Sei sulla pagina 1di 23

HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

La Universidad de La Guajira se concibió como proyecto en el


documento justificativo realizado por el SIPUR (Sistema de Planificación
Urbana y Regional), denominado Estudios Básicos para Planeación y
Programación de la Universidad Experimental de La Guajira. A partir de
este estudio nace la Universidad de La Guajira como producto de las
Ordenanzas 011 y 012 de 1976 expedidas por la Asamblea
Departamental y reglamentadas por el Decreto Gubernamental 523 de
diciembre de 1976.1

Se crea como una entidad del orden departamental con personería


jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa; iniciando labores
en febrero de 1977 en una edificación localizada en la calle primera con
carrera 13 (hoy 15 o Avenida de los Estudiantes) de Riohacha, por ser
éste el único local disponible de propiedad del Departamento. En sentido
formal entonces, la Universidad de La Guajira, como ya se dijo, fue
creada el 12 de noviembre de 1976, por decreto 523 de la honorable
Asamblea Departamental, en cumplimiento de las Ordenanzas 011 y 022
de 1975. Inicia labores en el año de 1977 con el nombre de Universidad
Experimental de La Guajira, el cual lleva hasta 1985.

En este período, la planeación del desarrollo académico, en sus inicios,


no logra convertirse en un sistema y predomina la tendencia hacia el
trabajo operativo. Los primeros tres programas de la Universidad, como
expresiones eminentemente académicas: Ingeniería Industrial,
Administración de Empresas y Licenciatura en matemáticas (cerrado
este último al cabo de un semestre), fueron el producto del estudio del
SIPUR, constituyendo la razón de ser de la Institución durante un período
de aproximadamente cuatro años.

En enero de 1981 se crea la Oficina de Planeación, como dependencia


institucional con augurios y con funciones, pero sin recursos y sin
misión. Sin embargo, en 1982, esta oficina lidera y coordina el primer
plan de Desarrollo de la Institución, denominado Bases para un Plan de
Estabilización de la Universidad de La Guajira, contratado con una firma
consultora de Bogotá, el cual sirvió para consolidar e impulsar la
estructura administrativa y académica existente en la universidad y para

1
Ministerio de Educación Nacional www.MinEducación.gov.co
mostrar la necesidad de establecer nuevos programas y proyectos que
tuviesen pertinencia social con el entorno departamental.

Con base en las propuestas de este plan, Ingeniería de Minas se


consideró como una firme opción para constituir un nuevo programa; sin
embargo, se reconsideró y aplazó la decisión de implementarla, por
razones de debilidad del proyecto justificativo. Igualmente, se dieron los
pasos necesarios y conducentes a la creación del Centro de
Investigaciones, que fue instituido a finales del 1982.

Entre 1983 y 1985 el centro lideró proyectos de investigación como el


demostrativo y promoción de la Jojoba, el proceso de potabilización de
agua de mar a través de la evaporación inducido por la radiación solar
en comunidades costeras de la Guajira, y otros que se concebían como
pertinentes, para apuntalar la presencia de la Universidad en la región.

Con la puesta en funcionamiento en 1984 del Centro Regional de


Educación Abierta y a Distancia CREAD, a través del convenio suscrito
con la Escuela Superior de Administración Pública ESAP, se incluye en la
oferta académica de la Universidad, la Tecnología en Administración
Pública con énfasis en Administración Municipal. En 1986 se aprueba la
Ley 71, que crea la Estampilla Pro Universidad, la cual es MANUAL DE
LA CALIDAD SI-M-01 Página 6 de 33 REV.6 / AGO / 16 reglamentada
mediante la Ordenanza 02 de 1987, como una fuente económica para el
financiamiento y la construcción de la Universidad, erigiéndose su
existencia como el origen del primer Plan Sistemático de Capacitación
que fue instituido en 1987, amparado e impulsado a través del Estatuto
Docente aprobado en ese año.

