clanes o
tribus (denominados “personajes colectivos” o “personalidades corporativas”). Las historias
individuales representarían historias colectivas de todo el grupo. Muchas veces sucede que se
caracteriza a un pueblo en la figura de un personaje representativo en esa cultura, de rasgos
especiales –por ejemplo “el porteño” o, en este caso, “el antepasado común” del que los
miembros de la tribu decían descender –. Las tribus conservaban tradiciones de ese “padre
común”, que habría terminado por simbolizar a todo el pueblo, concentrando en sí las
tradiciones del grupo.

En esta misma línea, otros opinan que estos personajes en realidad no habrían existido sino
que habrían sido inventados para dar unidad al pueblo que se conformó en cuanto tal en una
etapa posterior. Era costumbre en la antigüedad, especialmente entre las tribus de beduinos,
que, al establecerse una alianza o un pacto entre dos pueblos, se creara una especie de
parentesco, buscando un antepasado común. Las relaciones entre los grupos se expresaban en
términos de parentesco. Los vínculos de sangre podían ser reales, pero también, ficticios. Los
israelitas habrían adoptado ese folklore, fusionando episodios, añadiendo relatos etiológicos y
leyendas cultuales. Al vincular ciertas narraciones a determinados lugares, las habrían unido
mediante las supuestas migraciones de los personajes de dichos relatos. Se habrían constituido
así diversos “ciclos”, organizados finalmente en un todo, proponiendo para ello vínculos
genealógicos entre los distintos héroes de los relatos.

R. de Vaux como conclusión de diversos estudios, tanto literarios como etnológicos


(onomástica, instituciones, migraciones, etc.), defendió con apreciable solidez la hipótesis de
que los patriarcas habrían sido personajes históricos, efectivamente existentes, y que no se
podía privar a las diversas tradiciones subyacentes a los relatos bíblicos de todo valor histórico,
por complicadas, oscuras y tardías que pudieran aparecer. Para R. De Vaux si bien los relatos
en sí puede que no tenga valor “biográfico” en el sentido más estricto del término, eso no
significa que no puedan estar transmitiendo implícitamente cierto tipo de noticias auténticas.
Especialmente los datos arrojados de los estudios arquelógicos acerca de las migraciones de
los pueblos, los nombres de individuos y lugares y las costumbres. Todo esto, evaluado
cuidadosamente, le permitió sugerir –a su entender con suficiente fundamento– que los
relatos patriarcales se integraban mejor en el marco general de las costumbres sociales y
jurídicas del Próximo Oriente Antiguo que en la presunta época del «yavista» o del «elohísta».
El género de vida de los clanes patriarcales, conforme aparece en los textos, no se
correspondían normalmente con el de los israelitas posteriores asentados en Canáan.

LOS MITOS
9. ¿QUÉ ES UN “MITO” EN EL SENTIDO CIENTÍFICO DEL TÉRMINO?
El mito es el relato de un acontecimiento originario en el que actúan los dioses y cuya
intención es interpretar una realidad presente, dar sentido a una realidad significativa.

o Es un relato 🡪 se sitúa en un tiempo y lugar, presentándose como una historia. En la


narración el mito no se ocupa de su génesis histórica sino de su significación en el
marco de la vivencia religiosa. Los mitos no tienen un valor científico.
o Sobre los orígenes 🡪 No se trata de un comienzo cronológico del ser, de las cosas o de
las instituciones; sin más bien, de algo así como un "horizonte primordial": del tiempo
acronológico o de los Dioses.
o En el que actúan los dioses 🡪 Todo lo que es instaurado en los orígenes, lo es por la
fuerza sagrada de un dios. Todo lo que es significativo para un pueblo necesita ser
originado por los dioses. No hay mitos sobre cosas banales.
o Y que da sentido a una realidad 🡪 Busca manifestar la radicación de las cosas que
estructuran la realidad en los elementos sagrados. De qué forma lo sagrado configura
a la realidad desde su misma aparición. Por ello, el mito es ontofánico, ya que muestra
al ser en manifestación más profunda: en su sacralidad radical.

Los mitos más importantes son aquellos que refieren a la aparición misma del ser o
cosmogónicos (gonía = nacer), donde el hombre ocupa un lugar primordial en estos relatos.
10. EXPLIQUE CON SUS PROPIAS PALABRAS POR QUÉ EL MITO (O CUALQUIER OTRO TIPO DE LENGUAJE
SIMBÓLICO) ES UNA VÍA DE ACCESO LEGÍTIMA PARA ACCEDER A LA VERDAD.

Para explicar estas grandes dimensiones de la existencia, expresaba su saber en lenguaje


mítico, simbólico. Utilizando el mito como una forma de discurso alternativa y como una vía
legítima de acceso a la verdad. No debe ser considerado como una historia falsa o algo no real.
El mito es abordado de la misma forma que una obra poética o musical: no tanto por la lógica
de una demostración o por las etapas sucesivas de un razonamiento, sino por una especie de
experiencia inmediata. De este modo, el mito ha preparado y precedido la filosofía, dando una
significación y una expresión a las grandes realidades que muy pronto preocuparon a los
hombres.

11. RELATE BREVEMENTE LOS EPISODIOS MÁS SALIENTES DE ALGÚN MITO IMPORTANTE DEL PRÓXIMO
ORIENTE ANTIGUO.
El mito de Atrahasis

El personaje Atrajasis pertenece casi exclusivamente al mito del diluvio –en su versión caldea
de ca. s. XVII aC– donde es el personaje central. En este mito, Atrajasis es introducido para
construir un episodio del drama de la humanidad allí relatado: la rebelión del trabajador
oprimido, los dioses menores primero, el hombre, creado para trabajar en reemplazo de los
dioses menores oprimidos, después. El cosmos ha sido repartido entre los tres grandes dioses:
Anu (el cielo), Enlil (la tierra) y Enki (el Apsu o ámbito de las aguas dulces subterráneas). Los
dioses menores soportan el trabajo de las excavaciones de canales. Pero, finalmente, se
rebelan contra Enlil: queman sus instrumentos de trabajo y atacan el palacio de Enlil.

Enki para sofocar el levantamiento propone degollar a uno de los dioses rebeldes, para que
mezclados la arcilla con su carne y su sangre del rebelde «a fin de que dios y el hombre se
encuentren mezclados juntamente en la arcilla».

Es decir, los dioses han sido liberados del trabajo forzado. Pero la «opresión» no ha sido
abolida sino sólo transferida al hombre, creado para reemplazar a los dioses rebeldes,
trabajando con picos y asadas, construyendo santuarios, abriendo canales y proporcionando
alimento a la gente y a los dioses. ENLIL está perturbado por el grito del pueblo esclavo, pero
numeroso. Enlil envía una peste y una sequía pero fracasa en su intento de exterminar a la
humanidad. Pero luego envía un diluvio aniquilando la raza humana, sin embarjo Atrajasis
logra escapar en bote volviendo a multiplicar el género humano. Como venganza instituye Enlil
mujeres estériles y un demonio infanticida. Este mito tiende a reafirmar la conciencia de la
inutilidad de toda revolución social.

ETAPA PATRIARCAL
12. ¿QUÉ SIGNIFICA LA PALABRA PATRIARCA?
Se denomina “patriarcas” a los “primeros padres” (literalmente, “padres del principio”)
¿QUÉ PERSONAJES DE LA HISTORIA SALVÍFICA SON DENOMINADOS “PATRIARCAS”?
Abraham, Isaac y Jacob. También, por extensión, se emplea el término para designar a los 12
hijos de Jacob.

¿CUÁL ES LA PROBLEMÁTICA QUE SURGE A LA HORA DE PRETENDER UBICAR CRONOLÓGICAMENTE A LOS


“CLANES PATRIARCALES”?
En el texto bíblico actual hay muy pocos datos sincronizados que permitan ver en el relato una
historia propiamente dicha. No resulta fácil tener un conocimiento aproximado del período: no
se sabe que sucedía alrededor de estos personajes, quienes gobernaban en los pueblos
vecinos o cualquier otro dato que pudiera ofrecer un marco de referencia cronológico, al
menos relativo. Es importante tener muy claro que no existen hasta el momento documentos
extrabíblicos directos ni sobre los “patriarcas” ni sobre los grupos presuntamente relacionados
con ellos ni sobre los principales acontecimientos relatados.

¿CUÁLES SON LOS MÉTODOS QUE SE EMPLEAN PARA PODER RESOLVER, AL MENOS EN FORMA APROXIMADA, EL
PROBLEMA DE LA CRONOLOGÍA?

Para lograr una ubicación cronológica, al menos aproximada de esta etapa, conforme es
presentada en los relatos bíblicos, es necesario recurrir, en el mejor de los casos, a un análisis
indirecto. Por ejemplo, relacionando los comportamientos de los llamados “clanes
patriarcales” con las costumbres (matrimonio, herencia, adopción, etc.), las leyes, la economía,
los nombres, los desplazamientos de otros pueblos de la antigüedad, vecinos de esas regiones.
Para ello resulta significativo el estudio de las leyes del oriente medio (especialmente del
llamado “Código de Hammurabi“), pues estas ofrecen no sólo un sólido marco de referencia
para el estudio jurídico del Pentateuco en general, sino que también permitirían tener una
idea de la época a la que podrían pertenecer los fragmentos que se le asemejan. Junto a las
leyes escritas, también cabe analizar las costumbres de los pueblos nómades o seminómadas
(aún los actuales), de enorme valor para iluminar el período.

Analizando comportamientos o prácticas como la restitución cuádruple en caso de robo de


ganado lanar, la estructura de la familia y del matrimonio entre los semitas primitivos, los ritos
de la primavera, la venganza de la sangre y también el actuar de las tribus dedicadas al
pastoreo de ovejas; los expertos durante mucho tiempo han sostenido que muchos de estos
realidades hipotéticamente subyacentes a los relatos, reflejaban la atmósfera de comienzos
del II milenio a.C. Aunque hoy en día los estudiosos consideran que nada verificable cabría
decir acerca de “Israel” y sus presuntos antepasados antes del período arqueológico
denominado del Hierro I (es decir, durante el período comprendido aproximadamente entre el
1200 y el 1000 a.C.) sino que sería consecuencia de una construcción posterior de tradiciones
de origen heterogéneo.

¿EN QUÉ ÉPOCA SE LOS UBICA Y POR QUÉ?


A partir de análisis de este tipo durante mucho tiempo los especialistas ubicaron la “etapa”
llamada “patriarcal” a comienzos del II milenio a.C.
El gran investigador de la “Ècole Biblique” de Jerusalén Rolland de Vaux, en su emblemática
“Historia Antigua de Israel” ubicaba esta etapa entre los siglos XIX y XVII a.C.

En cambio, hoy día, muchos especialistas consideran que los datos arqueológicos disponibles –
prescindiendo del testimonio bíblico– no permitirían hablar seriamente de una etapa
«histórica» patriarcal durante el período arqueológico denominado del Bronce Medio II, es
decir, no permitirían hablar seriamente de una etapa «histórica» patriarcal que se habría
desarrollado durante el período comprendido entre el 2000 y el 1500 a.C. aproximadamente.
Consideran que nada verificable (no van a encontrar al abuelo de Abraham ni los clavos de la
carpa) cabría decir acerca de “Israel” y sus presuntos antepasados antes del período
arqueológico denominado del Hierro I.

13. ¿QUÉ TIPO DE CULTURA PARECEN TENER LOS CLANES PRIMITIVOS? (JUSTIFIQUE LA RESPUESTA).
De los datos extraídos de los textos bíblicos, se desprendería que la cultura de los clanes
primitivos no parece presentar las características de los pueblos nómades, que vagaban por el
desierto, con sus caravanas, con sus camellos. Sin duda, los relatos muestran traslados, pero
siempre que cambiaban de lugar, era por algún motivo, y, además, se observa en los textos
bíblicos que solían pasar largos períodos en los lugares donde se asentaban. Dadas estas
características, y teniendo en cuenta el tipo de ganado muestran haber tenido (presentan gran
cantidad de asnos lo cual dificulta el movimiento), se los ha caracterizado como “seminómades
en proceso de sedentarización”.

¿CUÁL ES LA PROBLEMÁTICA QUE SURGE A LA HORA DE PRETENDER UBICAR EL LUGAR DE PROCEDENCIA DE LOS
CLANES ORIGINARIOS?

Con respecto a la procedencia geográfica de los clanes “patriarcales”, el texto más famoso de
la Sagrada Escritura afirma que Abraham venía de “Ur de los caldeos”, emigrando primero a
Harán para luego dirigirse, obedeciendo una llamada divina, a Canaán. Aunque esto suscita
ciertos inconvenientes ya que en los primeros siglos del II milenio a.C. UR no pudo haber sido
llamada “Ur de los caldeos” puesto que “los caldeos” –tribus semitas occidentales– no fueron
conocidos sino hasta el siglo IX a.C. Este elemento puede tratarse de una actualización
anacrónica del texto, o más bien, como una relectura posterior (de la época del exilio) con la
intención de vincular a Abraham con el pueblo donde los judíos estaban en cautividad.

Por otro lado, en otros pasajes, los patriarcas son relacionados con los arameos (Dt 26,5) pero
ocurre lo mismo que con los caldeos: son muy posteriores a la época de los patriarcas. Una
respuesta clásica al problema es la que tiene en cuenta el hecho de que parte del Oriente
Medio habría sido invadida a comienzos del II milenio a.C. por tribus semitas proveniente del
oeste, denominados Amorreos, vinculadas a los caldeos y los arameos. Las invasiones de los
amorreos sí coincidirían históricamente con la época patriarcal, y además, los nombres de los
patriarcas están vinculados a nombres propios o a nombres geográficos amorreos.

Según R. de VAUX sería muy probable pues, que las migraciones patriarcales estuvieran en
relación con el movimiento amorreo. De este modo podemos concluir que los orígenes de
Israel y su proveniencia geográfica son extremadamente complejos, ya que es un pueblo
conformado mediante clanes de diverso origen, fundamentalmente semitas occidentales, pero
también de otras estirpes, en circunstancias distintas y en momentos históricos muy alejados
entre sí.

14. QUÉ SE ENTIENDE POR “MONOTEÍSMO” EN EL SENTIDO ESTRICTO DEL TÉRMINO.


El monoteísmo en sentido estricto, en su total, clara y crítica expresión, es afirmar la existencia
de un solo Dios y que no existen otros.

“Vosotros sois mis testigos –oráculo de Yahweh– y mi siervo a quien elegí, para que me
conozcáis y me creáis a mí mismo, y entendáis que yo soy: Antes de mí no fue
formado otro dios, ni después de mí lo habrá. 11 Yo, yo soy Yahweh, y fuera de mí no
hay salvador.” (Isaías 43, 10 – 11)

“Yo soy Yahweh, no hay ningún otro; fuera de mí ningún dios existe. Yo te he ceñido, sin
que tú me conozcas, 6 para que se sepa desde el sol levante hasta el poniente, que
todo es nada fuera de mí. Yo soy Yahweh, no ningún otro…” (Isaías 45, 5 – 6)

“Exponed, aducid vuestras pruebas, deliberad todos juntos: «¿Quién hizo oír esto desde
antiguo y lo anunció hace tiempo? ¿No he sido yo Yahweh? No hay otro dios, fuera
de mí. Dios justo y salvador, no hay otro fuera de mí. 22 Volveos a mí y seréis
salvados confines todos de la tierra, porque yo soy Dios, no existe ningún otro…”
(Isaías 45, 21 – 22)

“Exponed, aducid vuestras pruebas, deliberad todos juntos: «¿Quién hizo oír esto desde
antiguo y lo anunció hace tiempo? ¿No he sido yo Yahweh? No hay otro dios, fuera
de mí. Dios justo y salvador, no hay otro fuera de mí.” (Isaías 48, 21)
QUÉ SE ENTIENDE POR “MONOLATRÍA” (EJEMPLIFICAR CON PASAJES BÍBLICOS)
La monolatría es la adoración a una única divinidad sin negar la existencia de otros dioses.

“No habrá para ti otros dioses delante de mí” (Éxodo 20, 3 // Deuteronomio 5, 7)

“Pero, si no os parece bien servir a Yahveh, elegid hoy a quién habéis de servir, o a los
dioses a quienes servían vuestros padres más allá del Río, o a los dioses de los
amorreos en cuyo país habitáis ahora. Yo y mi familia serviremos a Yahveh” (Josué
24, 15)

“Entonces, quitad de en medio los dioses del extranjero e inclinad vuestro corazón hacia
Yahvé, Dios de Israel” (Josué 24, 23)

EN CUANTO A LA IMAGEN DE DIOS QUE TENÍAN LOS “PATRIARCAS”, ¿SE PUEDE DECIR QUE ERAN MONOTEÍSTAS
EN EL SENTIDO ESTRICTO DEL TÉRMINO? (JUSTIFICAR LA RESPUESTA)

En primer lugar, cabe afirmar que es un anacronismo pensar que hayan sido desde siempre
estrictamente monoteístas. Hay que decir más bien que hubo un proceso muy largo y
complejo que llevó al “monoteísmo” en el pueblo de Israel.

Los “clanes primitivos” tenían su propia cultura que implicaba sin duda una religiosidad
correspondiente, cada clan tenía su divinidad, y que no se puede identificar sin más con el
“yavismo mosaico” posterior. La misma Biblia afirma sin vacilar las prácticas paganas
anteriores y que habían adorado a otros dioses fuera de Yahveh.

Por supuesto que no se trataba de monoteísmo estricto: cada clan tenía su dios familiar. Como
mucho, se puede hablar de algún tipo de monolatría, pero de forma tal que esa adhesión al
dios de padre no excluyera el reconocimiento de genios o divinidades menores (Alt).

El monoteísmo en sentido estricto, en su total, clara y crítica expresión, aparece recién en la


época de la predicación de los profetas del exilio, quienes no dejan lugar a dudas de que
Yahweh es el único Dios y no hay otro fuera de Él.

15. EN RELACIÓN CON EL INTENTO DE INVESTIGACIÓN DE LA ASÍ LLAMADA “RELIGIÓN PATRIARCAL” ¿DE
DÓNDE SURGE LA DENOMINACIÓN “DIOS DEL PADRE” Y POR QUÉ?

La exégesis histórico crítica clásica comenzó a realizar un análisis más exhaustivo del texto
bíblico prestando atención a los diversos nombres empleados para referirse a la divinidad en el
libro del Génesis (más allá del nombre Yahveh). De esta manera Alt distinguió estas
denominaciones, creyendo haber encontrado un puente histórico fiable respecto a la religión
preyavista: los epítetos que se caracterizan por el elemento El y otras designaciones en las que
el dios era identificado con el patriarca que lo veneraba como podía ser el Dios de mi/nuestro
Padre.
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL ASÍ LLAMADO “DIOS DE PADRE” CONFORME SURGE DE LA
INVESTIGACIÓN DE ALBRECHT ALT? (FUNDAMENTAR LA RESPUESTA)

Según la investigación de Alt estos dioses del padre tenían dos aspectos particulares:

1. No tenían nombre propio. De ahí que todas las referencias a ellos se hicieran
relacionándolos con el antepasado del grupo. El énfasis estaba puesto en la relación
estrecha de la divinidad con el grupo que lo adoraba.
2. Que no estaban vinculado a ningún lugar específico ni a ningún santuario –tampoco al
ciclo agrícola–. Eran dioses personales, de los diversos grupos, no de lugares o de
fenómenos naturales.

Alt encontró designaciones similares en inscripciones nabateas (pueblo nómade que, en los
siglos inmediatamente anteriores al de nuestra era, ocupaba los territorios sur o sudeste de la
Palestina; luego fueron apareciendo otros testimonios). Esto lo llevó a suponer que el culto al
“dios del padre” era la expresión religiosa propia de los nómades. El nómade, que no tenía
residencia fija, viajaba con su dios –que no estaba ligado a ningún lugar– que era de él y de su
familia; lo consolaba, lo guiaba en las migraciones, lo defendía y lo ayudaba en los momentos
de necesidad y de aflicción. Estaba metido en la pequeña historia familiar, como un pariente
cercano, y los acompañaba a todos los lugares donde eran llevados por sus necesidades.

Esta religión del “dios del padre” sería –según la hipótesis de ALT– la forma más antigua de
religiosidad que se podría alcanzar a través de los textos bíblicos, y habría sido la religión que
los antepasados nómades del futuro pueblo de Israel habrían tenido
EL NOMBRE «ILU» / «’ÉL»
cuando llegaron al país de Canaán.
El nombre «’él» aparece también en
otros nombres propios, como elemento
“teóforo” en nombres de personas (Israel
16. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS MÁS SALIENTES DEL DIOS nombre en referencia al Dios ‘el).
CANANEO «’ÉL» SEGÚN LA MITOLOGÍA UGARÍTICA?
O como elemento “teóforo” en nombres
de lugares (en particular, a lugares
asociados con las tradiciones de Jacob):
El dios “’el” (Ilu) es conocido por muchos textos
conservados de la mitología del Medio Oriente Antiguo,
sobre todo, en los textos de Ugarit –ciudad costera del
territorio de la actual Siria, destruida entorno al 1200 a.C.–
descubiertos en 1929.

Ilu o el era un dios importantísimo en el panteón cananeo,


el más “lejano” de sus dioses, el dios supremo del cielo. En
el panteón de Ugarit, ocupaba siempre el puesto más
encumbrado.

Los mitos lo describen como un dios anciano y sabio, amable y misericordioso, al que se
llamaba “Padre de la humanidad” y “Creador de todo lo creado”. Se lo considera el creador, el
anciano cuyas extraordinarias fuerzas procreadoras habían poblado el cielo y la tierra.
disponía de una formidable potencia sexual, y por ello se le daba el título de “toro” (símbolo
de la fertilidad). Era rey y señor de los dioses, los reyes y los hombres, unas veces severo, otras
compasivo, pero siempre sabio en sus juicios. Bendice a los hombres y a su descendencia.
Podía curar mientras los otros dioses fracasaban. Se manifestaba a través de visiones o
audiciones, también, con frecuencia, mediante sueños. Frecuentemente participaba en
banquetes donde demostraba un aprecio especial por el vino.

¿QUÉ RAZONES LLEVAN A SOSPECHAR QUE, EN TIEMPOS REMOTOS, LOS ANTEPASADOS DE ISRAEL ADORARON
AL DIOS CANANEO «’ÉL»?

Entre las razones que llevan a sospechar que, en tiempos remotos, los antepasados de Israel
adoraron al Dios cananeo ‘El, es la clara identificación en los relatos de Génesis y de Éxodo de
Yahveh con ‘El.

“Habló Dios a Moisés y le dijo: «Yo soy Yahveh. Me aparecí a Abraham, a Isaac y a Jacob
como ’él Šadday, pero mi nombre de Yahveh no se lo di a conocer…” (Éxodo 6,2-3)

17. INDIQUE POR LO MENOS DOS HIPÓTESIS ESGRIMIDAS POR LA CIENCIA BÍBLICA DEL SIGLO XX ACERCA
DE LA RELIGIÓN “PRE-YAVISTA” O “PATRIARCAL” (ESTADIO NÓMADE, ESTADIO SEDENTARIO; CULTO AL
DIOS CANANEO EL).

Una de las hipótesis más salientes acerca de la reconstrucción de una posible religión
preyavista, es sostenida por aquellos investigadores que entienden que habrían existido dos
fases preyavistas diversas en el ciclo patriarcal:

1. Antigua etapa nómade 🡪 En la que se adoraba y obedecía al “dios de los padres” (“el
dios de Abraham”, “el dios de Isaac”, “el dios de Jacob”), un dios propio y personal de
cada patriarca, que lo acompañaba doquiera se desplazara. No habría sido un
monoteísmo en sentido estricto sino una especie de “monoteísmo vivencial”.
En esta “fase” no habrían adorado al dios cananeo «’él». Se habría tratado de un tipo de
religiosidad característica de culturas nómades.

2. Posterior etapa del proceso de sedentarización 🡪 Al instalarse en Canaán, habrían


entrado en contacto con la religiosidad cananea, de cultura sedentaria, con sus
santuarios, con otras formas religiosas, con otras divinidades, con otros nombres. Los
primitivos clanes nómades habrían comenzado a adorar a los dioses cananeos y a
asumir sus formas de culto.

Esta hipótesis es apoyada por Alt, Scmidt y de Vaux

Otra hipótesis proviene de los exégetas que afirman que solo se puede detectar con claridad
una única fase preyavista en la época preisraelita, en la que se adoraba al dios cananeo El . Es
decir, no se consideraría necesario distinguir una presunta religiosidad primitiva de tipo
“nómade” en la que se habría adorado al “dios del padre”, distinta de la religiosidad
“sedentaria” de los cananeos y su dios supremo Ilu. Sostenida esta hipótesis por Preuss y
Albertz.
18. DESCRIBA BREVEMENTE LOS EPISODIOS MÁS SALIENTES DE LA VIDA DE ABRAHAM, ISAAC Y
JACOB. DESCRIBA BREVEMENTE LOS EPISODIOS MÁS SALIENTES DE LA VIDA DE LOS HIJOS DE
JACOB.
Abraham

Entonces, respondiendo al llamado de Dios, Abram, con su esposa Saray, y Lot, y el resto de
sus posesiones, fueron a la tierra de Canaán, abandonando Ur de los Caldeos

Una hambruna estalló en Canaán y Abram viajó hacia el sur a Egipto, y para evitar
inconvenientes dijo que su esposa era su hermana. La noticia de la belleza de Saray llegó hasta
el Faraón, y él la condujo a su harén, y honró a Abram en consideración a ella. Después, sin
embargo, encontrando que ella era la esposa de Abram, la despachó ilesa, y reprendiendo a
Abram por lo que había hecho, lo expulsó de Egipto.

De Egipto, Abram fue hacia Betel, y allí, encontró que sus rebaños y ganados habían crecido
mucho, propuso a Lot que se separaran y fueran por sus propios caminos. Abram vivió en
Canaán, y vino y habitó en el valle de Mambré en Hebrón. Luego intercepta con sus hombres al
rey Elam y su ejercito, lo sorprende y lo vence. En su camino a casa, se encuentra con
Melquisedec, rey de Salem quien presenta pan y vino, y lo bendice, y Abram le da el diezmo de
todo lo que tiene; pero no reserva nada para sí mismo. Dios promete a Abram que su
descendencia será como las estrellas del cielo y que él poseerá la tierra de Canaán.

Saray, quien había envejecido y había abandonado la idea de tener hijos, persuadió a Abram a
tomar a su sierva Agar. El así lo hace, y Agar, estando encinta, da a luz a Ismael. Luego de un
tiempo Dios se aparece a Abram y le promete un hijo de Saray, y que su posteridad será una
gran nación. Como signo, le cambia el nombre de Abram por Abraham, el de Saray por Sara,
ordena el rito de circuncisión. Un día después, estando sentado Abraham en su tienda, se
aparecen personajes misteriosos en forma humana. Él les muestra su hospitalidad. Entonces se
le renueva a Abraham la promesa de un hijo llamado Isaac. Entonces se le informa a Abraham
sobre la inminente destrucción de Sodoma y Gomorra debido a sus pecados, pero obtiene de
Yahveh la promesa de que no las destruirá si encuentra diez justos allí. Luego sigue una
descripción de la destrucción de las dos ciudades. En su ancianidad Sara da a Abraham un hijo,
Isaac.

Fue después de esto que tiene lugar la gran prueba de fe de Abraham. Dios le manda sacrificar
a su único hijo Isaac. Cuando Abraham tiene su brazo levantado y está en el acto de golpear,
un ángel del cielo detiene su mano y le hace la más maravillosa promesa de la grandeza de su
posteridad como consecuencia de su completa fe en Dios.

Isaac

Hijo de Abraham y Sara. Se casó con Rebeca. La unión tuvo lugar en “el país del sur”, donde
Isaac vivía y donde continuó viviendo luego de que junto con Ismael sepultaron el cuerpo de
Abraham en una cueva. De los gemelos que Rebeca dió a luz; Isaac amaba a Esaú, mientras
que Jacob era el favorito de Rebeca. Durante los últimos años de la carrera de Isaac, ocurrió el
muy conocido incidente mediante el cual le confirió a Jacob la bendición divina que tenía
destinada para Esaú (v. 27), se preocupó entonces por proteger a Jacob del resentimiento de
su hermano y de asegurarle una esposa del linaje de su parentela en Mesopotamia. Luego del
retorno de Jacob, Isaac murió a la edad de ciento ochenta años y fue enterrado por sus hijos
en una cueva.

Jacob

El hijo de Isaac y Rebeca, tercer gran patriarca del pueblo elegido, y el ancestro inmediato de
las doce tribus de Israel. Sus primeros años estuvieron marcados por variados esfuerzos para
obtener los derechos de nacimiento de su hermano Esaú. En virtud de esta compra, y a través
de un ardid, finalmente lo obtuvo asegurándose la bendición que Isaac destinaba para Esaú
(27,1-37). Entonces ocurrió que, para escapar del furor vengativo de su hermano, y
aparentemente también para obtener una esposa del linaje de sus padres, escapó a Jarán, el
lugar de residencia de Labán, su tío materno (27,41 – 28,5). En su camino hacia allá, tuvo en
una visión de ángeles ascendiendo y descendiendo por una misteriosa escalera que se
extendía desde la tierra hasta el cielo, y de Yahveh renovándole las gloriosas promesas que Él
había hecho a Abraham y a Isaac; como consecuencia de esto hizo la promesa solemne de
rendir culto exclusivamente a Yahveh si Él lo acompañaba en su camino y lo devolvía seguro a
su hogar (28,11-22). Además de bendecirlo con once hijos, Dios otorgó a Jacob una gran
prosperidad material, prosiguiendo su propio camino hacia Canaán (caps. 29 - 31). lucha contra
noche con Dios en Penuel, en cuya ocasión recibió una nueva bendición y el significativo
nombre de Israel.

