Sei sulla pagina 1di 15

Presentacion

El ciclo Otto.
El ciclo Otto es un ciclo termodinámico que se utiliza en motores de combustión interna
de cuatro tiempos, como los motores de gasolina. Este ciclo se llama así en honor a
Nikolaus August Otto, el ingeniero alemán que inventó el motor de combustión interna de
cuatro tiempos en la década de 1860.

El ciclo Otto consta de cuatro etapas: admisión, compresión, expansión y escape. Durante
la etapa de admisión, se abre la válvula de admisión y entra una mezcla de aire y
combustible en la cámara de combustión. En la etapa de compresión, la mezcla se
comprime mediante el movimiento ascendente del pistón, lo que aumenta su
temperatura y presión.

Luego, en la etapa de expansión, se produce la combustión de la mezcla comprimida


mediante una chispa provocada por la bujía. Esta combustión genera una gran presión
que empuja hacia abajo el pistón, convirtiendo la energía química del combustible en
energía mecánica. Finalmente, en la etapa de escape, se abre la válvula de escape y los
gases de combustión son expulsados al exterior.

El ciclo Otto es conocido por su eficiencia energética y su capacidad para producir altas
velocidades y potencia en motores de gasolina. Es ampliamente utilizado en automóviles,
motocicletas y otros dispositivos que requieren un motor de combustión interna. Sin
embargo, su principal limitación es la emisión de gases contaminantes, como los óxidos de
nitrógeno y el dióxido de carbono, que contribuyen al calentamiento global y la
contaminación del aire.

El ciclo se compone de dos transformaciones


adiabáticas y dos isócoras y puede ser de 2 ó 4
tiempos. Para un motor de 4 tiempos, de acuerdo
con la figura siguiente, se tiene:

Primer tiempo  (0 → 1): Se produce la


admisión o aspiración de la mezcla aire –
combustible  a través de la válvula de
admisión.

Segundo tiempo (1 → 2): Con las válvulas


cerradas el émbolo recibe un trabajo que le permite realizar la compresión
adiabática de la mezcla, al final de la cual el volumen de la mezcla (aire-
combustible) se ha reducido al de la cámara de combustión aumentando la
presión hasta un valor máximo que depende de la relación de compresión ε.
Tercer tiempo (2 → 4):  Llegado el pistón al PMS salta una chispa, se
combustióna la mezcla comprimida a una presión elevada y se efectúa la
explosión (2 → 3) a volumen constante, aumentando la temperatura a, 1500ºC <
T3 < 2200°C, y la presión a, 30 < p3 < 40 atm, recibiendo el fluido Q e (calor que
entra), kiloJoules de la fuente caliente (que no es más que la liberación de la
energía química de la mezcla que se combustiona. A continuación, el sistema
constituido por los productos de la combustión realiza la expansión adiabática
(3 → 4) hasta alcanzar el punto muerto inferior 4 que se corresponde con el
volumen máximo V1, realizándose el trabajo.

Cuarto tiempo (4 → 0): Se abre la válvula de escape y se produce un descenso de


presión (4 → 1) con el consiguiente enfriamiento isocórico en el cual se ceden
Qs (calor que sale), kiloJoules a la fuente fría. A continuación el pistón avanza al
PMS y expulsa los gases producto de la combustión(escape). Ya en el PMS se
abre la válvula de admisión y se vuelve a introducir una nueva mezcla de aire y
combustible en repitiéndose el ciclo.

En la práctica, para un ciclo real, la combustión teórica a volumen constante no


se puede reali-zar, ni tampoco sería aconsejable hacerlo por el golpe brusco que
ello significa y las cargas sobre los componentes del motor. Como el proceso real
debe aproximarse al ideal, es necesario que se produzca el encendido antes de
llegar el émbolo al punto muerto superior 3. Con este avance en el encendido se
logra un mejor rendimiento.

Además, para tener bajas temperaturas en las superficies del pistón en contacto
con la camisa del émbolo y lograr una buena lubricación disminuyendo el
rozamiento, el cilindro va rodeado de un
sistema de refrigeración; además, como las
transformaciones (1 → 2) y (3 → 4) no son del
todo adiabáticas no se llegan a alcanzar las
temperaturas que corresponderían al ciclo
ideal.