En 1987 se abre el programa de Licenciatura en Lenguas Modernas; en


1992 la carrera de Ingeniería del Medio Ambiente y en 1995 la
Licenciatura en Etnoeducación y Proyecto Social. También a partir de
1986, se elabora el primer plan de desarrollo, Plan de Desarrollo
Prospectivo de la Universidad de La Guajira 1986 – 2008. Este plan fue
elaborado por un consultor externo; teniendo en cuenta que el horizonte
de este plan era a muy largo plazo, se prepara con un asesor externo y
participación a la comunidad un plan comentario, el Plan Trienal 1991 –
1993.
En este plan se opta por la metodología de la planeación estratégica y
predomina la tendencia de revisar lo académico y lo administrativo.

La Universidad de La Guajira funciona como institución universitaria


hasta el 24 de mayo de 1995, fecha en la cual el Consejo Nacional de
Educación Superior, CESU, mediante resolución 1770, emanada del
Ministerio de Educación Nacional, le reconoce su estatus de universidad
en atención a que había cumplido con la reglamentación vigente para
ser reconocida como tal. Con ese propósito la Universidad de La Guajira
había presentado a finales de 1994, el plan de desarrollo Un Compromiso
Hacia el Siglo XXI, elaborado por la comunidad universitaria; este plan
orienta la gestión administrativa y académica y cualifica los resultados
humanos y técnicos requeridos para la categoría de Universidad. A partir
de 1985, se presentan planes operativos por semestre para
operacionalizar los proyectos del plan de desarrollo antes mencionado,
con la modalidad participativa a través de reuniones de directivos y jefes
de secciones.

Desde 1998, se concibe la planeación institucional como un sistema


integral con la preocupación de responder a las exigencias trazadas por
el CNA para entrar al proceso de autoevaluación con fines de
autorregulación y con miras a la acreditación, según los factores de
análisis establecidos: Proyecto Institucional, Estudiantes y Profesores,
Procesos Académicos, Bienestar Institucional, Organización,
Administración y Gestión, Egresados e Impacto sobre el Medio, Recursos
Físicos y Financieros. En 1999, se estructura el Proyecto Educativo
Institucional, el cual constituye el pensamiento filosófico que orienta el
quehacer de la Universidad de La Guajira y se realiza la operatividad de
las políticas institucionales para la transformación académica y
administrativa reflejada en el Plan de Desarrollo 2000 – 2002.

En el 2005 y en virtud del Primer Diagnóstico de Estados Iníciales


terminado en el 2004, sus recomendaciones y la visión de un
Macrosistema para su ajuste y reestructuración impone la
contemporanización del PEI, cuyo resultado es este documento. En el
2010, se expidió la Resolución 0359 del 28 de abril, que soporta la
aprobación al Sistema Integrado de Gestión para la Calidad el cual
promueve el aseguramiento de la calidad de los servicios de la
Universidad mediante el cumplimiento de los requisitos de la Norma
Internacional ISO 9001 versión 2008.

La sede principal se encuentra ubicada en la ciudad de Riohacha en el


kilómetro 5 salida a Maicao. MANUAL DE LA CALIDAD SI-M-01 Página 7
de 33 REV.6 / AGO / 16 La Universidad de La Guajira tiene SEDES en
Maicao, Albania, Manaure, Fonseca, Villanueva, Montería y María la Baja.

HISTORIA DEL PROGRAMA CARA

A nivel interno el Estatuto de Bienestar Universitario acuerdo No 021 de


1995, en sus artículos 14, 21 y 22, trata en su orden a cerca de los
servicios de orientación y asesoría psicológica, taller de métodos y
técnicas de estudios, programa de crecimiento personal, se observa que
ha sido interés constante de esta institución apoyar a los estudiantes en
el desarrollo de competencias propias de la formación universitaria.

