Sei sulla pagina 1di 63

FESTO

HIDRAÚLICA
BÁSICA

CAPÍTULO 2
BASES FISICAS DE LA HIDRAULICA
Presión: La hidráulica es la ciencia de las fuerzas y movimientos transmitidos
por los líquidos. La hidráulica es parte de la hidromecánica.

La hidromecánica se clasifica en Hidrostática (efecto de fuerza como producto


de presión por superficie) e hidrodinámica (efecto de fuerza como producto de
masa por aceleración)

(Hidromecánica)

Presión hidrostática: la presión hidrostática es la presión que surge en un


liquido por efecto de la masa liquida y su altura:

P = presión hidrostática (presión por gravedad) [Pa]

h= altura de la columna del liquido [Kg/ m3]

p= densidad del liquido [Kg/ m3]

g= aceleración de la gravedad [m /s2]


Según el sistema internacional de unidades (SI), la presión hidrostática es
expresada en pascales o en bar. La altura de la columna de líquido es medida
en metros, la densidad del líquido en kilogramos por metro cúbico y la
aceleración de la gravedad en metros por segundo al cuadrado

La presión hidrostática, o simplemente la presión, es independiente de la forma


del recipiente y solo depende de la altura y la densidad de la columna del
liquido.

(Presión hidrostática)

Columna Depósito

Deposito de elevado
Todo cuerpo ejerce una determinada presión P sobre la superficie en la que se
apoya. La magnitud de la presión depende de la fuerza del peso F del cuerpo y
de la superficie y de la superficie A en que actúa dicha fuerza.

(Fuerza superficie)

En la figura se muestra dos cuerpos con bases de superficies diferentes (A 1 y


A2). Si la masa de los cuerpos es la misma, la fuerza del peso (F) que actúa
sobre la base también es la misma, pero las presión es diferente porque las
superficies de las bases no son iguales. Siendo igual la fuerza del peso, la
presión es mayor si la superficie de la bases es menor (efecto del lápiz o de la
concentración).

La siguiente formula expresa esta circunstancia:


Modificando la fórmula se obtiene las fórmulas de la fuerza (F) y de la
superficie (A)

Sobre un émbolo actúa una presión de 100 bar, la superficie A efectiva

Ejemplo: del embolo es 7,85 cm2 , cual es la máxima fuerza?

Magnitudes conocidas.
Ejemplo:

Una plataforma deber elevar una carga de 15000n y el sistema hidráulico


correspondiente tiene 75 bares.

Magnitudes conocidas:

Remplazando los cálculos también puede emplearse un diagrama.

En este ejercicio no se toma en cuenta la fricción por adherencia.


(Diámetro del embolo fuerza y presión)

Magnitudes conocidas:

Fuerza F= 100KN; Presión de trabajo P= 350 bar

¿Que tamaño tiene el diámetro del embolo?

Lectura del resultado, d =60mm


Propagación de la presión.

Si una fuerza F1 actúa sobre una superficie A1 de un liquido contenido en un


recipiente cerrado surge una presión P, que se extiende en todo el liquido (ley
de pascal). En todos los puntos cerrados del sistema es la misma (véase
figura)

(Propagación de la presión)

Debido al hecho que los sistemas hidráulicos trabajan a muy alta presión puede
despreciase la presión hidrostática. (Véase el ejemplo).

Por esta razón al calcular la presión en los líquidos solo se recurre a la presión
que es consecuencia de las fuerzas externas.

En consecuencia en las superficies A2 A3……actúa la misma presión que en


A1. Esta a presión se calcula con la misma fórmula que se aplica para los
cuerpos sólidos.
Magnitudes conocidas.

Magnitudes conocidas.

2.1 PRESION La hidráulica es la ciencia de las fuerzas y movimientos


transmitidos por líquidos. La hidráulica es parte de la hidromecánica. La
hidromecánica se clasifica en hidrostática (efecto de fuerza como producto de
presión por superficie) e hidrodinámica (efecto de fuerza como producto de
masa por aceleración).
Presión Hidrostática La hidrostática es la presión que surge en un líquido
por efecto de la masa líquida y su altura:

Según el Sistema Internacional de Unidades (SI), la presión hidrostática es


expresada en Pascal o en Bar. La altura de la columna de un líquido es medida
en “metros”, la densidad de un líquido en “kilogramos por metro cúbico” y la
aceleración de la gravedad en “metros por segundo al cuadrado”.

La presión hidrostática, o simplemente la “presión”, es independiente de la


forma del recipiente y solo depende de la altura y de la densidad de la columna
del líquido.
Todo cuerpo ejerce una determinada presión p sobre la superficie en la que se
apoya. La magnitud de la presión depende de la fuerza del peso F del cuerpo y
de la superficie A en la que actúa dicha fuerza.