En el ciclo real, la admisión de la mezcla


fresca se hace a una presión algo inferior a la
atmosférica y el escape de los gases de la
combustión a una presión algo superior. El
ciclo se ve como sigue:
El ciclo Atkinson.

El ciclo Atkinson es un ciclo termodinámico utilizado en motores de combustión


interna para mejorar la eficiencia del motor a expensas de la potencia de salida.
Este ciclo fue desarrollado por James Atkinson en la década de 1880 y se
caracteriza por tener una relación de compresión baja en comparación con el
ciclo Otto convencional.

El ciclo Atkinson consta de cuatro etapas principales: admisión, compresión,


expansión y escape. A diferencia del ciclo Otto, en el ciclo Atkinson, la fase de
compresión es más corta y la relación de compresión es menor, lo que resulta en
una expansión más larga de los gases durante la fase de combustión y expansión.
Esto significa que el motor extrae más energía útil del proceso de combustión, lo
que mejora la eficiencia térmica del motor a expensas de la potencia.

La principal ventaja del ciclo Atkinson es su mayor eficiencia en términos de


consumo de combustible en comparación con el ciclo Otto convencional. Sin
embargo, debido a su diseño, los motores que utilizan el ciclo Atkinson
generalmente producen menos potencia y torque en comparación con motores
que siguen el ciclo Otto. Por lo tanto, el ciclo Atkinson es comúnmente utilizado
en vehículos híbridos, donde el motor de combustión interna trabaja en conjunto
con un motor eléctrico para proporcionar un equilibrio entre eficiencia y
rendimiento.

¿Cómo funciona un motor ciclo Atkinson? Ventajas y desventajas


Un motor de ciclo Atkinson funciona de manera similar a un motor de
combustión interna convencional, pero utiliza un ciclo termodinámico
diferente para mejorar la eficiencia. El funcionamiento del motor de ciclo
Atkinson es el siguiente:

1. Admisión: la mezcla de aire y combustible entra en el cilindro mientras el


pistón se mueve hacia abajo. La válvula de admisión se abre y se llena el
cilindro con la mezcla.

2. Compresión: el pistón se mueve hacia arriba, comprimiendo la mezcla de


aire y combustible en el cilindro. En comparación con el ciclo Otto
convencional, el ciclo Atkinson tiene una relación de compresión más
alta, lo que aumenta la temperatura y presión de la mezcla.

3. Combustión: en lugar de encender la mezcla comprimida en esta etapa, el


ciclo Atkinson utiliza una relación de compresión más alta para
aprovechar al máximo la energía térmica. Esto significa que la mezcla se
enciende más tarde en el ciclo.

4. Expansión: después de la combustión, el pistón se mueve hacia abajo,


aprovechando la fuerza generada por la expansión de los gases de
combustión. Sin embargo, a diferencia del ciclo Otto, el ciclo
Atkinson permite que el pistón se mueva más allá de su punto muerto
inferior (PMI), lo que reduce la presión y la eficiencia del proceso de
expansión.

5. Escape: los gases de escape se expulsan del cilindro a través de la válvula


de escape mientras el pistón vuelve a su posición superior. Este paso da
lugar a una nueva admisión de aire y combustible, reiniciando el ciclo.

Las principales ventajas del motor de ciclo Atkinson en comparación con el de


ciclo Otto son una mayor eficiencia térmica y un menor consumo
de combustible.

Debido a su mayor eficiencia, los motores de ciclo Atkinson tienden a tener un


menor consumo de combustible en comparación con los motores de ciclo Otto,
especialmente en condiciones de carga y velocidad parciales.

Sin embargo, los motores de ciclo Atkinson también cuentan con


algunas desventajas:

 Menor potencia de salida: debido a la menor relación de expansión en el


ciclo Atkinson, los motores que lo utilizan tienden a tener una potencia de
salida inferior en comparación con los motores de ciclo Otto. Esto puede
ser una desventaja en situaciones que requieren una aceleración rápida o
una alta potencia, como adelantamientos o conducción deportiva.
 Mayor complejidad: el diseño del motor de ciclo Atkinson es más
complejo que el de un motor de ciclo Otto convencional, ya que requiere
componentes adicionales, como un mecanismo de sincronización variable
de válvulas, para controlar las relaciones de compresión y expansión.