Entre los años 1997 hasta el 2001, dentro del servicio de Asesoría
Psicológica, los motivos de consultas más frecuentes eran los
relacionados con los problemas de índole académicos, esto motiva a la
proyección de un programa que busca la intervención de los aspectos
que incidían en el desempeño académico y es así como, en el año 2002
el Consejo Académico adopto el “El Programa de Consejería
Académica”, Él se define “como un espacio donde se analizaran los
factores que inciden en el bajo rendimiento académico y busca
implementar estrategias de intervención para su fortalecimiento“ a
través del acuerdo No 009 y entre su objetivos contempla:

Mejorar las condiciones académicas de los estudiantes de la


Universidad de La Guajira.

Realizar investigaciones tendientes a determinar los factores


biopsicosociales que inciden en el bajo rendimiento académico.

Promover la adquisición de estrategias cognoscitivas que posibiliten el


aprendizaje significativo.

Brindar habilidades y conocimientos en áreas o asignaturas. En el año


2005, se efectuó el estudio Factores psicosociales que afectan el
desempeño académico de los estudiantes de la facultad de ingeniería de
la universidad de La Guajira” (Deluque, 2005).

Los resultados y sugerencias de la misma alertan a las directivas


académicas a cerca del problema de la repitencia y se nota un mayor
apoyo hacia el programa. Estos aportes propician conversatorios y
reflexiones con algunos docentes de la Facultad de ingenierías,
estudiantes tutores, estudiantes usuarios del programa y el equipo del
área de Desarrollo Humano de Bienestar social universitario, apoyados
con documentos bases, entre ellos, el acuerdo No 009 de 2002 del
Consejo Académico, Las políticas Nacionales de Bienestar Universitario.

Alterno a la dinámica que se vivía internamente por los resultados de la


investigación, surgen políticas del Ministerio de Educación Nacional
para fomentar la permanencia, por los altos índices de deserción que
empezaba a presentarse en las Instituciones de Educación Superior, se
resalta también, los aportes del estudio sobre deserción en las
instituciones de educación superior en Colombia, del cual hizo parte
nuestra institución, concluye que el factor que más afecta incide en la
deserción en la Universidad de La Guajira es el académico y en segundo
rango el económico. (Universidad de los Andes CEDE, 2007).

Todo lo anterior llevo a mejorar la estrategia contemplada en el acuerdo


No 009 de 2002 y se le da la identidad como Programa CARA “Consejería
y Apoyo Al Rendimiento académico, en el año 2006. Gracias a la
sistematización de la experiencia en el año 2007 se inscribió en el portal
Colombia Aprende: experiencias significativas de Educación superior y
se participó en la convocatoria del MEN para apoyar al fortalecimiento
de proyectos institucionales para disminuir la deserción estudiantil en
educación superior, siendo seleccionada al lado de 10 IES.

En el año 2008, con el apoyo del MEN, transciende a la esfera nacional,


se impulsó el Plan de Mejoramiento de CARA, producto de la evaluación
de los usuarios y agentes del programa: se iniciaron acciones para
trabajar en forma integral aspectos físicos, psicológicos, académicos e
institucionales que influyen en la permanencia del estudiantes, apoyo en
red con las 10 instituciones que fueron favorecidas en las convocatorias,
capacitación sobre el uso del SPADIES, trabajos investigativos,
socialización del programa a toda la comunidad universitaria y
extenderlo a la sede de La Universidad en los Municipios de Maicao,
Fonseca y Villanueva, orientación vocacional en 32 Instituciones
educativas del departamento de La Guajira. Se logró la participación en
el foro internacional sobre Permanencia estudiantil en educación
superior en el año 2009, organizado por el MEN y se inscribió en el banco
de mejores prácticas.

Como muestra del compromiso que el tema tiene para la institución la


permanencia con calidad, es incluida en los planes de desarrollo “2005-
2009 Para Que Vuelva La Academia” y “2010-2014 Academia y
Proyección Social”. Dimensión política y orgánica, programa 2: Bienestar
Universitario, proyecto Fortalecimiento del programa Consejería y
Acompañamiento al Rendimiento Académico “CARA”. Actualmente, con
el fin de seguir fortaleciendo la estrategia de fomento a la permanencia
CARA, se cuenta con un equipo de psicólogos, trabajadores sociales,
tutores y docentes, se desarrolla en las 3 extensiones ubicadas en el
departamento de La Guajira. Se aprobó ante el consejo de Facultad de
Ciencias Sociales y Humanas el grupo de investigación CARA cuyo fin es
efectuar estudios que ayuden a conocer más detalladamente las
particularidades, sentidos, de las variables que afectan a la permanencia
en nuestra institución.