En la figura se muestran dos bases de superficies diferentes (A1 y A2). Si la


masa de los cuerpos es la misma, la fuerza del peso (F) que actúa sobre la
base también es la misma, pero la presión es diferente porque las superficies
de las bases no son iguales. Siendo igual la fuerza del peso, la presión es
mayor si la superficie de la base es menor (efecto del “lápiz” o de la
“concentración”)

La siguiente fórmula expresa esta circunstancia:


Modificando la fórmula, se obtienen las fórmulas de la fuerza (F) y de la
superficie (A):

Sobre un cilindro actúa una presión de 100 bar; la superficie A efectiva.


Ejemplo del émbolo es de 7,85 cm2. ¿Cuál es la fuerza máxima?

Magnitudes conocidas:

Ejemplo: Una plataforma deberá elevar una carga 15000 N y sistema


hidráulico correspondiente tiene 75 bar.

¿Qué tamaño debe tener la superficie A del émbolo?

Magnitudes conocidas:
En vez del cálculo también puede emplearse un diagrama. Ejemplo

En esta ejercicio no se toma en cuenta la fricción por adherencia.


Magnitudes conocidas:

Fuerza F = 100 kN.

Presión de trabajo p = 350 bar.

¿Qué tamaño tiene el tamaño del émbolo?

Lectura del resultado: d = 60 mm


2.2 Propagación de la presión Si una fuerza F1 actúa sobre una superficie
A1 de un líquido contenido en un recipiente cerrado, surge una presión p que
se extiende en todo el líquido (ley de Pascal). En todos los puntos del sistema
cerrado, la presión es la misma (véase la figura).

Propagación de la presión

Debido al hecho que los sistemas hidráulicos trabajan a muy alta presiónpuede
despreciarse la presión hidrostática (véase ejemplo). Por esta razón, al calcular
la presión en los líquidos solo se recurre a la presión que es consecuencia de
la fuerzas externas.

En consecuencia, en las superficies A2, A3,… actúa la misma presión que en


A1. Esta presión se calcula con la misma fórmula que se aplica para cuerpos
sólidos:

Magnitudes conocidas: Ejemplo


Magnitudes conocidas: Ejemplo

2.3 Multiplicación de fuerzas La presión es la misma en cualquier punto de


un sistema cerrado, independientemente de la forma del recipiente.
Multiplicación de la fuerza

Si el sistema cerrado tiene la configuración tiene que se muestra en la figura,


es factible configurar fuerzas. Para calcular la presión, se recurre a las
siguientes ecuaciones:

El sistema se encuentra en equilibrio siendo válida la siguiente ecuación:

Aplicando las dos ecuaciones se obtiene lo siguiente:

Por ejemplo F1 y A2 son calculados como se muestra a continuación:

y
Pequeñas fuerzas del pistón de presión pueden producir grandes fuerzas de
ampliación de la superficie de trabajo del pistón. Este es el principio
fundamental que se aplica en cada sistema hidráulico de la toma para el
levantamiento de la plataforma. La fuerza F1 debería ser suficiente para que la
presión del fluido pueda superar la presión de carga. (Ver ejemplo).

Un vehículo que ha de ser elevado por un gato hidráulico. Las cantidad de


masa m es 1.500 kg.

Qué fuerza F1 es requerida en el pistón?

TRANSMISIÓN DE
POTENCIA

Dado que:

m= 1500Kg

Fuerza debido al peso = F2 = m.g


Dado que:

Ejemplo:

Se ha demostrado que la fuerza F1 de 100 N es demasiado grande para el


accionamiento por palanca manual. Cuál debería ser el tamaño de la superficie
del pistón A2 cuando sólo la fuerza del pistón de F1 = 100 N está disponible?
2.4 TRANSMISIÓN DE DESPLAZAMIENTO.

Si una carga F2 ha de ser elevada una distancia s2 en línea con el principio


descrito anteriormente, el pistón P1 debe desplazar una cantidad específica de
líquido para que levante el pistón P2 una distancia s2.

TRANSMISIÓN DE
DESPLAZAMIENTO

El desplazamiento de volumen necesario es calculado de la siguiente manera:

Ya que los deslazamientos de volúmenes son idénticos (V 1 = V2), la siguiente


ecuación es válida:

De esto se puede ver que las distancia s1 ha de ser mayor que la distancia s2
ya que el área A1 es menor que el área A2.

El desplazamiento del pistón está en relación inversa a su área. Esta ley se


puede utilizar para calcular los valores de S1 y S2. Por ejemplo, para S2 y A1:
TRANSMISIÓN
DE
DESPLAZAMIE
NTO
Dado que: Dado que:

2.5 TRANSFERENCIADE PRESIÓN

La presión hidrostática P1 ejerce una fuerza F1 en el área A1, que se transfiere


a través de la varilla de pistón sobre el pistón pequeño. Por lo tanto, la fuerza
F1 actúa sobre el área A2 y produce la presión hidrostática P2. Puesto que la
superficie del émbolo A2 es menor que la superficie del émbolo A1, la presión
P2 es mayor que la presión P1. Aquí también, se aplica la siguiente ley:

De esto, la siguiente ecuación puede ser formulada para las fuerzas F1 y F2:
Y

Siendo ambas fuerzas equivalentes (F1=F2) la ecuación puede ser balanceada:

Los valores P1, A1 y A2 pueden hallarse de la siguiente fórmula mediante


cálculos. Por ejemplo, la siguiente ecuación resulta para P2 y A2.

