Sei sulla pagina 1di 14

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE NARIÑO
INSTITUCION EDUCATIVA RAFAEL URIBE URIBE BUESACO
GUÍA DE APRENDIZAJE: NUMERO 6

TIPOS DE LECTURA

ÁREA Y/O ASIGNATURA GRADO I.H.S.


Lengua castellana 7-3
DOCENTE PERÍODO
PILAR DEL R. ARGOTY MONCAYO 1

ESTÁNDAR O DBA
Conocer, diferenciar ,poner en practica los tipos de lectura dentro y fuera
del aula, ademas los estudiantes podran reconocer y aprender sus
caracteristicas, sus tipos, variantes y usos.

OBJETIVO:
 Conocer y poner en práctica los tipos de lecturas
 Identificar y reconocer cada uno, sus características y usos.
 La lectura y su cambio a través del tiempo

RECURSOS: Se debe tomar como referente de lectura y estudio la guía, será enviado al grupo de
estudiantes por intermedio de la creación grupo whatsapp.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Los trabajos se revisaran y se calificaran de acuerdo al cronograma


planteado y organizado con sus respectivas fechas de radicación y entrega de los contenidos.

1- Se tendrá en cuenta la responsabilidad, orden y presentación.


2- La dedicación, motivación y la resolución de la temática.
3- El aporte significativo que el estudiante demuestre en el compromiso pactado con el docente
para la obtención de sus buenas o excelentes calificaciones.

AUTOEVALUACIÓN: El aporte del estudiante se tendrá en cuenta para su desarrollo y formación


integral con los criterios de evaluación.

FECHAS DE ENTREGA: 06-09-2021


FECHA DE RECEPCION: 17-09-2021

ESTRATEGIA DE DIVULGACIÓN y RECEPCION DE TRABAJOS:


REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
INSTITUCION EDUCATIVA RAFAEL URIBE URIBE BUESACO

DOCENTE GRADO WHATSAPP CORREO


PILAR DEL ROSARIO. ARGOTY 7-3 3127477535 Pdargotym@gmail.com
MONCAYO
DOCENTE PRACTICANTE
Deisy carolina Madroñero Madroñero 7-3 3174676068 Carolina.1203@outlook.com
Para llamadas
3154679442

CONTENIDO O MARCO TEORICO


TALLER- GUIA DE APRENDIZAJE

¿Por qué es importante leer?


Leer se define como el proceso cognitivo a través del cual
captamos unos estímulos visuales con contenido gráfico y los
procesamos, dando a esos signos plasmados en una
superficie un significado. En otras palabras, la lectura consiste
en percibir, traducir y comprender palabras. La lectura fomenta la reflexión,
estimula la imaginación, permite conocer cómo es el mundo y nos ayuda a
encontrar nuestro sitio en él, permite aprender, enriquece nuestra curiosidad,
cultiva la inteligencia, promueve la sensibilidad hacia otras personas, mejora el uso
del lenguaje, nos hace expresarnos mejor, protege nuestra salud mental, estimula
la concentración. No importa ante qué tipo de lectura estemos, leer siempre es
igual de importante para nuestra salud emocional que cuidar nuestro cuerpo. A
continuación encontraremos los 32 tipos de lectura más importantes y usadas.
1. Lectura oral
La lectura oral es aquella en la que leemos en voz alta, pronunciando las palabras
mientras las leemos. Evidentemente, está limitada por nuestra velocidad en la que
hablemos.
2. Lectura silenciosa
Es aquella en la que solo se perciben y procesan las palabras internamente, sin
pronunciarlas en voz alta. En este caso, no estamos limitados por nuestra velocidad
al hablar.
3. Lectura reflexiva
Es la que el proceso de leer se realiza detenidamente, queriendo comprender
exhaustivamente todo el texto.
4. Lectura selectiva
Es la que, partiendo de un texto completo, solo leemos la parte que, por alguna
razón más nos interesa, dejando sin leer las que no necesitamos.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
INSTITUCION EDUCATIVA RAFAEL URIBE URIBE BUESACO