También, se hace seguimientos a las asignaturas de mayor repitencia


semestralmente, a las estadísticas de estados irregulares (periodo de
prueba 1 y 2) y con esta información semestralmente se hacen las
respectivas intervenciones representadas en apoyos financieros,
créditos para matriculas, apoyos académicos (talleres de habilidades de
estudio, consejería, conversatorio con docentes, conversatorio con
directores de programa, tutorías, etc.) a los estudiante y se han
adoptado estrategias para disminuirla ya que dentro de la institución uno
de los factores que más incide en la deserción es el aspecto académico
(Cede,2005) (Lemus, 2010). El impacto de la variable económica se ha
controlado dese el año 2008 hasta la fecha, como consecuencia del
apoyo que genera para efectos de las matriculas el gobierno
departamental a través de la ordenanza 214 de 2007. En el año 2012 se
contó con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional para mejorar la
capacidad instalada de la institución en el tema de permanencia y
graduación exitosa.

MISIÓN DEL PROGRAMA CARA

Nuestra misión es fomentar, proteger y desarrollar el bienestar y la salud


psicológica de los estudiantes de la Universidad, a través de
intervenciones individuales y grupales, programas de prevención en
salud mental, programas de apoyo al rendimiento académico e
intervención constante con las unidades académicas, entendiendo la
excelencia académica como un factor protector de la salud mental.

Del mismo modo su visión está regida por la (visión) de bienestar social
universitario la cual es la siguiente:

Bienestar Social Universitario, buscará la excelencia en la prestación de


servicios universitarios que complemente de forma integral los procesos
de enseñanzas aprendizaje. Mediante el mejoramiento, ampliación y
continuo desarrollo de servicios de apoyo social, orientación
asistenciales, de formación, direccionamiento de calidad y de medición
y análisis, logrando la generación de ambiente que faciliten la
investigación docente.
DIAGNOSTICO SOBRE LA FALTA DE HABITOS DE
ESTUDIO Y ESTRÉS ACADEMICO EN LOS
ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE DE LAS
FACULTADES DE CIENCIAS DE LA EDUCACION, Y
DE INGENIERIA. DE LA UNIVERSIDAD DE LA
GUAJIRA.

CAROLINA JISELL SOLERA OÑATE

Facultad de ciencias sociales y humanas


practicas II

Año 2022

Riohacha la Guajira

INTRODUCCION
Los hábitos de estudio son las prácticas académicas cotidianas que
realiza el estudiante para aprender: involucran acciones como
organización de tiempo y espacios, técnicas y métodos para el estudio, e
implican disciplina y dedicación. Sin ellos, el estudiante no adquiere los
aprendizajes esperados y se estresa, es decir, manifiesta una
incomodidad física, psíquica o comportamental a causa de las demandas
escolares que no afronta de manera asertiva. Los factores intervinientes
en la aparición de hábitos de estudio son la motivación para realizar las
actividades escolares, el interés por analizar y comprender lo
proporcionado en el aula y el saber emplear lo aprendido.

En relación con lo anterior, se ha encontrado que la mayoría de los


estudiantes universitarios no poseen adecuados hábitos de estudio para
enfrentarse a las exigencias académicas universitarias. También se
encuentra una asociación significativa entre el estrés percibido y las
estrategias de aprendizaje cognitivas relacionadas con la memorización
en estudiantes universitarios en las facultades de ciencias de la
educación y de ingeniería.