En el caso de Cilindros de doble efecto, presiones excesivamente altas pueden


ser producidas cuando el flujo desde la zona de vástago de pistón está
bloqueado:

PRESIÓN
TRANSFERIDA
MEDIANTE UN

Dado que: Dado que:


2.6 VELOCIDAD FLUJO

La velocidad de flujo es el término usado para describir el volumen de líquido


fluyendo a través de una tubería en un período específico de tiempo. Por
ejemplo, un minuto es aproximadamente requerido para llenar un cubo de 10
litros desde un grifo. Así la velocidad de flujo asciende a 10 l / min.

VELOCIDAD
DE
FLUJO
En hidráulica, la velocidad de flujo se designa como Q. Se aplica la siguiente
ecuación:

Q= velocidad de flujo [m3/s]

V= volumen [m3]

T= tiempo [s]

La ecuación para el volumen V y el tiempo t puede ser derivada desde la


fórmula de la velocidad de flujo.
Ejemplo: Dado que:

Resultado:

Una velocidad de 4.2 l/min produce un volumen de 0,7 l en 10 s.

Ejemplo: Dado que:


Resultado:

25 min son requeridos para transportar un volumen de 105 l para una velocidad
de fluido de 4,2 l/min.

2.7 ECUACION DE LA CONTINUIDAD

Si el tiempo t es remplazado por s/v (v=s/t) en la fórmula para la velocidad de


fluido (Q=V/t), y se tiene en cuenta que el volumen V puede ser sustituido por
la ecuación A • s, se produce la siguiente ecuación:

Q= caudal [m3/s]

v= velocidad de fluido [m/s]

A= área de la tubería [m2]

Desde la fórmula para el caudal, es posible derivar la fórmula para calcular el


área de la tubería y la velocidad de flujo. La siguiente ecuación aplica para A y
v:

Dado que:
Resultado:

Para lograr una velocidad de flujo de 4 m / s con un caudal de 4,2 l / min, se


requiere una sección transversal de tubo de 0,2 cm2.

Ejemplo:

Magnitudes Conocidas

Resultado

Si la sección del tubo es de 0.28cm2 y el caudal volumétrico es de 4.2 l/min, la


velocidad del flujo será 2.5m/s

Cilindro
Si en la fórmula del caudal volumétrico

Se sustituye el volumen por el volumen desplazado V

Se obtiene la siguiente ecuación

Ejercicio:

Magnitudes conocidas

A = 8cm2

s = 10cm2

t = 1min

Resultado

Si un cilindro cuyo émbolo tiene una superficie de 8cm 2 y una carrera de 10cm
ha de avanzar en un minuto, es necesario que la fuente de energía produzca
un caudal volumétrico de 0.08 l/min.
El caudal volumétrico de un líquido que fluye por un tubo de varios diámetros
es igual en cualquier parte del tubo (véase figura). Esto significa que el fluido
atraviesa los segmentos más pequeños con mayor velocidad. Se aplica las
siguientes ecuaciones.

Siendo Q igual en todos los puntos de un conductor, se obtiene la siguiente


ecuación de continuidad.

Caudal volumétrico

Ejemplo

Magnitudes conocidas:

V1 = 4m/s

V2 = 100m/s

A1 = 0.2cm2 = 0.2 * 10-4 m2

A2 = 0.008 cm2 = 0.008 * 10-4 m2


Cilindro

Ejemplo:

Magnitudes conocidas

Caudal de transporte Q de la bomba

Diámetro de entrada interno d1 = 6mm.

Diámetro del pistón d2 = 32mm.

Incógnitas:

Velocidad del flujo v1 en la tubería de entrada.

Velocidad v2 de avance del pistón.


2.8 Medición de la presión
Para medición de la presión en las líneas o en las entradas y salidas de
componentes, deberá instalarse un medidor de presión en la línea en el punto
adecuado.

Existen dos tipos de medición: la medición absoluta y la medición relativa. En la


primera, el punto cero de la escala corresponde al valor del vacío, total, y en la
segunda, el punto cero de la escala se refieren a la presión atmosférica, la
depresión se expresa en valores inferiores a 1 en el caso de la medición
absoluta, e inferiores a 0en el caso de la medición relativa.

Presión Absoluta

Presión Relativa

Ejemplo
2.9 Medición de la Temperatura

La medición de la temperatura de los fluidos de un sistema hidráulico puede


medirse con aparatos de medición sencillos (termómetros) o con equipos de
medición que emiten señales a los elementos de mando.

La medición de la temperatura es importante, puesto que temperaturas


demasiado elevadas (>60°C) provocan un deterioro prematuro del fluido
sometido a presión. Además, la viscosidad cambia en función de la
temperatura.