Sepultó a Raquel, que murió dando a luz a Benjamín, y donde erigió una estela en el sitio de su
tumba. De allí, llegó a Hebrón, donde se unió a Esaú para el funeral de su padre.

En Hebrón, Jacob vivió tranquilamente a la cabeza de una numerosa familia de pastores, y


recibió con pena inconsolable la aparente evidencia de la cruel muerte de José, pasó por la
opresión de la hambruna. La noticia de que José estaba vivo y lo invitaba a venir a Egipto
revivió al patriarca, quien, pasando a través de Berseba, llegó a Egipto con sus hijos y nietos.
Ahí le fue dado reunirse nuevamente con José, para disfrutar los honores conferidos a él por el
Faraón. Fue sepultado en la tierra de Canaán.
ISRAEL EN EGIPTO
19. ¿CUÁL ES LA PROBLEMÁTICA QUE SURGE A LA HORA DE PRETENDER UBICAR CRONOLÓGICAMENTE EL
PERÍODO QUE EL PUEBLO DE ISRAEL PASA EN EGIPTO (ENTRADA/SALIDA)? ¿CUÁLES SON LOS
MÉTODOS QUE SE EMPLEAN PARA PODER RESOLVER, AL MENOS EN FORMA APROXIMADA, EL
PROBLEMA DE LA CRONOLOGÍA? ¿EN QUÉ ÉPOCA SE UBICA LA ENTRADA A EGIPTO Y POR QUÉ? ¿EN
QUÉ ÉPOCA SE UBICA LA SALIDA DE EGIPTO Y POR QUÉ?

Como en el caso del período llamado “patriarcal”, nuevamente nos tendremos que referir al
problema de la cronología. Subdividiremos la cuestión cronológica en tres partes:

1. Entrada

El momento de entrada ante el presunto ingreso masivo de clanes semitas en Egipto. El


problema se plantea a la hora de tratar de explicar cómo un estado organizado como el egipcio
permita, según narran los textos bíblicos, entrar tan fácilmente a estos extranjeros, los deje
establecerse, y que, además, uno de éstos, José, llegue a ocupar tan alto cargo en el gobierno.
En 1939, Albrecht Alt consideraba posible poner en relación la emigración de Jacob y de sus
hijos con la toma de poder en Egipto de un grupo llamado “Hiksos”.

Los orígenes del grupo siguen siendo en gran medida oscuros. Poco se sabe, tanto antes como
después de la invasión a Egipto, tras la cual desaparecen misteriosamente de la historia.
Dominaron Egipto aproximadamente desde del siglo XVII hasta alrededor del 1550.

El período “Hikso” interesa especialmente a los biblistas porque ofrece un marco excelente
para la instalación de elementos protoisraelitas en Egipto, en la zona de Avaris precisamente,
tal como sugiere la “historia de José” en el Génesis. Se sabe que los Hiksos emplearon
“asiáticos” en su gobierno, incluso en altos puestos. Acerca de este tema la egiptóloga Teresa
Bedman afirma que en esta época se produjo una división del poder real en Egipto creándose
dos reinos. La calma vuelve a reinar con la llegada de una serie de pueblos que se confederan y
forman una nueva dinastía en delta del Nilo (dinastías Hiksas). También señalaba que no había
un mismo origen étnico para los Hiksos (hurritas, Sirios y Cananeos) como indica el analisis del
vocablo Hiksos: príncipes de países extranjeros. Estos se asimilaron sin muchas dificultades a la
cultura egipcia e incluso sostiéne que su expansión se debió a razones de tipo comerciales.

2. Permanencia

El período de permanencia de los clanes Israelitas en Egipto también presenta ciertas


dificultades a la hora de precisarlo. Los textos bíblicos no coinciden exactamente al momento
de indicar cuántos años los “hebreos” fueron esclavos en Egipto señalado en algunos pasajes
un período de 400 años y otro de 4 generaciones (60 a 120 años como mucho)

Los investigadores en general coinciden en considerar la mención de “Ramsés” en Éxodo 1,11


como un dato significativo para tratar de determinar la cronología del éxodo. Ramses II fue un
faraón ocupó el trono de Egipto entre los años 1290 y 1224. Hacia la segunda mitad del
reinado de Ramsés II Egipto recobró la paz. Fue una de las épocas de actividad constructora
mayores a lo largo de su historia. Ramsés II fue amante de las grandes construcciones, en las
que utilizaba mano de obra esclava, donde se puede ubicar con facilidad lo narrado en Éxodo
1,11.

Si se fija la época de entrada a Egipto –coincidiendo aproximadamente con la invasión de los


Hiksos– durante el s. XVII y se sugiere poner los episodios entorno al Éxodo en la segunda
mitad del reinado de Ramsés II, desde mediados del siglo XIII, entonces habría que contar con
que “Israel” permaneció en Egipto aproximadamente 400 años.

También cabe señalar que en torno al 1220 se menciona la presencia de “Israel” en Palestina.
En ese año se erige una estela, donde se enumeran los enemigos derrotados en una campaña
que emprende el sucesor de Ramsés II, su hijo Merenptah. En esta estela indica como los
enemigos son vencidos y al final dice: “Israel está devastado, su descendencia ya no existe ya.”

3. Salida

En cuanto al modo de salida de los israelitas desde Egipto, los datos que nos proporciona la
Sagrada Escritura con respecto a los itinerarios se torna de difícil interpretación. Hay muchos
lugares que no pueden ser precisados, y, por otra parte, los que han sido ubicados se
encuentran frecuentemente a mucha distancia entre sí, por lo que tratar de reconstruir el
itinerario recorrido es muy difícil.

Actualmente se considera que no hubo un solo contingente en el Éxodo sino que fueron varios
grupos los que salieron, tal vez por diferentes caminos. Es pensable que la Alianza se formara
con grupos heterogéneos, que fueron aportando sus distintas experiencias particulares,
fundidas luego en un solo relato.

20. ¿CUÁL ES LA HIPÓTESIS MÁS VEROSÍMIL ACERCA DEL SIGNIFICADO DEL NOMBRE DE “HEBREOS”?
34 veces aparece el término “hebreo” ((ibri) en la Biblia Hebrea. Estas utilizaciones se limitan
estrictamente al período de los “orígenes” de Israel, de Abraham a Saúl.

La opinión más común tiende a vincular el nombre “hebreo” a un fenómeno socio-político de


gran relieve, presente a lo largo del II milenio a.C., pero importantísimo sobre todo entre los
siglos XV y XII: el de los grupos llamados ''apiru'' en Egipto y en Mesopotamia, habiru o hapiru.

La denominación habiru no se trataría de un apelativo étnico sino sociológico: de una categoría


social, caracterizada por la privación de cualquier derecho. Son descriptos siempre
negativamente; se trataría de extranjeros refugiados, grupos aislados, desarraigados, no
asimilados. Solían constituir un elemento de desorden y desestabilización, merodeando en
bandas descontroladas y sembrando enorme inseguridad por los caminos del Medio Oriente.

Es interesante notar que la palabra “hebreo” aparece casi siempre en boca de extranjeros, y
frecuentemente, con un tono despectivo. Esto podría hacer pensar que, en el espíritu de los
pueblos extranjeros, la “comunidad del éxodo” podría haber sido confundida con los “habiru”,
quizá por tener el mismo estatuto de vida.

El término habría pasado a indicar luego, en Israel, la propia condición bajo la opresión
extranjera, para pasar, finalmente y en época tardía, a ser un sinónimo de israelita, significado
que se ha conservado hasta el día de hoy.

21. ¿CUÁL ES LA HIPÓTESIS MÁS VEROSÍMIL ACERCA DEL SIGNIFICADO DEL NOMBRE DE MOISÉS? ¿POR
QUÉ SE DISCUTE LA INTERPRETACIÓN TRADICIONAL, QUE DA EL MISMO TEXTO, DEL NOMBRE DE
MOISÉS COMO EL “SACADO DE LAS AGUAS”?
Una etimología popular –que refiere la Escritura– asocia el nombre de Moisés al sonido de un
verbo hebreo que significa “sacar”, porque la hija del faraón lo saca de las aguas. Pero esta
explicación es inconsistente y no resiste a ningún tipo de análisis lingüístico. La palabra
“Moše”, si se interpreta desde el verbo hebreo “maša” (= “sacar”), sería morfológicamente un
participio presente activo y por tanto, habría que traducirlo como “el que saca” y no “el que es
sacado”. Además, en esta teoría hay que suponer necesariamente que la hija del faraón
conocía la lengua hebrea.

En realidad, los investigadores actuales prefieren rastrear el origen del vocablo en la lengua
egipcia, donde existen numerosos nombres que acaban de la misma manera (Tut-mosis o Ah-
mosis). Esta terminación está precedida por una partícula que indica el nombre de un dios, y,
en egipcio, significa “el dios X ha engendrado”. Es probable entonces que el nombre de Moisés
provenga de un nombre que terminaba con este sufijo, al que se le ha quitado la referencia al
dios egipcio.

22. ¿POR QUÉ MOISÉS TIENE QUE IR AL “EXILIO”? ¿CUÁLES SON LOS EPISODIOS MÁS IMPORTANTES DE
LA VIDA DE MOISÉS EN LA TIERRA DE MADIÁN?

Cuando Moisés se hizo adulto, observó el trabajo de los esclavos hebreos. Un día, al ver la
brutalidad con la que un capataz egipcio maltrataba a un esclavo hebreo, Moisés acabó con la
vida del egipcio, acto que lo condujo a tener que dejar Egipto ante la ulterior acusación de
otros hebreos. En la tierra de Madián, Moisés se detuvo en un paraje con un pozo y allí
protegió a siete pastoras de una banda de otros pastores malintencionados. El padre de las
pastoras, Jetró, era sacerdote de Madián. Adoptó a Moisés como hijo suyo y le permitió que
habitase en Madián; allí trabajó Moisés como supervisor y responsable principal de los
rebaños.

A su debido tiempo, Jetró también permitió que Moisés se casase con la mayor de sus hijas,
Séfora. Trabajando como pastor, Moisés vivió en Midián durante muchos años durante el cual
Séfora le dio un hijo, a quien Moisés llamó Gersón. Según la narración bíblica, en cierta
ocasión, Moisés llevó a su rebaño al monte Horeb, y allí vio una zarza que ardía sin consumirse.
Cuando Moisés intentó aproximarse para observar más de cerca aquella maravilla, Dios le
habló desde la zarza, revelando su identidad e intención a Moisés. Yahvéh indica a Moisés que
ha de regresar a Egipto y liberar a su pueblo de la esclavitud. Moisés expresa no ser el
candidato para realizar tamaña encomienda y, además, recuerda que padece de una dificultad
en el habla. Yahvéh le asegura que le proporcionará todo el apoyo necesario para que lleve a
cabo su obra. Moisés obedece y regresa a Egipto.

23. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL DIOS «YAHWEH» TAL Y CÓMO SE MANIFIESTA A Y POR
MOISÉS? ¿SE TRATÓ DE UN DIOS “NUEVO” PARA LOS “HEBREOS”? (RAZONES A FAVOR, RAZONES EN
CONTRA; FUNDAMENTAR LA RESPUESTA).

De los relatos bíblicos surge que Yahweh es un dios guerrero que interviene directamente en la
historia, liberando al pueblo de la esclavitud y proponiéndose como soberano mediante una
Alianza. Además es un Dios soltero y sin hijos no parece asemejarse mucho al dios “El”, tal
como lo describen los mitos ugaríticos.

Yahveh lo envía a Moisés a sacar su pueblo esclavo de Egipto. Pero esto implica a la vez la
ardua tarea de convencer a los israelitas de salir, de confiar y de dejarse guiar por Yahweh, el
dios que se le reveló a Moisés en el país de Madián. Los clanes preisraelitas tendrán que
abandonar sus dioses y entrar en comunión con el dios que se le reveló a Moisés. Moisés será
considerado por las tribus hebreas como el introductor de una divinidad nueva. Ellos
conocerán a Yahweh recién en el contexto de su experiencia de liberación por medio de
Moisés. Sin embargo, según el libro del Génesis Adán, Eva y sus hijo ya rindieron culto a
Yahveh. También Abraham, Isaac Jacob y sus hijos adoraron según el Genesis a Yahveh.

Aunque por otro lado, los pasajes del los capítulos 3 y 6 del éxodo podrían ser tomados como
fundamento del nombre Yahve como algo nuevo (él no se dió a conocer con ese hombre a los
patriarcas). También, muchos investigadores que valoran los relatos bíblicos como fuente de
conocimiento histórico –y que aplican rigurosamente los métodos histórico crítico clásicos–
están de acuerdo al afirmar que los patriarcas no habían adorado a Dios bajo tal advocación.
Los textos del Éxodo son claros en afirmar que el nombre que el Señor revela a Moisés es
nuevo para ellos, aunque éste se presente como el dios de sus padres o como El Šadday. Cabe
destacar la escena del becerro de oro,se puede ver detrás del episodio la lucha de los que se
resisten a aceptar al “nuevo” dios impuesto por Moisés y desean retornar al culto de “EL” En
esta interpretación nos alineamos con los que mantienen que el yavismo tiene un origen
independiente de la religión de «El», aunque haya llegado a efectuarse una asimilación entre
ambos. Pero hay quienes entienden que Yahweh ha de tenerse originalmente como un
nombre cúltico de «El». También en las narraciones de los tiempos patriarcales no existe
ningún nombre de persona formado a partir del nombre divino Yahweh, lo que parece indicar
que los patriarcas desconocían el teónimo. El primer nombre de esta clase que aparece es
Josué.

24. EL CULTO (EXPLÍCITO) AL DIOS “YAHWEH” ¿COMENZÓ (RECIÉN) EN LA ÉPOCA DE MOISÉS? (RAZONES
A FAVOR, RAZONES EN CONTRA; FUNDAMENTAR LA RESPUESTA).

Muchos investigadores que valoran los relatos bíblicos como fuente de conocimiento histórico
–y que aplican rigurosamente los métodos histórico crítico clásicos– están de acuerdo al
afirmar que los patriarcas no habían adorado a Dios bajo tal advocación. Los textos del Éxodo
(Éxodo 3,6.13-15; 6, 2-13) son claros en afirmar que el nombre que el Señor revela a Moisés es
nuevo para ellos, aunque éste se presente como el dios de sus padres o como El Šadday.

Sí en un Dios nuevo o hay testimonios de él en las culturas circundantes el ambiente


contemporáneo no ofrece testimonios seguros sobre el tema. Se ha pretendido ver en alguna
inscripción cananea (Ugarit) una referencia a Yahveh como el hijo de El y hermano de Baal,
pero el texto es fragmentario y dudoso. También hay versiones que afirman que puede haber
sido el dios familiar de Moisés, asociando el nombre de Yahveh con el de la madre de Moisés,
mencionada en Éxodo como Yokebed. Otros estudios relacionan su nombre, en conformidad
con los textos bíblicos, con el pueblo madianita, con el que Moisés se vincula en su destierro y
del que toma mujer. En Madián, se le aparece el Señor a Moisés. Jetró, el suegro de Moisés –al
menos según algunos textos– era sacerdote madianita y descendiente de Abraham a través de
Queturá. Esta alusión al papel de los madianitas tiene que remontarse a una tradición muy
antigua, ya que los madianitas se convirtieron muy pronto en terribles adversarios de Israel,
con los que vivieron en permanente “guerra santa”. Esto parece indicar que las cordiales
relaciones entre los primeros jefes de ambos grupos no puede ser fruto de la reflexión
posterior, sino que se trataría de una tradición que reflejaría una realidad histórica. En la otra
tradición concurrente, el suegro de Moisés es quenita y se llama Jobab. Esta tradición no tiene
relación con la salida de Egipto. Ambas tradiciones se fusionan en Números que sería un texto
armonizador. Parece ser que los quenitas, descendientes de Caín, estuvieron vinculados muy
pronto con la tribu de Judá . Ahora bien, los quenitas y los madianitas, grupos vecinos, eran
identificados por los egipcios bajo el rótulo común de “beduinos sasu”. Y se han encontrado
inscripciones egipcias que mencionan a «los sasu de Yhw». ¿Fue en contacto con los
madianitas o con los quenitas –o con ambos– que Moisés supo dar al Dios de sus padres el
nombre de Yahweh?

De esta reflexión surge la hipótesis quenita- madianita que sugiere que el nombre de Yahweh
estaba en uso, antes de Moisés y de la existencia de Israel, entre ciertas tribus semitas del
Sinaí oriental.

RESPECTO DE UN PRESUNTO CULTO AL DIOS YAHWEH EN OTROS GRUPOS O PUEBLOS ADEMÁS DE “ISRAEL”,
INDIQUE QUÉ AFIRMA LA LLAMADA “HIPÓTESIS QUENITA-MADIANITA” Y CUÁLES SON LOS DATOS
FUNDAMENTALES QUE PERMITEN PROPONERLA Y SOSTENERLA.

Sugiere un origen pre-israelita del culto a Yahweh entre las tribus proto-árabes de los
márgenes de la Arabá (falla entre el Mar Muerto y el Golfo de Aqaba) y del Golfo de Aqaba. La
llamada “hipótesis quenita-madianita” está construida sobre cuatro datos-base:

1. Las tradiciones bíblicas referidas a los vínculos de Moisés con su “familia política”
“madianita / quenita”.

2. Diversos fragmentos poéticos antiguos que sugieren que Yahweh habría “llegado” a la
tierra de Canaán “desde” algún lugar al sudoeste del Mar Muerto.
Antiguos fragmentos poéticos que sugieren que Yahweh “llegó” a la tierra de Canaán “desde”
algún lugar al sudoeste del Mar Muerto. Hay un grupo de textos bíblicos que sugieren que
Yahweh “vivió” en algún momento fuera de los límites de Palestina –aunque no se precisan los
detalles geográficos–. Describen cómo Yahweh «llegó» de una comarca particular que –por las
referencias que hacen a Sinaí, Seír, Farán, campos de Edom, Temán y demás– podría inferirse
que esa comarca se habría encontrado en algún lugar al sud-oeste del Mar Muerto.

“Dijo: Ha venido Yahveh del Sinaí. Para ellos desde Seír se ha levantado, ha iluminado
desde el monte Parán. Con él las miríadas de Cadés, ley de fuego en su diestra para
ellos…” (Dt 33, 2)

“Cuando saliste de Seír, Yahveh, cuando avanzaste por los campos de Edom, tembló la
tierra, gotearon los cielos, las nubes en agua se fundieron. Los montes se licuaron
delante de Yahveh, el del Sinaí, delante de Yahveh, el
Dios de Israel” (Jc 5, 4 – 5)

“Viene Dios de Temán, el Santo, del monte Parán. Su


majestad cubre los cielos, de su gloria está llena la
tierra…” (Hb 3, 3)

Todos estos textos sugieren que Yahweh llegó de alguna


región situada entre el Mar Muerto y el Golfo de Aqaba:
Arabá.

3. La posible localización de Madián no en la zona de la


actual Arabia sino al sudoeste del Mar Muerto.

Con frecuencia los mapas ubican Madián en la actual Arabia, al


sudeste del golfo de Aqaba. Pero el único dato que aparece en las
Sagradas Escrituras que permitiría ubicar al país de Madián
apunta en otra dirección.

El pasaje relata cómo Hadad, un joven príncipe edomita, escapó de Edom, al sudeste del Mar
Muerto, y en su camino a Egipto atravesó primero Madián y luego Farán.
“Pero Hadad consiguió huir con algunos hombres edomitas de entre los servidores de su
padre, para irse a Egipto. Era Hadad un muchacho pequeño. Habían partido de
Madián y llegaron a Farán, tomaron consigo hombres de Farán y llegaron a
Egipto, donde Faraón, rey de Egipto, que le dio casa, le prometió sustento y le dio
tierras.” (1Re 11, 17 – 18)

Por ello, algunos investigadores entienden que Madián no habría que ubicarlo en Arabia, al
sudeste del golfo de Aqaba sino en los alrededores de la Arabá, entre la punta sur del Mar
muerto y el extremo norte del golfo de Aqaba.

4. Dos listas topográficas egipcias relacionadas con algún lugar al sudoeste del Mar
Muerto que podrían contener el testimonio epigráfico más antiguo del nombre
Yahweh.

Otro dato importante sobre el que se sustenta esta hipótesis surge de sendos textos egipcios –
ambos de la época del “Nuevo Imperio” (tras la expulsión de los “Hyksos”)– referidos a tribus
beduinas tanto del este como del oeste de la Arabá. La palabra egipcia utilizada para referirse
a los beduinos en esta lista es “shashu” que significa moverse “de a pie”. Parece que los
egipcios definían a los “shashu” (beduinos) de acuerdo a la región por la que se movían y
acostumbraban acampar. Una de esas listas fue encontrada en un Templo dedicado a Amón
en Soleb, en la antigua Nubia (actual Sudán) y fue confeccionada en la época del faraón
Amenhotep III (1408-1372 a.C.), 100 años antes de la época en la que se sitúa a Moises.

La inscripción que más interesa aparece en la imagen de un cautivo con sus manos atadas a sus
espaldas. En el lugar hay varias representaciones de este tipo. Tiene inscriptos jeroglíficos que
habría que pronunciarlos quizás como: ta sasûw / yehûa(w) y traducirlo como “Los shashu de
yahw”.

Aunque no han faltado ni faltan voces polémicas y discordantes, muchos especialistas estarían
de acuerdo en sostener que:
● El nombre y h w3 (¿yehûa? ¿yawi?) correspondería a una forma primitiva del nombre
de Yahweh.
● Que en esta inscripción, el nombre y h w3 se referiría a una región en la que los
“shashu” en cuestión habrían vivido.
● Que tanto la divinidad podría haber tomado el nombre de la región como la región
podría haber tomado el nombre de la divinidad adorada por los beduinos que habrían
vivido allí.

Este nombre vuelve a aparecer en una copia de esta misma lista, hallada en el Templo Amara
Oeste, también de la antigua Nubia, pero de la época de Ramsés II. Entonces, según la
“hipótesis quenita-madianita”, el nombre Yahweh, habría estado por lo menos en uso antes de
Moisés y de la existencia de Israel entre ciertas tribus semitas del desierto al sur de Judá.

25. ¿CÓMO INTERPRETA LA BIBLIA MEDIANTE UNA “ETIMOLOGÍA POPULAR” UNO DE LOS RASGOS MÁS
ESENCIALES DEL SER DE YAHWEH (“YO SOY EL QUE ESTOY”)?

Se han hecho diversas propuestas con relación al significado del nombre. Algunas, nada tienen
que ver con el verbo ser. Pero para la mayoría de los investigadores, los indicios apuntan a una
forma semita del verbo “ser” (raíz hwy o hyy). En este caso, ¿qué significa? Se propuso:

● el que hace existir


● El es.

Aunque la etimología no siempre es el camino más adecuado para expresar el significado de


un Dios. El nombre de Dios se revela como legitimación de la misión de Moisés: éste se resiste,
considerándose incapaz de realizar semejante tarea. A la objeción de Moisés el Señor le
responde con la promesa «yo estoy contigo», asegurando su protección y su presencia. Todo
depende –no de Moisés sino– de la identidad del que promete, del que dice «Yo soy» (o «Yo
estoy»). Los hebreos deben entender entonces que quien les envía a Moisés para liberarlos es
el Dios presente, el Dios que está (con) ellos y que actúa en su favor.

La reflexión es significativa: el nombre es un memorial, un recuerdo de su historia, y el nombre


de Yahweh tiene sus raíces en la experiencia del éxodo, como acontecimiento de liberación.
Así también es como entra en juego el nombre de Dios, un Dios que experimentarán de un
modo nuevo, como quién es capaz de liberarlos, acompañarlos. Interpretar el nombre con un
mero «yo soy el que soy» en una línea metafísica de la existencia, si bien puede ser legítimo
reduce en cierta medida el valor “kerygmatico” del relato: cuando uno necesita a alguien, no le
basta con que ese alguien “exista”: es importante que “esté”, que auxilie, que ayude.

26. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS FORMALES DE LOS “PACTOS DE VASALLAJE”? ¿SE PUEDEN ENCONTRAR
ESOS ELEMENTOS FORMALES EN EL “PACTO DEL SINAÍ”? (DAR CITAS).

Los tratados respondían a una estructura formal fija –como si se tratara de una especie de
formulario a llenar– que reflejaba una ideología clara sobre el papel de salvador del soberano:
1. Los pactos eran introducidos por un Preámbulo que identificaba al rey soberano,
señalando sus títulos y prerrogativas.
2. Continuaban un Prólogo Histórico, que recordaba y enumeraba los beneficios e
intervenciones del rey soberano en favor del vasallo.
3. El “Prólogo Histórico”, que no faltaba nunca, servía de fundamentación jurídica de las
Cláusulas, es decir, de las exigencias o estipulaciones que recaían sobre el vencido.
4. La tradición en el Próximo Oriente exigía que los pactos fueran pasados por Escrito y
guardados en la capital de ambos reinos, en el Templo, en presencia de la divinidad.
Por lo tanto, se hacía una doble copia, según sabemos por numerosos textos antiguos.
5. Los pactos tenían, para los antiguos, un intrínseco valor religioso. No sólo que se
hacían en presencia de la divinidad sino que, en el texto mismo del pacto, se
enumeraban los dioses Testigos.
6. Otro elemento imprescindible en la redacción de los tratados de soberanía (y también
en los tratados “entre iguales”) es la enumeración de las Maldiciones y Bendiciones.
7. Los seis elementos estructurales del pacto recién mencionados se complementaban
con el Juramento del Vasallo y con una Ceremonia de Conclusión.

El esquema puede reconocerse sobre todo en el Deuteronomio, pero indicios de él


aparecerían también en el libro del Éxodo (pero esto no significa que el concepto y el esquema
se remonte necesariamente a la época mosaica):

1. Se reconoce el preámbulo introductorio en la fórmula


“Yo soy Yahveh, soy tu Dios...” (Éxodo 20,1-2).

2. El Prólogo Histórico se reconoce inmediatamente en Éxodo 20,2:


“...que te he sacado del país de Egipto, de la casa de servidumbre” (Éxodo 20,2).

3. Las Cláusulas, están expresadas, fundamentalmente, en los “mandamientos”:


“No habrá para ti otros dioses delante de mí” (Éxodo 20,3)

4. La Alianza del Sinaí se presenta como un documento Escrito, entregado por Yahweh a
su pueblo.
Este es el origen de la tradición de las (dos) Tablas de la Ley (cf. Éxodo 24,12).

5. Obviamente no hay “dioses testigos” garantes del pacto entre Yahweh e Israel. Pero,
con todo, aparecen alusiones a determinados “testigos”, por ejemplo, los cielos y la
tierra, las montañas y los ríos.
También el mismo pueblo, que “ha visto” el poder salvador de Yahweh, se constituye en
“testigo” de la Alianza.

6. En los pasajes referentes a la Alianza del Sinaí –según la versión del Éxodo–
predominan las Bendiciones (cf. Éxodo 23,20-33; pero cf. los vv. 21 y 33). Las
Maldiciones toman un relieve impresionante en épocas posteriores (cf. Deuteronomio
27,28 y Levítico 26).

7. En la Alianza del Sinaí, el Juramento del pueblo se expresa en un tono solemne:


“Todo el pueblo a una respondió diciendo: «Haremos todo cuanto ha dicho Yahveh». Y Moisés
llevó a Yahveh la respuesta del pueblo” (Éxodo 19,8).

“3Vino, pues, Moisés y refirió al pueblo todas las palabras de Yahveh y todas sus normas. Y
todo el pueblo respondió a una voz: «Cumpliremos todas las palabras que ha dicho
Yahveh». [...] 7Tomó después el libro de la Alianza y lo leyó ante el pueblo, que
respondió: «Obedeceremos y haremos todo cuanto ha dicho Yahveh»” (Éxodo 24,3.7).

27. DESCRIBA BREVEMENTE LOS EPISODIOS MÁS SALIENTES DE LA TRAVESÍA DEL PUEBLO POR EL
DESIERTO, HASTA LA ENTRADA A LA TIERRA PROMETIDA.