5. Lectura modelo
Es aquella que generalmente en un ambiente escolar, una persona (profesor o
profesora) lee en voz alta un texto con el objetivo de que los alumnos sigan el
mismo texto en sus libros y lean silenciosamente mientras escuchan.
6. Lectura de profundización
Se realiza en un ámbito académico pero en edades más avanzadas, se lee un texto
con el objetivo de entender procedimientos o conceptos de alguna disciplina
determinada.
7. Lectura rápida
La lectura rápida consiste en, leer algo “en diagonal”. En este caso, no se hace un
proceso de profundizar, sino que el objetivo es leer el máximo número de palabras
en el menor tiempo posible para quedarnos con una idea general y que, después,
la lectura de profundización sea más sencilla.
8. Lectura integral
Es aquel tipo en el que se lee el texto completo, sin seleccionar partes que más nos
interesan.
9. Lectura intensiva
Es aquella que, no necesariamente se desarrolla en un ambiente académico, pero si
implica un proceso de comprensión profunda del texto, por lo que es posible que
haya que leer un mismo fragmento varias veces, tantas como sean necesarias para
comprenderlo todo.
10. Lectura involuntaria
La lectura involuntaria es aquella en la que leemos algo sin que haya un deseo de
hacerlo, pues leemos de forma inconsciente cuando vemos carteles, señales,
anuncios, marcas, etc.
11. Lectura mediana
La lectura mediana es aquella en la que leemos todo un texto pero sin profundizar
demasiado en la información. En este sentido, es similar a la rápida, pues tiene el
mismo objetivo de quedarnos con la información más importante, aunque en este
caso no hay una voluntad para leer lo más deprisa posible.
12. Lectura extensiva
La lectura extensiva es aquella en la que leemos cualquier texto por el simple
placer de leer, es decir, sin una necesidad de tipo académica o realizar una tarea o
un objetivo claro.
13. Lectura dramatizada
Es aquella que se realiza con textos en los que aparecen distintos interlocutores,
por lo que la persona que lee en voz alta debe cambiar la entonación en función
de quién hable. En este sentido, esta forma de lectura oral es similar a una obra
dramática, aunque en este caso el texto no se sabe de memoria, sino que se va
entonando mientras se lee.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
INSTITUCION EDUCATIVA RAFAEL URIBE URIBE BUESACO

14. Lectura recreativa


La lectura recreativa es aquella similar a la extensiva en el sentido que se realiza
por el placer de leer. Más que leer por el placer, leemos para entretenernos. Desde
novelas hasta textos científicos (siempre que no sean obligatorias), hay muchas
formas de lectura recreativa.
15. Lectura coral
Es aquella que, se necesitamos a varios lectores y un solo texto, generalmente con
diálogos. Cada lector debe leer en voz alta lo que dice un personaje y esperar a
que vuelva a llegar su turno mientras los otros lectores leen su parte. Así, se
combina lectura oral y silenciosa.
16. Lectura comentada
Se realiza generalmente en el ámbito académico, tanto oral como silenciosamente
pero que tiene el objetivo de despertar inquietudes en los lectores, por lo que el
profesor, en cuanto hayan terminado, puede abrir un debate sobre lo que han
leído.
17. Lectura creadora
Se realiza en un escenario académico, los alumnos, después de leer sobre algún
tema puedan escribir un texto relacionado, ya sea explicándolo con sus palabras o
aportando su punto de vista. Es como comentarlo, pero en este caso no hay un
debate oral, sino una reflexión escrita e individual.
18. Lectura con comentario
Es un tipo dentro de la lectura creadora, es aquella en la que, después de leer un
texto, generalmente una poesía, una reflexión filosófica o cualquier otra expresión
literaria, el alumno debe escribir un comentario de texto, analizando en
profundidad todo lo que hay detrás de esa pieza escrita.
19. Lectura de familiarización
Es propia del ámbito académico en la que un profesor pide a sus alumnos que lean
por encima un texto, consiguiendo así que tengan una idea principal del tema que
se va a tratar en clase. De este modo, cuando empiece la explicación oral, ya
estarán familiarizados con los conceptos.
20. Lectura secuencial
Es en la que leemos todo un texto de forma ordenada, sin saltarse nada y entrando
más o menos en profundidad en el texto. Lo importante es que leemos
íntegramente un texto de principio a fin.
21. Lectura mecánica
Es esencial en el proceso de aprender a leer, es aquella en la que conseguimos
darle un sonido a las palabras escritas. Es decir, la lectura mecánica es un proceso
inconsciente que hace posible la lectura silenciosa.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
INSTITUCION EDUCATIVA RAFAEL URIBE URIBE BUESACO