Los aparatos de medición pueden estar situados en el depósito del fluido


hidráulico. Para mantener constante la temperatura, se utilizan termostatos,
que ponen en marcha los sistemas de calefacción o refrigeración según sea
necesario.

2.10 medición del caudal volumétrico

La forma mas sencilla de medir caudal volumétrico es utilizando un recipiente


calibrado y un cronometro.

No obstante, es recomendable usar turbinas de medición para realizar


mediciones constantes. Sus revoluciones indican la magnitud del caudal
volumétrico. Las revoluciones son proporcionadas al caudal volumétrico.

Las mediciones también pueden efectuarse con un diagrama. La pérdida de


presión medida en el diafragma es un parámetro para el caudal volumétrico (la
disminución de la presión es proporcional al caudal volumétrico). La viscosidad
del fluido apenas incide en la medición realizada con un diagrama.
2.11 Tipos de caudal

El caudal puede ser laminar o turbulento

Caudal laminar o turbulento

Si el caudal es laminar, el fluido hidráulico fluye en el tubo en capas cilíndricas


y ordenadas. Las capas interiores fluyen a velocidades mayores que las capas
exteriores. A partir de determinada velocidad del fluido (velocidad critica), las
partículas del fluido ya no avanzan en capas ordenadas ya que las partículas
que fluyen en el centro del tubo se desvían lentamente, con lo que se provoca
una perturbación e inhibición reciprocas de las partículas formándose
remolinos. En consecuencia, el caudal se vuelve turbulento, por lo que pierde
energía.

El coeficiente de Reynolds (Re) permite calcular el tipo de caudal que fluye en


un tubo liso. Dicho coeficiente está en función de los siguientes parámetros.

La velocidad del flujo del líquido v (m/s)

El diámetro del tubo d (m)

La viscosidad cinemática n (m2/s)

La variable física “viscosidad cinemática” se conoce también simplemente


como “viscosidad”.

Forma de interpretar el valor Re calculando con esta fórmula:


Flujo laminar: Re < 2300

Flujo turbulento: Re >2300

El valor de 2300 es denominado coeficiente crítico de Reynolds (Re crit) en tubos


redondos y lisos.

Un caudal turbulento no vuelve a ser inmediatamente laminar si baja del valor


Recrit. El caudal solo vuelve a ser laminar al bajar hasta ½ Recrit

Determinación del número de Reynolds


Ejemplo:

Q = 50 dm3/min

d = 25mm.

v = 36 cSt.

Re = 1165

La velocidad critica en consecuencia, la velocidad a partir de la cual el flujo


pasa de laminar a turbulento.

Es recomendable no rebasar. Recrit con el fin de evitar pérdidas por fricción en


los sistemas hidráulicos.

La velocidad crítica no es un valor fijo, ya que depende de la viscosidad del


fluido y del diámetro del tubo. Por esta razón suelen aplicarse valores
empíricos en la práctica. En ese sentido, se aplican los siguientes valores
estándares de velocidad Vcrit.

Línea de Presión:

Hasta 50 bar de presión de trabajo: 4.0 m/s

Hasta 100 bar de presión de trabajo: 4.5 m/s

Hasta 150 bar de presión de trabajo: 5.0 m/s

Hasta 200 bar de presión de trabajo: 4.5 m/s

Hasta 300 bar de presión de trabajo: 6.0 m/s

Línea de succión: 1.5 m/s

Línea de retorno: 2.0 m/s


Q = 50 dm3/min

d = 25 mm

v = 36 cts

Re = 1165

La velocidad crítica es, en consecuencia, la velocidad a partir de la cual el flujo


pasa de laminar a turbulento.

Es recomendable no sobrepasar Recrit con el fin de evitar pérdidas por fricción


en los sistemas hidráulicos.

La velocidad crítica no es un valor fijo, ya que depende de la viscosidad del


fluido y del diámetro del tubo. Por esta razón suele aplicarse valores empíricos
en la práctica. En ese sentido, se aplican los siguientes valores estándar de
velocidad Vcrit:

Tuberías de impulsión:

Hasta 50 bar de presión de trabajo: 4,0 m/s

Hasta 100 bar de presión de trabajo: 4,5 m/s

Hasta 150 bar de presión de trabajo: 5,0 m/s

Hasta 200 bar de presión de trabajo: 5,5 m/s

Hasta 300 bar de presión de trabajo: 6,0 m/s

Tuberías de succión: 1,5 m/s

Tuberías de retorno: 2,0 m/s


Tipos de caudal

Ejemplo Magnitudes conocidas

V1 = 1 m/s

V3 = 4 m/s

V4 = 100 m/s
2
‫ = ע‬40 mm /s

d1 = 10 mm

d3 = 5 mm

d4 = 1 mm

¿Cuáles son los tipos de caudal en los segmentos A1, A3, A4?