El motor de ciclo Atkinson se utiliza comúnmente en vehículos híbridos y


algunos vehículos de alta eficiencia para maximizar la economía de
combustible.

¿Qué Beneficios tiene el Motor de Ciclo Atkinson?


 
Es muy eficiente porque trabaja con distintas relaciones de compresión en comparación con
un motor convencional, lo que se traduce en más torque a bajas revoluciones. Además, con
este diseño se obtiene un considerable ahorro de combustible, menor temperatura y menor
presión en el cilindro, restando vibraciones al motor y aumentando su eficiencia y
durabilidad.
El ciclo Carnot.

En principio, cualquier ciclo termodinámico se puede utilizar para diseñar una


máquina o un refrigerador, según el sentido en el que se recorra el ciclo. Puesto
que, según el enunciado del Segundo Principio ninguna máquina puede tener
rendimiento 100%, es importante saber cuál es el máximo rendimiento posible
entre dos focos determinados. Como veremos, el ciclo de Carnot proporciona
ese límite superior entre dos focos.

Este ciclo es una idealización ya que está constituido por


transformaciones reversibles: el intercambio de calor de la sustancia de trabajo
con los focos se produce a través de isotermas y las variaciones de temperatura
de forma adiabática, para que no haya pérdidas de calor.

A continuación estudiaremos este ciclo para máquinas y para refrigeradores,


considerando siempre que la sustancia de trabajo es un gas ideal.

Máquina de Carnot

En una máquina el ciclo se recorre en sentido horario para que el gas produzca
trabajo. Las transformaciones que constituyen el ciclo de Carnot son:
o Expansión isoterma (1-2): al gas absorbe una cantidad de calor
Q1 manteniéndose a la temperatura del foco caliente T 1.
o Expansión adiabática (2-3): el gas se
enfría sin pérdida de calor hasta la
temperatura del foco frío T2.
o Compresión isoterma (3-4): el gas
cede el calor Q2 al foco frío, sin variar
de temperatura.
o Compresión adiabática (4-1): el gas
se calienta hasta la temperatura del
foco caliente T1, cerrando el ciclo.

Calculando el trabajo en las transformaciones isotermas:


y dividiendo entre sí las expresiones de las variables de estado en las adiabáticas
obtenemos la siguiente relación para los volúmenes:

El rendimiento para una máquina de Carnot será entonces:

Es decir, sólo depende de las temperaturas de los focos. Este rendimiento es mayor


cuanto mayor sea la diferencia de temperaturas entre los focos y es siempre menor que
uno, ya que ni T2 puede ser nula ni T1 infinito.

Refrigerador de Carnot

El ciclo se recorre en sentido antihorario, ya que el trabajo es negativo (trabajo consumido


por el gas):

o Expansión adiabática (1-2): el gas se enfría sin pérdida de calor hasta la


temperatura del foco frío T2.
o Expansión isoterma (2-3): el gas se mantiene a la temperatura del foco frío (T2) y
durante la expansión, absorbe el calor Q2 de dicho foco.
o Compresión adiabática (3-4): el gas se calienta hasta la temperatura del foco
caliente T1, sin intercambio de calor.
o Compresión isoterma (4-1): al gas cede el calor Q1 al foco caliente, manteniéndose
a la temperatura de dicho foco T1 y cerrando el ciclo.

Mediante un procedimiento análogo al anterior y recordando la definición de eficiencia de


un refrigerador, se llega para el refrigerador de Carnot a la expresión:

Teorema de Carnot
El teorema de Carnot es una consecuencia de que todas las transformaciones son
reversibles, por lo que intuitivamente se deduce que ninguna máquina podrá funcionar
mejor, es decir, tendrá mayor rendimiento.

Ninguna máquina funcionando entre dos focos térmicos tiene mayor rendimiento
que el de una máquina de Carnot operando entre dichos focos.
Todas las máquinas reversibles que operen entre dos focos poseen el mismo
rendimiento, dado por el de Carnot.

