Esplora E-book
Categorie
Esplora Audiolibri
Categorie
Esplora Riviste
Categorie
Esplora Documenti
Categorie
THULE
Rivista italiana di studi americanistici
XIII
a cura di
Michela Damiano
Maria Teresa Vitola
Comitato Scientifico / Comité Científico / Comitê Proceedings Editor / Coordination du Comité
Científico / Scientific Committee / Comité Rédaction Actes
scientifique Michela Damiano, Maria Teresa Vitola
Tullio Seppilli (Presidente) (atti_amerindiano@yahoo.it)
Claudia Avitabile, Maria de Lourdes Beldi de Alcântara,
Giulia Bogliolo Bruna, Claudio Cavatrunci, Antonino Comitato Redazione Atti / Comité Redacción Actas /
Colajanni, Davide Domenici, Luciano Giannelli, Piero Comitê Redacción Actas / Proceedings Editorial
Board / Comité Rédaction Actes
Gorza, Rosa Maria Grillo, Alfredo López Austin,
Giuseppe Orefici, Mario Humberto Ruz Sosa, Romolo Anna Borreca, Annalisa Canofari, Rossella Carbone, Teresa
Santoni Cattaneo, Rosa De Piano, Elisa Fiorucci, Aura Fossati,
Dalila Ingrande, Giovanna Matarazzo, Stefania Mucci,
Presidenza / Presidencia / Presidência / Chairman Michele Papi, Sara Pietracci, Virginia Roscini, Filippo
/ Présidence Umbrico.
Romolo Santoni (romololmeca@hotmail.com) Sotto l’alto Patronato del / bajo el Alto Patronato del /
com o Alto Patrocínio do / under the High Patronage
Vice-Presidenza / Vice-Presidencia / Vice- of / sous le Haut Patronage du:
presidência / Vice-Chairman / Vice-Présidence Presidente della Repubblica Italiana
Francisco Tovar Blanco (ptovar@filcef.udl.cat) In collaborazione con / en colaboración con / em
colaboração com / in cooperation with / en
Coordinamento della Segreteria organizzativa / collaboration avec:
Coordinación de la Secretaría de organización / Regione Umbria / Facoltà di Lettere e Filosofia, Sapienza -
Coordenação da Secretaria organizativa / Università di Roma / Facoltà di Lingue e Letterature
Coordinator of Organizational Staff / Coordination Straniere, Dipartimento di Studi Umanistici, Università degli
du Secrétariat d’organisation Studi di Salerno / Facoltà di Lettere e Filosofia, Università
Manuela Pellgrini (manu.pellegrini@gmail.com) degli Studi di Padova / Sezione Antropologica del
Simona Gallone (gallone.simona@hotmail.com) Dipartimento Uomo e Territorio, Università degli Studi di
Perugia / Fondazione Angelo Celli per una cultura della
Segreteria organizzativa / Secretaría de salute, Perugia
organización / Secretaria organizativa / Con il contributo di / con la contribución de / com a
Organizational Staff / Secrétariat d’organisation contribuição de / with contribution of / avec la
Maddalena Bebi, Lorenzo Benda, Paride Bollettin, Chiara contribution de:
Chicarella, Michela Damiano, Maria Luisa de Filippo, Centro Servizi Per il Volontariato di Perugia (CESVOL)
Mara Donat, Serena Ferraiolo, Aura Fossati, Elisa Con il patrocinio e contributo di / con el patrocinio y la
Fiorucci, Tina Forlano, Dalila Ingrande, Gloria Ingrisano, contribución de / com o patrocínio e a contribuição de
Maria Rosa la Torre, Scilla Luciani, Sonia Margaritelli, / with the patronage and the contribution of / sous le
Linda Molinaro, Giacomo Moroni, Stefania Mucci, patronage et avec la contribution de:
Antonio Nicotra, Silvia Orciuolo, Michele Papi, Scilla
Comune di Perugia, Assessorato alla Cultura e alle Politiche
Passeri, Sara Pietracci, Alice Rigatti, Thea Rossi, Lady
Sociali / Provincia di Perugia / Ambasciata del Messico /
Saavedra, Massimiliano Santoni, Francesca Topini, Maria
Ambasciata della Repubblica Bolivariana del Venezuela
Teresa Vitola, Camilla Viviani, Laura Zichella
Con il patrocinio di / con el patrocinio de / com o
Ufficio stampa / Oficina de prensa / Acessoria de patrocínio de / with the patronage of / sous le
imprensa / Press / Service de presse patronage de:
Ministero degli Affari Esteri / Istituto Italo-Latino
Claudia Avitabile (cavitabile@hotmail.com)
Americano /Università per Stranieri di Perugia /
Andrea Niccolini (nickteckila@libero.it)
Ambasciata dell’Argentina / Ambasciata del Brasile /