A la cabeza de 600,000 hombres, además de mujeres y niños, y pesadamente cargados con los
despojos de los egipcios, Moisés sigue un camino por el desierto, indicado por una columna
alternada de nubes y fuego, y llega a la península de Sinaí al cruzar el Mar Rojo. Un camino
seco, milagrosamente abierto por él para este fin, en un punto hoy desconocido,
posteriormente demuestra ser una trampa mortal para un ejército de perseguidores egipcios,
organizado por el faraón y posiblemente bajo su liderazgo. Por más de dos meses la procesión,
muy retrasada por los rebaños, manadas y dificultades inherentes a un viaje por el desierto, se
encaminó rumbo al Sinaí. Seguir directamente por Canaán habría sido muy peligroso, a causa
de los belicosos filisteos, cuyo territorio tendrían que cruzar; mientras que en el sudeste, los
menos formidables amalecitas eran las únicas tribus enemigas y fueron fácilmente subyugados
gracias a la intercesión de Moisés. El agua milagrosa obtenida de la roca Horeb y el suministro
de codornices y maná son indicios de la maravillosa fe del gran líder. La nube y la tienda del
encuentro. El encuentro con Jetró resulta en una alianza con Madián, y en el nombramiento de
un cuerpo de jueces subordinados a Moisés, para atender las decisiones menores. En el Sinaí
se promulgaron los Diez Mandamientos, Moisés es hecho mediador entre Dios y el pueblo y,
durante dos períodos de cuarenta días cada uno, permanece escondido en el monte,
recibiendo de Dios los múltiples decretos, por cuya observación Israel será moldeada en una
nación teocrática (ver Legislación de Moisés). En su primero descenso, muestra un celo que
todo lo consume por la pureza del culto divino, al causar que murieran aquellos que se habían
entregado a las orgías idólatras del becerro de oro; en su segundo descenso, inspira el más
profundo respeto, porque su rostro estaba estampado con cuernos luminosos.

Tras instituir el sacerdocio y erigir el tabernáculo, Moisés ordena un censo que muestra un
ejército de 603,550 guerreros. Éstos, con los levitas, mujeres y niños, celebran debidamente el
primer aniversario de la Pascua y, llevando el Arca de la Alianza, pronto empiezan la segunda
etapa de la migración. Jobab, el hijo de Jetró, los acompaña y les sirve de guía. Suceden dos
ocasiones de descontento general, la primera es punida con fuego, lo cual cesa con las
oraciones de Moisés y, la segunda, es punida con la plaga. Cuando se quejan del maná, reciben
codornices como el año anterior. Se designan setenta ancianos ---origen conjetural del
sanedrín--- para ayudar a asistir Moisés. A continuación, Aarón y María envidian a su hermano,
pero Dios lo reivindica y aflige a María temporalmente con lepra.

Desde el desierto de Parán, Moisés envía espías a Canaán, quiénes, con excepción de Josué y
Caleb, traen informes alarmantes que causan consternación y rebelión entre el pueblo. El gran
líder ora y Dios interviene, pero sólo para condenar a la presente generación a morir en el
desierto. Próximo a su término, Moisés es condenado a no entrar jamás a la Tierra Prometida,
debido a su comportamiento al hacer brotar agua de una roca.

Tras la muerte de Aarón y la victoria sobre Arad, en el campo aparecen “serpientes


abrasadoras”, como castigo por nuevas murmuraciones. Moisés levanta la serpiente de bronce
“la cual, cuando los que habían sido picados la miraban, quedaban curados”. Las victorias
sobre Sijón y Og rey de amorreos y a Basán y el sentimiento de seguridad que animaba al
ejército, aunque en territorio del hostil Balac, lleva a una relación presuntuosa y escandalosa
con los idólatras moabitas, la cual resulta, bajo el comando de Moisés, en la masacre de 24,000
transgresores. Desde el Monte Nebo ---en “la cumbre del Pisgá”--- Moisés avista por última vez
la Tierra Prometida

Moisés muere (también Aarón) y es enterrado en Transjordania. Antes traspasa su autoridad a


su sucesor Josué (así como Aarón había traspasado ya su autoridad a Eleazar). Éste hará entrar
al pueblo en la Tierra Prometida.
LA ETAPA LLAMADA DE LA “CONQUISTA”
28. ¿QUIÉNES ERAN LOS “FILISTEOS”? ¿QUÉ IMPORTANCIA VAN A TENER EN ESTE PERÍODO EN LA
HISTORIA INTERNACIONAL Y EN LA HISTORIA DE ISRAEL?

Los filisteos formaban parte de los pueblos del mar, que eran una agrupación variable de
pueblos que, en oleadas sucesivas, asolaron la cuenca oriental del Mediterráneo. Tratar
determinar cuál fue en concreto su lugar de origen es muy difícil. La hipótesis que parece más
seria es la que los vincula con Iliria (Albania, Croacia, Serbia), pero no es plenamente
satisfactoria. Probablemente también tuvieron contacto con Chipre y Creta. Tras ser
rechazados de Egipto por Ramsés III ocuparon toda la llanura costera hasta Gaza, formando allí
una confederación de cinco ciudades: Gaza, Ascalón y Asdod y Gat y Eqrón (pentapolis filistea).
Luego, poco a poco, se fueron extendiendo hacia el interior del país. Esta expansión a partir de
la costa y remontando los valles hacia el interior, los va a enfrentar a otros Pueblos del Mar al
norte y al noreste, y con “Israel” al este. Tratando de alcanzar el valle de Jordán, intentaron
dividir y rodear Israel. Después de la victoria sobre Saúl en el monte Gelboé (1 Samuel 31), la
maniobra casi alcanza éxito: Israel central es separado del Israel norte, con la amenaza de ser
asfixiado. El retroceso filisteo da credibilidad a la monarquía davídica en 2 Samuel 19,10.

La lengua filistea es conocida muy fragmentariamente, apenas algunas palabras legibles sobre
cascotes de arcilla. Los dioses que se les conocen son todos cananeos, lo que indicaría una
asimilación. La cultura filistea era mucho más avanzada que la de los pueblos circundantes:
mostraron habilidad superior en el manejo de los metales –parecen dominar el hierro– y
especialmente se destacaron en el arte y estilo en el trabajo de la cerámica.

La invasión de los “pueblos del mar” debilitó la soberanía egipcia sobre Palestina y, en
consecuencia, el poderío de las ciudades cananeas, sometidas al faraón. En este clima de
inestabilidad estallaron frecuentes insurrecciones contra la dominación egipcia en las cuales
participo Israel. Hacia el 1150 la soberanía egipcia sobre Canaán se eclipsó definitivamente. En
consecuencia, las ciudades cananeas, con toda su floreciente cultura de finales de la Edad del
Bronce, se vieron tremendamente debilitadas y no tuvieron más remedio que tratar de
mantener una precaria subsistencia en las llanuras de la costa (la “Sefelá”) y en la llanura de
“Yizreel”, bajo la influencia de los nuevos invasores, los filisteos.

Según Albertz el paso de la Edad del Bronce a la del Hierro se puede definir, en Palestina, como
fenómeno de «desurbanización». Junto a los reducidos y debilitados núcleos urbanos
cananeos que sobrevivían en la región costera, se creó en la montaña y en determinadas
regiones desérticas una floreciente cultura rural que, más tarde, iba a producir una enorme
transformación en las estructuras sociales y políticas de la región.

29. ¿QUIÉN FUE JOSUÉ? ¿CUÁL ES LA TAREA QUE LE ENCOMIENDA DIOS, TRAS LA MUERTE DE MOISÉS?
El Deuteronomio termina con la delegación del mando de Moisés a Josué (cf. Deuteronomio
31,1-8.14s), quien asume la conducción del pueblo israelita tras la muerte del gran líder
hebreo.
Con Moisés el pueblo se encuentra siempre en el desierto. Si bien hay algún primer intento de
conquista de la tierra de Canaán, Moisés se destaca como legislador, como juez, como
mediador, como formador de la conciencia del pueblo. Rara vez se lo ve envuelto en guerras, y
jamás aparece como guerrero. Cuando llega el momento de la conquista, Moisés muere y lo
sucede Josué, hombre de características distintas (cf. Deuteronomio 3,25), con preparación
militar (cf. por ejemplo, Éxodo 17,8-16). Bajo el mando de Josué el pueblo dejará de vagar por
el desierto y se comienza a organizar para la conquista de la Tierra Prometida. Entorno a él se
han reunido la mayor parte de las tradiciones de la conquista.

Es Yahveh, quien en la Tienda del Encuentro le encomienda llevar a los israelitas a la Tierra
Prometida con la promesa de su acompañamiento. (Dt 31,23).

30. ¿QUÉ DATOS OFRECE LA ARQUEOLOGÍA ACERCA DE LA EVENTUAL DESTRUCCIÓN DE CIUDADES


PALESTINENSES EN ESTE PERÍODO?

La tradición bíblica es unánime al afirmar que Israel no es indígena de la tierra de Canaán sino
que llegó desde el exterior y conquistó que habría de ocupar. Conforme aparece en el
Pentateuco y en el libro de Josué, “todo Israel” con sus doce tribus salió de Egipto y entró en
Canaán. La “versión oficial” de la “conquista” aparece sobre todo en los relatos de Josué 1-12,
donde se describe el acontecimiento como una empresa unitaria y exitosa.

Los datos arquelógicos revelan en este período en Canaan una característica frecuente:

En el nivel correspondiente al siglo XIII a.C. en algunos lugares se hallaron numerosos vestigios
de destrucción de ciudades. Esto resulta un interesante indicio de circunstancias favorables
para la instalación y posterior toma de poder por parte de poblaciones que venían de otros
lugares.

En el Libro de Josué se mencionan varias ciudades que –según confirma la arqueología– fueron
destruidas en esta época. (Siquem, Betel, Hazor, Lakis, Debir) Es decir, que la arqueología, al
encontrar rastros de la destrucción de algunas ciudades palestinenses que se pueden
identificar con las que nombra el libro de Josué y que volvieron a ser ocupadas poco tiempo
después, parece dar fe al relato bíblico de Josué 1-12, que presenta el asentamiento como una
“conquista”, efectuada en un tiempo bastante corto por los grupos que venían de Egipto bajo
la guía de Josué .

¿CÓMO SE COMPAGINAN ESTOS DATOS ARQUEOLÓGICOS CON LO QUE NARRA EL LIBRO DE JOSUÉ?
(DIVERSAS HIPÓTESIS).
Pero si bien en estos ejemplos, los datos arqueológicos parecerían dar respaldo a las
narraciones bíblicas, existen otros casos en que no sólo no lo favorecen sino que, por el
contrario, parecen indicar otra realidad:

Por ejemplo, Josué 7,2-8 menciona la destrucción de la ciudad de AY. La arquelogía revela que
Ay era un emplazamiento abandonado que se vuelve a ocupar en el Hierro (1200, es decir, por
la época de la entrada de los “israelitas” en Palestina), como una pobre aldea no fortificada,
sobre una parte de las ruinas. Esta aldea subsistió, como máximo, hasta comienzos del siglo X
a.C.; después, el lugar quedó definitivamente abandonado.

Otro caso de contradicción entre el relato bíblico y los datos arqueológicos lo encontramos con
relación a la ciudad de Jericó donde no se revelan signos de ocupación.

Éstos datos, sumados a lo que surge de la crítica literaria y de las tradiciones de los textos
bíblicos, parecen apoyar la opinión de quienes entienden que no hubo una “conquista” en el
sentido estricto del término, sino que tribus seminómades se fueron infiltrando pacíficamente
(“Landnahme”) en los territorios deshabitados o poco poblados y en las lagunas que quedaron
entre las ciudades cananeas, una vez que Egipto perdió el control del país.

A este asentamiento pacífico sucedió un período de consolidación y ampliación del territorio


(“Landesbau”), en que las tribus entraron en conflictos locales con los cananeos. La ocupación,
pues, se habría prolongado durante un largo período y consistió en movimientos variados y
geográficamente distintos.

Los investigadores que siguen reconociendo en el texto bíblico una fuente importante de
información para intentar reconstruir el período de asentamiento de las tribus que
conformarán el futuro Israel en la tierra de Canáan, teniendo en cuenta el complejo conjunto
de evidencias que surge de la investigación arqueológica, sugieren que “la entrada” a la Tierra
Prometida se habría producido, no de la manera simple, sólida y unificada que propone el libro
de Josué, sino de manera más lenta, compleja y desde varias direcciones.

Los primeros documentos escritos –fundamentalmente por razones teológicas– habrían


“nacionalizado” y sistematizado –y muchas veces magnificado (cf. la “toma de Jericó”)– las
tradiciones relativas al asentamiento en Canaán, atribuyendo a “todo Israel” los hechos que
habrían ocurrido independientemente unos de otros involucrando grupos heterogéneos que
habrían de conformar más tarde a la nación. El proceso de la constitución de «Israel» en
Canaán habría sido mucho más largo y complejo de lo que dan a entender los relatos bíblicos.

Por otr lado diversos investigadores actuales, especialmente aquellos que no aceptan los
textos bíblicos como fuente de conocimiento histórico (al menos secundaria), han lanzado otra
hipótesis, completamente diferente, que no piensa en un “Israel” conformado por grupos
diversos que ingresaron en forma más o menos masiva desde fuera del territorio sino que
explican “el origen de Israel” como un fenómeno interno de Canaán.

31. ¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADO, A GRANDES RASGOS, EL LIBRO DE JOSUÉ?


El Libro de Josué

Bajo el liderazgo único de Josué las doce tribus de Israel operan conjuntamente, desde el paso
del Jordán hasta la Alianza de Siquem.
En este libro se destacan tres partes bien diferenciadas:

Js 1-11 🡪 CONQUISTA

Las doce tribus procedentes de Transjordania atraviesan el Jordán bajo el mando de Josué, se
apoderan rápidamente de Jericó y Ay y someten las zonas vecinas mediante un pacto con los
gabaonitas. Este pacto provocará el enfrentamiento con los reyes cananeos del sur, que
terminará con la conquista de toda esta zona. Como consecuencia de ello se formará una
coalición de reyes cananeos del norte, que también serán derrotados. De este modo, en una
rápida campaña, en una especie de “guerra relámpago”, las tribus se hacen con el dominio de
todo el territorio de Canaán, salvo algunas excepciones, actuando cruelmente con los pueblos
vencidos, a los que aplican la ley del anatema (orden de Dios de destruir todo, no quedarse
con nada). “Y el país vivió en paz tras la guerra” (Josué 11,23).

Js 12-21.22 🡪 REPARTO DE LA TIERRA

El relato de la conquista concluye con una lista de reyes vencidos (Josué 12). A partir del
capítulo 13 hasta el 21, se encuentra una descripción geográfica de la tierra que Dios da a los
israelitas. Se determinan los límites y las ciudades de cada una de las doce tribus.

Js 23-24 🡪 ALIANZA DE SIQUEM

El libro concluye con un solemne texto de carácter litúrgico, el “Alianza de Siquem”, dónde
JOSUÉ propuso la fe yavista (cf. Josué 24,14s) a diversos grupos: algunos tenían un origen y
una historia común, otros no.

La Alianza de Siquem pudo haber sido un pacto religioso entre las tribus del norte y el grupo de
sur que acababa de establecerse en la Palestina central. Siquem será para la tradición un lugar
principal del “encuentro” de las tribus que formarán Israel. El «Israel» de esta época será,
pues, una unidad federal de diversas tribus. Yahweh es el único Dios de la confederación. En
Siquem, ambas realidades reciben una expresión pública, que va conformando una conciencia
nacional en forma de “credo”.

32. ¿QUÉ ES LO QUE LLAMA MÁS LA ATENCIÓN AL COMPARAR EL LIBRO DE JOSUÉ CON EL LIBRO DE LOS
JUECES, TENIENDO EN CUENTA QUE AMBOS SE REFIEREN APROXIMADAMENTE AL MISMO PERÍODO
HISTÓRICO? EXPLIQUE LAS RAZONES TEOLÓGICAS QUE JUSTIFICARÍAN ESTA PRESENTACIÓN TAN
DIVERSA.

En el libro de Josué hay un liderazgo único a diferencia de los jueces que son varios.

El Libro de los Jueces va a presentar un cuadro que contrasta notablemente con las campañas
magnificas descriptas en el Libro de Josué:
Las tribus aún no se encontraban del todo unidas, en contraposición con lo que se pretende
mostrar con la renovación de la Alianza, en Siquem.

Los israelitas no dominaban sobre un territorio extenso, sino que sólo poseían una zona
montañosa y estéril, pues las llanuras fértiles se hallaban habitadas por los cananeos.

Jueces muestra una conquista inacabada y un continuo hostigamiento por parte de los
cananeos, que contrasta con el cuadro idealizado y simplificado, casi litúrgico, del libro de
Josué, que muestra a un Dios que interviene poderosamente en favor de su pueblo, con todos
los episodios polarizados en torno a la gran figura de Josué, que conquista definitivamente
todo el territorio y lo reparte entre el pueblo de Israel.

● JOSUÉ 🡪 La conquista es una empresa masiva, exitosa, por momentos más parecida a
una procesión que a una acción militar, fruto de una acción conjunta de todas las
tribus –aún las que habían obtenido un territorio en la Trasjordania ayudaron a sus
hermanos y luego regresaron a sus territorios (Josué 22,1s)– que actuaron, unidas,
bajo la dirección de Josué.

● JUECES 🡪 Cada tribu pelea por su territorio y es a menudo derrotada. Las tribus se ven
envueltas, con frecuencia, en luchas entre sí (por ejemplo, Galaad y Efraím en la
historia de Jefté). Como una generación que está alejada de los sucesos salvíficos de la
“conquista”: cf. Jueces 2,7.10 (no “conocían” a Yahweh, no experimentaron su poder
salvador, por lo tanto, lo “ignoraron” y se inclinaron a los dioses de la tierra).

Se comprenderá mejor las dos presentaciones de este período al profundizar en el hecho que
se trata de dos obras redactadas por la “escuela deuteronomista”, tras el exilio a Babilonia. Los
pensadores de esta escuela teológica pretenden mostrar a un pueblo que vive trágicamente la
deportación –esto es, la pérdida de la tierra– que Dios puede volver a llevar a cabo la obra que
realizó entonces, la “conquista” que les devolverá la posesión de la tierra, que perdieron por
su infidelidad, si viven fieles a su voz. Pero si desoyen su voz (como en el Libro de los Jueces),
corren peligro de no poseer la tierra jamás.

33. ¿QUÉ ÉPOCA APROXIMADA COMPRENDE EL ASÍ LLAMADO “PERÍODO DE LOS JUECES”?
El período de los “jueces” es el que media entre la “conquista” de Canaán y la instauración de
la monarquía. Históricamente, abarca algo menos de dos siglos: desde el comienzo del siglo XII
hasta aproximadamente el año 1020 a.C. La narración bíblica presenta a los jueces como
personajes que se suceden cronológicamente unos a otros y que ejercen su autoridad sobre
todo Israel. Ateniéndonos a ello, el período de los jueces abarcaría 410 años, lo que es una
desproporción.

Además, ni las opresiones ni las liberaciones, conforme relata el libro, tuvieron un alcance tan
“universal”. Probablemente se habría tratado de relatos independientes que el autor de Jueces
habría recogido para elaborar su obra. Estas tradiciones diversas pasaron a convertirse en
patrimonio común de todo Israel. Fueron recopiladas en una narración continua, cuyo objetivo
será mostrar el sentido religioso que estos relatos entrañaban para todo el pueblo.
Tomando como fecha tope del Éxodo, el año 1220, si le agregamos los 410 años mencionados
en el Libro de los jueces, más lo que llevó la estancia en el desierto y la conquista de Josué
(¿unos 50 años?), nos encontraríamos que recién en el siglo VIII estaría finalizando la
conquista. Para esa época Israel ya estaba constituido como pueblo: de hecho, en el siglo X ya
se ubica el imperio de David.

34. A LO LARGO DEL LIBRO DE LOS JUECES SE PUEDE PERCIBIR UNA ESPECIE DE ESQUEMA FIJO DE
PRESENTACIÓN DE CADA PERÍODO, QUE SE VA REPITIENDO CASI REGULARMENTE. ¿CUÁL ES ESE
ESQUEMA? (ILUSTRAR CON UN EJEMPLO)

1. Los israelitas hacen lo que le desagrada a Yahweh.


2. YAHWEH se enfurece contra ellos.
3. Los deja a merced de un opresor.
4. El pueblo clama a su Dios la liberación.
5. YAHWEH les manda al “juez” para liberarlos.
6. Retorna la tranquilidad por cierto período, hasta que muere el juez.
7. Y los israelitas vuelven a desagradar a Yahweh.

“Entonces los hijos de Israel hicieron lo que desagradaba a Yahveh y sirvieron a los
Baales. Abandonaron a Yahveh, el Dios de sus padres, que los había sacado de la
tierra de Egipto, y siguieron a otros dioses de los pueblos de alrededor; se postraron
ante ellos, irritaron a Yahveh; dejaron a Yahveh y sirvieron a Baal y a las Astartés.
Entonces se encendió la ira de Yahveh contra Israel. Los puso en manos de
salteadores que los despojaron, los dejó vendidos en manos de los enemigos de
alrededor y no pudieron ya sostenerse ante sus enemigos. En todas sus campañas la
mano de Yahveh intervenía contra ellos para hacerles daño, como Yahveh se lo
tenía dicho y jurado. Los puso así en gran aprieto. Entonces Yahveh suscitó jueces
que los salvaron de la mano de los que los saqueaban. Pero tampoco a sus jueces
los escuchaban. Se prostituyeron siguiendo a otros dioses, y se postraron ante ellos.
Se desviaron muy pronto del camino que habían seguido sus padres, que atendían a
los mandamientos de Yahveh; no los imitaron. Cuando Yahveh les suscitaba jueces,
Yahveh estaba con el juez y los salvaba de la mano de sus enemigos mientras vivía
el juez, porque Yahveh se conmovía de los gemidos que proferían ante los que los
maltrataban y oprimían. Pero cuando moría el juez, volvían a corromperse más
todavía que sus padres, yéndose tras de otros dioses, sirviéndoles y postrándose
ante ellos, sin renunciar en nada a las prácticas y a la conducta obstinada de sus
padres.” (Jc 2, 11 – 19)

¿CUÁL ES LA IDEA TEOLÓGICA DE FONDO QUE SUBYACE A ESA PRESENTACIÓN?


El Libro de los Jueces muestra una situación que contrasta notablemente con la presentación
del Libro de Josué.

Según el Libro de Jueces:


1. Las tribus no parecen unidas mediante una Alianza, a diferencia de lo que lo que
aparece al final del libro de Josué (Josué 23 y 24)

2. Las operaciones militares son conducidas por líderes locales y cada


tribu actúa independientemente de la otra, sea en batallas
“liberadoras”; sea en batallas de “conquista” (ver por ejemplo Jueces
1,1-2,5).

3. Los “israelitas” no parecen dominar sobre un territorio extenso.


Parecen habitar sólo la región montañosa central.

4. Las zonas fértiles –a diferencia de lo que dice el libro de Josué– no


fueron conquistadas:

● La llanura Filistea
● La Šefelâ
● Las montañas del Líbano (Ver Jueces 13,2-7.13)

Tampoco fueron conquistadas las ciudades de: Jerusalén, Guezer, Bet-šan, Meguiddo,
Dor y Acco.

35. DESCRIBA BREVEMENTE LOS EPISODIOS MÁS SALIENTES DE LA VIDA DE EHUD, DÉBORA, GEDEÓN,
JEFTÉ Y SANSÓN.
AOD (hebreo, ‫אהוד‬: Ehud) fue el segundo Juez de Israel. Con la ayuda de Jehová, Aod liberó a
los israelitas de Eglón, rey de Moab, y después de ese día la tierra tuvo paz durante ochenta
años.1

Fue elegido por los israelitas para enviar un presente a Eglón, rey de Moab. Ehúd fabricó un
puñal de dos filos y lo ocultó debajo de sus vestidos. Cuando fue a enviarle el presente a Eglón
y cuando se habían retirado los presentes en la cámara, Ehúd se acercó al rey, con su mano
izquierda le clavó el puñal en el vientre y escapó por el corredor cerrando la puerta con un
cerrojo. Luego de escapar se puso al frente de los hijos de Israel, ocuparon los vados del Jordán
en dirección a Moab y derrotaron a 10 000 moabitas y el país quedó tranquilo durante ochenta
años.

DÉBORA (en hebreo ‫דְּבוֹרָ ה‬, ‘abeja’) fue una profetisa y la cuarta persona que se desempeñó
como juez en el Israel premonárquico (Tanaj y Antiguo Testamento). Débora fue la única jueza
que tuvo Israel en la Antigüedad. Su historia se cuenta dos veces en los capítulos IV y V del
Libro de los Jueces. El primer relato es en prosa, narrando la victoria de las fuerzas israelitas
dirigidas por el general Barak, a quien Débora mandó llamar pero profetizó que no lograría la
victoria final sobre el general cananeo Sísara. Tal honor correspondió a Jael, la esposa de
Héber, un ceneo fabricante de tiendas. Jael mató a Sísara clavándole una estaca de la tienda en
la cabeza cuando dormía.
Jueces 5:1 narra la misma historia en verso, que probablemente fue escrita durante la segunda
mitad del siglo XII a. C., poco tiempo después que hayan sucedido los eventos que describe. De
ser así, entonces este pasaje, llamado a menudo La canción de Débora, sería uno de los pasajes
más antiguos de la Biblia, así como también el ejemplo más antiguo conservado de poesía
hebrea. También es importante porque es uno de los pasajes más antiguos, donde las mujeres
no son ni víctima ni villano. El poema puede haber sido incluido en el Libro de las batallas de
Dios mencionado en Números.

Se sabe poco de la vida personal de Débora. Aparentemente estuvo casada con un hombre
llamado Lapidoth (‘antorchas’), pero este nombre no aparece fuera del Libro de los Jueces y
podría significar simplemente que la propia Débora tenía un alma «ardiente». Fue una poetisa
y daba sus sentencias bajo una palmera de Efraín. Algunos aluden a ella como la madre de
Israel. Tras su victoria sobre Sísara y el ejército cananeo hubo paz en la región durante
cuarenta años.

GEDEÓN en hebreo (‫ )גִּדְ עוֹן‬significa "Destructor", "Guerrero poderoso"; fue un juez y guerrero
del Antiguo Israel. Fue el quinto de los Jueces del pueblo judío y es considerado como uno de
los más sobresalientes por la magnitud de su "obra guerrera" contra uno de los pueblos
enemigos de Israel: los madianitas. Fue hijo de Joás, de la tribu de Manasés. Los datos que se
conocen acerca de su historia se encuentran relatados en el Libro de los Jueces en los capítulos
6 al 8.

En el cristianismo, la figura de Gedeón aparece mencionada sobre todo en el marco del


episodio del Vellocino de Gedeón.5 Este episodio bíblico pasa a convertirse en el catolicismo
en una alegoría de la futura Asunción de María, dejando de ser un simple símbolo de la
protección divina del pueblo judío. Esta reinterpreción católica del episodio es la que explica la
amplia representación del episodio en las artes plásticas desde la Edad Media, pero también su
cita y tratamiento a nivel literario.6 En la interpretación cristocéntrica del antiguo Testamento,
por tanto, el episodio del Vellocino de Gedeón se reinterpretó como una alusión a la
fecundación de María por el Espíritu Santo, es decir, como un símbolo o alegoría de la
maternidad virginal de María

JEFTÉ fue juez de Israel por seis años, miembro de la tribu de Gad, hijo de Galaad. En el Libro de
los Jueces se le muestra guiando a los israelitas a la batalla contra los amonitas, y como
resultado de un voto, termina sacrificando a su hija.

SANSÓN fue uno de los últimos jueces israelitas antiguos. Su historia se describe en el Libro de
los Jueces, entre los capítulos 13 y 16.

En el relato Sansón se caracteriza por poseer una figura recia y una fuerza extraordinaria para
combatir contra sus enemigos y llevar a cabo actos heroicos, inalcanzables para la gente
común, como luchar sin más armas que sus propias manos contra un león, acabar con todo un
ejército con sólo una mandíbula de burro y hasta derribar un templo filisteo con su propia
fuerza. Al mencionar sus hazañas el texto bíblico emplea expresiones tales como "el espíritu de
Dios le invadió" (Jueces 14, 19), o "el espíritu de Yahveh vino sobre él" (Jueces 15, 14), con lo
que el escritor bíblico implica que la fuerza sobrehumana de Sansón provenía únicamente de
realizar actos por voluntad de Dios.
LA ETAPA DE LA MONARQUÍA
36. DESCRIBA BREVEMENTE LOS EPISODIOS MÁS SALIENTES DE LA VIDA DE SAMUEL EN EL PERÍODO
ANTERIOR AL INICIO DE LA MONARQUÍA.

La figura de Samuel surge ante un contexto dificultoso por las amenazas externas que se
cernían sobre algunos sectores del territorio israelita. Su mayor adversario durante esta etapa
son los filisteos, ubicados en las costas fértiles del Mediterráneo, que lanzan constantes
campañas hacia el interior del país. Estos fueron imponiéndose progresivamente logrando
extender sus dominios hasta las más apartadas colonias israelitas infligiendo una severa
derrota al ejercito israelita en los llanos de Afec, llevándose el Arca de la Alianza y
presumiblemente, destruyendo el santuario de Silo.

Samuel un personaje de gran carisma, es considerado el último de los jueces y el primero de


los profetas, que mantendrá con fortaleza el espíritu yavista.

En 1 Samuel 1 se narra su maravilloso nacimiento por parte de Ana, su madre. Ella era una
mujer estéril, que después de dar a luz al hijo varón que tanto deseaba lo consagra a Dios. El
texto bíblico resalta cómo Samuel es educado en el Templo de Silo, donde estaba depositada
el Arca, bajo la tutela del sacerdote Elí. Es en este lugar donde se le revela la palabra de
Yahweh y recibe su vocación.