22. Lectura receptiva


Es en la que, mientras leemos un texto, vamos almacenando los conceptos más
importantes para, una vez terminada la lectura, se puedan relacionar entre ellos y
obtener una conclusión sobre lo que hemos leído.
23. Lectura literal
La realizamos cuando leemos un texto sin ir en búsqueda de dobles sentidos ni
mensajes más allá de las palabras. Es decir, leemos y procesamos solo lo que hay
escrito. No deja lugar a la subjetividad.
24. Lectura inferencial
Es aquella que realizamos cuando sabemos que mucha información está implícito,
es decir, que no aparece directamente en el texto, sino que debemos rescatarla
nosotros. Por ello, da pie a la subjetividad, pues puede haber doble sentido e
interpretaciones diferentes para cada persona.
25. Lectura crítica
Es un tipo dentro de la inferencial en la que, además de analizar subjetivamente el
texto, hay un ejercicio de valoración moral o ética del mismo. En este sentido, no
solo leemos y encontramos nuestro significado, sino que valoramos la validez del
texto.
26. Lectura pictográfica
Es aquella en la que no leemos palabras, sino que observamos símbolos que, de
acuerdo a nuestra experiencia junto con construcciones culturales o sociales,
significan algo. Un claro ejemplo de ello son las señales de tráfico.
27. Lectura braille
Es la única forma de lectura en la que el ejercicio de percepción de estímulos no se
da a través del sentido de la vista, sino del tacto. Por ello, el lenguaje braille es la
principal forma de lectura en la población invidente.
28. Lectura fonética
la lectura en voz alta no se realiza para comprender un texto, sino para valorar la
pronunciación de las palabras y corregir errores fonéticos en caso de que sucedan.
30. Lectura musical
Es aquella en la que leemos una partitura, pero no con el objetivo de dar
significado a los símbolos, sino de imaginar en nuestra mente cuáles son los
sonidos, melodías y ritmos que derivan de ella.
31. Lectura informativa
En ella leemos algún texto pero no por el placer por la lectura ni para
entretenernos, sino para obtener una información que, ya sea por aprobar un
examen o saber qué pedir en un restaurante, resulta necesaria.

32. Lectura científica


REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
INSTITUCION EDUCATIVA RAFAEL URIBE URIBE BUESACO
La lectura científica es aquella en la que leemos artículos vinculados a alguna de las
tres principales ramas de la ciencia (formal, natural o social), esto implica que, si
queremos entender realmente la información, debemos tener una base sólida de
conocimientos. De este modo, para que la lectura sea completa y se pueda
comprender, hay que haber leído sobre el tema antes y estar preparado.

¿Qué es la redacción?
La palabra «redactar» proviene del latín redigere, traducible como “compilar” o
“poner en orden”, y se usaba inicialmente para acciones como recoger leños para
una hoguera, o materiales para una construcción. De allí pasó, figuradamente, a
usarse para “ordenar palabras”, es decir, redactar. Cuando hablamos de redacción
nos referimos a la capacidad de una persona de redactar. Es decir, es la capacidad
de poner en palabras el pensamiento, de manera precisa, coherente y
comprensible.
Es una de las capacidades que más temprano se incentivan y promueven en las
personas que se forman académicamente o están estudiando , dado que el
lenguaje y la escritura son las herramientas más comunes, cotidianas y
fundamentales que todo ser humano emplea tanto personal como
profesionalmente. Debemos reconocer que no todo el mundo posee el talento de
manejar el lenguaje de manera eficaz y como cualquier otra capacidad aprendida,
requiere de práctica y de la correcta aplicación de un método. En el ámbito escolar,
este es el nombre que se da a las composiciones o tareas que piden al alumno
hacer un texto ensayístico o reflexivo sobre un tema (“una redacción sobre los
animales de granja”). Por otro lado, suele emplearse el vocablo “redacción” para
referirse, en contextos específicos, a la sala de redacción de los diarios o noticieros
(“la redacción de la BBC”), o por metonimia, a quienes la integran y toman en ella
las decisiones editoriales del periódico (“lo decidió la redacción”). El proceso de
redactar algo involucra tres etapas distintas
.:
1. Planificación: etapa en que se acude a las fuentes, se organiza mentalmente la
información y se decide qué tipo de texto se hará, por dónde se empezará a
hacerlo y cuál es la dirección en la que se avanzará. Es decir, se elabora un plan de
texto o croquis, que servirá como guía a la hora de escribir.
2. Textualización: Se elabora un borrador del texto, acogiéndose al plan
anteriormente establecido. Usualmente esta etapa consiste en desarrollar las ideas
que aparecían en el esquema previo.
3. Revisión, Aquí debemos releer lo escrito y corregir errores, redundancias, para
garantizar que el texto resultante sea tan comprensible como se debe.