Ambasciata del Canada / Ambasciata del Cile / Ambasciata
Centro Studi Americanistici del Guatemala / Ambasciata del Perù / Ambasciata
“Circolo Amerindiano” Onlus dell’Uruguay
Via Guardabassi, 10
Stampa / Impresión / Impressão / Printing /
06123 Perugia, Italia
Imprimerie:
Tel./fax (+39) 075 57 20 716
e-mail: convegno@amerindiano.org Stabilimento Tipografico «Pliniana»
http://www.amerindiano.org Viale Francesco Nardi, 12 - 06016 Selci-Lama (PG)
Grafica e DVD / Diseño gráfico y DVD / Design
I servizi di convegnistica sono a cura della gráfico e DVD / Graphic design and DVD /
Società Cooperativa Sociale Graphisme et DVD:
“Circolo Amerindiano” Caterina Chimenti
P.I. 02568260547
Edizione / Edición / Edição / Edition / Édition:
Sede legale: Via Campo di Marte 4/O
06123 Perugia CSACA Onlus, Perugia, 2014
e-mail: coopsociale@amerindiano.org Aderisce a /adhiere a / particopa ao / adheres to/
adhère à:
Coordinamento del Comitato Redazione Atti /
Il maggio dei libri
Coordinación del Comité Redacción Actas /
Coordenação do Comitê Redacción Actas /
Yukitaka Inoue Okubo Un análisis de dos Códices Techialoyan: Huixquilucan y Cuajimalpa 609
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica – Perugia 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 e 10 maggio 2013
serie Handbook of Middle American Indians, que se iban publicando en ese entonces (ROBERTSON D. 1975). Para
este catálogo o censo de los Códices Techialoyan, el número ya había superado las 26 letras del abecedario, por lo
cual Robertson hizo una nueva numeración que iba del 701 al 748, la cual seguimos usando hasta el momento.
Estos códices han tenido una suerte parecida a los Títulos primordiales en lo que toca a su valor histórico. En un
principio, se pensó que eran códices del siglo XVI; no obstante, luego se demostró que fueron hechos en los
siglos XVII y XVIII, es decir, documentos que fueron elaborados posteriormente pero que pretendían ser del
siglo XVI, por lo cual fueron considerados “falsificados” (HARVEY H.R. 1986; MENEGUS BORNEMANN M.
1999). Donald Robertson, en su Mexican Manuscript Painting of Early Colonial Period, tampoco dio gran
importancia a estos códices al dudar que fueran del siglo XVI, periodo que estaba estudiando. Así señaló que
fueron escritos, «with an unususally large, bold, almost childish hand, using unlinked lower-case letters», y que no era
manuscrito de estilo «Aztec Revival» (ROBERTSON D. 1994 [1959]). De hecho, el estilo de los Códices Techialoyan
es extraordinario: las letras tienen características únicas y los dibujos nada se asemejan a los códices del estilo
prehispánico o el de la época colonial temprana.
Aquí resumimos las razones por las que los Códices Techialoyan al principio no fueron considerados de valor:
primero, en cuanto a su estilo, fueron vistos “infantiles” o no tan refinados como los códices elaborados por
los tlacuilos del siglo XVI; segundo, se señalaban similitudes entre varios manuscritos del grupo, por lo que
parecía faltarles originalidad; y por último, muchos investigadores de aquel entonces buscaban “lo
prehispánico” o lo más cercano a ello, ya que “lo prehispánico” era “lo indígena”, “lo autóctono” en aquel
entonces, aunque hoy en día estudiamos también “lo indígena en la época colonial”.
A pesar del menosprecio, y tal vez gracias a la sugerencia de Robertson de que estos códices podrían ser
interesantes al estudiarlos desde otro ángulo, la presencia de los Códices Techialoyan por lo menos quedó en la
mente de los especialistas. Fue así que se hizo el censo o lista de Robertson al publicar la serie Handbook of
Middle American Indians en la década de 1970. Asimismo, en el suplemento de dicho Handbook, publicado en
1986, se incorporó un capítulo independiente sobre los Códices Techialoyan, escrito por Herbert R. Harvey,
ahora llamándolos “títulos de tierra del siglo XVII” (HARVEY H. R. 1986). Después, a partir de la década de
1990, ha habido varias publicaciones – ediciones facsimilares y estudios – de los Códices Techialoyan.