También se relata como pasa sus días como juez de distintos lugares de Israel. Al igual que sus
predecesores, Samuel no "juzga" más que en una parte muy reducida del territorio de las
tribus, en la montaña de Efraím. Por otro lado debe padecer un período de gran desolación,
después de que Israel fuese vencido en la batalla de Afec por los filisteos, hacia el el año 1050.
Estos no solo se apoderaron del Arca, sino que tomaron posesión de las colinas. Samuel
condujo el pueblo a la guerra, rechazando a los filisteos y erigiendo como señal de gratitud,
una piedra en honor a Yahweh.

La victoria de Samuel fue sólo momentánea, pues los filisteos no fueron derrotados por
completo. Además, alrededor de Israel, comenzaban a organizarse en su contra todos los
pueblos vecinos. Samuel entonces, con cierto carisma de profeta, recorrerá el territorio
intentando mantener encendida la llama del nacionalismo y del yavismo Igualmente Samuel es
testigo de como los israelitas, comienzan a perder todo el territorio que tanto trabajo les había
costado conquistar en manos de los filisteos.

37. ¿POR QUÉ LOS ISARAELITAS QUIEREN TENER UN REY?


La hipótesis clásica, vinculada especialmente a Alt sostiene que la instauración de la monarquía
en Israel se remonta a la continua amenaza militar que suponía la presencia de los filisteos. La
comunidad de las "doce tribus" no podía superar con sus propios medios la asfixiante presión
de los invasores. Necesitaban un poder político aglutinante, que ofreciera ciertas garantías de
continuidad, aún al costo de tener que abandonar paulatinamente sus viejos ideales de
libertad en favor de un poder político centralizado.
Sin desestimar este importante factor, se plantea también la existencia de factores
específicamente internos que habrían jugado un papel decisivo al momento de imponerse un
poder político central. Entre ellos los más relevantes a tener en cuenta son la banda de
mercenarios que se procuró David para formar su propio ejercito, la ampliación del espacio
vital por el crecimiento demográfico, el desarrollo del comercio suprarregional (apertura de
una economía de subsistencia a una economía de mercado) y la organización del trabajo
común.

¿CUÁL ES EL PROBLEMA TEOLÓGICO QUE SE PRESENTA A CAUSA DE ESTA PRETENSIÓN? ¿CÓMO RESPONDE LA
SAGRADA ESCRITURA A ESTA CUESTIÓN?
En el relato de los orígenes de la monarquía que ofrece 1 Sam aparecen al menos dos
versiones antagónicas generando un problema teológico con respecto a la institución
monárquica.

En un primer relato, el deseo de implantar En otro relato, la implantación de la monarquía


una monarquía con el fin de imponerse a los es un pecado grave, una apostasía del pueblo,
filisteos se va a producir por iniciativa de y va en contra de la realeza de Yahweh. Esta
Yahveh. Se trata de una leyenda popular, posición considera que el establecimiento de la
según la cual, un joven guardián de asnos fue monarquía rechaza a Dios, pues es solo a éste a
misteriosamente ungido rey por un Samuel quien corresponde gobernar. Aparece
con claros rasgos proféticos, que escucha la expresada fundamentalmente en un discurso
Palabra de Dios (favorable a la institución pronunciado por Samuel, fuertemente anti-
monárquica) y se la comunica al pueblo. monárquico, que denuncia el rechazo de Dios.
Advierte, además, claramente al pueblo los
males que le caerán encima si eligen un rey.
● 1 Samuel 9,1-10,16
● Cf. Jueces 17,6; 21,25
● Cf. 2 Samuel 7 🡪 Profecía de Natán: ● 1 Samuel 8 + 10,17ss
Dios le promete a David que le va a ● Cf. 1 Samuel 12 🡪 Despedida de Samuel
construir una casa (descendencia). Le como juez. Asume el rol de profeta.
jura que siempre un descendiente de ● Cf. Historia de Gedeón especialmente
David va a estar en el trono de su Jueces 8,22-23
reino. ● Cf. “Fábula de la zarza” en Jueces 9, 8 –
15 🡪 Muestra a la monarquía como
inútil, dañina y peligrosa.

Entonces, para unos, la realeza era una solución política bendecida por Yahweh; para otros, un
pecado grave, el olvido de Dios. Ante semejante disputa, la Sagrada Escritura, adopta los dos
relatos. Presenta estas dos grandes posturas sin realizar un juicio definitivo sobre ninguna,
manteniendo cierta ambigüedad.
38. ¿QUIÉN FUE EL PRIMER REY DE ISRAEL Y CÓMO ACCEDE AL TRONO (EXPONER LAS DISTINAS
VERSIONES)? DESCRIBA BREVEMENTE LOS EPISODIOS MÁS SALIENTES DE LA VIDA DE SAÚL ¿POR QUÉ
SAÚL, UNGIDO DE YAHWEH, ES RECHAZADO POR DIOS?

La primera persona para ejercer la monarquía fue Saúl de la tribu de Benjamín. Una de las
tradiciones bíblicas sobre la coronación de Saúl (1 Sam 8,9,10) relata que él y su criado
buscando las asnas perdidas de su padre, estaban en busca del hombre de Dios para que le de
a conocer los designios de Yahweh. Al encontrarse con Samuel, este los recibe y come con
ellos. Al día siguiente, al despedirlos, Samuel propone que el criado se adelante para dar a
conocer la palabra de Dios a Saúl. Y en las afueras de la ciudad, Samuel unge a Saúl con el
cuerno de aceite por la revelación que había recibido de Dios. Luego Samuel convoca a todas
las tribus de Israel presentándoles a su Rey.

Otra tradición bíblica describe que la figura de Saúl hace su aparición en la escena política,
cuando Yabes de Galaad fue asediado por los amonitas (1 Sam 11). Saúl era un labrador, pero
logra reunir un ejercito y liberar a Yabes. Luego el pueblo israelita, convocados en Guigal por
Samuel, proclamaron rey a Saúl. Esta última tradición bíblica según los investigadores es la que
más se acercaría a la realidad histórica.

En cuanto a su forma de ejercer el poder, no presentó las características de una verdadera


monarquía: no tuvo una corte o una verdadera capital, debió contentarse con sus meros
recursos familiares ya que para la financiación del ejercito Saúl no disponía aún de impuestos,
sino unicamente de las contribuciones voluntarias. Su actuación quedó limitada prácticamente
a las campañas militares. Su figura fue, en esencia, la de un jefe militar, y su objetivo principal
fue luchar contra los filisteos.

Una vez hecho rey, los representantes tribales se obligaron a alistarse bajo su mando y a poner
a su disposición un contingente de guerreros de todas las tribus. Saúl organizó el ejercito, con
un modesto consejo de guerra y un pequeño grupo de soldados profesionales.

Sucesivamente y acumulando victoria tras victoria con el favor de Dios fue rechazando a los
amonitas, a los filisteos y a los amalecitas del sur.

Luego, según el relato bíblico, tras la ruptura con Samuel y la desobediencia a Dios (1Sam 15),
comienzan a sobrevenir los desastres y fracasos, que terminarán con su muerte.

Su obra fue muy frágil. Su ejercito pudo, quizá, defender las colinas, pero no podía enfrentarse
con los carros de guerra filisteos en la llanura. Por intentarlo en cierta ocasión, Saúl y su tres
hijos cayeron en la batalla de Gelboé, hacia el 1010 (1Sam 31). Saúl muere bajo su propia
espada para no caer en mano de sus enemigos.

En resumidas cuentas, no logró finalmente liberar al pueblo de los filisteos. Este fracaso fue
atribuido por el profeta Samuel al rechazo de Dios a su Ungido, a causa de la desobediencia de
Saúl. Este último, violó con sus tropas el anatema decretado por Dios contra los amalecitas
perdonando la vida del Rey Agag y apoderándose del mejor ganado en vez de exterminarlo
todo.
39. ¿CUÁL ES LA PROBLEMÁTICA QUE SURGE A LA HORA DE TRATAR DE RECONSTRUIR LA HISTORIA DE LA
ENTRADA DE DAVID A LA CORTE DE SAÚL?¿ POR QUÉ DAVID COMIENZA A PERDER EL FAVOR DE
SAÚL? DESCRIBA BREVEMENTE LOS EPISODIOS MÁS SALIENTES DE LOS CONFLICTOS ENTRE SAÚL Y
DAVID, HASTA LA MUERTE DEL PRIMERO.
Las fuentes bíblicas que refieren a David son muy numerosas: 1 y 2 Samuel, 1 Reyes, 1 Crónicas
y un gran número de salmos y discursos proféticos. En la Sagrada Escritura se exponen tres
tradiciones acerca del acceso de David a la corte de Saúl o su entrada en escena:

La explicación más simple es la que lo presenta como un guerrero valiente que llama la
atención de Saúl. Este tema es desarrollado en la historia de David frente a Goliat (1 Sam 17)

Otra tradición, bastante hostil a Saúl, presenta a este como una persona psíquicamente
enferma, a quién sólo puede aliviar la música. David entrará en la corte como un joven músico
(1 Sam 16), donde irá escalando poco a poco posiciones, y terminará siendo una verdadera
amenaza para la realeza de Saúl.

Una tercera tradición muestra a Samuel, que, en un sueño, recibe la orden del Señor de ungir a
David para sustituir a Saúl (1Sam 16).

David a cargo del ejercito israelita, siempre que salía de campaña enviado por Saúl volvía
victorioso y comenzó a crecer mucho su popularidad (Saúl mató sus millares y David sus
miríadas). Esta situación despertó los celos de Saúl quien comenzó a mirarlo con malos ojos.
Luego, al convertirse David en yerno del rey, casándose con Mical, este lo enviaba a liderar
batallas contra los filisteos para que estos lo maten. David resulta vencedor y le entrega los
prepucios de los filisteos derrotados.

Jonatán, amigo de David e hijo de Saúl, intercede ante el Rey para que David pueda volver al
pleno servicio del monarca. Mientras tocaba el arpa Saúl, poseído por un mal espíritu, intenta
matarlo con su lanza mientras tocaba el arpa. El escapa y esa misma noche su esposa Mical,
hija de Saúl, le advierte sobre un presunto atentado contra su vida y lo ayuda a huir (1 Sam
19).. David escapa dirigiéndose a Ramá donde estaba Samuel. Enterándose de esto, Saúl envia
numerosos emisarios para que atrapen a David, pero estos entran sistemáticamente en
trances proféticos por observar a la agrupación de los profetas con Samuel a la cabeza. Por lo
tanto, parte el mismo hacia Ramá y corre la misma suerte que sus emisarios.

Llegado el tiempo del novilunio, David no se presenta a comer a la mesa del Rey. Escapando de
la persecución de Saúl David recorre la región agrupando adherencias y apoyos. Aunque,
cuando se dirige a los dominios de Akís simula ser un demente por miedo al Rey de Gat.
Acechando a David, Saúl ordena dar muerte a los sacerdotes de Yahveh por cooperar con este.

Durante esta caería contra David y sus hombres, Saúl entra en una cueva para hacer sus
necesidades. David y sus hombres estaban instalados en el fondo de la cueva. David corta la
punta del manto de Saúl y le pide a sus hombres que no lo ataquen. Al salir de la cueva, David
se inclina ante Saúl y le explica como le perdonó la vida y que no busca la ruina de su Rey. Saúl
rompe a llorar y reconoce la bondad de David.
Andaba David por el desierto y vió que entraba Saúl para perseguirle. Bajaron al campamento
del Saúl y mientras todos dormían y robaron su lanza y un jarro que estaban junto a la cabeza
del Rey. Luego David se lo hace notar y Saúl reconoce su pecado contra él y lo bendice.
Igualmente, para refugiarse de Saúl David decide morar en tierra de filisteos cooperando con
el rey Akís.

Habiéndose muerto Samuel, Saúl o invoca a través de un nigromante y este le profetiza que
será derrotado por manos de los filisteos. Al entrar en batalla, los israelitas cayeron contra los
filisteos en el monte Gelboé. Murieron tres hijos de Saúl, y este herido por una flecha cayendo
en batalla decide matarse con su propia espada. (1 Samuel 31) Por otro lado, David luchaba
contra los amalecitas porque los tiranos filisteos no quisieron que bajase al combate contra los
israelitas.

40. ¿QUÉ SUCEDE EN EL NORTE TRAS LA MUERTE DE SAÚL? ¿QUÉ SUCEDE EN EL SUR TRAS LA MUERTE
DE SAÚL?

Al morir Saúl, David es ungido Rey, pero solo de la tribu de Judá. Esto ocurría en Hebrón,
dondes está la tumba de Abraham. En ese primer momento, las demás tribus lo desconocieron
y continuaron fieles al linaje de Saúl. Sigue a esto un período oscuro, en el que Hudá e Israel,
entre la casa de Saúl y la de David, se enfrentan mutuamente en una dura guerra (2 Samuel 2,
12-32).

Durante estos enfrentamientos mueren asesinados tanto Abner, jefe del ejercito de Saúl,
como el mismo rey Isbaal, hijo y sucesor de Saúl. David los llora amargamente, maldice y
castiga duramente a los asesinos, pero termina ciñiendo también la corona de Israel.

Los ancianos de Israel acuden a Hebrón a reconocerlo como rey. Por primera vez se logra una
cierta unión entre las tribus del norte y las tribus del sur, aunque la unidad del reino no sea
total. David, más bien, ciñe dos coronas, la de Israel y la de Judá. Según Albertz, cuando los
ancianos de Israel y los hombre de Judá ungen a David como Rey e hacen un pacto, lo hacen
persuadiendose de que no afectan su inalienable derecho tribal de corregencia.

Esta incipiente unidad entre Israel y Judá se convirtió en una amenaza para los filisteos, de
quienes David se separó definitivamente. Inmediatamente después de la unción de David, los
filisteos los atacaron. David consigue rechazarlos hacia la llanura y también emprende
sucesivas campañas de conquista, perfectamente planeadas, que le permitieron anexar a su
reino varias ciudades cananeas y gran parte de los territorios vecinos. De este modo Israel se
convirtió por primera vez, en un estado territorial perfectamente compacto, con extensos
territorios y rodeado de reinos sometidos al vasallaje. Estableció así, un verdfadero imperio
fortaleciendo la institución de la monarquía.
41. ¿CUÁLES SON LOS EPISODIOS DE LA VIDA DE DAVID QUE PERMITEN EXPLICAR MÁS FÁCILMENTE POR
QUÉ LOS DE JUDÁ LE OFRECEN REINAR SOBRE ELLOS?

David con su propio ejercito, combate en favor de otros pueblos como mercenario, incluso de
los mismos filisteos. Pero lo realiza con mucha habilidad, evitando atacar a sus hermanos
israelitas, y combatiendo contra los nómades amalecitas que constituían una amenaza no solo
para los filisteos sino también para Judá. Incursiona por diversos frentes, empezando asía a
acumular, prestigio, tierras y bienes, lo que le proporcionará una total independencia
económica y la posibilidad de ganarse una adhesión inquebrantable de sus protegido. Más
aún, al regresar de una de sus expediciones, ofreció una parte del botín a los ancianos de Judá,
acrecentando de este modo sus méritos frente a estos. Incluso para "matizar" si intevención
indirecta en la derrota de Saúl castiga duramente al amalecita que se presenta ante él
anunciandole haberlo asesinado.

42. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES MEDIDAS QUE TOMA DAVID AL COMIENZO DE SU GESTIÓN, UNA VEZ
QUE CIÑE LAS DOS CORONAS? ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENEN ESAS MEDIDAS?

En su primera medida ya demuestra su tino político: decidió, con la ayuda de su ejercito


profesional, la conquista de la ciudad de Jerusalén, una ciudad Jebusea independiente, que
estaba bien fortificada. Esta ciudad no pertenecía ni a Judá ni a Israel sino que, además, se
encontraba a media distancia de ambos reinos.

David se instaló en una ciudad neutral, sin antecedentes en ninguno de los dos reinos: una
capital ideal para realizar la unidad política. Allí construirá su palacio, lo que le proporcionará a
su vez una residencia personal independiente de las tribus, poniendo la primera piedra de una
centralización del poder político. (2 Sam 5,6-9)

Una vez vencidos los filisteos, David hace llevar con gran pompa, el Arca de la Alianza a
Jerusalén, donde es colocada en el palacio real.

Al recibir el Arca, signo visible de la presencia salvífica de Yahveh en medio de su pueblo,


Jerusalén se convierte en la "ciudad santa". El Arca es testigo de la Alianza entre las doce tribus
entre sí y con Dios. Puesta nuevamente en el centro del Pueblo, une la nueva etapa histórica
con las tradiciones sagradas del pasado. Una de las ideas teológicas de fondo es que la
"Alianza" de Dios con David es una prolongación de las alianzas anteriores de Dios con su
Pueblo.

Pero también cabe otra lectura: la monarquía se apropia de las tradiciones del éxodo,
legitimándose así ante "todo Israel". La instauración de un rey humano que llevó a su propia
casa el Arca, convirtiendo a la recién creada capital en el centro cúltico de las "tribus" y
vinculando el culto oficial con la primitiva religión yavista, monopolizaba la relación de Israel
con Dios.

En este marco se explica la tensión permanente que habrá en adelante entre los movimientos
proféticos y la monarquía: el rey se consideraba con la autoridad suficiente para decidir sobre
lo que el pueblo debía hacer o no, aunque no siempre respetara la voluntad de Dios. (2 Sam 6).
43. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS TEOLÓGICOS MÁS RELEVANTES DE LA PROFECÍA DE NATÁN? (2 SAM 7;
DINASTÍA DAVÍDICA / TEMPLO: FUNDAMENTOS DE LA ASÍ LLAMADA "TEOLOGÍA DE SIÓN")

La profecía de Natán constituye la legitimación teológica de la monarquía. Si el traslado del


Arca a Jerusalén une la historia de David con las antiguas tradiciones religiosas, también en
Jerusalén comenzará algo nuevo, una nueva etapa.

Toda nueva etapa supone una "alianza": el pacto de Yahweh con David es un punto cumbre en
la historia davídica. Dios promete a David que le construirá una “casa”, el rey será “Hijo de
Dios” (2 Sam 7). En el mismo capítulo cuenta que el rey David idea construir para Dios un
Templo, según las costumbres de los otros pueblos. Con este fin, dialoga con el profeta Natán
y este, mediando un oráculo de Yahweh, se lo prohíbe.

Esta posición teológica acerca de la erección del templo es de gran importancia. El templo es
una ofensa a Dios, un empeño en encerrarlo en vez de dejarse dirigir por él. Es Dios el que le
construirá una “casa” a David, asegurando la continuidad de la dinastía en el trono de
Jerusalén.

Como vemos, en la llamada profecía de Natán, Yahweh confirma la monarquía davídica con sus
pretensiones de poder y le promete una duración eterna.

Nace así la llamada “Teología de Sión”, de incalculables consecuencias en la elaboración de


grandes temas religiosos. Si el primer gran ciclo de la historia de la salvación estaba centrado
en “el éxodo” y en “el Sinaí”, este nuevo ciclo está centrado en “el rey salvador que mora en
Jerusalén”.

La institución de la realeza le da otra fisonomía a Israel: cambia la estructura social y religiosa.


El punto de referencia político y religioso no son ya las tribus autónomas sino el rey. El rey
asume al pueblo y también las funciones culticas. El culto comunitario de Israel se convirtió en
gran medida, en el culto monárquico oficial. Israel tenía que pasar por la mediación del Rey,
hijo de Dios, para entrar en contacto con Yahweh. El pacto de Israel no se realiza ya con el
Pueblo, sino con el Rey. Por otro lado, la relación de Yahweh con Israel pasa a segundo plano:
éste mora en Jerusalén y esta casi completamente identificado con su santuario oficial.

La doble teología de Sión se funda en la elección de Sión (y su ulterior construcción del templo)
y la elección de la dinastía davídica. (David como arquetipo)

44. DESCRIBA BREVEMENTE LOS EPISODIOS MÁS SALIENTES DE LOS CONFLICTOS QUE PROTAGONIZAN LOS
HIJOS DE DAVID HASTA LA MUERTE DE ÉSTE (AMMÓN, ABSALÓN, ADONÍAS, SALOMÓN)

Un episodio característico de la descendencia davídica es el conflicto protagonizado por los


hijos de David: Absalón y Ammón. Absalón ordena a matar a su medio hermano Ammón
porque este forzó su hermana virgen Tamar a acostarse con él cometiendo infamia. Una vez
asesinado Ammón, Absalón huye de la presencia del rey.
Luego de este hecho, Absalón comienza a forjarse como líder de los movimientos tendientes a
restringir los poderes que estaba adquiriendo el monarca. Utiliza hábilmente los rencores
acumulados contra el Estado centralizador de David. Muchos jefes del Norte y del Sur se alían,
rompen el primitivo pacto con David y forman una gran coalición contra las pretensiones del
monarca, bajo la égida del joven Absalón, quien logra que lo reconozcan rey en Hebrón y
estuvo a punto de destronar a David (2 Sam 15).

Según el relato, David logra con su ejercito personal derrotar a las milicias populares rebeldes y
Absalón muere ahorcado en un “accidente” cuando este intentaba huir. Con la victoria de los
mercenarios de David el movimiento de oposición saltó en pedazos.

Dada la situación, Adonías queda como hijo mayor del anciano David y al ver que su padre ya
se está por morir, empieza a actuar para hacerse con el poder del reino. Por esta razón, se
hace reconocer Rey por los servidores más antiguos de su padre: Joab, sacerdote de Abiatar y
los “hombres de Judá”. Celebrando su ascenso al trono organiza en la frontera de Judá y
Benjamín, un gran banquete y un sacrificio sin hacer parte al profeta Natán, a los más cercanos
a David ni a Salomón su hermano.

Al enterarse de esta provocación, David ordena ungir a Salomón como su sucesor. Anunciando
su ascenso al trono con la trompeta todo el pueblo exclama vivaz al nuevo Rey.

Escuchando el tumulto proveniente de la ciudad y enterándose de lo sucedido, todos los


invitados del banquete de Adonías huyeron dispersándose. Por su parte, Adonías presa del
miedo se cuelga de los cuernos del altar para no ser asesinado por Salomón. Este último lo
exhorta a comportarse como un hombre de bien y lo deja con vida.

45. DESCRIBA BREVEMENTE LOS EPISODIOS MÁS SALIENTES DEL ACCESO DE SALOMÓN AL TRONO DE JUDÁ
¿ QUÉ OCURRE CON LOS CABECILLAS DEL BANDO CONTRARIO DE SALOMÓN UNA VEZ QUE ÉSTE
ACCEDE AL TRONO?

Aparentemente durante esas épocas la sucesión al trono no se hallaba firmemente regulada


por el derecho. Saúl y David habían sido elegidos por Dios y el pueblo. La primogenitura, que
llevaría a Adonías al trono, parecía de lo más natural. Pero, tras diversas intrigas, el grupo
liderado por el profeta Natán, el sacerdote Sadoq y el jefe de la guardia personal de David,
Benayas, logra, con la ayuda de Betsabé, que el propio rey David designe a Salomón como
sucesor, transmitiéndole el poder por medio de ceremonias que el mismo prescribe (1 Reyes
1-2): David lo hace ungir por Sadoq en presencia de todo el pueblo.

Salomón, ungido en vida de David, pronto regularizará su situación con los miembros del otro
bando. En primer lugar, Adonías a través de Betsabé le ruega a Salomón que le entrege a la
sunamita Abisag por esposa. El rey dudando de sus verdaderas intenciones, y percibiéndolo
como una amenaza a su trono, manda a matar a su hermano por Benaías.

Enterado de lo sucedido, el sacerdote Joab partidario de Adonías se refugia en la carpa del


encuentro. Igualmente Salomón ordena matarlo. Por último, aunque según Salomón merecía
la muerte, decide solamente destituir al sacerdote Abiatar por haber llevado el Arca del Señor
delante de David y compartir sus aflicciones.

46. DESCRIBA BREVEMENTE LOS ELEMENTOS MÁS IMPORTANTES DEL “SUEÑO DE GABAÓN”, CON EL QUE
SE INICIA, PROPIAMENTE HABLANDO, LA ACTIVIDAD GUBERNAMENTAL DE SALOMÓN EN JUDÁ.

La Biblia narra las visiones de Salomón, la primera y la más importante es la así llamada “visión
de Gabaón” (1 Reyes 3, 4-15). El texto relata como Salomón se dirige a Gabaón para ofrecer
sacrificios. Yahveh se le aparece al Rey en sueños durante la noche y lo invita a pedirle lo que
quiera, Salomón ruega por sabiduría: un corazón que entienda para juzgar al pueblo,
discerniendo entre el bien y el mal. Agrado a los ojos del Señor esta súplica y además de lo
deseado le promete riquezas y gloria como nunca un rey ha tenido.

Esta sabiduría lo hará famoso en el mundo entero, como lo demuestra la visita de la reina
Sabá. Por otro lado, la tradición bíblica, le atribuirá numerosas obras referentes a la Sabiduría:
fragmentos de Proverbios, Sabiduría, Cantar de los Cantares, Eclesiastés.

47. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES FUENTES DE RIQUEZAS DEL REINO DE SALOMÓN? ¿POR QUÉ A PESAR
DEL ESPLENDOR DEL REINADO SALOMÓNICO, SE PERCIBE UN GRAN DESCONTENTO POPULAR?

Según las concepciones antiguas, riqueza y sabiduría se implican mutuamente. En esta época
entrarán a Jerusalén riquezas en cantidades fabulosas. Por esta razón, Salomón desarrolló una
febril actividad constructora especialmente con las obras del Templo y del Palacio Real.

Respecto a la actividad económica, se destacó especialmente en el comercio, principalmente


con los pueblos vecinos. Erigió el puerto de Ezionguéber en el golfo de Aqaba. Este puerto le
permitía comerciar con el reino de Sabá, que mantenía rutas comerciales con las Indias y África
oriental. Tuvo también una flota propia. Numerosas misiones comerciales llegaban ante su
trono, entre las cuales se destaca justamente la de la reina de Sabá, una de las más grandes
tribus caravaneras (1 Reyes 10). También tuvo caballerizas. Israel se estaba transformando en
una potencia respetable en el horizonte internacional de los pueblos de Medio Oriente.

El comercio intenacional no alcanzaba para pagar tanto gasto y las conquistas habían cesado.
Para sostener tanto fasto, se recurrió a la división del terrreno en doce partes, confiadas a
otros tantos gobernadores, cada una de las cuales debía encargarse de todos los gastos de la
casa real por un mes. Pero esto no bastaba para sus grandes empresas constructoras, por lo
que Salomón impuso trabajo forzado: recurrió a la Leva de Obreros, en las que obligaba a
trabajar en las obras reales casi como esclavos a los propios súbditos del reino, casi sin
pagarles salarios.

El peso de la monarquía abría profundas grietas en las estructuras sociales (diferenciación de


clases; grandes terratenientes) y en la economía (surgimiento de la cultura urbana e
industrial), que iba generar poco a poco una atomización de la sociedad israelita, que, a partir
del siglo VIII provocará una permanente crisis social.

Todo esto irá generando un descontento generalizado, que tras algún intento de sublevación
como la rebelión de Jeroboam (1 Reyes 11), desembocará finalmente en el cisma norte-sur,
tras la muerte de Salomón(1 Reyes 12).

48. TRAS LA MUERTE DE SALOMÓN EL REINO SE VA A DIVIDIR. DE ACUERDO AL AUTOR DEL LIBRO DE LOS
REYES, ¿CÚALES SON LOS MOTIVOS PRINCIPALES POR LOS CUALES DIOS “ARRANCA EL REINO” DE
SALOMÓN Y SE LO DA A UN SIERVO SUYO?
Ajías le relata un oráculo de Dios a Jeroboam explicando el destino del reino y de Salomón. En
esta profecía acusa Dios a Salomón por postrarse ante dioses extranjeros y no seguir su camino
practicando sus preceptos y leyes, como lo hizo David.

49. DIOS COMUNICA A JEROBOAM A TRAVÉS DEL PROFETA AJÍAS DE SILO QUE LE VA A DAR DIEZ TRIBUS
DE ISRAEL ¿CUÁL ES EL GESTO PROFÉTICO QUE HACE AJÍAS PARA TRANSMITIR EL MENSAJE Y CUÁLES
SON LAS CONDICIONES QUE LE IMPONE YAHVEH A JEROBOAM PARA QUE ÉSTE PUEDA MANTENERSE
AL FRENTE DE ISRAEL?

Ajías se encontraba a solas con Jeroboam en el desierto. Ajías tomó el manto nuevo que
llevaba encima y lo desgarró en doce pedazos y le entrega solamente diez a Jeroboam. Las
condiciones impuestas por Yahveh es obedecer todo lo que ordena, siguiendo sus caminos,
haciendo lo que es recto a sus ojos, observando sus preceptos y mandamientos: como lo hizo
David.
LA ASÍ LLAMADA “TRADICIÓN YAVISTA”
50. TRADICIONALMENTE SE LE ATRIBUYE A MOISÉS LA COMPOSICIÓN DEL PENTATEUCO ¿QUÉ RAZONES
OFRECE LA PROPIA OBRA PARA PONER EN DUDA TAL ATRIBUCIÓN?

El Pentateuco, fue transmitido a lo largo de la historia del judeocristianismo como la “Ley de


Moisés”, y precisamente a él se lo considero autor de la obra en su totalidad.

Pero, si se supone sin más la autoría mosaica, aparecen inmediatamente algunas dificultades:
La narración de su propia muerte y sepultura (Deuteronomio 34, 5-8), el hecho de que el
autor se refiera, a veces, a Moisés en tercera persona y los muchos elogios a la persona de
Moisés.