Existen distintos tipos de redacción, dependiendo de la naturaleza del texto escrito,


tales como:
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
INSTITUCION EDUCATIVA RAFAEL URIBE URIBE BUESACO
1. Redacción académica: Típica de la vida universitaria, escolar o investigativa, es
una forma de escritura que se rige por estándares bastante rígidos de estilo, y que
exige unos niveles de corrección y formalidad muy elevados. Emplea lenguaje
técnico, palabras clave, citas al pie de página y otros recursos textuales parecidos.
2. Redacción literaria: Es la que se activa a la hora de escribir literatura, o sea, de
hacer arte con la palabra. Es un tipo de redacción muy libre, pero no porque
prescinda de las reglas formales del lenguaje y la escritura, sino porque las conoce
tan bien, que se permite romper algunas y estirar otras para así obtener un mayor
efecto estético o poético.
3. Redacción comercial: Se refiere a la escritura del ámbito del marketing o
mercadotecnia, es decir; la publicidad. Se centra en la persuasión del receptor y en
la difusión del mensaje, es típica de anuncios, comerciales y otros géneros
publicitarios.
4. Redacción periodística: Es propia de la comunicación social, del periodismo en
sus distintas facetas: periódicos, crónicas, columnas, editoriales, etcétera. Todos
estos textos periodísticos se rigen por las normas del idioma y también por un
código ético y profesional que privilegia la objetividad, la veracidad y la
formalidad, por encima de lo coloquial y lo tergiversado.

Características principales de la redacción


1. Claridad
La claridad en la redacción se vincula con la transparencia y el orden a la hora de
transmitir las ideas. Un texto que se ha escrito correctamente el lector lo entenderá
con tan solo la primera lectura. Para lograr este objetivo el redactor debe presentar
de forma diáfana sus ideas, haciendo uso de una buena sintaxis y empleando un
vocabulario que sea comprensible por el público al cual dirige sus mensajes.

2. Concisión: Se refiere a la economía en el uso de palabras para poder transmitir


un mensaje evitando el exceso verbal. Para ser conciso en la redacción de textos se
deben usar verbos dinámicos y activos, y evitar la verborrea y la redundancia.

3. Sencillez: La sencillez radica en el uso del lenguaje común para lograr una
mejor comprensión de las frases. Aunque existen textos científicos y especializados
utilizan una jerga especializada, aun en estos debe prevalecer un lenguaje que no
esté plagado de tecnicismos o frases artificiosas. El uso de palabras comunes no
debe remitir a la vulgaridad; con palabras sencillas o de uso común pueden
transmitirse ideas elevadas y profundas perfectamente.

4. Adaptación: La adaptación se vincula con la sencillez: se busca que el texto


redactado se ajuste de forma correcta al lector. Para conseguir este objetivo debe
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
INSTITUCION EDUCATIVA RAFAEL URIBE URIBE BUESACO
analizarse al receptor, entendiendo su nivel socioeconómico, edad, instrucción
educativa, entre otros factores. Un ejemplo puede tomarse de los textos
publicitarios; si el producto logra ser vendido, se entenderá que el mensaje pudo
haber sido entendido por el receptor al cual se dirigía la información.

5. Corrección: La corrección es uno de los pasos finales luego de la redacción del


texto. Es tan importante que existen oficios como el de corrector de estilo, para
garantizar que se cumplan todos los pasos descritos anteriormente. Además de
dichas condiciones, la corrección implica tomar en cuenta cuatro aspectos
fundamentales:

– Revisión ortográfica: Acentuaciones, omisiones de palabras o letras y


puntuaciones.

– Corrección morfológica: Los accidentes gramaticales como el género, el


número y el tiempo verbal.

– Sintaxis: Implica comprobar nuevamente si se entendió la intención de redactor


al plasmar su mensaje

– Corrección léxico semántica: Revisar la concordancia entre las palabras y el


tema con el propósito del texto.

6- Precisión: La precisión es la elección de las palabras exactas para plasmar una


idea o concepto. Requiere de una serie de términos muy concretos, para así el
lector tenga una idea más acertada de lo que el redactor tiene en mente.

7- Ordenación: Para que esta característica funcione es necesario que haya una
cronología de las cosas y que nada quede al azar o sin orden.