Iniciar una carrera universitaria puede ser motivante, pero en algunos


casos resulta ser una experiencia estresante, difícil de manejar, y se
agudiza más si se estudia una profesión relacionada con las ingenierías
y con las ciencias de la educación, convirtiéndose el estudio en una
fuente generadora de estrés; éste puede presentarse cuando la persona
experimenta tensión en su proceso de aprendizaje, desde los grados
preescolares hasta la educación universitaria y de posgrado

En este contexto diagnosticar los hábitos de estudios y de estrés de los


estudiantes de primer semestre de diferentes facultades tales como
(ciencias de la educación, e ingeniería ) de la Universidad de la Guajira,
en este diagnóstico se describirán los métodos y estrategias, para
identificar durante el proceso, los factores que influyen en la
desmotivación, y en el estrés de los estudiantes llevándolos a perder sus
hábitos de estudios.

La falta de estos hábitos y el estrés académico influye en el rendimiento


académico, El estudiante se enfrenta constantemente a las exigencias
que la formación académica requiere, por lo que se considera que la
ausencia de hábitos de estudio puede ser un factor predisponente de
estrés académico.

Bienestar universitario brinda un programa para los estudiantes,


llamado cara, donde se les ofrecen talleres tales como (manejo del
tiempo, como ser buen estudiante, trabajo en equipo, manejo del estrés)
al realizar los acompañamiento durante la ejecución de estos talleres se
logró observar que la mayor problemática de los estudiantes de dichas
facultades es la falta de hábitos de estudios y el estrés que causa la
vida universitaria.

OBJETIVO DEL DIAGNOSTICO

El objetivo de este diagnóstico se enfocó, en generar hábitos de estudios


y a que los estudiantes aprendan a manejar el estrés académico atreves
de talleres y estrategias constructivistas para coadyuvar en
aprendizajes sustentables en estudiantes del primer semestre
académico de las facultades de ciencias de la educación e ingeniería de
la universidad de la Guajira.

OBJETIVO GENERAL

Diagnosticar la falta de hábitos de estudio y su relación con el estrés


académico en los estudiantes de primer semestre de las facultades de
ciencias de la educación, e ingeniería de la universidad de la Guajira.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar cómo afecta el estrés académico y la obstaculización


de la práctica de hábitos de estudio de los estudiantes de primer
semestre de las facultades de ciencias de la educación e
ingeniería, de la Universidad de la Guajira.

Implementar estrategias lúdicas en los encuentros para que los


estudiantes aprendan a manejar el estrés académico y a fortalecer
los hábitos de estudio de los estudiantes de primer semestre de
las facultades de ciencias de la educación e ingeniería, de la
Universidad de la Guajira.

Analizar juntos con los involucrados de qué manera se produce el


estrés académico en los estudiantes, y a su vez la necesidad de
adquirir buenos y permanentes hábitos de estudios en los
estudiantes de primer semestre de las facultades de ciencias de la
educación e ingeniería, de la universidad de la guajira.

PROBLEMA
Los hábitos de estudio son aquellos métodos y estrategias que una
persona suele utilizar de forma cotidiana para abordar contenidos de
aprendizaje, los cuales involucran esfuerzo, dedicación y disciplina, sin
ignorar las expectativas y motivaciones que genera el deseo de aprender
(Elizalde, 2017). En otras palabras, los hábitos de estudio son aquellos
mecanismos que con regularidad utiliza un estudiante para asimilar
unidades de aprendizaje, su disposición para evitar distracciones, su
atención a materiales específicos y en general el esfuerzo que empeña a
lo largo de todo el proceso de aprendizaje (Cartagena, 2008)

Definen el estrés académico Polo, Hernández y Pozar (2006) como la


respuesta general del organismo (cognitiva, emocional, fisiológica y
conductual) ante cualquier estímulo estresante relacionado con el
ámbito educativo, es generado cuando el sujeto se enfrenta a
situaciones frente a las cuales le resulta difícil encontrar posibles
soluciones, el mayor obstáculo para el buen desempeño académico el
estrés académico se convirtió en una fuente de conflictos, siendo las
principales causas la ansiedad por alcanzar éxito y los inadecuados
hábitos de estudio de los estudiantes. Siguiendo esta línea, Góngora
(2008), quien define a los hábitos de estudio como el conjunto de
acciones repetitivas destinadas a mejorar el rendimiento académico,
menciona que estos son uno de los más importantes factores
protectores frente al estrés académico.