Como en la práctica siempre existe algún grado de irreversibilidad, el rendimiento de


Carnot proporciona un límite superior para el valor del rendimiento, conocidas las
temperaturas de los focos, independientemente de cómo se construya la máquina, de la
sustancia de trabajo, etc.
Etapas del ciclo de Carnot
En el punto de partida podemos comenzar con cualquier parte del ciclo en el que
el gas tiene ciertas condiciones de presión, volumen y temperatura. Este y gas va
a sufrir una serie de procesos que lo van a poder llevar a retornar las condiciones
de partida. Una vez el gas ha retornado a sus condiciones iniciales estaba en
perfectas condiciones para empezar otro ciclo. Estas condiciones se dan siempre
y cuando la energía interna al final sea la misma que la energía interna al inicio.
Esto quiere decir que la energía se conserva. Ya sabemos que la energía ni se
crea ni se destruye, sino que sólo se transforma.

La primera etapa del ciclo de Carnot se basa en una expansión


isotérmica. En esta etapa el sistema absorbe calor del depósito térmico 1 y sufre
una expansión isotérmica. Por ende, el volumen del gas aumenta y la presión
disminuye. Sin embargo, la temperatura se mantiene estable puesto que cuando el
gas se expande se enfría. Por lo tanto, sabemos que su energía interna se
mantiene constante en el tiempo.

En la segunda etapa tenemos una expansión adiabática. Adiabática quiere decir


que el sistema no gana ni pierde calor. Esto se consigue poniendo el gas en
aislamiento calórico como se ha indicado antes. Por lo tanto, en una expansión
adiabática el volumen aumenta y la presión disminuye hasta llegar a su valor más
bajo.

En la tercera etapa tenemos una compresión isotérmica. Aquí retiramos el


aislamiento y el sistema entra en contacto con el depósito térmico número 2, que
estará a una temperatura menor. Por ello, el sistema se encarga de ceder el calor
de desecho que no se ha utilizado a este depósito térmico. Al ceder el calor, la
presión comienza a aumentar y el volumen a disminuir.

Por último, en la última etapa del ciclo de Carnot tenemos una compresión
adiabática. Aquí pasamos nuevamente a una etapa de aislamiento térmico por el
sistema. La presión aumenta el volumen disminuye hasta llegar nuevamente a las
condiciones iniciales. Por ello, el ciclo está listo para poder comenzar de nuevo.
Limitaciones
Como hemos mencionado antes, el motor del Carnot esta idealizado. Esto quiere
decir que tiene sus limitaciones dado que los motores reales no tienen esa
eficiencia del 100%. Sabemos que dos máquinas de Carnot tienen la misma
eficiencia si ambas operan con los mismos depósitos térmicos. Esta afirmación
significa qué me importa la sustancia que utilicemos, dado que el rendimiento
será totalmente independiente y no se puede elevar.

La conclusión que establecemos del análisis anterior es que el ciclo de Carnot es


el tope del proceso termodinámico que se puede alcanzar de forma ideal. Es
decir, más allá de ello, no existirá ningún motor con mayor eficiencia. Sabemos
que el hecho del aislamiento térmico nunca es perfecto y las etapas adiabáticas no
existen, ya que existe un intercambio calórico con el exterior.

En el caso de un coche el bloque del motor se calienta y por otra parte de la


mezcla de gasolina y aire no se comporta exactamente comunicas ideal. Está por
no mencionar algunos factores que provocan una drástica reducción del
rendimiento.
Ciclo Diesel
En la década de 1890, un inventor alemán, Rudolf Diesel, patentó su invención
de un motor de combustión interna eficiente, de combustión lenta y encendido
por compresión. El ciclo original propuesto por Rudolf Diesel fue un ciclo de
temperatura constante. En años posteriores, Diesel se dio cuenta de que su ciclo
original no funcionaría y adoptó el ciclo de presión constante, que se conoce
como el ciclo de Diesel .

El ciclo diesel es uno de los ciclos termodinámicos más comunes que se pueden


encontrar en los motores de automóviles y describe el funcionamiento de un
motor de pistón de encendido por compresión típico. El motor Diesel es similar
en operación al motor de gasolina. La diferencia más importante es que:

 No hay combustible en el cilindro al comienzo de la carrera de


compresión, por lo tanto, no se produce una autoignición en los motores
Diesel.
 El motor diesel usa encendido por compresión en lugar de encendido por
chispa.
 Debido a la alta temperatura desarrollada durante la compresión
adiabática, el combustible se enciende espontáneamente a medida que se
inyecta. Por lo tanto, no se necesitan bujías.
 Antes del comienzo de la carrera de potencia, los inyectores comienzan a
inyectar combustible directamente en la cámara de combustión y, por lo
tanto, la primera parte de la carrera de potencia se produce
aproximadamente a la presión constante.
 Se pueden lograr relaciones de compresión más altas en motores
Diesel que en motores Otto.