8- Originalidad: Copiar cosas que ya se han hecho no aporta nada nuevo al


conocimiento y el arte. A su vez, la originalidad hace referencia a la manera
personal de plasmar de cada redactor sus pensamientos y conceptos.

Existen puntos clave a los cuales prestar atención si queremos mejorar nuestra
manera de expresarnos por escrito, Planificar los textos con más detenimiento, la
gente que lee más, por lo general, redacta mejor, Invertir mayor tiempo en pensar
cómo queremos escribir nuestro texto puede ayudarnos, y una buena estrategia
para ello es crear un esquema con las ideas principales, al cual apegarnos a la hora
de redactar. De ese modo podremos comprobar que el orden de las ideas sea
lógico.
LA DESCRIPCIÓN
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
INSTITUCION EDUCATIVA RAFAEL URIBE URIBE BUESACO

Con origen en el latín descriptio, es la acción y efecto de describir (representar a


alguien o algo a través del lenguaje, definir algo dando una idea general, delinear,
figurar). La descripción aporta información sobre alguien o algo, con distintos
grados de detalles posibles.
Puede decirse que la descripción es una representación de algo o alguien a través
de la palabra y que incluye una explicación ordenada y detallada de distintas
cualidades y circunstancias.
Es importante tener en cuenta que toda descripción resulta
inevitablemente subjetiva ya que se encarga de representar mediante el lenguaje
(escrito u oral) aspectos parciales de cómo una persona observa e interpreta la
realidad. El punto de vista de quien describe, sus necesidades y sus conocimientos
previos acerca de la materia en cuestión son algunos de los muchos factores que
influyen en el resultado.
Si dos periodistas asisten a una celebración y luego describen su experiencia, es
posible que cada texto cuente una historia diversa, opuesta quizás; el mismo
evento que para uno puede parecer “pintoresco y animado”, puede
resultar “caótico y escandaloso” para el otro. Cabe aclarar que esto no es producto
de una manipulación de la verdad, sino que deja en evidencia las diferencias entre
ambas personas.
Por ejemplo: “La policía ha difundido una descripción detallada sobre el aspecto
del prófugo para que la ciudadanía pueda colaborar con su búsqueda” , “El cronista
hizo una maravillosa descripción del ambiente que se vivió en la marcha” , “Marcos
se enojó con Santiago por la descripción poco optimista que hizo de la
situación”, “Al escuchar tu descripción de la playa, siento que estoy parado junto al
mar”.

Existen diversos tipos de descripción; en principio, es posible distinguir entre:

* Objetiva (o denotativa), que consiste en la reconstrucción de la realidad sin


permitir que interfieran cuestiones personales, tales como el gusto y las opiniones.
Se trata del tipo de descripción usada en textos de carácter técnico y científico,
dado que simplemente busca informar;
 Subjetiva (o connotativa), que agrega a la información una apreciación personal,
un punto de vista que hace de cada descripción algo único e irrepetible. A
diferencia del tipo anterior, se vale de un lenguaje subjetivo, propio de la poesía,
para expresar la impresión que el objeto causa en su observador.
Tomando en cuenta esta primera clasificación, las descripciones pueden agruparse
según el lenguaje que utilizan:

* Literario: se apoya en los recursos de la lengua para potenciar los aspectos


estéticos del texto, embelleciendo la información, volviéndola más agradable para
el receptor;
* científico: el vocabulario utilizado busca la claridad absoluta, el mayor grado
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
INSTITUCION EDUCATIVA RAFAEL URIBE URIBE BUESACO
de precisión y de objetividad;
* coloquial: se trata del uso del lenguaje cotidiano, de términos y recursos al
alcance de cualquier persona.

Asimismo, el objeto descrito abre las puertas a los siguientes tipos de descripción:

* cronografía: se trata de la descripción de una época o de un período en el cual


tiene lugar un suceso determinado;
* zoografía: se describen animales, pertenecientes a cualquier especie;
* hipotiposis: relato muy vívido para describir una situación abstracta, intentando
generar en el receptor la sensación de conocerla a través de un uso intenso de las
emociones;
* topografía: usada especialmente para la reconstrucción de las características de
un paisaje, se trata de una descripción desde una posición fija, de una observación
estática de un objeto.

