Sei sulla pagina 1di 10

INDICE

1. Aspectos Metodológicos .............................................................................. 1


1.1. Campo temático de la investigación ...................................................... 1
1.2. El planteamiento del problema .............................................................. 2
1.3. Formulación del Problema .................................................................... 3
1.4. Objetivos de la investigación ................................................................. 4
1.4.1. Objetivo general.............................................................................. 4
1.4.2. Objetivos específicos ...................................................................... 4
1.5. Justificación........................................................................................... 5
2. Marco teórico ............................................................................................... 5
3. Hipótesis de trabajo ..................................................................................... 9
3.1. Variables de análisis: ............................................................................ 9
3.2. Metodología .......................................................................................... 9
4. Nivel de la investigación .............................................................................. 9
5. Aspectos administrativos ............................................................................. 9
5.1. Recursos Necesarios ............................................................................ 9
5.1.1. Recursos Materiales: equipos, dispositivos, material de oficina, etc.
........................................................................................................ 9
5.1.2. Recursos Humanos: asistentes de investigación, encuestadores o
cualquier otro personal de apoyo. ................................................................ 9
5.2. Presupuesto del proyecto: para elaborar el presupuesto sume los costos
de los recursos descritos anteriormente ......................................................... 9
5.3. Cronograma de ejecución ..................................................................... 9
5.4. Bibliografía ............................................................................................ 9
5.5. Anexos .................................................................................................. 9
“EVALUACION DE LA POLITICA MEDIO AMBIENTAL SOBRE EL MANEJO
INTEGRAL DEL CORDON ECOLOGICO Y EL PROYECTO DE
CONSTRUCCION EN LA ZONA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”

1. Aspectos Metodológicos

1.1. Campo temático de la investigación

Mediante el desarrollo de nuestro trabajo se busca conocer sobre cuáles son las
incidencias de asentamiento no legal en el cordón ecológico de santa cruz donde
se puede evidenciar que en el kilómetro 26, en la zona del Torno. Es un barrio
donde hay casas populares, de ladrillo visto y calaminas de fibrocemento. No
hay muros y las calles son de tierra. Donde el responsable de proyectos del
Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí (Searpi),
dice mediante un entrevista realizada en el programa la revista de la red unitel
que dice esta zona se llama Santa Martha, una cuadra antes de llegar a la orilla
del Piraí, y que es un asentamiento ilegal sobre el cordón ecológico del río,
consolidado como urbanización en los últimos años.

Los terrenos desmontados, de cultivos de limón, mandarina y naranja, extienden


su alambrada hasta el barranco, cuando hay un ramillete de normas (como la
Forestal, la del Plan de Uso de Suelo de Santa Cruz (PLUS), la del Parque
Ecológico Metropolitano Piraí o la de declaratoria de Patrimonio Histórico y
Natural) que lo prohíben. Así lo dice Luis Aguilera, titular del Searpi, quien pelea
por la restitución de una franja de 1.000 metros de bosque para ambas orillas y
a lo largo del río, desde El Torno, pasando por La Guardia, Porongo, Santa Cruz
de la Sierra, Warnes y Colpa Bélgica, hasta Montero y Portachuelo.

También buscaremos recopilar información de la Fundación Natura (FN) la cual


está impulsando una investigación sobre "Desarrollo de Instrumentos de
Mercado para la Protección de Cuencas y Mejora de los Medios de Vida Local",
trabajo que forma parte de un estudio global del Instituto Internacional de Medio
Ambiente y Desarrollo (IIED) en Bolivia, Indonesia, Sud África, India, China y el
Caribe, para realizar un trabajo de situación actual de nuestro tan querido cordón
ecológico.

1
1.2. El planteamiento del problema

La investigación nos lleva a un análisis según el Kilómetro 26, El Torno. Es un


barrio de casas populares, de ladrillo visto y calaminas de fibrocemento. No hay
muros y las calles son de tierra. Jorge Campos, responsable de proyectos del
Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí (Searpi),
dice que esta zona se llama Santa Martha, una cuadra antes de llegar a la orilla
del Piraí, y que es un asentamiento ilegal sobre el cordón ecológico del río,
consolidado como urbanización en los últimos años.