Especialmente, vale la pena mencionar varios ejemplares de estos códices que se han editado por El Colegio
Mexiquense.
Cuajimalpa, aunque, obviamente, fueron hechos posteriormente en el siglo XVII o acaso a principios del
XVIII.
La estructura de los dos códices es la típica de los códices del grupo Techialoyan. Se presenta, primero, una
sección histórica en donde explican el origen o primeros asentamientos del pueblo, con imágenes de
ancestros, caudillos y/o fundadores (MARTÍNEZ GARCÍA R.C. 2007). Después de esta sección histórico-
fundacional, siguen otras 2 secciones, las cuales hablan de la tierra o límites de cada pueblo: la segunda sección
es donde señalan el cuaxochtli, término que solía usarse para referirse al “lindero”, con dibujos y glosas; en la
tercera sección hallamos únicamente del texto en náhuatl, sin dibujos. El Códice de Huixquilucan dedica 20
páginas a la segunda sección y 11 a la tercera. El de Cuajimalpa, aunque con un poco de irregularidad, unas 20
páginas a la segunda y 12 a la tercera. La descripción del lindero o límite en ambos códices usa el mismo tono
de algunos Títulos primordiales: menciona el término cuaxochtli y lo combina con verbos como nenemi (“va” o
“camina”), namiqui (“queda cerca”), etc. (Inoue Okubo Y. 2007b).
«[…] para que la gente del pueblo de Chimalpan, la gente del barrio, sepa dónde está el lindero
[…] convergimos nuestro[s] linderos […] ellos saben por dónde sigue el lindero de la gente de
Cuauhximalpan» (f. 19v)(2)
Es probable que, hablando de los límites entre Huixquilucan y Cuajimalpa, se esté refiriendo a San Pablo
Chimalpa, situado al oriente de Huixquilucan y al occidente de Cuajimalpa.
Pasemos ahora al Códice Techialoyan de Cuajimalpa. En él se encuentran nombres de algunos pueblos que se
localizan cerca de Cuajimalpa, los cuales son fáciles de identificar. Uno de ellos es el que acabamos de
mencionar: San Pablo Chimalpa, que aparece como «Chimalpan» o como «Xapapolo (San Pablo) Chimalpan».
Otro pueblo cercano es Acopilco, al que el documento menciona también como «Xanoleso» o «Xanolezo
Acopilco». Su nombre actual es San Lorenzo Acopilco, por lo que no es nada difícil de identificar. Asimismo
encontramos otro pueblo, cuyo nombre actual es San Mateo Tlaltenango. El documento lo menciona como
«Xamateo Tlaltenanco» o simplemente como «Xamateo».
Gracias a la extensión o rumbo hacia donde se extienden estos poblados, otros topónimos serían
identificables. Un ejemplo de ello es Memetla, actualmente una colonia justo al sur del club deportivo y el
centro comercial de Yaqui, que queda bastante cerca del actual centro de Cuajimalpa. Luego, hacia
Tlaltenanco, hay otro pueblo que todavía conserva su nombre: Santa Lucía. El documento sólo habla de un
«Xata Luzia (Santa Lucía)». No podemos identificar un “San Martín” o un “San Juan”, dado que el nombre
del santo, por sí solo, no sirve mucho para su identificación. Sin embargo, por la cercanía, podemos decir que
se trata de Santa Lucía que está relativamente cerca de Tlaltenango.
Para ir identificando más topónimos hacia el sur y el sureste de Cuajimalpa, es útil e interesante notar que en
una página se encuentran pintadas muchas casas – lo que es el altépetl de Coyoacán –, y en las 2 páginas que
siguen dice el texto:
«Aquí está la llanura que es de nuestro tecpan [palacio], se ve la tierra de regadío del gobernador
de Cuajimalpa. Todo descansa, la tierra de regadío. Se ve por dónde va el cuaxochtli [límite]» (fols.