Con respecto a las descripciones de personas, lo que se conoce con el nombre


de caracterización, existen también diversos tipos, tales como:

* Prosopografía: se recuentan los aspecto físicos de un individuo;


* etopeya: se enfoca en las características psicológicas y en el plano moral;
* retrato: la combinación de la prosopografía y la etopeya;
* auto retrato: un retrato de uno mismo.
La caricatura: es aquella descripción en la que se deforman o exageran los rasgos
del físico o del carácter de un personaje.

Ejemplos
ETOPEYA
Y todo por esa mocosa de enfermera […] No hay más que mirarla para darse cuenta de quién es,
con esos aires de vampiresa y ese delantal ajustado, una chiquilina de porquería que se cree que
es la directora de la clínica.

Julio cortázar, La señorita Cora


PROSOPOGRAFÍA
Otli tenía el pelo corto y erizado, rojo como una zanahoria, y las orejas gachas de soplillo. Era
delgado y alto con la piel llena de pecas. Pero éstas no eran los graciosos puntillos que con
frecuencia caen tan bien en las narices respingonas de las chicas. Otli tenía todo el cuerpo blanco
y marrón como un perro foxterrier; como si se hubiese puesto cerca de un pintor que le
pulverizase de marrón en una pared blanca.

Christine Nöstlinger, Filo entra en acción


AUTORRETRATO
No me gusta ni mi cara ni mi nombre. Bueno las dos cosas han acabado siendo la misma. Es como
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
INSTITUCION EDUCATIVA RAFAEL URIBE URIBE BUESACO
si me encontrara feliz dentro de este nombre pero sospechara que la vida me arrojó a él, me hizo
a él y ya no hay otro que pueda definirme como soy. Y ya no hay escapatoria. Digo Rosario y estoy
viendo la imagen que cada noche se refleja en el espejo, la nariz grande, los ojos también grandes
pero tristes, la boca bien dibujada pero demasiado fina. Digo Rosario y ahí está toda mi historia
contenida, porque la cara no me ha cambiado desde que era pequeña, desde que era niña con
nombre de adulta y con un gesto grave.

Elvira Lindo, Una palabra tuya


CARICATURA
Mi criado tiene de mesa lo cuadrado y el estar en talla al alcance de la mano. Por tanto es un
mueble cómodo; su color es el que indica la ausencia completa de aquello con qué se piensa, es
decir, que es bueno; las manos se confundirían con los pies, si no fuera por los zapatos y porque
anda casualmente sobre los últimos, a imitación de la mayor parte de los hombres; tiene orejas
que están a uno y otro lado de la cabeza como los floreros en una consola, de adorno, o como los
balcones figurados, por donde no entra ni sale nada; también tiene dos ojos en la cara; él cree ver
con ellos, ¡qué asco se lleva!

Mariano José de Larra, La Nochebuena de 1836


TOPOGRAFÍA
Tras mi ventana, a unos trescientos metros, la mole verdinegra de la arboleda, montaña de hojas
y ramas que se bambolea y amenaza con desplomarse. Un pueblo de hayas, abedules, álamos y
fresnos congregados sobre una ligerísima eminencia del terreno, todas sus copas volcadas y
vueltas una sola masa líquida, lomo de mar convulso. El viento los sacude y los golpea hasta
hacerlos aullar. Los árboles se retuercen, se doblan, se yerguen de nuevo con gran estruendo y se
estiran como si quisiesen desarraigarse y huir. No, no ceden. Dolor de raíces y de follajes rotos,
feroz tenacidad vegetal no menos poderosa que la de los animales y los hombres. Si estos árboles
se echasen a andar, destruirían a todo lo que se opusiese a su paso. Prefieren quedarse donde
están: no tienen sangre ni nervios sino savia y, en lugar de la cólera o el miedo, los habita una
obstinación silenciosa. Los animales huyen o atacan, los árboles se quedan clavados en su sitio.
Paciencia: heroísmo vegetal.

Octavio Paz, El mono gramático


REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
INSTITUCION EDUCATIVA RAFAEL URIBE URIBE BUESACO
ACTIVIDAD
1 Con las siguientes imágenes redacte un cuento, en el cual haga uso de las caracteristicas de la
misma y la descripcion.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
INSTITUCION EDUCATIVA RAFAEL URIBE URIBE BUESACO

3. Lectura creativa, contesta acertivamente las siguientes preguntas que aparecen en la guia, se lo
mas creativo que puedas
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
INSTITUCION EDUCATIVA RAFAEL URIBE URIBE BUESACO
2 Realice oraciones descriptivas completas utilizando las cualidades que aparecen en cada imagen

Potrebbero piacerti anche