Esto produjo controversias ya desde épocas muy tempranas. Para responder al problema, por
ejemplo del relato de la muerte y sepultura de Moisés, algunos decían que, como Moisés era
profeta, Dios le habría dictado el relato de su propia muerte. Por otro lado, también existen
algunos anacronismos, como la descripción del Santuario (Ex 35-40) en plena época del
desierto, o algunas normas, que aparecen, que corresponden, evidentemente, a la época de la
monarquía.

51. EL CUESTIONAMIENTO DE LA PATERNIDAD LITERARIA DEL PENTATEUCO ABRIÓ EL CAMINO A LA


CRÍTICA. UNO DE LOS PRIMEROS APORTES EN ESTE DEBATE ES EL DEL MÉDICO FRANCÉS JEAN ASTRUC.
EXPLIQUE BREVEMENTE EN QUE CONSISTE LA HIPÓTESIS DE ASTRUC.
Jean Astruc era hijo de un pastor protestante que se pasó al catolicismo cuando se revocó el
edicto de Nates en 1598. Este célebre médico, notó que leyendo el Génesis y los dos primeros
capítulos del Éxodo en ciertos pasajes Dios era llamado Elohim mientras que en otros Jehová.
Encolumnando los pasajes de cada serie, obtuvo así dos relatos seguidos y paralelos, en los
cuales desaparecían las repeticiones y el desorden cronológico, que le habían impresionado.
Además de estos dos grandes documentos, Astruc aislaba pocos textos en que Dios no
aparecía mencionado y los textos referidos a pueblos extranjeros.

Moisés habría reunidos estas “once memorias” originales y las habría transcripto en tres o
cuatro columnas. Pero los copistas ulteriores habrían hecho de esta sinopsis un relato
continuo, equivocándose en el orden de las partes. Esto bastaba, para resolver las dificultades
y para explicar la composición del libro según Astruc.

52. ¿CÓMO EXPLICA LA ASÍ LLAMADA “HIPOTESIS DOCUMENTAL” EL ORIGEN DEL PENTATEUCO?
Muchos años después de la hipótesis planteada por Astruc, el investigador alemán Julius
Wellhausen dará forma definitiva a la así llamada “hipótesis documental”, que proponía, en
términos generales, la existencia de al menos cuatro “documentos” originariamente
independientes, que habrían sido utilizados en la redacción del Pentateuco actual.
Hacia 950 J/Y (la J es alemana) Yahvista, escrito en el sur

Elohísta, escrito en el norte e


Hacia 750 E
influenciado por los profetas

Fusión del Yavista y el


Tras el 722 Y+E
Elohísta

Hacia el 622 D Deuteronomio

Hacia el s. VI P (priester) Sacerdotal*

Hacie s. V ¿Tetrateuco? Fusión de J, E, P

Hacia finales s. V Torá* ¿Esdras?

Hacia el 950 un documento Yavista escrito en el Sur, hacia el 750 un documento Elohísta
escrito en el norte e influenciado por los profetas, hacia el 622 el Deuteronomio y hacia el 450
el quattuor en referencia a las cuatro alianzas que Wellhausen pretendía encontrar en el relato
desde la creación hasta el Sinaí. Nos encontramos ya, frente a una consistente teoría
documental. Teoría porque la existencia de los documentos se deduce a partir de la crítica
literaria analizando el texto actual; y no porque se hayan hallado a través de investigaciones
arqueológicas, ya que su reconstrucción es hipotética. Documental porque defiende la
existencia de varios documentos literarios independientes, que fueron utilizados para
componer el Pentateuco.

¿Y LAS HIPÓTESIS LLAMADAS “DE LOS FRAGMENTOS” Y “DE LOS COMPLEMENTOS”?


La hipótesis fundamental, ante el refinamiento de la crítica literaria y la ampliación de la
investigación a todo el Pentateuco más allá del Génesis, no parecía suficientemente capaz de
explicar la existencia de otras fuentes al lado de los documentos principales, ni tampoco las
diferencias de temas y de formas dentro de los mismos documentos. Algunos estudiosos como
Geddes y Vater propusieron entonces la hipótesis de los fragmentos: el Pentateuco estaría
constituido por numerosos trozos distintos, no unidos originalmente entre sí pero juntados
luego por un redactor.

Esta hipótesis no parecería dar razón de la unidad que revela el Pentateuco, sino sólo en su
diversidad. Fueron sobre todo Ewald y Wette los que propusieron una solución media entre las
teorías precedentes con la hipótesis de los complementos. Junto a un “escrito fundamental”
crecieron, según dicha hipótesis, por inserción o por añadido, otros complementos de manos
diversas; el escrito fundamental sería el elohísta.
53. ¿CÚALES SON LOS ELEMENTOS MÁS CARACTERÍSTICOS DEL ASÍ LLAMADO “DOCUMENTO YAVISTA”
SEGÚN LA HIPÓTESIS DOCUMENTAL CLÁSICA (ILUSTRAR CON EJEMPLOS)?

En la hipótesis documental clásica, el llamado “documento yavista” era la capa literaria más
antigua del Pentateuco. Se lo denominó así porque desde el comienzo -en Génesis 2,4b-
emplea el nombre Yahweh. Hasta Éxodo 3,14 es “fácilmente” reconocible, pero luego del
episodio de la zarza ardiendo, todos los documentos comienzan a emplear el nombre revelado
a Moisés para designar al Dios de Israel, por lo que este criterio deja de ser efectivo para
discernir, y hay que recurrir a otros elementos.

El yavista no consta de un vocabulario técnico, sino que con imágenes y relatos de estilo
elevado -comparar Génesis 1 (sacerdotal) con Génesis 2 y 3 (yavista)- abordaba los problemas
humanos más íntimos, desde las experiencias de la fe de Israel:

1. Relata la caída como el producto de la búsqueda de la sabiduría sin acatar la


autoridad de Dios.
Quizás se tratase de una velada alusión a la situación vivida durante el reinado de Salomón el
rey “sabio” pero que se deja engañar -a través de sus mujeres- por la “sabiduría real”
de los monarcas orientales, muy civilizados y aficionados a los cultos de la fertilidad
(serpiente).

2. Insiste en que Israel debe ser bendición para los pueblos de la tierra.
A la dispersión de los pueblos por toda la superficie de la tierra (Gn 11,4.6.8.9) responde la
promesa divina de hacer a Abraham padre de una nación que reagrupe en una misma
bendición a todos los pueblos de la tierra. Esta sería una de las líneas básicas del
documento, ofreciendo una lectura teológica de la función de Israel en relación con los
demás clanes de la tierra.

3. Insistencia en el tema de la descendencia, por ejemplo, en las historias de los


patriarcas.
En la historia yavista, la “promesa de Dios” no conoce “derechos de primogenituras” (Abel por
sobre Caín, Isaac/Ismael, Jacob/Esaú, Judá/tres hmnos mayores).

4. Para describir la presencia de Dios, el yavista no retrocede ante los antropomorfismos


más atrevidos: modela a los seres vivientes de la tierra como un alfarero, planta un
jardín, habla directamente con los hombres, “construye” a la mujer, visita a Adán y Eva
en medio de la brisa del día, les hace túnicas de pieles, demuestra sentimientos
humanos, cierra el mismo la puerta del arca, “baja” a ver la ciudad y la torre que
habían edificado los humanos.

5. No se preocupa por ocultar los pecados o debilidades de los protagonistas. Los


patriarcas no son presentados como irreprochables en su conducta. (Gn 12, 10 – 20 /
Gn 20, 1 – 18)

6. Versión yavista de las “Tablas de la Ley” (Ex 34, 10 – 28 / Ex 20). Todo es celebración.
54. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES OBJECIONES QUE LA CIENCIA BÍBLICA ACTUAL FORMULA CONTRA LA
PRESUNTA EXISTENCIA DE UN “YAVISTA”, TAL COMO FUE PROPUESTO POR LA LLAMADA “HIPÓTESIS
DOCUMENTAL”?

Los factores del cuestionamiento son múltiples y muy difíciles de sintetizar. Simplemente
mencionamos que la hipótesis documental, entre otras cosas, estaba identificada con una
imágen de los orígenes de Israel, especialmente del Israel premonárquico, cuya tesis básica
como “el dios de los padres” o la progresiva sedentarización de las tribus seminómades están
hoy día seriamente atacadas.

DIVISIÓN DEL REINO. ISRAEL Y JUDÁ.


55. ¿QUÉ ACTITUD MUESTRA ROBOAM, HIJO DE SALOMÓN, RESPECTO DE LAS DESCONTENTAS TRIBUS DEL
NORTE? ¿CÓMO REACCIONAN LOS JEFES DE LAS TRIBUS DEL NORTE, ENCABEZADOS POR JEROBOAM,
ANTE LA ACTITUD DE ROBOAM?

Llegado el momento de ungir al sucesor de Salomón, uno de sus hijos, Roboam, se dirige a
Siquem para ser proclamado Rey de todo Israel. Las tribus del Norte, afectadas especialmente
por las cargas tributarias y la imposición de trabajos forzados a través de los ancianos
encabezados por Jeroboam piden que aligerara esta condición para aceptar la nueva
monarquía. Roboam no solo desoye el pedido sino que les manifiesta con claridad su intención
de tratar a las tribus del norte más duramente que Salomón..

Las tribus del norte, que sostenían pretensiones legítimas, ante semejante respuesta
inmediatamente se rebelan: no aceptan al monarca davídico y se separan del reino de Judá.
Jeroboam es aclamado rey en una asamblea de Siquem. El reino queda totalmente dividido en
dos estados independientes: El reino del Sur o Juda, con capital en Jerusalén gobernado por el
linaje de David (Benjamín y Judá) y el Reino del Norte o Israel, con sucesivas capitales hasta
fijarse en Samaría (el resto de las tribus con variaciones históricas de Benjamín).

56. ¿CUÁLES SON LAS MEDIDAS PRINCIPALES QUE TOMA JEROBOAM AL COMENZAR A REINAR SOBRE
ISRAEL Y CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CONSECUENCIAS QUE TRAEN ESTAS MEDIDAS?
Una de las principales medidas que toma Jeroboam fue la de establecer otros lugares de culto
para su pueblo. El nuevo omnarca fue lo suficientemente hábil como para aislar a Israel de
Judá también en el orden cultual, evitando las peregrinaciónes a Jerusalén, donde se guardaba
el Arca de la Alianza. Para ello restableció dentro de su propio territorio antiguos santuarios de
la época patriarcal: el santuario de Dan y el de Betel. Incluso instala provisionalmente la
capiral del reino en Penuel, lugar de la lucha de Jacob con Dios y donde recibe el nombre de
Israel. El reino del Norte vuelve a las tradiciones del pasado, vinculadas a su propio territorio.

Con la rehabilitación de estos santuarios patriarcales y de las antiguas tradiciones pre-


monárquicas, Jeroboam aseguraba la separación de su pueblo del Templo de Jerusalén. Ell
culto al Dios del Éxodo en Betel y Dan buscaba ser integrado a la historia de la salvación, el
dios de la liberación que ahora los rescataba del yugo impuesto por Salomón. De este modo,
en Betel no se adoraba a Yahweh como rey entronizado en Sión sino al liberador de su pueblo
esclavizado en Egipto.

57. EL LIBRO DE REYES ES MUY DURO AL JUZGAR EL REINADO DE JEROBOAM. SOBRE TODO, SE PERCIBE
EN LA ESCENA DE LA “CONDENACIÓN DEL ALTAR DE BETEL” Y EN LA ESCENA EN QUE LA ESPOSA DE
JEROBOAM ACUDE AL PROFETA AJÍAS DE SILO, CON OCASIÓN DE LA ENFERMEDAD DE SU HIJO.
DESCRIBA BREVEMENTE LAS ESCENAS Y DESCRIBA LAS CAUSAS DEL RECHAZO DE JEROBOAM POR
PARTE DE DIOS, SEGÚN LO ENTIENDE EL AUTOR DEL LIBRO DE REYES.

Desde la perspectiva teológica de la escuela deuteronomista, el texto de Reyes busca mostrar


que el tipo de culto instaurado por el reinado de Jeroboam es totalmente ilegítimo e idolátrico.
Sobre todo si tenemos en cuenta que, además, según relata el libro de Reyes, Jeroboam
estableció sacerdotes del común del pueblo que no eran hijos de Leví, reconstruyó los
«altozanos» como lugares de culto (santuarios al aire libre, en general fuera de la aldea o
ciudad, hechos en lugares altos y trasladó del séptimo al octavo mes la fecha de la fiesta de
otoño.

La esposa de Jeroboam se dirige de incógnito y disfrazada hacia la casa del profeta Ajías en Silo
para pedir por la curación de su hijo Abías. El profeta a pesar de estar ciego, reconoce a la
mujer de Jeroboam porque el Señor ya se lo había advertido. Con dureza, Ajías, predice la
ruina de Jeroboam y de Israel por no cumplir los mandamientos de Dios ante el culto idolátrico
y le anuncia que su hijo morirá cuando ponga los pies en la ciudad.

Un hombre de Dios se dirige a Judá en Betel y mientras Jeroboam quemaba el incienso, gritó
contra el altar. Anunciando por orden del señor anunciando el exterminio de los falsos
sacerdotes. También dijo que la señal sería el resquebrajamiento del altar. Jeroboam ordena
detener al hombre pero su brazo se aliza y el altar se resquebraja. El hombre de Dios ante el
pedido del rey aplaca el rostro de Dios para que pueda mover el brazo pero rechaza su
invitación a su casa.

Es claro que estos relatos están redactados desde una perspectiva tardía y polémica, que
pretende reivindicar para Jerusalén el privilegio de ser el único Santuario del pueblo.

58. EL REY AJAB DE ISRAEL SE VA A CASAR CON LA PRINCESA FENICIA JEZABEL, QUE SE HACE
TRISTEMENTE CÉLEBRE POR PERSEGUIR EL CULTO A YAHVEH E IMPONER EN ISRAEL EL CULTO A BAAL.
DESCRIBA BREVEMENTE LOS EPISODIOS MÁS SALIENTES DE SU ENFRENTAMIENTO CON EL PROFETA
ELÍAS.
Ante el contexto del combate explícito contra la religión de Yahveh, Elías comienza
anunciándole a Ajab una gran sequía por parte de Dios y que terminará cuando el lo desee.
Luego de un tiempo manteniéndose oculto, Elías se reúne con Ajab a traves de la mediación de
Abdías. El profeta lo desafía a reunir a todo Israel y a los profetas de Baal en el monte Carmelo.
En este lugar propone que el Dios que envié fuego para prender el holocausto es el verdadero.
A pesar de los esfuerzos de los 400 profetas de Baal solo Elías pudo interceder para que cayera
el fuego. Después de este episodio, perseguido y amenazado de muerte por Jezabel, Elías huye
para salvar su vida.

Luego, enviado por el Señor, Elías le recrimina a Ajab el asesinato de Nabot y la posesión
ilegítima de su viña. Además le anuncia toda clase de desgracias. Ajab al oir las palabras de
Elías rasga sus vestiduras y comienza a ayunar haciendo penitencia Ante este gesto Dios se
compadece del rey Ajab.
EL FENÓMENO PROFÉTICO
59. ¿QUÉ SIGNIFICA LA PALABRA GRIEGA "PROFETA"? ¿QUÉ SIGNIFICA LA PALABRA HEBREA NABI?
La palabra profeta es de origen griego. Es la transliteración del vocablo profetes, un sustantivo
del verbo profemí. Este está compuesto por el prefijo pro que puede tener un sentido
temporal (antes) o local (ante, en lugar de otro), y de la raíz femi que significa decir o hablar.
En este sentido, puede significar hablar ante alguien, en una asamblea, en público; predecir,
preanunciar o avisar con anticipación; o hablar en lugar o en nombre de alguien. Luego el
sustantivo indicaría a una persona que habla en público, que predice algo venidero o que habla
por otro.

En el Antiguo Testamento nabi es el término más frecuente, el clásico para referirse a los
profetas. La abundancia de citas es lo que provoca los mayores problemas, ya que el título
aparece aplicado a las personas más diversas, incluso opuestas (se aplica a los profetas de
Baal, los falsos profetas). Nabi es un participio del tema verbal naba, que en su forma básica no
aparece en la Biblia, pero cuyo significado puede inferirse de lenguas afines. Por ejemplo, en
acádico significa llamar o nombrar; en árabe, significa sonar, avisar o pregonar. Según esto, el
participio hebreo nabi de este verbo vendría a significar: vocero, locutor, el que habla (como
participio activo) o "el llamado" (como participio pasivo). Ambos significados cuadran bien con
la realidad del nabi bíblico, el "llamado por Dios" para ser su "portavoz".

60. ¿CUÁLES ERAN LOS RASGOS MÁS CARACTERÍSTICOS DEL FENÓMENO DE LA COMUNICACIÓN CON LAS
DIVINIDADES EN LOS PUEBLOS VECINO A ISRAEL? (MESOPOTAMIA, FENICIA, EGIPTO)

Los investigadores actuales se inclinan más bien a negar que en los textos egipcios aparezca
algo parecido a la profecía del Antiguo Testamento. Los diversos elementos egipcios que se
aluden en el debate son: las abundantes referencias a la "adivinación" en los textos
diplomáticos y cultuales, hay algunos testimonios de predicciones, existen amenazas y
reproches contra la injusticia y la hipocresía religiosa de los grandes del país aunque sin que los
oradores pretendan hablar bajo inspiración divina, y por último, la existencia de los "siervos de
dios" una clase especial de sacerdotes egipcios a quienes más tarde los griegos llamarán
"profetas". También hay testimonios de consultas a los dioses en Templos Egipcios, sobre
todo, mediante "sueños de incubación" y también mediante la interpretación de "presagios".

En el ámbito fenicio-cananeo son frecuentes los mensajes de personas en trance como relatan
algunos fragmentos de 1 Samuel. También en la Escritura se menciona la existencia de
profetas fenicios de Baal y Aserah que la esposa fenicia del rey Ajab de Israel Jezabel, había
traído a Samaría. Según estos pasajes eran muchos los profetas de este tipo que formaban
parte del personal de la corte, que se presentaban en las celebraciones de sacrificios,
ejecutaban danzas rituales, invocaban gritando a su dios y se herían a sí mismos en medio de
delirios extáticos.

En la Mesopotamia hay innumerables vestigios adivinatorios o mágicos pero casi nada a lo que
se pueda aplicar el término profecía. En estos pueblos existía la figura del baru que era una
suerte de "técnico de la adivinación", un funcionario de la corte real, encargado de transmitir
el mensaje de los dioses y aconsejar así a los gobernantes ante decisiones de vital importancia.
Empleaban varias técnicas adivinatorias como: arrojar objetos al aire e interpretar su
distribución al caer, interpretar el murmullo del viento en la copa de los árboles, observar los
animales (el vuelo de los pájaros o el caminar de las hormigas), leer las entrañas de animales
sacrificados, observar líquidos (los giros del aceite en un vaso), consultar la luna y los astros o
echar suertes.

61. ¿CUÁLES SON LOS RASGOS MÁS CARACTERÍSTICOS Y PROPIOS DEL PROFETA BÍBLICO?
Un elemento fundamental en el profetismo bíblico clásico es la vocación. El profeta no elige
ser profeta ni es un funcionario a sueldo que aprende ciertas técnicas, sino alguien llamado
especialmente por Dios para comunicar un mensaje al pueblo.

Su tarea es transmitir lo que Dios quiere decir al pueblo en un momento determinado. No


adivinan ni interpretan sueños sino que hablan en nombre de Dios. Son conscientes de que no
se trata de una palabra propia sino de una palabra de Dios, que quiere intervenir en la historia
del pueblo, en cada momento, y lo hace a través de un profeta.

Se trata de hombre de profunda intimidad con Dios. Vivían tan intensamente en comunión
con Dios y su voluntad, que no solo juzgaban los hechos de acuerdo a la visión divina, sino que
podían hablar de Dios como si hablaran de sí mismos. Así como eran intermediarios para llevar
a los hombres la palabra de Dios, de la misma manera podían ser “intercesores” por el pueblo
ante Dios.

Los profetas frecuentemente se colocan en una posición contraria al culto. Miran con
desagrado los ritos realizados por aquellos que en su vida no muestran adhesión a la voluntad
de Dios o que piensan que ya son gratos a los ojos de Dios por el solo hecho de practicar las
acciones litúrgicas.

A veces también se muestran contrarios a los sabios que aconsejan a los gobernantes, y
muchas veces lo hacen de forma contraria al plan de Dios expresado por la palabra profética.

Son personas que se refieren fundamentalmente a su propio presente, no al “futuro”. Es


cierto que los profetas hablaban del futuro, pero para generar un cambio en el presente.

EL LLAMADO “DOCUMENTO ELOHISTA”


62. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS MÁS SALIENTES DE LA PRESENTACIÓN “ELOHISTA” DE LAS
DIVERSAS TRADICIONES QUE APARECEN EN EL ACTUAL PENTATEUCO DE ACUERDO A LA HIPÓTESIS
DOCUMENTAL CLÁSICA?

Según la hipótesis documental en su forma clásica, la tradición yavista se habría iniciado en los
comienzos de la monarquía. En la época de los profetas, hacia los siglos IX u VIII a.C. se habría
vuelto a leer la historia, desde otra perspectiva, a la luz de la enseñanza profética y de las
grandes crisis religiosas y políticas del Reino del Norte. El “documento elohísta” sería fruto de
esta relectura. Sus características más salientes según la hipótesis documental clásica son: la
preferencia por los lugares de culto patriarcales del Reino del Norte (Betel, Siquem). Su
fuerte inclinación por las cuestiones “morales” más que por la “bendición”. Se insiste de
manera especial en el temor o la obediencia a Dios. Existen correcciones con respecto a la
concepción del Dios “yavista”: evade los antropomorfismos, establece distancia. También
agrega las exigencias morales de los diez mandamientos en la teofanía del Sinaí.

63. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES OBJECIONES QUE LA CIENCIA BÍBLICA ACTUAL FORMULA CONTRA LA
PRESUNTA EXISTENCIA DE UN DOCUMENTO “ELOHÍSTA”, TAL COMO FUE PROPUESTO POR LA LLAMADA
“HIPÓTESIS DOCUMENTAL”?
En la actualidad, la existencia de un documento elohista está fuertemente cuestionada. Las
objeciones son numerosas y fueron clasificadas por el presbítero alemán Zenger:

Existen solo fragmentos de esta fuente en el Pentateuco actual. No existe un verdadero


acuerdo acerca del inicio del documento en el texto bíblico. Los párrafos atribuidos a la fuente
elohista no tienen muchos elementos en común ni tampoco una evidente trama literaria.
Algunos textos generalmente atribuidos al Elohista son considerados tardíos. En la teoría
documental clásica se ubicaba al elohista en el Reino del Norte, aunque ni Elías ni Oseas
utilizan frecuentemente el nombre divino Elohim. Hay otros modelos para explicar la
existencia de los pasajes generalmente atribuidos al elohista, como el considerarlos
“complementos” puntuales.

EL SIGLO VIII Y LA DESTRUCCIÓN DE SAMARÍA. LOS PROFETAS DEL SIGLO VIII


64. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS MÁS SALIENTE DEL LA TÉCNICA IMPERIALISTA ASIRIA INAGURADA
POR TIGLAT PILESER III?

Según el investigador H. Donner el procedimiento “imperialista” que seguía el monarca asirio


comprendía tres fases sucesivas, conforme al comportamiento de las naciones sometidas:

Se comenzaba estableciendo una relación normal de vasallaje con la nación en cuestión,


siguiendo el modelo practicado hasta entonces por los soberanos asirios: soberanía limitada,
política exterior totalmente dependiente de Siria y la exacción de fuertes tributos.

A la menor sospecha de rebelión, se procedía a una intervención militar directa, acompañada


del nombramiento de un monarca favorable a Asiria que podía ser de la dinastía reinante. Se
realizaban drásticos recortes del territorio que pasaban a formar parte del imperio o eran
cedidos a vasallos fieles. Todo esto era acompañado de un considerable aumento de tributos.

Al menor rumor de cualquier forma de oposición tenía lugar una nueva y decisiva intervención
militar. El soberano culpable era depuesto y sustituido por un soberano asirio. El territorio era
incorporado al imperio. La clase dirigente era deportada, de modo que el país quedara acéfalo.
Finalmente eran llevados al país rebelde nuevos grupos étnicos.
65. TIGLAT PILESER III LOGRA SOMETER TODO EL TERRITORIO PALESTINO AL VASALLAJE, PERO MUCHOS
REINOS NO SE VAN A SOMETER TAN FÁCILMENTE. ¿CÓMO REACCIONAN LOS REINOS DE ISRAEL Y
DAMASCO? ¿CÓMO REACCIONA JUDÁ?
Pecaj se hace con el trono de Israel al asesinar a Pecajías que era el sucesor y el hijo del pro
asirio Menajén. El nuevo monarca Israelita establece un pacto con Razín, rey de Damasco, para
crear una coalición antisiria y sublevarse. Ajaz, rey de Juda, decide no ingresar a la coalición.

Por lo tanto, Israel y Damasco, atacan Jerusalén para deponer a Ajaz e imponer un rey
favorable a sus planes. En este contexto, a pesar de los consejos de Isaías, el monarca judío
pide protección al soberano asirio Tiglat Piléser III. Así Ajaz permaneció en el poder y se libró
de sus enemigos. La coalición de Israel y Damasco es vencida y debe retroceder:

Damasco es finalmente conquistada por Asiria. Su rey es asesinado y su territorio


transformado en una provincia asiria tras la deportación de un sector cualificado de sus
habitantes.

Israel pierde toda Galilea y queda reducida al altiplano central, además su clase dirigente es
deportada. De este modo, Judá, al pedir protección, y lo que quedaba de Israel fueron
transformado en vasallos de Asiria.

66. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS MÁS SALIENTES DE LA INTERVENCIÓN DEL PROFETA ISAÍAS CON
OCASIÓN DE ESTE CONFLICTO ENTRE JUDÁ Y LOS REINOS DEL NORTE (ISRAEL Y DAMASCO)? (CF.
ISAÍAS 7-8 Y LA “PROFECÍA DEL EMMANUEL”).
La intervención más resonante de Isaías ocurre durante el contexto de la llamada Guerra Sirio-
Efraimita (734-732), cuando el país y la dinastía davídica resultaron seriamente amenazados.
El rey Ajaz de Judá recurría a Tiglat Pileser III de Asiria y le solicitaba protección para
defenderse de Damasco y Samaría en términos de un pacto de vasallaje. Yahweh envía al
profeta Isaías a entrevistarse con el Rey, que se encontraba en la alberca revisando las
provisiones de agua con vistas al inminente asedio de Jerusalén. Isaías lo exhorta a mantener
la calma ya que la fe de Judá se asienta sobre dos pilares elegidos por dios: Jerusalén y la
dinastía davídica. Por esta razón, Damasco y Samaría no pueden someter a la ciudad elegida
por Dios. Como tampoco, los reyes de esos países pueden competir con un descendiente de
David elegido de Yahveh. Es por eso que Ajaz no debe buscar alianzas, debe renunciar a toda
actividad política o militar y confiar en la elección divina. En cambio, si se precipita por miedo a
enemigos menores puede traer al país al grande y verdadero enemigo. Para Isaías, la
subsistencia de la dinastía davídica depende de una condición: es preciso que los sucesores de
David demuestren confianza en la promesa, serenidad y calma en los momentos difíciles.

Como señal ante la dureza del rey, Isaías le comunica al Rey Ajaz que una doncella encita va
dar a luz un hijo y le pondrá por nombre Emmanuel. Este hombre traera días como no se
vieron nunca. Esto suele ser interpretado automáticamente como el un anuncio del Mesías
pero para muchos exégetas podría ser considerado como un mensaje de castigo. Un mesaje
ante Ajaz que no confía en Yahveh y se vuelve a Asiria, unos asirios que provocarán la ruina de
Judá. La presencia del Emmanuel como Dios con nosotros no significa necesariamente una
presencia salvífica.

67. SEÑALE BREVEMENTE LOS EPISODIOS MÁS SALIENTES QUE DESEMBOCAN EN LA “CAÍDA DE SAMARÍA”
Y EN LA CONSIGUIENTE DEPORTACIÓN DEL PUEBLO DE ISRAEL. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS MÁS
SALIENTES DE LA REFLEXIÓN RELIGIOSA QUE EL AUTOR DE 2 REYES HACE SOBRE ESTE PENOSO
ACONTECIMIENTO?

El rey Oseas de Israel, al comienzo fiel vasallo asirio, se negó a pagar tributo. Salmanasar, el
monarca asirio, lo castiga y Oseas obedece, pero poco después, presionado por Egipto se
vuelve a rebelar. La decision fue muy prematura ya que Egipto estaba dividido en varios
soberanos y no lograba consolidarse con el poder y Asiria estaba en la cumbre de su poderío
político, económico y militar. Por lo tanto, Asiria interviene Israel y Salmanasar detiene y
encadena al rey Oseas, ocupa el territorio de Israel y asedia Samaría por tres años. La clase
dirigente es deportada y sustituida.