Los estudiantes de primer semestre de las facultades de ciencias de la


educación e ingeniería tienen una gran problemática frente a los
hábitos de estudios, no tienen un buen manejo del tiempo y esto les
ocasiona estrés, en los encuentros realizados se pudo observar que esta
falta de habito y causas del estrés influye mucho en el bajo rendimiento
académico y la perdida de algunas de las asignaturas de su pénsum
académico, por lo tanto las técnicas de estudio comprenden una serie
de herramientas, esencialmente lógicas, que buscan mejorar el
rendimiento y la motivación de los alumnos y que apoyan los procesos
de memorización, análisis y estudio.
Estas faltas de hábitos de estudio implican conductas o
comportamientos repetitivos que los individuos ejecutan de forma
continua y que resultan necesarios puesto que inciden en el
reforzamiento del aprendizaje, facilitan el desarrollo de actitudes y
permiten asumir responsabilidades, lo cual también da pie a mejorar las
maneras de organización. De tal forma que es necesario fomentar en los
alumnos competencias que involucren procesos de pensamiento y
autorregulación eficientes, espacios de respiración para controlar
manejos de estrés, frustraciones y mantener la concentración y las
ganas de seguir estudiando.
Cabe señalar que estudiar de forma eficaz implica acciones que van más
allá de la simple memorización; tiene que ver con identificar dónde y
cómo recuperar la información requerida, acompañada de la capacidad
para utilizarla inteligentemente (Bajwa, Gujjar, Shaheen y Ramzan,
2011).

Por otro lado, de acuerdo con Allgood, Risko, Álvarez y Fairbanks (2000,
citados en Pérez, Valenzuela, Díaz, González y Núñez, 2013), la
autorregulación y la actividad de estudio constituyen competencias que
deberían aplicar y desarrollar los alumnos en la universidad, debido a
que favorecen la autonomía, el aprendizaje activo y significativo para
toda la vida.
Es importante, por lo tanto, superar la idea de que el aprendizaje está
limitado a contextos formales, institucionalizados y regulados, puesto
que, por el contrario, se trata de una actividad que se desarrolla en
esferas de la vida diaria, en aspectos personales, familiares y, por
supuesto, profesionales (Castillo y Polanco, 2008). Así pues, la
importancia de que los estudiantes puedan aprender a aprender reside
en que esta acción sea permanente (Malandar, 2014).

Por otro lado, cabe destacar la importancia de los estudiantes que


ingresan por primera vez a la universidad ya que es ahí en donde se
comienza a generar el estrés académico en mayor medida debido a los
cambios y exigencias que se presentan en esta nueva etapa de su vida
para los cuales tendrán que buscar estrategias para afrontar estas
situaciones. Por lo mencionado anteriormente, se han visto diversos
estudios que nos dicen que la transición del nivel preuniversitario al
mundo universitario ha propiciado el desarrollo de programas ya sean
preventivos o en su mayoría interventivos con el propósito de que los
estudiantes universitarios tengan un mejor manejo de este. Como ya es
sabido, la universidad es fuente de nuevos retos y conocimientos ello
implica, para el estudiante la utilización de nuevas técnicas y
estrategias para optimizar su aprendizaje y desempeño; sin embargo,
encontramos un desaprovechamiento académico debido al
desconocimiento de métodos y técnicas de estudio. Muchos de los
estudiantes no han sido capaces de desarrollar estas herramientas en
años anteriores y al llegar a la universidad no encuentran el espacio, ni
método, ni organización que le permita asimilar los nuevos
conocimientos aprendidos obteniendo como resultado un desempeño no
satisfactorio que a la vez genera elevados niveles de estrés académico
(Hernández, 1998, citado por Torres, 2008).