‫ע‬
Resultado:

El caudal es turbulento solamente en el segmento A4, ya que 2500 > 2300.

El caudal vuelve a ser laminar en el segmento A3 detrás del segmento de


estrangulamiento, ya que 500 < 1150, aunque solo después de un cierto tramo
de regularización.

2.12 Fricción, calor, pérdida de presión

Existe fricción en todos los elementos y conductos que fluye el líquido de un


sistema hidráulico.

Se trata principalmente de la fricción que surge en las paredes de los


conductos (fricción externa). Además también hay una fricción entre las capas
del fluido (ficción interna).

La fricción provoca un calentamiento del fluido y en consecuencia, de los


elementos del sistema hidráulico. Este calentamiento tiene como consecuencia
una reducción de la presión, con lo que también disminuye la presión efectiva
de la unidad motriz.

La cantidad de la perdida de presión depende de las resistencias internas del


sistema hidráulico. Estas dependen de:

Velocidad de flujo (superficie de la sección, caudal volumétrico),

Tipo de caudal (laminar, turbulento),

Tipo y cantidad de diámetros reducidos en el sistema de conductos (elementos


de estrangulamiento, diafragmas),
Viscosidad del aceite (temperatura, presión)

Longitud de los tubos y cambios de dirección del caudal,

Características de acabado de las superficies

Disposición de tubos.

En términos generales, la velocidad del flujo es el factor que determina en


mayor medida las resistencias internas, ya que la resistencia aumenta al
cuadrado en relación con la velocidad.

Influencia de la velocidad en las pérdidas de presión.

En las pérdidas de presión

La fricción entre las capas del liquido que fluye y la adherencia del fluido en la
pared de los tubos que conforman una resistencia que puede medirse o
calcularse obteniéndose un resultado expresado en la perdida de presión.
Puesto que la velocidad de flujo como magnitud al cuadrado influye
intensamente sobre la resistencia, no se deben exceder los valores de
orientación.

Resistencia al flujo en tubos de 1 m de longitud


3
Para un fluido hidráulico con ρ = 850 kg/m
2 2
(k) aproximado 15ºC (‫ = ע‬100 mm /s); (W) aproximado 60ºC (‫ = ע‬20 mm /s)
Resistencia al flujo en tuberías

En las pérdidas de presión

Resistencia al flujo en tubos de 1 m de longitud (2)


3
Para un fluido hidráulico con ρ = 850 kg/m
2 2
(k) aproximado 15ºC (‫ = ע‬100 mm /s); (W) aproximado 60ºC (‫ = ע‬20 mm /s)
Un fluido con una velocidad v = 0.5 m/s fluye a través de un tubo de diámetro
nominal de 6 mm.

La viscosidad cinemática es de ‫ = ע‬100 mm2/s a 15ºC

La densidad es de ρ = 850 kg/m3

Calcule la perdida de presión Δp en un tubo de 1 m de longitud.

‫ע‬
Coeficiente de fricción en el tubo λ = 75/Re (valor de resistencia)

Para poder calcular el coeficiente de fricción λ, deberá calcularse primero el


coeficiente de Reynolds Re:

‫ע‬

Magnitudes conocidas:

‫ = ע‬100 mm2/s = 1x10-4 m2/s

d = 6 mm = 0.006 m

v = 0.5 m/s

30 (véase tabla)

Resistencia de los tubos λ = 75/Re

λ = 75/30

λ = 2,5 (véase tabla)

‫ע‬
Perdida de presión por desvíos

Las curvas, las piezas T, las bifurcaciones y los racores en codo provocan una
considerable disminución de la presión al desviar el caudal. Las resistencias se
deben especialmente en la geometría de los elementos y a la cuantía del
caudal volumétrico.

Estas pérdidas de presión son cuantificadas recurriendo al coeficiente de


geométrico ξ, el cual ha sido determinado mediante ensayos para los
elementos de desvío más frecuentes.

El coeficiente geométrico depende principalmente del coeficiente de Reynolds,


por lo que se incluye en la formula un factor b en relación con el coeficiente Re.
De este modo, la fórmula válida para los segmentos de caudal laminar es la
siguiente:

Tabla para el factor de corrección b

Re 25 50 100 250 500 1000 1500 2300


b 30 15 7.5 3 1.5 1.25 1.15 1.0
Tabla para el coeficiente geométrico

Ejemplo

Calcule la pérdida de presión Δp producida por un codo de diámetro nominal


10mm
Magnitudes conocidas:

Velocidad del caudal: v = 5 m/s

Densidad del aceite: ρ = 850 kg/m3

Viscosidad: ‫ = ע‬100 mm2/s a 150 ºC

En primer lugar, calcular Re:

‫ע‬

Factor según la tabla: b = 1,5

Coeficiente geométrico según la tabla ξ = 1.2

Perdida de presión en válvulas

La perdida de presión en las válvulas puede deducirse de las curvas


características Δp-Q ofrecidas por los fabricantes.