El autor de Reyes interpreta esta desgracia como una consecuencia de un pueblo que no hizo
lo que es recto frente a Dios. Un pueblo, que liberado de Egipto, vuelve a someterse a las
potencias extranjeras y realiza actos idolátricos adorando otros dioses. Esta lectura es en clave
deuteronomista.

68. JUDÁ ESTABA SOMETIDA AL VASALLAJE. PERO EL REY EZEQUÍAS DE JUDÁ NO PERDERÁ OCASIÓN DE
REBELARSE. DESCRIBA BREVEMENTE LOS EPISODIOS ENTORNO AL GRAN ASEDIO DE JERUSALÉN POR
PARTE DE SENAQUERIB EN EL 701 (TEXTOS BÍBLICOS: 2 REYES 18-19; ISAÍAS 36-37 / ANALES
ASIRIOS).

Si bien en un primer momento Ezequías continua la política pro-asiria de su padre Ajaz,


participa en una primera rebelión contra Asiria adhiriéndose a la ciudad filistea de Asdod. Esta
primera rebelión es sofocada. Luego, en Asiria asume el rey Senaquerib ante un contexto de
gran revuelta en los territorios del imperio. Esta situación motiva a los reyes de Palestina a
intentar una nueva rebelión.

El rey sirio logra sofocar la rebelión babilónica, reduce a los filisteos y lanza un gran ataque
contra Judá. Jerusalén había sido adecuadamente fortificada, además Ezequías había echo
abrir un túnel desde la única fuente de agua que se encontraba fuera de las murallas hasta una
piscina excavada en el interior de la ciudad. Asiria sitia la ciudad, aunque esta debido a su
posición estratégica (solo podía ser atacada por el flanco norte) logra resistir. El rey asirio
intenta seducirlo para que apostate y se rinda ofreciéndole 2000 caballos. Incluso los textos
bíblicos hacen referencia a una intervención milagrosa que salva la ciudad, es el Ángel de
Yahweh que durante la noche extermina una gran parte del campamento asirio.

Si bien los textos bíblicos consideran a Ezequías como uno de los máximos monarcas de Judá,
este dejara un país sumamente dividido y casi en la ruina total. Solo Jerusalén queda de pie...
AMOS
69. ¿CUÁLES SON LOS DATOS DE TIPO “BIOGRÁFICO” QUE SE CONOCEN DEL PROFETA AMÓS?
Amós actúa en el reino del Norte, en la época del rey Jeroboam II, tal vez la época más
próspera de Israel. Amós no era un profeta sino un pastor: un de los “pastores” de Técoa a
quien Yahweh saca del rebaño y lo manda a profetizar. El término para referirse a Amos ha
sido muy discutido. En la Biblia parece aquí (Amós 1,1) y como título del rey de Mesa de Moab.
Esto hizo suponer que Amós era un hoTFCXbre rico o almenos un pequeño propietario. Incluso
el Talmud afirma que Amós era un hombre rico. En Amós 7,14 se lo describe como un
“boyero”, lo que afirma la hipótesis de que se trataría de un ganadero importante. Por otro
lado, según algunas traducciones griegas podría pensarse que una de las actividades de Amós
consistiría en sajar los higos de sicómoros para que llegasen a la madurez. Cabe destacar que
los higos del sicómoro sirven para alimentar al ganado. Además, el hecho de que el profeta se
dedicara a los sicómoros permite concluir que viajaba mucho porque no se daban en Tecoa
sino en el Mar Muerto y la Sefelá.

70. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS MÁS CARACTERÍSTICOS DE LA DENUNCIA SOCIAL QUE FORMULA EL
PROFETA AMÓS? ¿ENCUENTRA UNA DENUNCIA SIMILAR EN EL PROFETA MIQUEAS? (DAR
EJEMPLOS).

Amós se escandaliza por las diferencias sociales: los ricos acumulan tierras y riquezas con
extorsión, sometiendo a los pobres. Denuncia la opulencia de los ricos con casas de invierno,
de verano, espléndidos palacios con márfiles y piedras talladas y la celebración de grandes
fiestas con música y perfumes refinados.

Denuncia también críticamente las injustas sentencias judiciales. Los que deben administrar la
justicia manipulan desaprensivamente las causas con argucias, intimidaciones, sobornos. Los
prestamistas, amparados en el sistema, por una deuda exigua exigen el embargo de los bienes
y la esclavitud del deudor.

La acusación social es típica de la prfecía de Amós y Miqueas. Este último también amenaza a
los ricos que acumulan bienes (Miq 2, 1-5), contra los acreedores que no tienen piedad con los
pobres (Miq 2,8-9), contra los jueces que aceptan soborno (Miq 7,3-4)

71. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS MÁS CARACTERÍSTICOS DE SU DENUNCIA RELIGIOSA? (CITAR
EJEMPLOS).

Amós se ve tristemente deslumbrado por una religiosidad vacía. Por eso critíca duramente el
culto vacío de sentido, puramente exterior. Denuncia un culto a Yahweh (en Betel, Dan y
Guigal) que solo sirve para tranquilizar la conciencia. No es más que una máscara que quiere
disfrazar de piedad a un grupo de gente responsable de la injusticia social y la miseria que
invade todo el país. Por eso el Señor lo desprecia. (Am 5,21-27 y alrededores)
OSEAS
72. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS MÁS SALIENTES DE LA PRESENTACIÓN DEL MISTERIO DE LA
ALIANZA ENTRE DIOS Y SU PUEBLO QUE SE ENCUENTRAN EN EL LIBRO DE OSEAS? ¿QUÉ RELACIÓN
TIENE ESTA PRESENTACIÓN DEL MISTERIO DE LA ALIANZA CON LA VIDA DEL PROPIO PROFETA?

Oseas se caracteriza por interpretar la relación de Dios con su pueblo en términos de amor
conyugal. Israel aparece como la esposa amada de Yahweh, que se prostituye y va en busca de
otros dioses, de otros amores. Yahweh la ama, la busca, pero ella no responde. El profeta
reclama ardientemente el conocimiento de Dios, no una relación superficial e irreflexiva,
acrítica, casi mecánica. A yahweh no se lo puede manipular cúlticamente, rechaza esta
“inflación del culto”

La fuerza impresionante del mensaje de Oseas reside, especialmente, en el hecho de que el


libro presenta al profeta padeciendo él mismo, en su vida personal, el drama del amor
traicionado. Por mandato de Dios, él deberá tomar por esposa y amar a una mujer dada a la
prostitución. El discurso del libro va pasando del plano personal del profeta al plano de las
relaciones de Dios con su pueblo casi imperceptiblemente. Oseas asume en su vida una
realidad que es simbólica, significativa para Israel que va tras Baal sin tener el cuenta el amor
de Yahweh, que la colmó de bendiciones desde la salida de Egipto.

73. LA TRAICIÓN A DIOS, ¿QUEDA CIRCUNSCRIPTA EXCLUSIVAMENTE EN EL PLANO “CULTUAL” O SE


DENUNCIAN TAMBIÉN OTRAS FORMAS DE IDOLATRÍA (DAR EJEMPLOS)?

Oseas critíca duramente la política de alinzas seguida por el reino del norte. Para Oseas, la
continua adulación a las grandes potencias no es más que un aspecto de la apostasía total de
la fe yahvista en la que ha caído Israel. El pueblo ha olvidado el verdadero centro de su
religiosidad, lo que le constituyó como pueblo de Dios desde Egipto; y con eso ha negado su
propia identidad. (Israel se vuelve a Asiria).

Oseas se convence de que Israel tiene que pasar por la aniquilación de su existencia
monárquica para recuperar su identidad. En la relación de Israel con Yahweh no hay sitio para
la monarquía. Con el recuerdo de la actuación de Yahweh, tendrá que comenzar a
reconstruirse desde sus ruinas. El anuncio de la deportación de Asiria se convierte en un
llamado del profeta a revivir la primera experiencia de sus comienzos en Egipto.

74. EN RELACIÓN CON LA CUESTIÓN DE LA “MONARQUÍA”, ¿QUÉ POSICIÓN REPRESENTA EL PROFETA


OSEAS?
Oseas parece haber llegado al convencimiento de que Israel tiene que pasar por la aniquilación
de su existencia monárquica para recuperar su identidad. Con el recuerdo de la actuación de
Yahweh, tendrá que comenzar a reconstruirse desde sus ruinas.
ISAÍAS
75. EN EL ACTUAL LIBRO DE ISAÍAS SE ENCUENTRAN ELEMENTOS DE LA PREDICACIÓN DE OTROS PROFETAS.
UBIQUE EN FORMA GLOBAL CUÁLES SON LOS CAPÍTULOS QUE SE ATRIBUYEN A CADA PROFETA,
INDICANDO LA ÉPOCA APROXIMADA DE COMPOSICIÓN DE CADA PARTE.

El libro de Isaías es una obra sumamente extensa, que recoge tradiciones proféticas de casi
cuatro siglos, desde la predicación del profeta hacia el 740, hasta la redacción final del libro
actual, en torno al año 400. Durante esos años el pueblo experimento las postrimerías de la
monarquia, la esclavitud del exilio y los intentos de restauración bajo la administración persa.
Estas tres etapas históricas tienen su primer reflejo en las tres secciones principales del libro
de Isaías: el profeta Isaías (1-39), Deutero-Isaías un profeta o teólogo anónimo del exilio (40-
55) y Trito-Isaías un profeta o un teólogo o grupo post-exílico (56-66).

76. ADEMÁS DE SU INTERVENCIÓN EN LA VIDA POLÍTICA DE JUDÁ, ISAÍAS DENUNCIA ENÉRGICAMENTE UN


TIPO DE RELIGIOSIDAD FALSA, DIVORCIADA DE LA VIDA CONCRETA Y DE LAS EXIGENCIAS MÁS
ELEMENTALES DE JUSTICIA. ¿CÓMO APARECE FORMULADA ESTA DENUNCIA EN ISAÍAS 1,10-20?
¿CÓMO TRADUCIRÍA ESE MENSAJE PARA EL HOMBRE DE HOY?
Comienza identificando a sus oyentes como las ciudades “malditas” de Sodoma y Gomorra y
rechazando las prácticas cultuales. Invita a la conversión a la purificación: desistiendo hacer el
mal y buscando el bien. Buscar lo justo, dar derechos al oprimido, hacer justicia al huérfano y
abogad por la viuda.

77. CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS MÁS SALIENTES DE LA INTERVENCIÓN DEL PROFETA ISAÍAS EN LA
LLAMADA “GUERRA SIRIO-EFRAIMITA” (DIÁLOGO CON EL REY - NOMBRE SIMBÓLICO DE SU HIJO -
ORÁCULO DEL EMMANUEL)

El profeta intervino en la política interna de la corte de Acaz para apartarlo del torcido camino
en que se estaba internando, aliándose con los asirios en la así llamada Guerra Siro-Efraimita.
Logrado su objetivo, el vocero de Dios se alejó de la corte para regresar solamente cuando
Acaz fue reemplazado por Ezequías (716-687 a. C.).

Ajaz debe esperar tranquilo, con la mayor confianza, afirmado sólo en Yahweh, el Dios de la
alianza, que va a cumplir su parte, siempre que y sólo sí confían en Él...

Éste habría sido el contexto histórico de la así llamada “profecía del Emmanuel” (Isaías 7,14), el
anuncio del nacimiento de un niño que lleva un nombre simbólico: “Dios-con-nosotros”.

¿Es un oráculo salvífico o de condena?¿Qué sentido tiene el nombre Emmanuel?

Tan acostumbrados estamos a aplicar este texto al nacimiento de Jesús que cuesta siquiera
plantearse la cuestión. El asunto es delicado, porque el texto –como todo su contexto próximo:
Isaías 6,1-8,20– sin duda fue completado por glosadores posteriores anónimos.
Para muchos exégetas, el texto de Isaías 7,10-25 es un mensaje de castigo. Se dirige a un Ajaz
que no se afianzó en Yahweh sino que acudió a Asiria (cf. Isaías 8,5-20). Mientras se mantenía
el anuncio de condena contra la coalición sirio-efraimita (Isaías 7,16) –la guerra civil no era una
alternativa aceptable– se anunciaba también la ruina de Judá, que sería arrasada y devastada
precisamente por los asirios llamados para su defensa (Isaías 7,17; 8,7s; 5,25s). Los vv. 7,14-17
pueden sin duda entenderse en un sentido amenazador, sobre todo el vs. 17, pero incluso el
vs. 15.33

La presencia de Dios garantizada por ese nombre “Emmanuel” no significa necesariamente


“presencia salvífica”.

EL REINADO DE JOSÍAS
78. ENTRE EZEQUÍAS Y JOSÍAS, JUDÁ ES GOBERNADA POR DOS REYES: MANASÉS Y AMÓN (2 REYES 21).
INDIQUE BREVEMENTE CÓMO DESCRIBE Y ENJUICIA EL LIBRO DE LOS REYES EL REINADO DE MANASÉS.
¿SE PUEDE INTENTAR OTRA INTERPRETACIÓN DEL PERÍODO, EN BASE A DATOS EXTRABÍBLICOS, E,
INCLUSO, EN BASE A ALGUNOS DATOS DEL 2 LIBRO DE CRÓNICAS?

El libro de los Reyes nos proporciona un juicio completamente negativo de su reinado, a tal
punto que lo hace responsable de la destrucción de Jerusalén, considerada como castigo por
su gestión. La evaluación de su reinado se circunscribe, para el libro de los Reyes, casi
exclusivamente al terreno religioso, criticando las prácticas idolátricas.

Aunque, teniendo en cuenta los datos provenientes de la arquelogía o de los anales asirios se
puede deducir que Ezequías dejó a su hijo una herencia pesada: el país estaba al borde de la
ruina, la mayoría de las poblaciones estaban destruidas u ocupadas por el enemigo, el
territorio de Judá quedó reducido a la región de las colinas y del desierto, y las rutas
comerciales estaban en manos de los países vecinos. Incluso en el libro de Crónicas ante la
amenaza de los pueblos vecino se relata como Manasés fortifica Jerusalén, pone oficiales en
todas las fortalezas de Judá y habría iniciado (tras una presunta “conversión” estando preso en
Babilonia por una rebelión fallida), una reforma religiosa purificando el Templo de todos los
elementos extraños que él mismo había mandado a introducir. Claramente son actos de
políticas antiasiria.

79. TRAS EL ASESINATO DE SU PADRE AMÓN, JOSÍAS DEBE ASUMIR EL GOBIERNO SIENDO AÚN UN NIÑO.
EN LA ETAPA DE LA MINORÍA DE EDAD DE JOSÍAS SE SUELE UBICAR LA PREDICACIÓN DEL PROFETA
SOFONÍAS. ¿POR QUÉ? SEÑALES ALGUNOS TEMAS CARACTERÍSTICOS DE LA PREDICACIÓN DE
SOFONÍAS.
En la primera parte del reinado de Josías, en el contexto de total apostasía en que quedó el
Reino después de los gobiernos anteriores, se suele ubicar la predicación del profeta Sofonías.
Esto ocurre por el tono áspero de su renuncia, que se justifica en el contexto de total apostasía
en que quedó el país por los reinados anteriores; es decir, antes de la reforma comenzada por
Josías.

Hay dos temas que llaman la atención de la predicación de Sofonías. Por un lado el día de
Yahveh utilizado como imagen para anunciar un castigo. Acentúa el drama del castigo
dándoles un amplitud cósmica: todo el cosmos es alcanzado por la catástrofe en la que se
hundirá Israel. Yahveh pleitará contra Judá, haciendo él mismo de testigo de las cosas obrada
en favor de su pueblo e ignoradas por este. Será un día de ira.

Por otro lado, a pesar del crácter trágico del mensaje predica la salvación para algunos, para
los Anawim: los pobres de la tierra, los que busca a Yahveh, los que aman la justicia.Estos son
los que pretenden mantener fieles a la Alianza y quedan marginados por no adorar a las
deidades asirias: los pobres, pero por una opción religiosa. Esta situación de pobres apunta
más bien a un actitud vital que a una situación socio-económica. Por lo tanto, lo contrario a
este grupo no son los ricos, sino los soberbios, los malvados y los violentos.

[En el AT la pobreza es mala, es ausencia de bendición y ahora se empieza a ver como signo de
fidelidad. Los “humildes de la tierra” son los que se inclinan ante Dios]

Este resto fiel es descrito con la imagen de la Hija de Sión. En ese mismo oráculo se anuncia el
gozo mesíanico donde resuena el relato lucano de la anunciación “Alégrate, hija de Sión”. Hija
de Sión significa hijo de la presencia y la soberanía de Dios.

80. UNA DE LAS MEDIDAS MÁS IMPORTANTES DEL REINADO DE JOSÍAS ES SU REFORMA RELIGIOSA.
INDIQUE BREVEMENTE CUÁLES SON LOS MOTIVOS QUE LO LLEVAN A EMPRENDERLA Y CUALES SON SUS
CARACTERÍSTICAS MÁS SALIENTES (2 REYES 22-23). ¿CUÁL ES EL PUNTO CLAVE QUE HACE PENSAR
QUE EL LIBRO DEL DEUTERONOMIO (O, AL MENOS, LA PARTE MÁS PRIMITIVA DEL DEUTERONOMIO)
ES EL QUE ILUMINA LA REFORMA DE JOSÍAS?

Tras la muerte de Assurbanipal, el último de los grandes reyes asirios, Asiria perdió el dominió
sobre su imperio. Josía aprovechó la ocasión: después de 60 años de ocupación extranjera,
promueve sobre una nueva base una amplia reforma religiosa tendiente a desterrar todo
vestigio de cultos paganos, tanto cananeos como asirios.

El relato bíblico de Reyes relata como al iniciar la reparación de ciertos desperfectos en un


sector del Templo, fue encontrado un Libro de la Ley atribuido a Moisés. Este libro conmueve
mucho a Josías, el cual va a consultar a la profetisa Julda quien le anticipa desgracias sobre
Jerusalén y Judá. Por tanto, Josía congrega a todo el pueblo y realiza una renovación de la
Alianza poniendo en vigor las palabras de Alianza escritas en el Libro. El pueblo confirma la
Alianza.

Con férrea decisión, aprovechando la debilidad de Asiria, emprendió una reforma exhaustiva
del culto, tanto en Jerusalén y Juda como en Samaría y Betel. No solo limpio de símbolos
extranjeros el Templo de Jerusalén sino que además eliminó el resto de los “lugares altos”
diseminados por Judá y arremetió contra cualquier rito privado que pudiese tener vestigios de
sincretismo. Derribo el altar de Betel y todos los demás santuarios del Reino del Norte. Todo
esto concluye con una solemnísima celebración de la Pascua en honor a Yahweh sin
precedentes.

Teniendo presente las medidas que fueron tomadas por Josías tras el desubrimiento del libro,
los autores antiguos y modernos coincide en vincular de alguna manera ese escrito con el
Deuteronomio (por identificación directa o porque ambas obras nacieron en el mismo
ambiente). El punto clave al realizar esta relación es la centralización del culto en Jerusalén.
Este es un elemento principal en la reforma de Josías, que elimina todo lugar de culto fuera de
la ciudad sagrada. El Deuteronomio asume las pretensiones de la “teología de Sión” sobre una
vinculación específica de Yahweh con el Templo de Jerusalén. Esta Ley será fundamental para
la religión de Israel, trata de proteger el culto yavista de toda contaminación de los cultos
extranjeros.

81. DESCRIBA BREVEMENTE ALGUNAS DE LAS HIPÓTESIS QUE PRETENDEN EXPLICAR EL ORIGEN DEL
DEUTERONOMIO. ¿CUÁLES SON LOS TEMAS MÁS CARACTERÍSTICOS DE LA TEOLOGÍA DEL
DEUTERONOMIO?

El origen del libro del Deuteronomio es un tema muy controvertido y existen varias hipótesis.

La hipótesis clásica de A. Alt explica el origen del libro en un movimiento de renovación en el


Norte que, tras la caída de Samaría habría reflexionado sobre este dramático episodio hacia
fines del siglo VIII a.C. G. Von Rad teniendo presente que el Deuteronomio muestra
preocupación por la legislación cultual y que parte del material de esta obra se relaciona con la
ideología de la “guerra santa”, planteaba que solo un grupo podía estar en el orgien de
tradiciones tan diversas: los levitas de las zonas rurales del norte. Nicholoson, pensaba en los
círculos proféticos del Norte.

Aunque también se sostiene que había necesidad de que en el Sur un grupo haya participado
activamente en la elaboración del Deuteronomio y su elaboración. Weinfeld al observar
numerosos vínculos entre la corriente sapiencial y el Deuteronomio propone buscar a los
autores de este libro entre los “sabios” de la corte de Jerusalén. De forma semejante, Lohfink
considera que el impulso decisivo para la composición del libro viene del escriba Safán y su
familia. Albertz sugiere que fue producto de una coalición de diferentes grupos, conintereses
políticos, religiososo y nacionales convergentes (activistas políticos de clase media compuesto
por terratenientes de Judá, parte de la clase dirigente de Jerusalén como cortesanos y
sacerdotes, también determinados profetas y la corte Sumprema de Jerusalén).

Los temas más característicos de la teología del deuteronomio son Moisés como el gran
mediador de la Alianza, el profeta máximo prototipo de los otros profetas. También el amor a
Dios que los eligió, la Ley de Moisés está llena de exigencias; no reclama un cumplimiento
externo como garantía de una justificación humana, sino que exige amor de corazón al Dios
que salva por amor a su pueblo: no por sus méritos, sino por pura benevolencia. Otro
elemento es el educar en fidelidad: los que vieron los prodigios salvíficos de Dios en favor de
su pueblo les toca transmitir el recuerdo a las generaciones venideras, el trabajo de
“instrucción” es fundamental. Otro punto es la tierra, la cual es fecunda y Dios da como don.
No solo el pueblo, sino también la tierra es heredad de Yahweh, pero la bendición de la tierra
está sujeta a la obediencia fiel de la voz del Señor: la alternativa opuesta termina en el exilio. El
otro elemento es la anteriormente desarrollada centralización del culto en Jerusalén. El último
tema es la Teología de la Alianza que define las relaciones entre Yahweh e Israel. La idea de
Alianza noes en sí un concepto religioso sino más bien político. Como si la práctica contractual
asiria, vivida y sufrida en propia carne, hubiera sido la inspiradora de los teólogos
deuteronómicos para pensar y proponer la relación de Israel con Yahweh en forma análoga a
la de los tratados de vasallaje.

LOS ÚLTIMOS AÑOS DE JOSÍAS


82. EXPLIQUE BREVEMENTE LOS EPISODIOS MÁS SALIENTES ENTORNO A LA CAÍDA DE NÍNIVE. ¿CUÁLES
SON LOS ELEMENTOS MÁS CARACTERÍSTICOS DEL MENSAJE DEL PROFETA NAHUM EN ESTE
CONTEXTO?

En la primavera del 615, el babilonio Nabopolasar, fundador del imperio babilónico, sitia
transitóriamente la ciudad de Assur. Al año siguiente, fue atacada Nínive que ante la debilidad
del imperio asirio había quedado aislada. Dos años más tarde aliados formalmente con los
Medos, después de un asedio de tres meses, se apoderaron definitivamente de ella y la
arrasaron por completo. Ante esta situación Asiria pacta con su tradicional enemigo Egipto. Sin
embargo, a pesar de las resistencias la caída de Asiria ya estaba sellada.

El libro de Nahum comienza con un oráculo contra Nínive anunciando su desgracia. También
realiza un canto triunfal que celebra, con ocasión de la caída de Assur capital de Asiria, la
omnipotencia de Yahweh ante quien ninguna nación puede subsistir. También Nahum vaticina
una rápida e indefectible ruina de Asiria. También anuncia que ve sobre los montes los pies del
mensajero de la paz. Esta situación de euforia ante la desgracia del enemigo, expresada en
tono salvífico exuberante, no permitía anticiparse al próximo desastre: la caída de Jerusalén.

83. EXPLIQUE BREVEMENTE LOS EPISODIOS MÁS SALIENTES ENTORNO A LA MUERTE DE JOSÍAS
CONFORME RELATAN 2 REYES 23,29-30 Y 2 CRÓNICAS 35,20-24, INDICANDO LOS ELEMENTOS
COMUNES Y LOS ELEMENTOS DIVERGENTES DE AMBAS PRESENTACIONES.

En el libro de Reyes relata que el faraón Nekó, se dirigía hacia el rey de Asiria junato al
Eufrates. Cuando el Ret Josías va a su encuentro este lo mata.

Según Crónicas, cuando Josías se dirigía a su encuentro Nekó envió una embajada para
aconsejarle que no se entrometiera pues venía de una misión de parte de Dios. Josías rechaza
sus palabras y decide luchar, en la batalla es gravemente herido por lo arqueros. Potr lo tanto,
sus siervos lo trasladan a Jerusalén y allí muere y es enterrado.
84. ¿QUIÉN ES EL SUCESOR DE JOSÍAS EN EL TRONO DE JUDÁ? ¿SE PUEDE PRESUMIR QUE ESTE SUCESOR
IBA A CONTINUAR EN LA LÍNEA ANTIASIRIA (=ANTIEGIPCIA) DE SU PADRE? ¿POR QUÉ? (JUSTIFICAR LA
RESPUESTA).

En lugar de Josías, el Pueblo de la Tierra, saltándose la línea sucesoria, proclamó Rey a uno de
los hijos más jóvenes de Josías: Joacaz. Tal vez por ser quien ofrecía más garantías de
continuidad a la política de refroma.

El faraón Nekó, que pretendía el control sobre Palestina, tras tres meses de reinado ordena
destituir al monarca y deportarlo a Egipto.

85. DESCRIBA BREVEMENTE LOS EPISODIOS QUE CONDUCEN AL SOMETIMIENTO DE JUDÁ AL PODER DE
NABUCODONOSOR. EN ESTE CONTEXTO SE ESCUCHA LA QUEJA DEL PROFETA HABACUC: ¿EN QUÉ
TÉRMINOS LE RECLAMA A DIOS POR LA VIOLENCIA Y LA INJUSTICIA QUE REINAN POR DOQUIER?
¿CÓMO LE RESPONDE DIOS?
Al morir Josías, el país de Judá queda sometido a Egipto después de 20 años de independencia.
Mientras tanto, Babilonia se expande hacia los países montañosos del Norte. Al mando de
Nabucodonosor, logran ganar una batalla decisiva contra los Egipcios atrincherados en
Karkemis. Nabucodonosor prosigue su campaña hacia Egipto, asumiendo el control de Siria y
Palestina. Ante la derrota de Egipto y la rápida expansión del imperio babilónico por las
regiones de Siria y Palestina, el rey Yoyaquim se somete casi obligadamente a Nabucodonosor.

Judá queda consternada ante este giro de los sucesos, como lo indican las expresiones
proféticas. En el libro de Habacuc se comienza, en una especie de díalogo litúrgico, a quejarse
de la injusticia y la violencia que reinaba por todos lados sin que Yahweh hiciera nada. El Señor
le responde que los caldeo acabarán con el opresor. Pero luego, se constata amargamente que
estos terminan siendo opresores también. El profeta vuelve a reclamar duramente al Señor.
Yahweh responde y le pide que escriba en tabletas la respuesta, para que pueda verificarse
cuando se cumpla. En este mensaje, Dios se muestra como salvador de quien confía en él (“el
justo por su fidelidad vivirá”).

LA CAÍDA DE JERUSALÉN Y EL EXILIO


86. ¿CUÁLES FUERON LOS MOTIVOS QUE LLEVARON AL REY YOYAQUIM A REBELARSE CONTRA
NABUCODONOSOR? ¿CÓMO REACCIONA NABUCODONOSOR ANTE ESTA SUBLEVACIÓN?
Forzado ante la derrota de Egipto, quien dominaba Judá, el rey Yoyaquim se ve forzado a
someterse a Babilonia. La primera ocasióin de rebelión iba ocurrir durante el año 601, cuando
Nabucodonosor sufre un serio revés en la frontera Egipto, episodio reconocido en las mismas
crónicas babilónicas. Apenas Yoyaquim olfateó los primeros síntomas de debilidad en el
imperio babilónico, se rebeló. Nsbucodonosor prepara su ejercito, sitia Jerusalén y resulta
vencedor: deportando al entonces rey y a su corte.
87. ¿QUIÉN ES EL SUCESOR DE YOYAQUIM EN EL TRONO DE JUDÁ? ¿EN QUÉ CONSISTE LA ASÍ LLAMADA
“PRIMERA DEPORTACIÓN”? (ÉPOCA - TIPO DE PERSONAS DEPORTADAS - DAÑOS MATERIALES).
El sucesor de Yoyaquim en el trono de Judá es su hijo Joaquin que comienza a reinar con
dieciocho años y lo hace durante tres meses (en el libro de crónicas tiene 25 años y reina 11).
Alrededor del año 598, Nabucodonosor reúne sus tropas y asedia Jerusalén. Allí el rey se rinde
y todos los jefes y notables del país son deportados. Los únicos que sobrevivieron al destierro a
Babilonia fueron la gente pobre del país. Alrededor de 10000 deportados, incluso también a
los herreros y cerrajeros que eran aptos para la guerra. El libro de Reyes relata como fueron
destruidos todos los tesoros del tempo y del palacio del rey (incluso los de oro de Salomón). El
suceso tiene lugar el 17 de marzo del 597.