METODOLOGIA

Acción participativa
Esto hace énfasis en que es un proceso dialéctico continuo en el que se
analizan los hechos, se conceptualizan los problemas, se planifican y se
ejecutan las acciones en procura de una transformación de los
contextos, así como a los sujetos que hacen parte de los mismos. ( fals
borda ).

Todo esto con los fines de transformar la realidad concreta ya teniendo


definidos los sujetos con los que se va a llevar acabo todas las
estrategias y técnicas para poder estructurar la propuesta de
intervención para la población estudiantil focalizada.

Toda la información planteada en este diagnóstico fue recogida el mes


de septiembre y mediado del mes de octubre, por instrumentos
pedagógicos que permitieron poder trabajar con los estudiantes de
manera eficaz.

Como el acompañamiento a talleres de habilidades para la vida, manejo


del tiempo, y quien soy yo, manejo del estrés en esos distintos talleres
se realizaron unas dinámicas que nos permitió determinar la falta de
habito de estudio de los estudiantes y donde ellos se abrieron y
manifestaron que carecían de esos hábitos y el saber manejar de manera
adecuada el estrés.

CONCEPTUALIZACION DIMENCIONES INDICADORES

Ambiente físico Condiciones de Estudio con radio y televisión


espacios utilizados prendida o conversando con

para estudiar (lugar) y personas en el mismo cuarto.

el entorno que Lugar definido para estudiar.

prevalece al estudiar. Estudio en cama acostado.

Estudio con interrupciones por

el timbre, llamadas telefónicas y

visitas que atender

Distribución de tiempo Actividades de Horario definido para estudiar.

organización y Tiempo necesario y suficiente

distribución del tiempo para estudiar todas las

destinado al estudio. materias. Preparación de

pruebas y trabajos con

anticipación. Pérdida de tiempo

durante el día, dejando el

estudio para la noche. Tiempo

dedicado al estudio por día.

Actitud hacia el estudio Prejuicios formulados Disgusto con actividades

con base en los relacionadas con el estudio, lo

sujetos que que perjudica el rendimiento.

intervienen en el Aburrimiento al estudiar.

proceso educativo y el Contribución al desorden en

rol del sujeto que clases. Participación activa en

aprende en los el trabajo en clases.

diversos escenarios Participación activa en el

áulicos trabajo del grupo y expresión de

opinión, problemas en el hogar

que influyen en su
concentración.

Concentración Mecanismos Estudio y realización de otras

empleados que actividades (pararse, caminar).

contribuyen en los Dificultad para mantener

estudiantes a enfocar atención y para comprender.

la atención en Distracción fácil ante ruidos o

actividades de situaciones imprevistas.

estudio Mantener atención en clases.

Inicio de otras actividades sin

concluir la anterior.

De tal forma que cuando se concluya el semestre académico , los


hábitos adquiridos permitirán desarrollar actitudes favorables para el
estudio, el manejo del estrés y el aprendizaje para toda la vida,
considerando las condiciones físicas en las que estudia, el estado de
salud que facilita el aprendizaje, la habilidad para distribuir el tiempo
dedicado al estudio el manejo adecuado del estrés, las habilidades de
lectura y comprensión, la aplicación de técnicas de estudio al
involucrarse en procesos de aprendizaje, la capacidad de concentración
y en general el mantenimiento de una actitud positiva hacia el estudio.

ANÁLISIS DEL PROBLEMA, CAUSAS Y EFECTOS.


ÁRBOL DEL PROBLEMA

Esta herramienta ayudará a realizar el análisis de la problemática, por


medio de ella se podrá explorar todos los elementos que se encuentran
alrededor. Con esta herramienta se podrá identificar y organizar las
causas y consecuencias de la problemática. se divide en 3 secciones:
problema principal, causas y efectos.