8v-9r)(3)
El pasaje citado dice que desde Coyoacán se veían los linderos y las tierras de Cuajimalpa. Viviendo en la
actual metrópoli mexicana, Coyoacán y Cuajimalpa no dan la impresión de estar muy cerca, dado que, para ir
en coche por vías modernas, hemos tenido que dirigirnos primero hacia el norte y luego dar la vuelta al oeste
para subir a Cuajimalpa. Quizá esta impresión cambie con la nueva autopista urbana que está siendo acabada.
No obstante, desde antes ha habido transporte público que va bajando de la zona que estamos estudiando
hacia abajo, es decir, hacia Coyoacán, aunque no llega exactamente hasta Coyoacán sino hasta San Bartolo
Ameyalco. Su ruta precisamente está comprendida en el paisaje del que habla la cita.
Ahora bien, si tomamos en cuenta la referencia en torno a esta dirección, podemos ir identificando más
topónimos. No aparece el nombre del pueblo Santa Rosa, que está al lado de San Mateo Tlaltenango, pero el
documento habla de un «Xapelnape Atzayapazoquiac». Esta última palabra sería la combinación de Atzayapan y
Zoquiac. Santa Rosa Xochiac – como se lo llama actualmente – aparece en ciertos documentos coloniales
como «Santa Rossa Soquiaque». Por consiguiente, Zoquiac es obviamente una referencia a este pueblo. Azayapan,
por su parte, se conserva como nombre de una colonia de al lado de Santa Rosa Xochiac. Asimismo,
encontramos un lugar llamado «Xapaltolome (San Bartolomé) Apipihuazco». Justo bajando de San Mateo
Tlaltenango y pasando por Santa Rosa Xochiac, se llega a San Bartolo Ameyalco. No hemos podido encontrar
ninguna referencia para la palabra Apipihuazco, pero en el códice también encontramos un «Ameyolco», que
puede referirse a actual Ameyalco. Otro topónimo, «Tetelpan», mencionado también como «Atetelpan Axociotzin
(Asunción-tzin)»(4) es otro pueblo que todavía existe formando parte de la Delegación Álvaro Obregón junto
con Santa Rosa Xochiac y San Bartolo Ameyalco.
De esta manera, con los nombres de las poblaciones que se extienden hacia Coyoacán, podemos identificar
otros topónimos más. Se trata de los pueblos que se encuentran en la Delegación La Magdalena Contreras.
Sabemos que en el ámbito de ésta existían, en la época colonial, 4 pueblos indígenas: Santa María Magdalena
Atícpac o Atlític (actual La Magdalena Contreras), San Nicolás Totolapan, San Jerónimo Aculco (San
Jerónimo Lídice) y San Bernabé Tepetícpac (San Bernabé Ocotepec). En el códice se encuentran «Xannicolas
(San Nicolás)» o «Xamicolaz» y «Xaxelonimo(San Jerónimo)» o «Xaxelonimotzin», que son fáciles de identificar.
«Xantamalia Mateltzin (Santa María Mateltzin)» o «Maliamataltzin (María Mataltzin)», por su cercanía, muy
probablemente es La Magdalena Contreras, que en la época colonial se llamaba Santa María Magdalena. El
término Mataltzin o Mateltzin puede ser una forma nahuatlizada de “Magdalena-tzin” o bien “Madre-tzin”.
Para San Bernabé Ocotepec, encontramos un «Xapelnape (San Bernabé) Yczotitlan Atzoyatla», que aparece en el
códice junto con algunos de los topónimos cercanos arriba mencionados. De este modo, con estas
identificaciones podemos observar que el Códice de Cuajimalpa claramente intenta establecer o reclamar que el
límite de sus tierras llegaba hacia Coyoacán, hasta por donde se encuentra hoy día el Anillo Periférico, es
decir, los bulevares Adolfo López Mateos y Adolfo Ruiz Cortines.
Para terminar
Hasta aquí hemos revisado el estudio que se ha hecho de los Títulos primordiales y las características generales
de los Códices Techialoyan, para analizar finalmente dos de estos últimos: el Códice Techialoyan de Huixquilucan y el
Códice Techialoyan de Cuajimalpa. Ciertamente, por su contenido los dos documentos que hemos analizado
pertenecen al género de los Títulos primordiales. Como lo refiere explícitamente el documento de Huixquilucan,
estos códices son altepeámatl, “libro del pueblo”, y tlalámatl, “libro de las tierras”. Así, primero narran el origen
y establecimiento del pueblo y luego sigue la descripción del cuaxochtli o “lindero”.