A diferencia del ciclo Otto , el ciclo Diesel no ejecuta la adición de calor


isocrórico. En un ciclo Diesel ideal, el sistema que ejecuta el ciclo se somete a
una serie de cuatro procesos: dos procesos isentrópicos (adiabáticos reversibles)
alternados con un proceso isocrórico y un proceso isobárico.Dado que el
principio de Carnot establece que ningún motor puede ser más eficiente que un
motor reversible ( un motor térmico de Carnot ) que opera entre los mismos
depósitos de alta temperatura y baja temperatura, el motor Diesel debe tener una
eficiencia menor que la eficiencia de Carnot. Un motor automotriz
diesel típico opera con alrededor del 30% al 35% de eficiencia
térmica. Aproximadamente 65-70% se rechaza como calor residual sin
convertirse en trabajo útil, es decir, trabajo entregado a las ruedas. En general, los
motores que usan el ciclo Diesel suelen ser más eficientes que los motores que
usan el ciclo Otto. El motor diesel tiene la mayor eficiencia térmica de cualquier
motor de combustión práctico. Motores diesel de baja velocidad(como se usa
en los barcos) puede tener una eficiencia térmica que excede el 50% . El motor
diésel más grande del mundo alcanza el 51,7%.

Ciclo Diesel – Procesos


En un ciclo Diesel ideal, el sistema que ejecuta el ciclo se somete a una serie de
cuatro procesos: dos procesos isentrópicos (adiabáticos reversibles) alternados con
un proceso isocrórico y un proceso isobárico.

 Compresión isentrópica (carrera de compresión): el aire se comprime


adiabáticamente desde el estado 1 al estado 2, a medida que el pistón se
mueve desde el punto muerto inferior al punto muerto superior. Los
alrededores trabajan con el gas, aumentando su energía interna (temperatura)
y comprimiéndolo. Por otro lado, la entropía permanece sin cambios. Los
cambios en los volúmenes y su relación ( V  1 / V  2 ) se conocen como la
relación de compresión.
 Expansión isobárica (fase de ignición): en esta fase (entre el estado 2 y el
estado 3) hay una transferencia de calor a presión constante (modelo
idealizado) al aire desde una fuente externa (combustión del combustible
inyectado) mientras el pistón se mueve hacia el V 3 . Durante el proceso de
presión constante, la energía ingresa al sistema a medida que se agrega calor Q ,
y una parte del trabajo se realiza moviendo el pistón.
 Expansión isentrópica (golpe de poder): el gas se expande adiabáticamente
desde el estado 3 al estado 4, a medida que el pistón se mueve desde
V 3 hasta el punto muerto inferior. El gas funciona en el entorno (pistón) y
pierde una cantidad de energía interna igual al trabajo que abandona el
sistema. Nuevamente, la entropía permanece sin cambios. La relación de
volumen ( V  4 / V  3 ) se conoce como la relación de expansión isentrópica.
 Descompresión isocórica (carrera de escape) : en esta fase, el ciclo se
completa con un proceso de volumen constante en el que el calor se rechaza
del aire mientras el pistón está en el punto muerto inferior. La presión de gas
de trabajo cae instantáneamente desde el punto 4 al punto 1. La válvula de
escape se abre en el punto 4. La carrera de escape se produce directamente
después de esta descompresión. A medida que el pistón se mueve desde el
punto muerto inferior (punto 1) al punto muerto superior (punto 0) con la válvula
de escape abierta, la mezcla gaseosa se ventila a la atmósfera y el proceso
comienza de nuevo.

Durante el ciclo Diesel, el pistón realiza el trabajo en el gas entre los estados 1 y 2
( i compresión sentrópica ). El gas en el pistón realiza el trabajo entre las etapas 2 y
3 ( i adición de calor sobárico ) y entre las etapas 2 y 3 ( i expansión
sentrópica ). La diferencia entre el trabajo realizado por el gas y el trabajo realizado
sobre el gas es el trabajo neto producido por el ciclo y corresponde al área encerrada
por la curva del ciclo. El trabajo producido por el ciclo multiplicado por la velocidad del
ciclo (ciclos por segundo) es igual a la potencia producida por el motor Diesel.