Mal ambiente Falta de


Problemas atención
físico
familiares

Problemas Mala actitud

emocionales frentes las


actividades

EFECTOS

FALTA DE HABITOS DE ESTUDIO Y ESTRÉS


ACADEMICO EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMER
SEMESTRE DE LAS FACULTADES DE CIENCIAS DE LA
EDUCACION, Y DE INGENIERIA. DE LA UNIVERSIDAD
DE LA GUAJIRA

CAUSAS

Estrés
Desmotivación académico
Deserción
en los Bajo rendimiento
académica
estudiantes académico
Para darle solución a esta problemática se realizará un proyecto de
intervención donde se planteara paso a paso como se logró influir en los
estudiantes para fortalecer sus hábitos de estudios y el adecuado
manejo del estrés académico, pero esto conlleva unos encuentros con
los estudiantes donde en un ambiente físico cómodo se realizaran unos
talleres y se aplicaran estrategias dinámicas, para tener una interacción
satisfactoria con los grupos estudiantiles.

Puesto que desarrollar hábitos y estrategias eficaces para el estudio y el


manejo del estrés de los universitarios no solo permitirá concluir
exitosamente la carrera universitaria recién iniciada, sino que sentará
las bases para un desempeño eficaz en el campo profesional y en su vida
diaria. No se trata solo de enseñar técnicas, métodos y procedimientos
para el estudio eficaz, sino que estas sean apropiadas por los
estudiantes, constituyan su práctica cotidiana y obtengan las
competencias para identificar los momentos apropiados en que deban
utilizarlas. Es decir, debe fomentarse en los estudiantes la autonomía
del aprendizaje y la facultad para tomar decisiones, regulando el propio
aprendizaje, y, por extensión, la consecución de metas, lo que implica no
solo la ejecución de procedimientos estandarizados, sino el cuándo y por
qué han de emplearse.

Por último, vale la pena destacar que los resultados aquí reportados se
basan en los hábitos declarados por los estudiantes, de tal forma que,
basándose en el llamado conocimiento declarativo, los estudiantes
participantes dicen lo que hacen, no lo que en realidad practican o
realizan cuando de actividades de estudio se trata.
APORTE DEL TRABAJADOR SOCIAL

Esta investigación tiene como propósito presentar una propuesta

encaminada a mejorar el tema de los hábitos de estudios y el manejo del

estrés académico a través de seguimientos que ayuden a identificar las

necesidades de los estudiantes de la Universidad de la Guajira a partir

de intervenciones desarrolladas desde un equipo interdisciplinario para

atender y orientar las complejas situaciones o inquietudes que

presenten la población objeto de estudio. Por lo tanto, es de suma

importancia abarcar esta temática y que además cumplir con nuestro rol

y accionar desde el punto de vista investigativo.

Por otro lado como resultado de las practica profesionales surge en las

siguientes estrategia de intervención que propicie la obtención de

mejores resultado en los estudiante, el propósito del trabajador social es

definir rutas o implementar táctica que vayan en pro del mejoramiento

de la problemática, de ahí las intervenciones y orientaciones van

dirigida a desencadenar proceso de cambio social para que disminuya el

estrés académico y tengan buen habito de estudio en los estudiante.

Por consiguiente, la investigación y prevención dentro del ámbito

educativo son funciones específicas del trabajador social lo cual se

ejecuta de un diagnóstico del contexto institucional, de esta forma el


trabajador social tiene la responsabilidad principalmente de determinar

las posibles causas que de alguna u otra manera afecta el interés del

alumno. Esto permite a su vez identificar las particularidades de la

comunidad educativa, necesidades, fortaleza y debilidades.

Por esa razón el trabajador social utiliza los elemento teórico y práctico

para la elaboración de proyecto socioeducativo que permite la

prevención de las problemáticas sociales, educativa,

No es por demás recordar y mantener la concepción de que la

intervención del trabajador social es un sujeto de derecho que la

educación es un proyecto sociopolítico y que las necesidades sociales

son el objeto de intervención, por lo tanto, la educación es un derecho y

si esta se ve obstaculizado para concretarse se convierte en objeto de

intervención trabajador social

Por otra parte, el desarrollo de posible problemática de intervención se

tuvo en cuenta la experiencia obtenida por parte de la trabajadora social

dentro del campo laboral universidad de la guajira (Bienestar

Universitario).

Potrebbero piacerti anche