2.13 Energía y potencia


El contenido energético de un sistema hidráulico está compuesto de varias
energías parciales. Según la ley de mantenimiento de la energía, la energía
total de un equipo que fluye, siempre es constante a menos que se agregue o
se consuma energía externamente por el efecto de trabajo. La energía total es
la suma de las siguientes energías parciales:

Energía potencial

Estática

En las pérdidas de presión

Energía de presión

Energía cinética

Dinámica

En las pérdidas de presión

Energía térmica

Energía potencial

La energía potencial es la que un cuerpo (o un líquido) si es elevado a una


altura h. en ese proceso de elevación se efectúa trabajo contra la gravedad.
Esta energía potencial es utilizada en prensas con cilindros de grandes
dimensiones para llenar rápidamente la cámara del cilindro y para crear una
presión inicial para la bomba. En el ejemplo se calcula la energía acumulada.

Esquema de una prensa

Con depósito elevado


W=m.g.h
W=Trabajo [JJ]

m= Masa del líquido (kg)

g=Gravedad [m/s2]

h=Altura del líquido [m]

De: W = F.s F = m.g

Se obtiene: W = m. g. h s=h

Unidad: 1kg . m/s2.m = 1Nm = 1J = 1W/s

1J = 1Joule, 1W=Watt

Magnitudes conocidas:

m= 100 kg
2 2
g= 9,81 m/s = 10 m/s

h= 2 m
W= m. g .h
2
W= 100 kg . 10 m/s . 2 m

W= 2000 (kg.m.m)/s2

W= 2000 Nm

W= 2000 J

Energía de presión

Un fluido sometido a presión, disminuye su volumen por efecto de los gases


disueltos en él. La compresión asciende a 1-3% del volumen original. En
consecuencia, se trata de una compresión i.e relativamente pequeña, por lo
que la energía de presión es poca. Si la presión es de 100 bar, la diferencia
ΔV es de aproximadamente 1% en relación con el volumen origina. A
continuación se muestra un cálculo basado en estos valores.

Energía de presión

W = p * ΔV

P = presión del fluido

ΔV = volumen del fluido


Donde W = F * s y F = p * A se obtiene:

W=p*A*s

A * es reemplazado por ΔV, obteniéndose:

W = p * ΔV

Unidad: 1 N/m2 * m3 = 1 N/m = 1 J

Datos obtenidos: Ejemplo

P = 100 * 105 Pa

ΔV = 0.001 m3

W = p * ΔV

= 100 * 105 Pa * 0.001 m3

= 0.1 * 105 (N*m3)/m2

W = 10000 J

La energía de presión es el resultado de la presión que el


fluido opone a la compresión

Todas las materias son comprimibles, lo que significa que si la presión inicial
Po es aumentad por el valor ΔP, entonces el volumen original Vo se reduce
por ΔV. La compresión aumenta por los gases disueltos en el aceite (hasta
9%) y por efecto de la temperatura ascendente.

Tratándose de máquinas de precisión, no debe descuidarse la compresión


del aceite. La magnitud característica respectiva es el módulo de compresión
K, con frecuencia también denominado módulo de elasticidad del aceite =
Eoil.

Dentro de los márgenes de presión usuales, es posible calcular este módulo


recurriendo a la siguiente fórmula aproximada.

Vo = volumen original, ΔV = disminución del volumen

Con aceite libre de aire y una temperatura de 50°C, aprox = 1.56 * 10 5


N/cm2. Sin embargo en la mayoría de los casos, el aceite contiene aire y por
eso en la práctica se calcula con un valor K de 1,0 hasta 1,2 * 10 5 N/cm2.

Ejemplo sobre el volumen de aceite de un cilindro con diámetro 100 mm y


con 400 mm de longitud (lo) actúa una contrapresión de 200 bar. ¿Cuántos mm
retrocederá el cilindro?

Módulo de compresión

La relación entre las superficies del lado del émbolo y del Jade del vástago es
de 2:1 y el valor K = 1,2 * 105 N/cm 2 (sin tener en cuenta la elasticidad del
material ni la expansión de la camisa del cilindro).

Solución
Se obtiene:

Ello significa que el cilindro retrocede 3.33 mm. En este ejercicio no se tomó en
cuenta el aumento del volumen a causa del cambio de la temperatura puesto
que los cambios de presión suelen ser tan rápidos que puede suponerse un
cambio adiabático.

Con este ejemplo se ha podido demostrar que en muchos casos puede


pasarse por alto el factor de compresión (por ejemplo, en el caso de prensas.)
no obstante, es recomendable que los tubos y los cilindros sean lo más cortos
posible.

Por esta razón no se utilizan cilindros largos en las máquinas herramientas,


prefiriéndose husillos de rodamientos a bolas o sistemas parecidos, accionados
por motores hidráulicos.

La energía cinética es aquella que posee un cuerpo o liquido si se mueve a una


velocidad determinada. La energía es alimentada por el trabajo de aceleración
en la medida que la fuerza F actúa sobre el cuerpo (o sobre las partículas del
líquido).