88. NABUCODONOSOR COLOCA EN EL TRONO DE JUDÁ A MATTANÍAS, CAMBIÁNDOLE EL NOMBRE POR EL


DE SEDECÍAS. DESCRIBA BREVEMENTE LOS EPISODIOS MÁS SALIENTES DE SU GOBIERNO, CONFORME
APARECE EN JEREMÍAS 37-38.

El reinado de Sedecías estuvo plagado de agitación contínua y sedición, lo que provocó que en
diez cortos años desembocára en destrucción total. Aunque aparentemente bien
intencionado, el Rey no estaba a la altura de la circunstancias ya que parecía débil, vacilante,
incapaz de mantenerse firme ante los nobles, temeroso de la opinón popular y falto de
carácter como lo atestigua Jeremías. Además su posición era ambigua, ya que muchos antiguos
súbditos consideraban al deportado Joaquin como el auténtico rey.

Hacie el 589 Sedecías se rebela contra el Rey de Babilonia, posiblemente contando con el
respaldo de Egipto, provocando el sitio y destrucción a Jerusalén.

89. PRESIONADO POR CIERTOS SECTORES DE JUDÁ, SEDECÍAS TERMINA REBELÁNDOSE CONTRA
BABILONIA. ¿CÓMO REACCIONA NABUCODONOSOR ANTE ESTA SUBLEVACIÓN? (CF. 2 REYES 25, 1-
20; JEREMÍAS 39).
La reacción de Babilonia fue rápida y contundente: llegá con su ejercito, sitia Jerusalén y
comienza a reducir los puntos fuertes alejados. El hambre y el terror invadieron Jerusalén.
Sedecías consultó a Jeremías y este le anuncia toda clase de desgracias. Aunque si se
entregaban, la ciudad y el templo serían salvados. Haciendo oídos sordos a Jeremías, Jerusalén
resiste con heróica obstinación durante un tiempo. Luego, los babilonios lograron abrir brecha
en un muro y entran a la ciudad.

90. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ASÍ LLAMADA “SEGUNDA DEPORTACIÓN”? (ÉPOCA - TIPO DE PERSONAS
DEPORTADAS - DAÑOS MATERIALES). TRAS LA DESTRUCCIÓN DE JERUSALÉN, ¿QUÉ OCURRE CON EL
ESTADO DE JUDÁ?

En julio del 587 los babilonios ingresan a la ciudad de Jerusalén. Sedecías, con alguno de sus
soldados, huyó por la noche hacia el Jordán, pero fue alcanzado cerca de Jericó y llervado ante
Nabucodonosor. No hubo piedad para él: después de presenciar la ejecución de sus hijos, fue
cegado y conducido encadenado a Babilonia, donde murió.
Un mes mas tarde, el jefe de la guardia de Nabucodonosor llega a Jerusalén, y cumpliendo
órdenes, incendia el Palacio, el Templo y todas las casas de la ciudad, arrasó los muros y
saqueó completamente la ciudad. Algunos oficiales, sacerdotes y ciudadanos principales
fueron llevado ante Nabucodonosor a Riblá y ejecutados, mientras que un numeroso grupo fue
deportado a Babilonia.

El estado de Judá propiamente dicho, había desaparecido. Los Babilonio organizaron a Judá
según el sistema de provincias del imperio. El país había sido completamente devastado:
ciudades destruidas, economía arruinada, dirigentes muertos o deportados y la población
quedó compuesta de campesino pobres incapaces de sublevarse. Como gobernador los
babilonios colocan a Godolías.

91. NABUCODONOSOR COLOCA A GODOLÍAS AL FRENTE DE LO QUE QUEDABA DE JUDÁ. DESCRIBA


BREVEMENTE LOS EPISODIOS MÁS SALIENTES DE LA CONSPIRACIÓN CONTRA ÉL, QUE DESEMBOCARÁ
EN SU ASESINATO (CF. 2 REYES 25,22-26 Y JEREMÍAS 40-41).

Como gobernador los babílonios colocaron a Godolías, hombre de familia noble, quien
estableció la sede de su gobierno en Mispa. Godolías intentó conciliar al pueblo. Aprobó
expresamnte que quienes habían huído hacia las naciones vecinas tras la violenta ocupación
babilónica y quisiesen volver ocupara los lugares que habían quedado abandonados, aunque
sea por la fuerza. Esta redistribución de sus propiedades generó una gran amargura e
indignación entre los exiliados.

A pesar de que hubo una cosecha extraordinaria, algunos obstinados, al cabo de unos dos
meses asesinaron a Godolías. Ante estos sucesos, temiendo las represalias de Nabucodonosor,
un nutrido grupo emigró a Egipto, llevándose al profeta Jeremías a la fuerza.

JEREMÍAS
92. JEREMÍAS DESARROLLA SU ACTIVIDAD DURANTE UN TIEMPO MUY PROLONGADO. DESCRIBA
BREVEMENTE CUÁLES SON LOS EPISODIOS MÁS IMPORTANTES QUE LE TOCAN VIVIR A LO LARGO DE SU
ACTUACIÓN COMO PROFETA.

Jeremías tiene una activa participación en los sucesos históricos del turbulento período en el
cual habita. En los tiempos de la reforma de Josías se habría convertido en un entusiasta
partidiario del movimiento de renovación. Y también fue testigo de la caída del imperio Asirio,
el gobierno de Yotaquim el cual critica vehementemente por idolátrico y el sometimiento de
Judá por parte del imperio babilónico. Participa activamente de la primera deportación, el
reinado de Sedecías, la caída de Jerusalén luego del intento de rebelión y el asesinato de
Godolías. Luego lo llevan a la fuerza hacia Egipto.
93. ¿QUIÉN FUE BARUC? SEÑALE LOS EPISODIOS MÁS IMPORTANTES QUE PROTAGONIZA ESTE
PERSONAJE DURANTE LA ACTIVIDAD DE JEREMÍAS.

Baruc, hijo de Nerías aparece en el libro de Jeremías actuando como secretario y escriba del
profeta. Es el encargado de escribir las predicaciones del profeta y leerlas en el atrio del
templo y también se relata como la asiste en la escritua de la compra de un campo. Cuando el
rey se entera de lo que escribe, se escandaliza y arroja el rollo al fuego. El rey Yoyaquim
ordena arrestarlos pero estos se esconden. Jeremías ordena a Baruc que vuelva a escribir otro
volumen con los mismos textos y otros más.

Es también arrastrado con Jeremías de Judá a Egipto luego del asesinato de Godolías.

94. AL COMIENZO DE SU ACTIVIDAD, JEREMÍAS PARECE HABER SECUNDADO LA REFORMA DE JOSÍAS.


SEÑALE LOS PASAJES DE LA OBRA QUE REFLEJAN CLARAMENTE EL ESTILO INSPIRADO POR EL
DEUTERONOMIO Y EXPLIQUE CUÁLES SON LOS ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DE ESE ESTILO.
Se suele señalar una profunda coincidencia de alguno pasajes de Jeremías con el espíritu de la
reforma, impulsada por el Deuteronomio: 3,6-13 y 11,1-8.

Para la teología Deuteronomista, el exilio es la consecuencia esperable de una historia de


infidelidad. En este sentido, hay una relación establecida entre la posesión de la tierra y el don
de la Ley. Para los deuteronomistas la Ley de Moisés es la norma sobre la que se decide el
futuro histórico del Pueblo. La fidelidad a la Alianza implica la permanencia en la tierra, y la
infidelidad conlleva a la expulsión

95. POCO A POCO JEREMIAS COMIENZA A DESCUBRIR CON CLARIDAD QUE LA DUREZA DE CORAZÓN DEL
PUEBLO LOS LLEVA IRREVOCABLEMENTE A SER INFIELES A LA ALIANZA. INDIQUE LOS PASAJES MÁS
IMPORTANTES DONDE DENUNCIA LA DUREZA DE CORAZÓN DEL PUEBLO Y ASOCIE ESTE PROBLEMA AL
ANUNCIO DE LA NUEVA ALIANZA.

Jeremías, embarcado en un principio en la reforma llevada a cabo por Josías, poco a poco fue
constatando que la “dureza del corazón” de todos los sectores de la población los llevaría
irrevocablemente a la destrucción. 9,1-8.12/13,10.23/16,12/17,1/18,1-12. El pecado está
incrustado en el corazón humano y solo un acto directo y decisivo de Yahweh puede hacerlo
cambiar. Así anuncia una Nueva Alianza no escrita en tablas de piedra sino grabada en los
corazones por el mismo Dios. Ningun tipo de Alianza es posible si no hay un cambio de
corazón, cambio que solo una acción transformante de Dios podrá lograr. El verdadero cambio
no dependerá del esfuerzo humano sino única y exclusivamente de la acción de Yahweh.
96. UN ELEMENTO CLAVE DEL MENSAJE DE JEREMÍAS ES PREDICAR EL SOMETIMIENTO A
NABUCODONOSOR Y LA DESTRUCCIÓN DE JERUSALÉN. ESTO PROVOCÓ QUE SE LO ACUSARA DE
TRAIDOR A LA PATRIA. SEÑALE LOS PASAJES DE LA OBRA QUE REFLEJAN CLARAMENTE EL CONFLICTO
POLÍTICO CON LOS SECTORES QUE QUERÍAN SUBLEVARSE CONTRA LOS CALDEOS Y CON OTROS
PROFETAS QUE SECUNDABAN ESTAS ASPIRACIONES.

Jeremías demuestra una férrea oposición a todo tipo de tratativas o alianzas para lograr apoyo
internacional que permitiera resistir el poder de Nabucodonosor. Enseñaba que
Nabucodonosor era siervo de Yahweh y que Jerusalén debía entregarse sin defenderse poque
era Dios mismo el que los entregaba. Esto provocó que el profeta fuera duramente perseguido
y acusado de traidor 37,11-21/38,4 y 28.

97. EL SUFRIMIENTO DE JEREMÍAS POR SER UN “PROFETA DE DESGRACIAS” QUEDÓ PLASMADO EN VARIOS
PASAJES DONDE SE QUEJA AMARGAMENTE PORQUE DIOS LE ENCOMENDÓ ESTA TAREA (LAS ASÍ
LLAMADAS “CONFESIONES”). DESCRIBA BREVEMENTE CUÁLES SON LOS ELEMENTOS MÁS
CARACTERÍSTICOS DE SU CONFLICTO INTERNO.

Jeremías experimenta un terrible sufrimiento ya que es enviado a anunciar la destrucción de


su propio Pueblo en manos de una potencia extranjera. Este tormento interno queda
expresado teológicamente en el “relato de la vocación” y a lo largo de la obra, por las así
llamadas “confesiones”, donde se queja amargamente con Dios por la misión que le
encomendó.

Se pregunta por la suerte y felicidad de los malos, penar perpetuo por sus perseguidores, las
palabras del Señor lo amargan y le traen desgracias, solo profetiza calamidades, ser testigo de
tanta pena y aflicción.

EZEQUIEL
98. CUÁNDO Y DÓNDE SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD DEL PROFETA-SACERDOTE EZEQUIEL (CF. EZEQUIEL
1, 1-3). ¿SOBRE LA BASE DE QUÉ ACONTECIMIENTO FUNDAMENTAL DE LA HISTORIA DE JUDÁ SE
DIVIDE SU ACTIVIDAD EN DOS ETAPAS?

Ezequiel fue un sacerdote desterrado en la primera deportación. Durante el año quinto del
destierro de Joaquín (593/92) recibe el llamado de Yahweh a orillas del río Quebar, por tanto
su actividad profética se desarrolla durante los deportados, en dos etapas fundamentales:
desde la primera deportación hasta la destrucción de Jerusalén y después de la caída de la
ciudad santa.

99. ¿CUÁL ES LA CARACTERÍSTICA MÁS SALIENTE DE LA PREDICACIÓN DE EZEQUIEL EN LA PRIMERA


ETAPA DE SU ACTIVIDAD? (ILUSTRAR CON EJEMPLOS).

Ezequiel (1-24) predica en un tono claramente amenazador. Realiza un llamado apremiante a


la conversión, insistiendo en la responsabilidad personal. Denuncia fuertemente los pecados
del pueblo y a los falsos profetas. Anuncia la ruina de Jerusalén y la deportación. También
predica acerca de la Traición a la Alianza y la ingratitud (16;20). Anuncia como la gloria de Dios
abandona Jerusalén.

100. ¿CUÁL ES LA CARACTERÍSTICA MÁS SALIENTE DE LA PREDICACIÓN DE EZEQUIEL EN LA


SEGUNDA ETAPA DE SU ACTIVIDAD? (ILUSTRAR CON EJEMPLOS).

Luego de la destrucción de Jerusalén, la predicación de Ezequiel cobra un tono marcadamente


salvífico (33-48). A un pueblo desterrado, desorientado, sin dinastía ni Templo, sin culto ni
tierra, le anuncia que Dios mismo será su pastor, el los purificara con agua y Espíritu (36), les
devolverá la vida y tras los combates finales podrán vivir en paz en la Jerusalén ideal.

101. RELATE Y EXPLIQUE EL SIGNIFICADO DE ALGUNAS DE LAS “VISIONES” DE EZEQUIEL QUE


APARECEN A LO LARGO DE LA OBRA (VISIÓN “INICIAL”, VISIÓN “VOCACIONAL”, VISIÓN DE “LOS
PECADOS DE JERUSALÉN”, “LA GLORIA DE DIOS ABANDONA JERUSALÉN”, VISIÓN DEL “CASTIGO DE
LOS PECADORES DE JERUSALÉN”, VISIÓN “FINAL”, ETC.).

A lo largo de la obra de Ezequiel se destacan sus visiones.

Visión inicial del “Carro de Yahweh” (1,4-27). Significaría como Dios esta con los deportados,
en Babilonia con aquellos que están a vera del río Kebar. Aunque el pueblo este diseminado
por todas partes, Dios no lo dejará de asisitir: el espíritu móvil y no está fijo en la Tierra
prometida o su Templo: esta cerca de su Pueblo Pero no por esto debe dejar de añorar el
Templo.

Visión final de la Jerusalén futura (40-48). Esta visión describe al pueblo de Dios restaurado
como una comunidad litúrgica, centrada en el Templo en el que está presente Dios, corazón de
su vida. El pueblo comulgando con la presencia de Dios en la celebración cultual, recibe una
fuerza capaz de cambiar a todos los hombres, de transformar el universo. Es lo que simboliza
el brillante cuadro de la fuente que brota, sobreabundante, de debajo del Santuario, y que
fecunda la región y cura las enfermedades y vitaliza lo que está muerto. Se trata de una vuelta
al Israel ideal. La historia de Israel en Canaán recomenzará, por el poder del Señor.

102. EZEQUIEL ANUNCIA LA DEPORTACIÓN Y SUS CAUSAS TAMBIÉN MEDIANTE “GESTOS


SIMBÓLICOS”. ¿CUÁLES SON ESOS “GESTOS” Y QUE QUIERE SIGNIFICAR CON ELLOS?

Ezequiel se vale de gestos simbólicos, creando estableciendo un lazo por la palabra profética
entre el gesto significativo y la realidad de la que es signo, de este modo la realidad anunciada
es tan irrevocable como el gesto ejecutado.

● 3,22-27 🡪 Ezequiel es atado y queda mudo. Anuncia las dificultades y rebeldías contra
su prédica a las cuales deberá enfrentarse el profeta [Dios manda a alguien que tiene
que dar un mensaje y queda mudo, es algo muy duro que no hable].
● 4,1-3 🡪 Con un asedio simbólico, anuncia la caída de Jerusalén por parte de Babilonia.
● 4,4-8 🡪 Carga simbólicamente con los pecados de Israel.
● 4,9-17 🡪 Come solamente un pan cocido en excremento, anunciando el alimento
impuro que recibiran los israelitas en las naciones extranjeras: los sufrimientos que
tendrán que padecer.
● 5,1-4 🡪 Se rapa la cabeza y la barba y distribuye los pelos de manera característica.
Esto anunciaria los duros destino de la población de Jerusalén luego del asedio.
● 12,1-7 🡪 Simula una “autodeportación” anunciando el destierro y traslado forzoso que
padecerían los israelitas.
● 24, 15 – 24 🡪 Va a perder su mujer y no puede llorar (como Dios pierde Jerusalén)

LA TRADICIÓN SACERDOTAL Y LA ESCUELA DEUTERONOMISTA


103. INDIQUE ALGUNOS ELEMENTOS QUE PERMITAN COMPRENDER EL ENORME VALOR DEL
TRABAJO DE CIERTOS GRUPOS SACERDOTALES QUE, EN LA SITUACIÓN TAN DRAMÁTICA DEL EXILIO, SE
OCUPARON DE PRESERVAR, CONSERVAR Y RECREAR EL PATRIMONIO CULTURAL Y RELIGIOSO DEL
PUEBLO DE DIOS (EN CUANTO A LAS INSTITUCIONES RELIGIOSAS, EN CUANTO AL RELATO DE “LA
CREACIÓN”, EN CUANTO AL VOCABULARIO).

Según la hipótesis documental clásica, el llamado documento sacerdotal, es la capa literaria


más reciente de cuantas figuran en el Pentateuco. Tiene su origen en el exilio, cuando los
sacerdotes se constituyeron un grupo influyente entre los desterrados. Israel debía preservar
su identidad. Sin autonomía, sin soberano y sin tierra, solo le quedaba su patrimonio espiritual,
desarrollado durante siglos a la sombre del Templo. No tenían liturgia durante el exilio. Era
urgente recuperar esa riqueza tradicional, volcarla en moldes fijos, irrompibles, que pudieran
ser transportados nuevamente a su lugar de origen (Tienda 🡪 Dios está donde está su pueblo).
[Sería posible que en este momento se escribiera el LEVÍTICO]

La finalidad de la labor de los sacerdotes no fue solamente la de “conservar”. Israel debía


reflexionar sobre su historia sagrada, recuperar el pasado para mantener pura la fe de un
pueblo que convive rodeado de paganos. También remarcaron el hecho de valorar una
antiquísima herencia cultural y teológica. Demostrando como las instituciones religiosas de
Israel tienen su origen en la creación misma y en los albores de la historia de la salvación. El
sábado tiene su origen en la Creación, la circuncisión en el pacto de Yahweh con Abraham, la
Pascua insertada en el relato del éxodo, el templo y las leyes cultuales y el sacerdocio tienen
su arqueotipo en el Sinaí, remarcando a Moisés como el hombre que dialoga privadamente
con Dios.

Estos moldes fijo e irrompibles se manifiestan por el lenguaje monótono y formalista. Se


cartacteriza por las repeticiones y enumeraciones, fórmulas y formulaciones estereotipadas,
las posiciones esquemáticas, las fechas y las cifras exactas. Hay clasificaciones y
periodizaciones. También su interés por el culto, la liturgia, los ritos, la pureza.

Remitiéndose a la creación, el autor “sacerdotal” de Génesis 1, pretendía evacuar el prestigio


creacional de Marduk, dios de Babilonia, héroe y protagonista. Resalta el poder de Yahweh, lo
que dijo se hizo, como un paradigma de la fidelidad de Yahveh a sus promesas. Para esto utiliza
el esquema de mandato ejecución, anuncio cumplimiento.
Lejos de significar una decadencia, el Exilio estaba resultando sumamente fecundo en el orden
teológico y religioso.

104. EL DEUTERONOMIO, INSPIRADOR FUNDAMENTAL DE LA REFORMA DE JOSÍAS, ES TAMBIÉN EL


INSPIRADOR DE UNA ESCUELA DE PENSADORES QUE BUSCARÁ COMPRENDER EL PASADO NACIONAL
QUE LOS LLEVÓ A LA CATÁSTROFE A LA LUZ DE LA TEOLOGÍA DEL DEUTERONOMIO. INDIQUE CUÁLES
SON LOS LIBROS QUE COMPONEN LA GRAN HISTORIA DEUTERONOMISTA Y CUÁLES SON LAS
CARACTERÍSTICAS MÁS SALIENTES DE SU INTERPRETACIÓN TEOLÓGICA DE LA HISTORIA.

El Deuteronomio ofrece la clave teológica de una gran relectura de la historia de Israel: la así
llamada “Historia Deuteronomista” abarca los libros de Josué, Jueces, Samuel y Reyes. Cabe
destacar, que la religión de Israel siempre atribuyó un profundo significado a la historia en
cuanto a que es el lugar de la actuación de Dios. El ciclo comprende los episodios desde la
entrada a la tierra prometida hasta la ruina de Jerusalén y el destierro (alrededor de 700 años
de historia)

La teología del Deuteronomio estaba centrada en los temas de la obediencia a la Alianza, el


amor de Dios y el don de la tierra. Para esta teología, el exilio es la consecuencia esperable de
una historia de infidelidad. En la teología del Deuteronomio hay una relación establecida entre
la posesión de la tierra y el don de la ley. Moisés, el gran profeta, predice en el Deuteronomio
lo que les ocurrirá en la Tierra de la Promesa antes de pasar a tomar posesión de ella,
conforme al pueblo sea fiel al Dios de la Alianza. Para los deuteronomistas la Ley de Moisés es
la norma sobre la que se decide el futuro histórico del pueblo. La tierra no le es otorgada en
término absolutos sino condicinalmente, a condición de observar las claúsulas de la Alianza.

FINAL DEL “EXILIO”. ETAPA DEL DOMINIO PERSA


105. DESCRIBA BREVEMENTE LOS EPISODIOS MÁS IMPORTANTES ENTORNO A LA CAÍDA DE
BABILONIA. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE CIRO EN RELACIÓN AL FINAL DEL EXILIO?
El imperio Medo, que había sido aliado de Babilonia durante la destrucción de Asiria, era ahora
su enemigo más peligroso. Babilonia amenazaba con desintegrarse tras la muerte de
Nabucodonosor, por eso el entonces rey caldeo Nabodines celebra el estallido de una revuelta
en el imperio medo: el jefe de la revuelta era Ciro el Persa. La situación en Babilonia era
desesperante: guerra, gran inflación económica y los medos controlaban importantes rutas en
este contexto realiza una alianza con Ciro. Hacia el 550, Ciro conquista la capital de Media
destronando a su rey y apoderándose del imperio medo. Los medos se expanden hacia el este
emprendiendo campañas que sembraron terror por todas partes y generando un gigantesco
imperio. Mientras tanto, Babilonia sufre hambre y ruina y su caída se produce rápida y
fácilmente: dividida internamente no tenía ya fuerzas para oponerse. El general babilonio
Gobrias se une a Ciro y comienza a actuar contra su patria.Gobrías toma Babiloni sin lucha.
Nabodines, que había huido fue hecho prisionero, y luego, enviado al exilio. Unas semanas
más tarde el mismo Ciro entraba triunfalmente a Babilonia.
Según el DeuteroIsaías, Yahweh actúa en la campaña espectacula de Ciro, a quien ha destinado
a realizar sus planes en favor exclusivo de Israel, liberándolo de Babilonia y otorgándole la
posibilidad de volver a su patria para reconstruir su ciudad. La deuda de Judá ha quedado
definitivamente saldada. Yahweh va inagurar una nueva época de salvación. Incluso este libro
honra a Ciro con el título de ungido de Yahweh, el ha suscitado a Ciro para salvar a su Pueblo.

En relación a los pueblos sometidos, Ciro adopta una política completamente nueva: se
acabaron las deportaciones a tierras lejanas y los intentos de diluir el componente étnico de
los pueblos sometidos. Se anularon los decretos que anulaban la libertad religiosa y el culto, se
devolvían a los países de origen las estatuas de los dioses y los objetos sagrados que habían
sido llevados a Babilonia. Por eso no sorprende, según fuentes bíblicas, que uno de los
primeros actos del reinado de Ciro haya sido emitir un edicto de restauración decretando la
reconstrucción del Templo de Jerusalén.

¿CÓMO ES PRESENTADO EL REY CIRO EN LOS TEXTOS DEL 2ISAÍAS?


Ciro es llamado:
● Mesías (Is 45, 1) 🡪 es muy llamativo que llame Mesías a un rey extranjero.
● Mi Pastor (Is 44, 28)
● Aquel a quien amo (Is 48, 14)

106. ¿CUÁLES SON LAS RAZONES FUNDAMENTALES QUE LLEVAN A LOS AUTORES A PLANTEAR LA
EXISTENCIA DE UN “TERCER ISAÍAS”, DISTINGUIÉNDOLO DEL “SEGUNDO”? ¿CUÁLES SON LOS
TEMAS MÁS CARACTERÍSTICOS DE LA PREDICACIÓN DEL 2ISAÍAS?

Frente al optimismo por momentos festivos del 2Isaías, a partir de Is 56 se supone otro
horizonte: otra realidad. El oráculo se dirige a una comunidad establecida pero llena de
conflictos, donde se rinde culto a otros dioses y se cometen terribles injusticias contra los más
debiles, hundidos en la miseria, endeudados y despojados de sus propiedades. Reinaba entre
los más débiles un sentimiento de profunda alienación y desesperanza. Los dirigentes son
acusados de egoísmo ciego y depredador. El justo es vícitma de la voracidad sin que nadie
intervenga. El mensaje “pasa por encima” de la historia política concreta y se abre a una
perspectiva escatológica, a una epifanía salvífica de Yahweh.

En el DeuteroIsaías se encuentra la formulación expresa del Monoteísmo: no existe otro Dios.


Yahweh es el único que tiene poder sobre la historia, no existe otro dios, es el el que convoca a
juicio a todas las naciones.

La acción más propia de Yahweh es salvar. Pero un salvar luego de destrucción, un recrear. La
destrucción es, en la historia vivida por el Pueblo, el sinónimo de caos precreacional. El
pensamiento oscila entre Yahweh creador de Israel y aquel que lo reconstruye y restaura. Los
hebres deben saber que solo Yahweh es el actor principal de la historia universal, el creador.
No es una afirmación cosmológica, sino salvífica.

La acción salvífica de Yahweh no se restringe a Israel exclusivamente, parecería enseñar que


Israel se debe abrir a los otros pueblos. No sometiéndolos sino implantando la Ley y el
Derecho. Los extranjeros podrán unirse a la comunidad israelita por el reconocimiento de
Israel. Israel será testigo de Yahweh ante todos los pueblos.

El Exilio se transformó, finalmente, en el principo de una nueva vida. Al pueblo azotado por las
desgracias, sufriente y que creían que Dios los había abandonado se les anunciaba un nuevo
comienzo. El mensaje de esperanza aparece vinculado a un personaje o a un grupo misterioso
con una misión en favor de toas las gentes, cuyo sufrimiento traerá la salvación: el siervo de
Yahweh. Hay varios pasajes en los que la figura del siervo es un personaje muy cercano a Dios,
elegido por él, encargado para una importante misión. Pero no es fácil de identificar, pues en
los cuatro llamados “poemas del siervo” no hay indicaciones claras sobre la identidad de ese
personaje o ese grupo calificado como “siervo de Dios”.

107. DESCRIBA BREVEMENTE CÓMO SE DESARROLLAN LOS PRIMEROS AÑOS DE LA COMUNIDAD


REPATRIADA EN EL PERÍODO DE LA VUELTA DEL EXILIO. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS MÁS SALIENTES
DE LA PREDICACIÓN DE AGEO Y DEL PROTOZACARÍAS (ZACARÍAS 1-8)? DESCRIBA BREVEMENTE
LOS EPISODIOS MÁS IMPORTANTES ENTORNO A LA CONSTRUCCIÓN Y “DEDICACIÓN” DEL ASÍ LLAMADO
“SEGUNDO TEMPLO”.
Tras las nuevas políticas respecto a los deportados, una primera caravana de judíos retorna a
Judá. Uno de los objetivos claros que movilizó a los deportados para volver habría sido la
reconstrucción del Templo de Jerusalén. El texto bíblico menciona un elevadísimo número de
persona que retornan del exilio, pero parecería que la en realidad no fue de este modo. De
hecho, después de más de 50 años de residencia en Babilonia, prácticamente solo quedaban
descendientes de los deportados quienes no tenían demasiado interés en volver abandonando
sus bienes, sobre todo teniendo en cuenta la situación de extrema pobreza que imperaba en
Palestina. Por otro lado, los residentes en Judá no habrían visto con buenos ojos la llegada
masiva de desterrados, que podrían pretender reclamar sus derechos sobre antiguas
posesiones. La conquista de Babilonia por Ciro no supuso para los exiliados y los sobrevivientes
en Palestina ese cambio triunfal que esperaban.

Transcurrieron unos 15 años de abandono y desazón desde que comenzaron a retornar los
exiliados. La situación económica era desoladora; la integración de los exiliados recién llegados
planteaba serios problemas. Era urgente y necesario reavivar los espíritus. Esa será una de las
tareas de Ageo y Zacarías. Contodo su potencial utópico logran movilizar a la clase dirigente y
al resto de la población.

El libro de Ageo está dirigido a Zorobabel y a Josué (no al pueblo). La colección de oráculos del
libro de Ageo se presenta como una especie de crónica de la reconstrucción del Templo de
Jerusalén. Su objetivo es incitar a la urgente reconstrucción del Templo [lo que en un
momento Dios no quería ahora lo ordena] que, a sus ojos, adquiere el valor de un testimonio
que hay que dar del reinado universal de Yahweh. Para Ageo además, el Templo es ante todo,
garante de la bendición. Así afirma claramente que si el pueblo está pasando graves penurias,
es precisamente porque el Templo está en ruinas. Proclama que la terminación del Templo
será el signo de la completa restauración de la moonarquía davídica.
Zacarías habla en el mismo sentido que Ageo, centralizandose en la reconstrucción del Templo.
En las ocho visiones que se relatan trata del futuro del pueblo, anunciando una época
mesíanica en la que tendrán una gran importancia el sacerdocio y la realeza.