La identificación de los topónimos que aparecen en los dos documentos no es fácil, básicamente por no
conservarse en muchos casos los topónimos antiguos. Sin embargo, como lo hemos demostrado en el análisis,
varios son todavía identificables. Con estos topónimos identificados podríamos concluir que ambos códices
describen lugares “aceptables”. Los dos documentos reflejan su certeza de que eran pueblos colindantes. Una
prueba de ello es que mientras el Códice Techialoyan de Huixquilucan principalmente habla del territorio hacia el
norte, al oeste y al sur, sin invadir el área de los de Cuajimalpa. El Códice Techialoyan de Cuajimalpa, por su parte,
se limita su reclamación hacia el poniente, refiriéndose solamente a Chimalpa, y habla básicamente de sus
tierras hacia el sureste, es decir, hacia Coyoacán.
Como vimos con estos dos documentos, los Códices Techialoyan no están narrando nada de fantasía, sino de
sitios que existían realmente, considerando, además, el territorio de otros pueblos colindantes. A pesar de que
su proceso de elaboración todavía es cuestionado, el contenido sí refleja cierta realidad y las necesidades que
tenía cada pueblo en un momento dado de la época colonial tardía. Es obvio que en cuanto al análisis de los
Códices Techialoyan, especialmente de la parte textual en caracteres latinos, todavía existe mucho por hacer. Esto
es una pequeña aportación, pero para seguir avanzando en la investigación y análisis de estos códices, se
precisará profundizar en más aspectos de los Títulos primordiales del centro de México. Esta labor, a nivel del
estudio en términos particulares, servirá para la comparación, redefinición y establecimiento de alguna
tipología o catalogación de los Títulos primordiales; y en términos generales, aportará más claridad sobre la
realidad en que vivían los indígenas de los siglos XVII y XVIII bajo el dominio español.
Notas
(1) Para este estudio he consultado la versión paleográfica y la reproducción fotográfica contenidas en esta edición.
(2) La traducción castellana es de la edición de Harvey (HARVEY H.R. 1993: 95).
(3) La traducción castellana es mía.
(4) “-tzin” es la terminación reverencial en idioma náhuatl.
Bibliografía
BARLOW, Robert H. Obras de Robert H. Barlow, vol. 5: Fuentes y estudios sobre el México indígena-primera parte. México:
Instituto Nacional de Antropología e Historia-Universidad de las Américas, 1994.
BÉLIGAND, Nadine. Códice de San Antonio Techialoyan A 701, Manuscrito pictográfico de San Antonio de la Isla,
Estado de México. Toluca: Instituto Mexiquense de Cultura, 1993.
BORAH, Woodrow. “Yet Another Look at the Techialoyan Codices.” In HARVEY, Herbert R. (Ed.). Land and
Politics in the Valley of Mexico: A Two-Thousand Year Perspective. Albuquerque: University of New Mexico, 1991:
209-221.
CARRASCO, Pedro. Estructura político-territorial del Imperio tenochca. La Triple Alianza de Tenochtitlan, Tetzcoco y
Tlacopan. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
DORANTES SORIA, Maricela. La memoria histórica en los códices Techialoyan de San Pedro Tototepec y San Pedro
Cuajimalpa. Universidad Autónoma del Estado de México, tesis de licenciatura, 2009.
GARCÍA MARTÍNEZ, Bernardo. El Marquesado del Valle. Tres siglos de régimen señorial en Nueva España. México: El
Colegio de México, 1969.
FLORESCANO, Enrique. Memoria mexicana. México: Fondo de Cultura Económica, 1994.
FLORESCANO, Enrique. Historia de las historias de la nación mexicana. México: Taurus, 2002.
GERHARD Peter, A Guide to the Historical Geography of New Spain. University of Oklahoma Press, Norman,
Revised Ed., 1993.
GÓMEZ DE OROZCO, Federico. “El Códice de San Antonio techialoyan. Estudio histórico-paleográfico.”
Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía Época IV, vol. 8, n. 2. 1933: 311-332.
GRUZINSKI, Serge. La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos
XVI-XVIII. México: FCE, 1991.
HARVEY, Herbert H. “Techialoyan Codices: Seventeenth-Century Indian Land Titles in Central Mexico.” In
SPORES, Ronald (Ed.). Supplement to the Handbook of Middle American Indians, Volume 4: Ethnohistory. Austin:
University of Texas Press, 1986: 153-164.
HARVEY, Herbert H. Códice Techialoyan de Huixquilucan (Estado de México). Toluca: El Colegio Mexiquense,
1993.
