1. Aspectos Metodológicos
Mediante el desarrollo de nuestro trabajo se busca conocer sobre cuáles son las
incidencias de asentamiento no legal en el cordón ecológico de santa cruz donde
se puede evidenciar que en el kilómetro 26, en la zona del Torno. Es un barrio
donde hay casas populares, de ladrillo visto y calaminas de fibrocemento. No
hay muros y las calles son de tierra. Donde el responsable de proyectos del
Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí (Searpi),
dice mediante un entrevista realizada en el programa la revista de la red unitel
que dice esta zona se llama Santa Martha, una cuadra antes de llegar a la orilla
del Piraí, y que es un asentamiento ilegal sobre el cordón ecológico del río,
consolidado como urbanización en los últimos años.
1
1.2. El planteamiento del problema
“El cordón ecológico cumple la función de freno hidráulico para evitar una
inundación como la de 1983; como se está destruyendo para explotar áridos,
para botar basura o para construir viviendas, vaya uno a saber con permiso de
quiénes, las consecuencias pueden ser desastrosas”, arguye Aguilera.
2
por asentamientos estaba caracterizada en 21 puntos; hoy estas intervenciones
casi se cuadruplican en número, “a vista y paciencia de los municipios de la
cuenca, de la Gobernación, de la ABT y el Gobierno”, subraya Eliana Torrico,
abogada y activista del Colectivo Árbol..
3
1.4. Objetivos de la investigación
Investigar sobre cuáles son las políticas medio ambientales que existen
mediante un análisis literario para sustentar la metodología del trabajo y
fundamentación teórica del mismo.
4
1.5. Justificación
2. Marco teórico
5
cuantificación y ponderación de cuanto nos ofrece y aporta un recurso en los
diferentes niveles jerárquicos existentes como son: genético, específico o
ecosistémico, es decir la oferta de bienes y servicios ambientales que nos
brindan estos niveles para nuestro beneficio y de acuerdo con ello, le damos la
importancia y prioridad para su manejo, sostenibilidad y conservación.
6
a) El valor de uso directo: son los que pueden ser utilizados o consumidos
directamente como la biomasa, la pesca, o el uso de un ecosistema con
fines recreativos.
b) El valor de uso indirecto: son los valores funcionales, como las funciones
ecológicas, tales como el control de inundaciones, reciclaje de nutrientes,
protección de fuentes de agua, etc.
7
particular, su calidad debe especificarse en función del uso que se le va a dar.
Bajo estas consideraciones, se dice que un agua está contaminada cuando sufre
cambios que afectan su uso real o potencial.
8
3. Hipótesis de trabajo
3.2. Metodología
4. Nivel de la investigación
5. Aspectos administrativos
5.4. Bibliografía
5.5. Anexos