Las obras de reconstrucción del Templo no avanzaban con la velocidad esperada. Segun
Esdras, la demora es producida por los vecinos [el pueblo de la tierra]: especialmente los
samaritanos. Los samaritanos, todavía dueños de cierta autoridad administrativa sobre
Jerusalén, en un principio quisieron participar de la obra. Al ser rechazados por los judíos,
trataron de obstaculizar la construcción. Sus gestiones ante el gobierno persa culminaron
exitosamente, y las obras se paralizaron durante un tiempo considerable:

Esd 4, 3 🡪 “No podemos edificar juntos nosotros y vosotros una Casa a nuestro Dios ”, olvidan la
bendición a todas las naciones, es nuestro Dios, no de ustedes.

El templo termina de ser reconstruido en la primavera de 515. En medio de un gozo


incontenible, los judíos celebran la dedicación del nuevo Templo con actos solemnes. La
reconstrucción del Templo no produjo ese cambio espectacular ta vivamente anunciado por
ambos. Tampoco cayeron los poderes políticos: las profecías de Ageo y ProtoZacarías no se
cumplieron.

Al frente de la comunidad de repatriados estaban:

● Sesbasar
● Zorobabel
● Sumo Sacerdote Josué 🡪 aparece la figura de Sumo Sacerdote por primera vez.

[Esto tambien está en Esdras 1 – 6 🡪 NO ES LA ÉPOCA DE ESDRAS: esta parte relata el final del
exilio. El resto del libro es 100 años después]

108. ¿QUIÉN FUE ESDRAS? ¿QUÉ MISIÓN LE ENCOMENDÓ EL REY PERSA AL SACERDOTE-
ESCRIBA ESDRAS? ¿CÓMO LLEVA A CABO ESA MISIÓN?

Esdras fue un sacerdote, letrado, doctor de la Ley y hombre de confianza para el rey Persa.
Enviado a Judá para inspeccionar el cumplimiento de los mandatos de Dios. Se ocupa de la
restauración religiosa, encargándose de promulgar y hacer cumplir la Ley de Moisés [La Torah
en esta epoca sería el Pentateuco].

Para esto, según la tradición hebrea, realiza una actividad esencial en la fijación del canon
bíblico. Habría llegado a un acuerdo con los diferentes grupos religiosos para definir un texto
normativo que exprese los elementos esenciales de la propia identidad y tenga fuerza de Ley.
Impuso la severa prohibición de matrimonio con no judíos. Se enfrenta agriamente a los
Samaritanos y sus aspiraciones teológicas.
109. ¿QUIÉN FUE NEHEMÍAS? ¿QUÉ MISIÓN LE ENCOMENDÓ EL REY PERSA A NEHEMÍAS?
¿CUÁLES FUERON LOS OBSTÁCULOS MÁS IMPORTANTES QUE TUVO QUE ENFRENTAR NEHEMÍAS A LA
HORA DE LLEVAR A CABO SU MISIÓN?

Nehemías era copero del rey Artajerjes I, una función oficial de altísimo rango [Ser copero
significaba ser un estrecho colaborador, es una persona de extrema confianza, tenía que
probar todo para ver si estaba envenenado]. Su misión estaba orientada a reconstruir ciertas
brechas de las murallas de Jerusalén y le es dada una licencia temporal para esto. Pero el
gobernador de Samaría se opone al proyecto, calificando la obra como un claro acto
subversivo del pueblo de Judá. Sin embargo, la comunidad de Jerusalén se aboca enteramente
al trabajo superando la oposición de sus vecinos que habíasn tomado las armas para impedir la
reconstrucción. Las murallas fueron restauradas en menos de dos meses. A pesar de que pone
cierto orde a la población, durante su ausencia se producen varios desmanes.

110. ¿EN QUÉ ÉPOCA APROXIMADA SE UBICAN LAS MISIONES DE ESDRAS Y NEHEMÍAS?
¿CUÁL ES PROBLEMA QUE SURGE A LA HORA DE QUERER PRECISAR LA FECHA EN LA QUE SE
DESARROLLÓ LA ACTIVIDAD DE ESDRAS Y NEHEMÍAS?

Llegados ambos de la corte persa, como sacerdote uno y como gobernador el otro en la
segunda mitad del siglo V. Existen serios problemas cronológicos ya que en los dos libros al rey
persa se lo llama Artajerjes sin que se especifíque si es Artajerjes I o II. También, en la forma
actual del relato no se sabe a ciencia cierta como se relacionan los hechos narrados en un libro
con los que se refieren en el otro.

111. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS MÁS SALIENTES DEL “JUDAÍSMO” SEGÚN LO ENTIENDEN
ESDRAS Y NEHEMÍAS? ¿EN QUÉ OTROS TEXTOS BÍBLICOS SE PERCIBE ESTA COMPRENSIÓN DEL “SER
JUDÍO”?

Los textos pretenden probar que solo la nación judía era la legítima sucesora de la Religión de
Israel, los genuinos descendientes de los deportados en Babilonia, los que pueden probar sin la
más mínima duda su vínculo genealógico con las tribus de Judá, Leví, Benjamín. Sólo ellos
recibieron el encargo de Ciro de reconstruir el Templo y solo ellos se habían mantenido fieles a
la “Ley de Moisés”. En cambio los samaritanos son descritos como los peores enemigos de la
comunidad judía , como los que obstaculizaron las obras sin cesar.

Esta comprensión es de Crónicas

112. ¿QUÉ PELIGROS ENTRAÑA UNA COMPRENSIÓN TAN CERRADA DEL SER JUDÍO? ¿CUÁLES SON
LAS OBRAS DE ESTE PERÍODO QUE EXPRESAN UNA CRÍTICA MÁS O MENOS VELADA A ESTA ACTITUD?
¿EN QUÉ FORMA EXPRESA EL LIBRO DE JONÁS SU CRÍTICA A ESTA ACTITUD TAN CERRADA? ¿EN QUÉ
FORMA EXPRESA EL LIBRO DE RUT SU CRÍTICA A ESTA ACTITUD TAN CERRADA?

La promulgación de la Ley llevada a cabo por Esdras, yuvo consecuencias inesperadas. La


aplicación rigurosa de la expresión de la letra llevó a cometer ciertos excesos Se lee tanto en el
libro de Esdras cono en el de Nehemías que uno y otro aplicaron con toda rigurosidad la Letra
de la Ley: expulsaron a los extranjeros, prohibieron los matrimonios con personas de otros
pueblos y promovieron la disolución de los matrimonio mixtos y expulsión del cónyuge e hijos
de los que ya estaban casados.

El exclusivismo nacionalista de algunos sectores de la época persa, es confrontado por una


tendencia más universalista. Tale es el ejemplo de DeuteroIsaías que ve en en Ciro, un pagano,
como mediador y ungido de Dios para bla salvación de Israel atribuyéndole títulos mesíanicos.
Esta perspectiva se refleja particularmente en los libros de Jonás y Rut.

Jonás, es un relato bíblico que forma parte de los llamados doce profetas menores. Yahweh
envía a Jonás para que fuese a predicar a Nínive, importante ciudad Asiria. Como el profeta no
estaba dispuesto a obedecer este mandato, huyó y se embarcó hacia Tarsis. Pero el Señor
encontró la manera de hacer que cumpliera su misíón: una tempestad provocó tanto temor en
los marineros, que estos echaron suertes para determinar quien era el culpable de que
sobreviniera tal calamidad. Naturalmente, Jonás fue descubierto y arrojado al mar. Pero un
gran pez lo devoró y lo llevó de vuelta a la playa. No teniendo otra alternativa, el profeta debió
dirigirse a Nínive para cumplir su misión. La predicación en Nínive tuvo un sorprendente éxito:
todo el mundo se convierte y realiza penitencia, desde el Rey hasta el más pequeño, hombres
y animales. Yahweh desistió entonces del castigo que tenía para ellos y ante la irritación de
Jonás, el Señor le responde con un breve discurso donde manifiesta su preocupación
conmoción por los asirios.

Con la conversión de la gran Nínive, se fustiga el particularismo cerrado de quienes cree que la
salvación esta “reservada” a Israel y la niegan a los paganos. Afirma que Dios quiere la
salvación para todos los hombres que, como los marineros y los habitantes de Nínive, se abres
a la acción misericordiosa de Dios.

El libro de Rut, presenta con positivadad el matrimonio mixto entre un judío y una moabita,
desacreditando el mito de la raza. Se muestra a Rut “la moabita” como extraña del pueblo
elegido. Sin embargo se introduce a una familia israelita y adopta a Yahweh por su Dios. Se
conduce con la más dedicada piedad y se gana los elogios de sus vecino y el favor de Dios. Otro
dato, no menor, es que de la descendencia de Rut nace el Rey David, ella fue su bisabuela.

El relato en su aparente candidez, parece levantarse en contra del excesivo rigorismo de las
medidas aplicadas por Esdras y Nehemias contra todo tipo de matrimonios mixtos.

113. INDIQUE BREVEMENTE ALGUNA DE LAS HIPÓTESIS ACTUALES SOBRE EL ORIGEN DEL
PENTATEUCO.
Mencionar las anteriormente dichas al desarrollar la hipótesis documental.

Los estudiosos han podido determinar, desde hace mucho tiempo, que la obra de Esdras
consistión en reunir y ordenar las antiguas tradiciones de Israel.
114. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS MÁS LLAMATIVOS DE LA LECTURA DEL PASADO NACIONAL
QUE HACE EL “CRONISTA” COMPARADOS CON LA INTERPRETACIÓN DE LA ESCUELA
“DEUTERONOMISTA” (JOSUÉ/JUECES/SAMUEL/REYES)?
Así como los autores deuteronomistas habían leído la historia desde la perspectiva de los
profetas y ante la situación que presentaba la dominación Asiria, este nuevo autor lo hace
desde una perspectiva sacerdotal. Pretende responder a las inquietudes que surgieron cuando
el Pueblo retornó de la cautividad y constató que no se restauraba el reino, sino que
continuaban dominados por sus enemigos ¿posesión de la tierra no era fidelidad, bedición?

La mitad de la obra está destinada al reinado de David y al templo de Jerusalén dándole más
peso al período fundacional monárquico que al mismo Éxodo. David como un segundo Moisés
recibe en vez del tabernáculo en el Sinaí: el diseño del Templo de Jerusalén. También trata de
probar que las tradiciones post mosáicas, en particular las referentes a Jerusalén, su liturgia y
la monarquía davídica corresponden a la Ley de Moisés, la Torá y se ajsutan a lo que esta
escrito.

Por otro lado, en Crónicas no se detectan los anuncios proféticos incondicionales, sean de
condena o de salvación, todos son condicionales. Para el cronista los porofetas desarrollaron
una actividad de exhortación y de advertencia tendiente a instruir sobre la correcta relación
con Dios.

También se sostiene una teología de la retribución, tratando de probar que hay una
correspondencia excta entre la conducta humana y la retribución divina. Esto sería parar
demostrar que la historia de Israel no estaba marcada por una inexorable fatalidad, como
parecía surgir de alguno párrafos de la historia deuteronomista, sino que cada rey, cada
generación cada persona podía configurar su destino mediante una sincera y confiada
“búsqueda” de Yahweh.

Una de las ideas fundamentales de la historia cronista es la permanencia inalterable de la


misericordia de Yahweh. La histoia de Jerusalén queda sintetizada en el culto del templo de
Jerusalén.

115. SEÑALE ALGUNOS PASAJES NEOTESTAMENTARIOS EN LOS QUE SE PERCIBE, IMPLÍCITA O


EXPLÍCITAMENTE, LA PRESENCIA DE CIERTOS ORÁCULOS DEL
2ZACARÍAS ILUMINANDO LA REFLEXIÓN
CRISTIANA.

El DeuteroZacarías habría sido un profeta del final de la época persa y cuyos oráculos fueron
editados a continuación del Zacarías histórico. El Nuevo Testamento recurre frecuentemente a
esto oráculos:

● Sobre la manifestación del rey pobre Zac 9,9ss y Mateo 21,ss


● Sobre el pastor rechazado por el pueblo Zac 11,4-7 y Mt 27, 3-10
● Sobre la misteriosa figura del traspasado Zac12,10ss y Jn 19,37
● Sobre el pastor herido Zac13,7-9 y Mt 26,31.
LITERATURA SAPIENCIAL
116. ¿CUÁLES SON LOS RASGOS DISTINTIVOS DE LA ASÍ LLAMADA “LITERATURA SAPIENCIAL”?
117. SEÑALE LAS CARACTERÍSTICAS MÁS SALIENTES DEL LIBRO DE JOB Y DEL LIBRO DEL QOHÉLET
118. INDIQUE AL MENOS DOS POSIBLES INTERPRETACIONES DEL CANTAR DE LOS CANTARES
119. SEÑALE LAS CARACTERÍSTICAS MÁS SALIENTES DEL LIBRO DE LA SABIDURÍA

(NO ENTRA EN EL EXAMEN)

ETAPA DEL DOMINIO HELENISTA


120. SEÑALE BREVEMENTE LOS EPISODIOS SIGUEN A LAS CONQUISTAS DE ALEJANDRO MAGNO
(LA FORMACIÓN DE LOS REINOS HELENÍSTICOS).
El período de dominación persa acaba con las conquistas de Alejandro Magno. En una
fulminante campaña se apodera de un territorio vastísimo, llegando hasta la India. Pero su
dominio dura muy poco Muere sin dejar una organización estable, su reino se fragmentó entre
sus generales que en lugar de tratar de consolidar la unidad del imperio, se disputaron
ferozmente el territorio. En los años siguientes surgiran reino separados, independientes y
claramente definidos. Judea, en primer lugar cae en manos de los Tolomeos, descendientes del
general Ptolomeo, instalados en territorio egipcio. Así permanecerán durante un largo y
turbulento período hasta alrededor del año 200 a.C. A partir de esa fecha los Seléucidas,
dinastía formada por los descedientes del general Seleuco, terminan por apoderarse de toda la
región.

121. INDIQUE ALGUNOS INDICIOS QUE DEJAN PERCIBIR UNA “HELENIZACIÓN” DE PARTE DE LA
POBLACIÓN JUDÍA DE PALESTINA.

A las transformaciones de carácter político, económico y social que sufrira la nación israelita en
el período llamado helenístico se le sumaba el problema de la nueva orientación clutural,
intensa y profunda, que marcará decisivamente su identidad. Israel ingresaba al mundo
helenístico, marcado por el encuantro entre las culturas griegas y las orientales.

Durante ese período se evidencia una helenización del judaísmo. Los libros de Macabeos se
refieren sin matices a una helenización indiscriminada y masiva promovida por ciertos grupos
aristócratas, beneficiados por el sistema económico y político griego.

Se instala un gimnasio y una efebía, que son instituciones muy concretas que formaba parte
integral de la ciudad griega. Solo la inscripción en el registro del efebio permite a los jóvenes
con la edad adecuada el entrar con pleno derecho en la vida civil y es la base de la educaión,
tanto física como intelectual. Muchos, por la desnudez que se practicaba en los gimnasios se
rehacían sus prepucios renegando del signo de la Alianza. Se daba culto a los ídolos y se
obligaba a participar de banquetes sacrificiales, se profanaba el Templo de Jerusalén con cultos
e imágenes idolátricas, no se respetaba el sábado. Se atentaba contra las familias que
circuncidaban a sus hijos.

122. ¿POR QUÉ RAZÓN ESTALLA LA “REVOLUCIÓN DE LOS MACABEOS”? SEÑALE BREVEMENTE
LOS PASOS MÁS SALIENTES QUE VAN DESDE EL LEVANTAMIENTO DE MATATÍAS HASTA LA
RECUPERACIÓN Y DEDICACIÓN DEL TEMPLO POR JUDAS LLAMADO MACABEO.

Los acontecimientos en torno al proceso de helenización de Palestina se agrava seriamente


cuando Antíoco IV, dueño del trono seléucida, intervino en los asuntos judíos cuyos grupos
nacionalistas se rebeleban constantemente, hasta terminar decretando la abolición de la
religión judía en Jerusalén y en Judea. Desencadena una violenta persecución contra los judíos
que finaliza con la revuelta de los macabeos.

Ciertos sectores del judaísmo se embarcaron en una lucha armada contra los griegos y contra
quienes eran favorables a una “helenización”. En primer lugar, se desata una especie de
“guerrilla”, encabezada por un sacerdote de nombre Matatías, que con su familia se rebela
ante esta situación. Intentan obligarlos a realizar sacrificios a los dioses paganos, pero se
niegan tenazmente, para, finalmente persuadir a los que tengan celo por la Ley a seguirlo.
Dejan la ciudad y se refugian en las montañas. Tras la muerte de Matatías, su hijo Judas, por
sobrenombre “macabeo”, continúa la empresa mejor organizado, y tras diversas victorias
logra, finalmente recuperas el Templo, purificarlo y volverlo a dedicar a Dios.

123. TRAS LA MUERTE DE JUDAS, SUS HERMANOS JONATÁN Y SIMÓN, CON OCASIÓN DE CIERTAS
CONVULSIONES EN EL TRONO SIRIO, REANUDAN LA LUCHA. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS
TENDRÁN SUS ACTIVIDADES Y QUÉ TIPO DE CONCESIONES OBTIENEN DE PARTE DE LOS MONARCAS DE
TURNO? ¿A QUÉ LLAMAMOS EL “ESTADO ASMONEO”?

El sucesor directo de Judas fue su hermano Jonatán. El rey Seléucida Demetrio I Soter había
hecho un tratado con Jonatán, permitiendole actuar como “juez” en una localidad cercana a
Jerusalén, pero sin intervenir en los asuntos de la capital judía. Incluso logra que se lo nombre
Sumo Sacerdote. Por su parte, su hermano Simón logrará que lo reconozcan como soberaneo
de Judea, que se le concedan exenciones fiscales a los judíos y que le permitan expulsar el
último resto de la presencia siria y helenística en Jerusalén.

El período de insurrección de los Macabeos estuvo marcado por tres hechos significativos: la
libertad religiosa, reconquistada por Judas. El título de Sumo Sacerdote concedido a Jonatán. Y
la exención de los impuestos, otorgada a Simón.

Lo único que faltaba era el título formal de Rey para que la ascención política alcanzara su
cima. Sin embargo, los sucesores de Simón formaran una verdadera dinastía llamada de los
asmoneos. Esta palabra se aplica para definir al Estado formado por los sucesores de Simón
que aseguraron el poder supremo de los judíos.
La historia del Estado Asmoneo acabará cuando Roma, intervenga en los asuntos del país
diezmado por las luchas de sucesión. La conquista de Jerusalén por Pompeyo puso fin al reino
asmoneo.

124. ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS FUNDAMENTALES QUE SE PERCIBEN ENTRE 1 Y 2 MACABEOS
TANTO EN CUANTO A SU ASPECTO GENERAL COMO EN CUANTO A LA TENDENCIA TEOLÓGICA DE CADA
UNA DE ESTAS OBRAS (ILUSTRAR CON EJEMPLOS)?

El mismo aspecto general de las obras es revelador: Macabeos 2 nada dice de los sucesores de
Judas. Se percibe, por otro lado, que el segundo libro es más afecto a la Ley que a la familia
macabea, se explaya mucho más en consideraciones religiosas. Se le da gran importancia al
precepto sabático, y no admite ningun tipo de excepción, aun a costo de la propia vida. 2 Mac
5,23-27 y 2 Mac 6,11

Por otro lado, 1 Macabeos es una ferviente apología a los asmoneos. Los presenta como
nombrados por las leyes seléucidas y fervientemente aclamados por el pueblo entero,
incluyendo a los sacerdotes. No teme apoyar la investidura sacedotal y regia de los asmoneos.
1 Mac 14,25-29. También 1 Mac 1,39-41 nada dice sobre la legitimidad de defensa el sábado si
son atacados.

125. EN ESTE CONTEXTO DE MARTIRIO Y PERSECUCIÓN APARECE ENTRE LOS GRUPOS MÁS
PIADOSOS LA FE EN LA RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOS. ¿CUÁL ES LA MOTIVACIÓN FUNDAMENTAL
QUE LLEVA A ESTA CREENCIA? (ILUSTRAR CON EJEMPLOS).

Los judíos, ante esta sagrienta persecución, se encuantran con la alternativa: apostatar o
morir. Muchos, entre ellos, prefieren el martirio. Esto hace que se reeplantee con dureza la
teología de la redistribución. La realidad indica con claridad que el justo, necesariamente, debe
morir, y el que reniéga de su fe, el apóstata, vive tranquilamente, sin que nadie lo perturbe.
¿Donde reside entonces la justicia de Dios? En este contexto, y conforme a la óptica de 2
Macabeos, que enseña fervientemente preferiri la muerte antes de ser infiel, aparece la
convicción de que Dios le devolverá la vida a los justos, los resucitara. Por tanto, es legítimo
rezar y ofrecer sacrificios por los difuntos.

2 Mac 7,9 y 2 Mac 7,23-29.

126. TAMBIÉN EN ESTE CONTEXTO DE MARTIRIO Y PERSECUCIÓN LAS REACCIONES DE LOS


DISTINTOS GRUPOS COMIENZAN A PERFILAR LO QUE SERÁN LOS FUTUROS PARTIDOS POLÍTICO-
RELIGIOSOS QUE DOMINARÁN EN EL HORIZONTE DE LA SOCIEDAD JUDÍA HASTA LA DESTRUCCIÓN DE
JERUSALÉN EN EL AÑO 70 D.C. CUÁLES SON LOS GRUPOS MÁS IMPORTANTES Y QUE CARACTERÍSTICAS
FUNDAMENTALES PRESENTAN.

Ante el hecho de la persecución, se observan diferentes reacciones: los que se dejan seducir,
abandonan su fe y vuelven al paganismo y los que permanecen fieles, pero con distintas
actitudes.
Si bien algunos sacerdotes permanecen fieles, la mayoría de la clase sacerdotal son un
instrumento de poder, dóciles a la política de los griegos, y que comienzan a llegar al sumo
pontificado a cambio de gruesas sumas de dinero. La clase sacerdotal aparece dócil, jugando
un triste papel ante el Pueblo, haciendo concesiones y siendo obsecuente con el poder
invasor. Son los gérmenes del partido religioso de los saduceos. Se caracterizan por una
convivencia pacífica con los invasores, aparece ligados al Templo y solo aceptan las escrituras,
sin atender a la tradición oral.

Frente a los apóstatas y a los que se acomodan al poder, surgen los piadosos comprometidos
con su fe en intransigentes en la observancia de las tradiciones nacionales. De entre ellos
saldrán dos grupos. Los que buscaban afanosamente llenar la vida entera de la voluntad de
Dios, en el lugar donde estuvieran. Estos son los gérmenes del partido político religioso de los
fariseos. Se caracterizan por un cumplimiento ostentoso de la Ley, estudiando
minuciosamente, de modo que nada quede sin cumplir. Creen en la resurrección y rechazan
toda injerencia de elementos extranjeros. Estos se sienten defraudados por los hermanos
macabeos de Judas por apropiarse de títulos que no le correspondían y porque les fueron
otorgados por los griegos. Luego sufren la persecución del estado asmoneo.

Lo esenios, un grupo que no aceptaban a presuntos sumos sacerdotes ilegítimos. Se exiliaron


en la época de Simón. Bajo la dirección del “Maestro de Justicia” que era sacerdote fundaron
en las cercanías del Mar Muerto su propia comunidad. Negaban las instituciones de la religión
israelita, y se apartaron al desierto a esperar el cambio.

DANIEL
127. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA FUNDAMENTAL ENTRE DANIEL 1-6 Y DANIEL 7-12?
El libro de Daniel, fue escrito en la época macabea y busca ofrecer ejemplos de fidelidad a los
judíos perseguidos e introducir una nueva lectura de la historia al servicio de una esperanza
escatológica en medio de la peor crisis que vivieron hasta el momento. Es muy marcada la
diversidad literaria entre los seis primeros capítulos, de carácter narrativo y los seis último,
también narrativos, pero encuadrados en una corriente teológico literaria que surgirá con toda
su fuerza durante esta época: la apocalíptica.

La primera parte relata las vicisitudes de Daniel en la corte babilónica bajo el gobierno de
Nabucodonosor (Se niega a comer los manjares, tiene mucha sabiduría, interpreta los sueños
del rey, es arrojado al horno caliente y también a la fosa de los leones) y la segunda narra una
serie de visiones: las cuatro fieras y el hijo del hombre; la visión del carnero y el macho cabrío,
la profecía de Jeremías y la gran visión final del hombre vestido de lino.

128. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS FORMALES MÁS CARACTERÍSTICOS DEL GÉNERO LITERARIO
“APOCALÍPTICA”? (ILUSTRAR CON EJEMPLOS TOMADOS DEL LIBRO DE DANIEL).
La apocalíptica llego a ser el más importante movimiento teológico del judaísmo durante la
época helenística. Su origen se halla unido a una transformación fundamental del pensamiento
teológico de Israel que se llevó a cabo a partir del exilio.
En cuanto al género literario apocalíptico, sus elementos esenciales son una estructura
narrativa que refiere cómo se ha recibido la revelación y el carácter mediato de la revelación.
Se trata de una literatura de revelación mediada por un ser trascendente a un ser humano,
orientada a responder definitivamente a situaciones históricas de sufrimiento sin salida.
Revelación mediada, significa que el visionario no recibe la visión directamente de la divinidad,
como en un oráculo, sino siempre a través de algun ser celestial. La mediación puede adquirir
diversas formas como una visión, una audición, un viaje por otros mundos, acceso a un libro
celestial. Por ejemplo: Tras la visión de las cuatro bestias y el hijo del hombre, Daniel 7,15-16
Tras la visión del carnero y del macho cabrío, Daniel 8,15-17 La explicación de la profecía de las
70 semanas a cargo del ángel Gabriel, Daniel 9,20-23 El hombre vestido de lino que es enviado
al piadoso Daniel a revelar lo que ocurrirá al pueblo al final de Los días, Daniel 10,11-12.

Otros elementos son el lenguaje figurado plagado símbolo que deben ser traducidos. Por
ejemplo, la persecución de Antíoco duró aproximadamente tres años y medio y esta cifra
aparece simbólicamente: Daniel 7,25 “los santos serán entregados en sus manos por un
tiempo y tiempos y medio tiempo”.

En cuanto al desciframiento, rara vez se deja la interpretación de la “visión” al receptor


humano.

También se utliza la técnica literaria de la antedatación: se escribe en nombre de un


importante personaje del pasado. La obra de Daniel, se le atribuye a este joven de tiempos de
Nabucodonosor cuando el texto está compuesto en el marco de la persecución de Antíoco.

Encuanto a la sistematización, se intenta clarificar la multiplicidad de los fenómenos mediante


esquemas ordenadores, como la periodización de la historia: Dan 7,17-27. Por el conocimiento
del orden secreto de las cosas demuestran que su sabiduría viene de Dios.

129. ¿CUÁLES SON LAS IDEAS MÁS CARACTERÍSTICAS DE LA COSMOVISIÓN APOCALÍPTICA?


(ILUSTRAR CON EJEMPLOS TOMADOS DEL LIBRO DE DANIEL).
Los elementos de la cosmovisión apocalíptica son una visión dualista en el ámbito de los
hombres y del cosmos. En ambas esferas hay pugna entre dos fuerzas diametralmente
opuestas: Dios y el diablo; se pertenece a Dios o al diablo. También un dualismo de los dos
eones (mundos), el mundo antiguo sumido en el mal debe perecer y no hay continuidad con el
futuro eon. Visión pesimista del presente: en el presente triunfa el mal. Este Eón es perverso.
A pesar del señorío de Dios, el Eón presente está dominado por el diablo y sus “operadores”
políticos. Este Eón se caracteriza por una degeneración física y moral crecientes. No hay que
esperar la salvación en y desde este Eón. El futuro se contempla como una nueva creación
cósmica: la renovación no viene de un cambio de los acontecimientos históricos sino de una
revolución dramática y catastrófica que tiene lugar tanto en el ámbito celestial como en el
terrenal. Determinismo, y en forma de una especie de teología de la historia de tipo sapiencial:
se funda en la certeza de la soberanía de Dios por sobre todas las cosas; todo transcurre
conforme a un plan establecido por Dios, que el visionario puede conocer. Por ejemplo, El
motivo del “libro” (de la vida):
“los que estén escritos en el libro se salvarán” (Daniel 12,1). Espera inminente del fin. Pero no
se espera ninguna solución política sino una intervención de Dios que haga brotar una época
nueva. Dan 2, 44-45 o Dn 7,25 Dios es el Señor de la historia. Ruptura de la conexión entre
“nación” y “pueblo elegido”: sólo los fieles, los que se mantienen en la fidelidad y en los
mandamientos de Dios son los que participarán en el Eón futuro. Los demás, aunque
pertenezcan a la nación, perecerán.En consecuencia, se extiende cada vez más la creencia en
la resurrección individual, y también en la inmortalidad. Y, por consiguiente, también las ideas
en torno al infierno y al castigo. Daniel 12, 2

Muchos de los que duermen en el polvo de la tierra se despertarán, unos para la vida eterna,
otros para el oprobio, para el horror Eterno.

Potrebbero piacerti anche