La energía cinética viene determinada por la velocidad del


flujo y por la masa.
Energía cinética

V = velocidad (m/s)

A = aceleración (m/s2)

Ejemplo: magnitudes conocidas:


Cualquier cambio en la velocidad de flujo (permaneciendo constante, el caudal
volumétrico) provoca automáticamente un cambio de la energía cinética. El
porcentaje de esta aumenta en relación con la energía total si el líquido fluye
con mayor velocidad y disminuye si la velocidad del flujo del líquido disminuye.

Tal como puede observarse en la figura, el líquido fluye con diversas


velocidades debido a los diferentes diámetros de los conductos porque el
caudal volumétrico, es decir, el producto de la velocidad del flujo y el diámetro
es constante.
La energía térmica es la energía que se necesita para que un cuerpo (o un
líquido) adquiera una temperatura determinada.

En los sistemas hidráulicos, parte de la energía es transformada en energía


térmica debido a la fricción. Ello provoca un calentamiento del fluido y de los
elementos del sistema. Una parte del calor es cedido hacia el exterior, con lo
que se reduce la energía en el sistema, incluyendo la energía de presión.

La energía térmica puede calcularse recurriendo a la disminución de la presión


y al volumen.

Energía térmica

W = Δp * V Δp = pérdidas de presión por fricción (Pa)

Unidad: 1Pa * m3 = 1N (m3/m2 ) = 1 Nm = 1J

Ejemplo: magnitudes conocidas:


En términos generales, la potencia está definida como el trabajo o cambio de
energía por unidad de tiempo. En sistema hidráulico se diferencia entre
potencia mecánica y potencia hidráulica. La potencia mecánica es
transformada en potencia hidráulica, la cual es transportada y controlada y
luego es nuevamente transformada en potencia mecánica.

La potencia hidráulica viene determinada por la presión y el


caudal volumétrico

Se aplica la siguiente ecuación:

P=p*Q

P = Potencia (w) = (Nm/s)

P = Presión (Pa)

A = Caudal (m3/s)
Ejemplo Magnitudes conocidas:

p  60 *10 5 Pa
3 4.2 3 m 3 3
Q  4.2Vmin  4.2 *10 3 m  10  0.07 *10 3 m
min 60 seg seg

P  p *Q
3
P  60 *10 5 Pa * 0.07 *10 3 m
seg

Nm 3
P  4.2 *10 2
m 2 seg

P  420W

Con la misma fórmula puede expresarse la presión:

P
p
Q

Ejemplo Magnitudes conocidas:

P  315W
3 4.2 3 m 3 3
Q  4.2Vmin  4.2 *10 3 m  10  0.07 *10 3 m
min 60 seg seg

P
p
Q
315 Nm * s
P
0.07 *10 3 s * m 3

P  4500 *10 3 N
m2
Pa 

P  45 *10 5 Pa 45bar 
P
Q
p

Ejemplo Magnitudes conocidas:

P  150W
p  45 *10 5 pa

150W
Q
45 *10 5 Pa

Nm * m 2
Q  3.3 *10 5
s*N

3 3
Q  3.3 *10 5 m  0.033 dm
s s

Q2l
min

Rendimiento.

La potencia de entrada no es igual a la potencia de salida debido a la perdida


de potencia. La relación entre la potencia de entrada y la potencia de salida es
denominada grado de rendimiento o eficiencia (η).

Potencia de salida
Rendimiento 
Potencia de entrada

En el trabajo práctico se diferencia entre la perdida de potencia volumétrica


provocada por fugas y la perdida de potencia hidráulica y mecánica ocasionada
por la fricción.

En consecuencia, también se aplica la siguiente clasificación del grado de


rendimiento:
Grado de rendimiento volumétrico (  vol ):

Pérdidas provocadas por fugas internas y externas en la bomba, los motores y


las válvulas.

Grado de rendimiento hidráulico y mecánico (  hm ):

Pérdidas provocadas por la fricción en las bomba, los motores y los cilindros.

Las pérdidas totales que se producen durante la transformación de la potencia


en las bombas, los motores y los cilindros se expresan mediante el grado de
rendimiento total ( tot ) y se calculan con la siguiente formula:

tot  vol *hm

En el ejemplo que se ofrece a continuación se explica cómo tener en cuenta los


grados de rendimiento al calcular las potencias de entrada y de salida de un
sistema hidráulico. Los valores incluidos en el ejemplo son empíricos y deberán
ser sustituidos por los que indique el respectivo fabricante.

Calculo de las potencias de entrada y de salida

2.14 Cavitación.

La cavitación es la eliminación de pequeñísimas partículas en las superficies de


los materiales. En los elementos hidráulicos (bombas y válvulas), la cavitación
se produce en los perfiles agudos de los elementos de mando. Esta
destrucción del material se debe a picos locales de presión y a rápidos y
fuertes aumentos de temperatura.

Cuáles son las causas para los picos de presión y de temperatura?


