Sei sulla pagina 1di 4

• La psicología comunitaria estudia a las personas en su contexto sociocultural,

reconoce que las culturas y comunidades influyen en el comportamiento,


pensamientos y emociones de las personas.

• La cultura incluye creencias, valores, costumbres, normas, símbolos, lenguaje y


practicas compartidas por un grupo. La cultura da identidad y significado a sus
miembros.

• Las relaciones sociales son interacciones entre personas que crean vínculos, roles y
estatus social. Influyen en el apoyo social y los recursos disponibles para miembros
de una comunidad.

• Se deben considerar las necesidades, valores y activos únicos de cada comunidad


en el diseño de programas. No existe un enfoque único aplicable a todos.

• El cambio social se logra transformando relaciones intergrupales, normas


culturales y condiciones sociales que afectan al problema comunitario.
Los aspectos que marcaron a la psicología comunitaria en sus inicios (Montero, 1994b;
1994d) son:

1. La búsqueda de teorías, métodos y prácticas que permitiesen hacer una psicología


que contribuyese no sólo a estudiar, sino, principalmente, a aportar soluciones a
los problemas urgentes que afectaban a las sociedades latinoamericanas. En este
sentido, se la plantea como una de las posibles respuestas a la crisis de la
psicología social.
2. La certeza del carácter histórico de la psicología como ciencia, de la comunidad
como grupo social y del sujeto humano. Esto es, comprender que surgen y son
parte de un espacio y de un tiempo y se dan en relaciones construidas cada día,
colectivamente, en procesos dialécticos de mutua influencia.
3. La concepción, desde el inicio muy clara, de que el llamado "sujeto de
investigación" es una persona no sujeta a la voluntad y los designios de quien
investiga. Es alguien dinámico, activo, que construye su realidad (Montero,
1982), actor social cuya voz forma parte de la polifonía de la vida social y que al
ser parte de la acción y de la investigación que se realizan con su comunidad tiene
derechos y tiene deberes que lo relacionan con ambas tareas.
4. La necesidad de redefinir el rol de los profesionales de la psicología social, que,
debido a todo lo anterior, no podía sostener una práctica marcada por una
separación o distancia "antiséptica" ni por una auto-definición basada en una
"experticia" a la cual evidentemente le faltaba el conocimiento de la comunidad
producido desde ella (Montero, 1980, 1982; Perdomo, 1988).
Preguntas.

1. ¿ Cuales son las aportaciones marxistas a la psicologia comunitaria?


2. ¿Que entiende la psicologia comunitaria como “participación”?
3. Hableme respecto la cultura y las relaciones sociales en Chile, como esta se a
desarrollado y a cambiado en la ultima decada.

Potrebbero piacerti anche