HASKETT, Robert. Visions of Paradise: Primordial Titles and Mesoamerican History in Cuernavaca. Norman:
University of Oklahoma Press, 2005.
INOUE OKUBO, Yukitaka. “Fundación de pueblos indígenas novohispanos según algunos Títulos primordiales
del Valle de México.” Ritsumeikan International Affairs Vol. 5. Kioto: Ritsumeikan University, Institute of
International Relations and Area Studies, 2007a: 107-131.
INOUE OKUBO, Yukitaka. “Fundación del pueblo, cristiandad y territorialidad en algunos Títulos primordiales
del centro de México.” Cuadernos CANELA Vol. XVIII. Nagoya: Confederación Académica Nipona, Española
y Latinoamericana, 2007b: 113-127.
INOUE OKUBO, Yukitaka. “Los Títulos primordiales.” In NOGUEZ, Xavier y Raymundo MARTÍNEZ (Coords.).
Códices y documentos indígenas del Estado de México. Zinacantepec: El Colegio Mexiquense.
LOCKHART, James. “Views of Corporate Self and History in Some Valley of Mexico Towns: Late
Seventeenth and Eighteenth Centuries.” In COLLIER, George A., Renato I. ROSALDO y John D. WIRTH
(Eds.). The Inca and Aztec States, 1400-1800: Anthropology and History. New York: Academic Press, 1982: 367-
393.
LOCKHART, James. The Nahuas After the Conquest: A Social and Cultural History of the Indians of Central Mexico,
Sixteenth Through Eighteenth Centuries. Stanford: Stanford University Press, 1992.
LÓPEZ CABALLERO, Paula. Los títulos primordiales del centro de México. México: Consejo Nacional para la Cultura
y las Artes, 2003.
MARTÍNEZ GARCÍA, Raymundo César (Ed.). Códice Techialoyan de San Francisco Xonacatlán. El Colegio Mexiquense,
Zinacantepec, Toluca. México: Gobierno del Estado de México, 2007.
MENEGUS BORNEMANN, Margarita. “Los títulos primordiales de los pueblos de indios.” Dos décadas de
investigación histórica económica comparada en América Latina. Homenaje a Carlos Sempat Assadourian. México: El
Colegio de México, 1999: 137-161.
NOGUEZ, Xavier y Stephanie WOOD. De tlacuilos y escribanos. México: El Colegio de Michoacán, 1998.
OUDIJK, Michel R. Historiography of the Bènizàa: The Postclassic and Early Colonial Periods (1000-1600 A.D.).
Leiden: Leiden University, 2000.
OUDIJK, Michel R. y María de los Ángeles ROMERO FRIZZI. “Los títulos primordiales: Un género de
tradición mesoamericana. Del mundo prehispánico al siglo XXI.” Relaciones N. 95, vol. XXIV. 2003: 18-48.
PÉREZ ZEVALLOS, Juan Manuel y Luis REYES GARCÍA. La fundación de San Luis Tlaxialtemalco según los Títulos
primordiales de San Gregorio Atlapulco, 1519-1606. México: Gobierno del Distrito Federal, 2003.
ROBERTSON, Donald. Mexican Manuscript Painting of the Early Colonial Period: The Metropolitan Schools. Norman:
University of Oklahoma Press, 1994 [1959].
ROBERTSON, Donald. “Techialoyan Manuscpripts and Paintings, with a Catalogue.” In CLINE, Howard (Ed.).
Handbook of Middle American Indians, Vol. 14. Austin: University of Texas Press, 1975.
ROSCAMP, Hans. La historiografía indígena de Michoacán: el Lienzo de Jucutácato y los Títulos de Carapan. Leiden:
CNWS, 1998.
SILVA, Ignacio. Transcripción y traducción del Códice Techialoyan de Cuajimalpa. México: Archivo General de la
Nación, 2002.
ZENNO, Miho y Yukitaka INOUE. “La identidad actual de los ex-pueblos indígenas en la Ciudad de México.”
Acta del XI Congreso de FIEALC 2003. CD-ROM. Osaka: Federación Internacional de Estudios de América
Latina y el Caribe, Museo Nacional de Etnología / Universidad de Osaka, 2004.
Sitiografía
Códice Techialoyan de Cuajimalpa. Biblioteca Digital Mexicana: http://bdmx.mx/detalle.php?id_cod=24, 10 junio
2013.