Si en un segmento de estrangulamiento aumenta la velocidad del caudal de
aceite, se necesita energía cinética. Esa energía cinética implica una reducción
de la energía de presión. De este modo puede provocarse una reducción de la
presión en una zona de estrangulamiento, llegándose a producir una depresión.
A partir de una depresión de e  0.3bar se forma burbujas del aire que
escapa del aceite.

Si a continuación vuelve a subir la presión a raíz de una reducción de la


velocidad, el aceite invade repentinamente la zona ocupada por las burbujas de
aire.

Después del segmento de estrangulamiento, vuelve a subir la presión, las


burbujas se rompen y entonces se produce la cavitación por las siguientes
razones:

Picos de Presión:

En el lugar donde aumenta el diámetro se desprenden pequeñas partículas de


la pared, provocando una fatiga del material y, posiblemente, su destrucción.
Este proceso de cavitación es acompañado por ruidos considerables.

Combustión espontánea de la mezcla de aceite y aire:

Al romperse las burbujas, el aceite las invade instantáneamente. Debido a la


elevada presión implicada en este proceso y por la consecuente compresión
del aire, surgen temperaturas muy altas. De esta manera puede producirse una
combustión espontánea de la mezcla de aceite y aire en las burbujas, similar a
la que puede observarse en los motores de gasoleo (efecto diesel).

Existen diversas razones que explican la presencia de aire en el sistema


hidráulico:

Los fluidos siempre tienen una determinada cantidad de aire. Bajo condiciones
atmosféricas normales, los aceites hidráulicos contienen aproximadamente 9
Vol. % de aire disuelto. No obstante, este porcentaje varia en función de la
presión, la temperatura y del tipo de aceite. También es factible que penetre
aire en el sistema hidráulico desde afuera, especialmente si los segmentos de
estrangulamiento no están estáticos.
Asimismo también es posible que el aceite hidráulico aspirado por la bomba ya
contenga burbujas de aire debido a que las tuberías de descarga hacia el
deposito no están debidamente colocadas o porque el aceite hidráulico no
reposo durante el tiempo suficiente en el deposito o a causa de una insuficiente
capacidad de segregación de aire del aceite.

2.15 Segmentos de Estrangulamiento.

Los temas tratados en este capitulo (tipos de caudal, fricción, calor y reducción
de la presión, así como también energía, potencia y cavitación) pueden
resumirse examinando un segmento de estrangulamiento:

En los segmentos de estrangulamiento, el coeficiente de Reynolds tiene un


valor muy superior a 2300 a causa de la disminución del diámetro del paso, lo
que provoca un aumento de la velocidad del caudal, ya que el caudal
volumétrico siempre es constante. De este modo se alcanza rápidamente la
velocidad crítica, a partir de la cual el caudal cambia de laminar a turbulento.

Según la ley de la conservación de la energía, la energía total de un sistema


siempre es constante. Ello significa que la energía cinética aumenta a raíz de
una mayor velocidad del caudal, necesariamente tiene que disminuir otra forma
de energía. Se produce una transformación de energía de presión en energía
cinética y en energía térmica. Debido al aumento de velocidad del caudal,
aumenta la fricción, lo que produce un calentamiento del fluido y un aumento
de la energía térmica. Una parte del calor es cedida hacia el exterior. Al final
del segmento de estrangulamiento, el caudal volumétrico vuelve a tener la
misma velocidad de flujo que antes de dicho segmento. Sin embargo, la
energía de presión ha disminuido en una cantidad equivalente a la energía
térmica, lo que tiene como consecuencia una disminución de la presión detrás
del segmento de estrangulamiento.

La reducción de la energía en los segmentos de estrangulamiento significa una


pérdida de potencia. Estas pérdidas de potencia pueden cuantificarse midiendo
la reducción de la presión y el aumento de la temperatura. La reducción de la
presión depende de los siguientes factores:
Viscosidad

Velocidad del caudal

Forma y longitud del segmento de estrangulamiento

Tipo de caudal (laminar o turbulento).

Según la fórmula de Hagen-Poiseuille

2 * p
Q   * AD *

  Coeficiente de flujo

AD  Sección estrangulada m 2  
p  Caída de presión Pa 

  Densidad del aceite kg 3 


 m 

Y pasando por alto las constantes, puede obtenerse la siguiente equivalencia


simplificada:

Q  p

El flujo a través de un segmento de estrangulamiento es determinado por la


diferencia de presiones.
Si en los segmentos de estrangulamiento la presión baja a valores de
depresión, el aceite segrega el aire formándose burbujas llenas de gases de
aceite y aire (fenómeno de cavitación).

Si después del segmento de estrangulamiento vuelve a subir la presión en el


lugar en el que aumenta el diámetro, las burbujas se rompen. De este modo se
produce la cavitación, es decir, destrucción del material en la zona de
ampliación del segmento de estrangulamiento y, posiblemente, también
combustiones espontáneas del aceite hidráulico.

Potrebbero piacerti anche