Proceso isentrópico
Un proceso isentrópico es un proceso termodinámico , en el cual la entropía del
fluido o gas permanece constante. Significa que el proceso isentrópico es un caso
especial de un proceso adiabático en el que no hay transferencia de calor o
materia. Es un proceso adiabático reversible . La suposición de que no hay
transferencia de calor es muy importante, ya que podemos usar la aproximación
adiabática solo en procesos muy rápidos .
Proceso isentrópico y la primera ley
Para un sistema cerrado, podemos escribir la primera ley de la termodinámica en
términos de entalpía :
dH = dQ + Vdp
o
dH = TdS + Vdp
Proceso isentrópico (dQ = 0):
dH = Vdp → W = H 2 – H 1     → H 2 – H 1 = C  p (T  2 – T  1 )     (para gas ideal )
Proceso isentrópico del gas ideal
El proceso isentrópico (un caso especial de proceso adiabático) se puede expresar
con la ley de los gases ideales como:
pV  κ = constante
o
p  1 V  1  κ = p  2 V  2  κ
en el que κ = c p / c v es la relación de los calores específicos (o capacidades de
calor ) para el gas. Uno para presión constante (c p ) y otro para volumen
constante (c v ) . Tenga en cuenta que esta relación κ  = c p / c v es un factor para
determinar la velocidad del sonido en un gas y otros procesos adiabáticos.

Proceso isocorico
Un proceso isocrórico es un proceso termodinámico, en el que el volumen del
sistema cerrado permanece constante (V = constante). Describe el comportamiento
del gas dentro del contenedor, que no puede deformarse. Como el volumen
permanece constante, la transferencia de calor dentro o fuera del sistema no funciona
con el p∆V , sino que solo cambia la energía interna (la temperatura) del sistema.
Proceso isocrórico y la primera ley
La forma clásica de la primera ley de la termodinámica es la siguiente ecuación:
dU = dQ – dW
En esta ecuación, dW es igual a dW = pdV y se conoce como el trabajo límite . Luego:
dU = dQ – pdV
En el proceso isocrórico y el gas ideal , todo el calor agregado al sistema se
utilizará para aumentar la energía interna.
Proceso isocórico (pdV = 0):
dU = dQ     (para gas ideal)
dU = 0 = Q – W → W = Q       (para gas ideal)
Proceso isocrórico del gas ideal
El proceso isocrórico se puede expresar con la ley de los gases ideales como:

P/T= Constante, o P1/T1 = P2/T2

En un diagrama pV , el proceso ocurre a lo largo de una línea horizontal que tiene la
ecuación V = constante.

Proceso isobárico
Un proceso isobárico es un proceso termodinámico , en el cual la presión del
sistema permanece constante (p = const). La transferencia de calor dentro o fuera
del sistema funciona, pero también cambia la energía interna del sistema.
Dado que hay cambios en la energía interna (dU) y cambios en el volumen del
sistema (∆V), los ingenieros a menudo usan la entalpía del sistema, que se define
como:
H = U + pV
Proceso isobárico y la primera ley
La forma clásica de la primera ley de la termodinámica es la siguiente ecuación:
dU = dQ – dW
En esta ecuación, dW es igual a dW = pdV y se conoce como el trabajo límite . En un
proceso isobárico y el gas ideal, parte del calor agregado al sistema se utilizará
para hacer el trabajo y parte del calor agregado aumentará la energía
interna (aumentará la temperatura). Por lo tanto, es conveniente utilizar la entalpía
en lugar de la energía interna.
Proceso isobárico (Vdp = 0):
dH = dQ → Q = H 2 – H 1
En una entropía constante , es decir, en un proceso isentrópico, el cambio de
entalpía equivale al trabajo del proceso de flujo realizado en o por el sistema.
Proceso isobárico del gas ideal
El proceso isobárico se puede expresar con la ley de los gases ideales como:

V/T = Constante, o V1/T1 = V2/T2

En un diagrama pV , el proceso ocurre a lo largo de una línea horizontal (llamada


isobar) que tiene la ecuación p = constante.

Potrebbero piacerti anche