Los terrenos desmontados, de cultivos de limón, mandarina y naranja, extienden


su alambrada hasta el barranco, cuando hay un ramillete de normas (como la
Forestal, la del Plan de Uso de Suelo de Santa Cruz (PLUS), la del Parque
Ecológico Metropolitano Piraí o la de declaratoria de Patrimonio Histórico y
Natural) que lo prohíben. Así lo dice Luis Aguilera, titular del Searpi, quien pelea
por la restitución de una franja de 1.000 metros de bosque para ambas orillas y
a lo largo del río, desde El Torno, pasando por La Guardia, Porongo, Santa Cruz
de la Sierra, Warnes y Colpa Bélgica, hasta Montero y Portachuelo.

El de Santa Martha es uno de los 77 puntos de invasión al cordón ecológico que


el Searpi identificó para 2016, entre urbanizaciones, asentamientos y otro tipo de
intervenciones, que arrasaron con casi una cuarta parte de la masa boscosa. Así
se ve al revisar el histórico de deforestación registrado por la Gobernación, que
señala que en 1986, el cordón tenía 13.208 hectáreas, mientras que para el año
pasado se redujo a 10.229. Esto es un 23% perdido en 30 años.

“El cordón ecológico cumple la función de freno hidráulico para evitar una
inundación como la de 1983; como se está destruyendo para explotar áridos,
para botar basura o para construir viviendas, vaya uno a saber con permiso de
quiénes, las consecuencias pueden ser desastrosas”, arguye Aguilera.

Lo grave es que, pese a la norma y a los discursos oficiales, la destrucción del


cordón es la tendencia: según los resultados del Diagnóstico de la Cuenca del
río Piraí 2016, del Searpi, en 2012, la invasión ilegal del bosque de protección

2
por asentamientos estaba caracterizada en 21 puntos; hoy estas intervenciones
casi se cuadruplican en número, “a vista y paciencia de los municipios de la
cuenca, de la Gobernación, de la ABT y el Gobierno”, subraya Eliana Torrico,
abogada y activista del Colectivo Árbol..

1.3. Formulación del Problema

En este contexto, buscaremos información de los diferentes municipios en


cuestión así también como al gobierno departamental para así poder llevar a
cabo una evaluación del manejo integral de la cuenca del cordón ecológico y
responder las siguientes preguntas fundamentales:

 ¿Cuáles son las políticas medio ambientales del municipio de Warnes, La


Guardia, Porongo y el de Santa Cruz de la Sierra, en cuanto a la
protección del cordón ecológico del departamento?

 ¿Cuáles han sido los resultados más importantes de las intervenciones


humanas en el cordón ecológico en términos de su manejo integral
departamental del gobierno departamental de santa cruz?

3
1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general

Analizar cuál es las políticas medio ambientales de los municipios de la Guardia,


Porongo, Warnes, Santa Cruz y el gobierno departamental de santa cruz de la
sierra mediante la recopilación de información bibliografía, para conocer la
situación actual del cordón ecológico del departamento cruceño en las gestiones
2016 y 2018.

1.4.2. Objetivos específicos

 Investigar sobre cuáles son las políticas medio ambientales que existen
mediante un análisis literario para sustentar la metodología del trabajo y
fundamentación teórica del mismo.

 Identificar cuáles son políticas ambientales aplicadas de parte de los


municipios de la guardia, Porongo, Warnes, Santa Cruz y el Gobierno
Departamental mediante la documentación recopilada en cada uno de
estos municipios para ser analizado si fueron las suficiente para poder
rescatar el cordón ecológico cruceño.

 Diagnosticar la situación actual del cordón ecológico del departamento


cruceño mediante la realización de encuesta y entrevistas en los
diferentes municipios para conocer la percepción social sobre la realidad
actual del cordón ecológico.

4
1.5. Justificación

Este tema es Los cruceños comenzamos a movilizarnos para proteger nuestros


recursos naturales. Esa es una buena noticia para una ciudad que enfrenta
grandes desafíos por una acelerada explosión demográfica que demanda
mayores obras de infraestructura con el consecuente riesgo para las cada vez
más escasas áreas verdes y para el río Piraí, principal recurso hídrico de la
ciudad. Despertaron el debate la construcción de una vía paralela al cordón
ecológico del cuarto anillo y el emplazamiento de puentes en la zona del Urubó.

Dos posiciones aparecen sobre la mesa. Están quienes reclaman un freno a


obras viales o edilicias que tengan un impacto en la sostenibilidad de los pocos
bosques que quedan en la ciudad. Y están los sectores que reclaman avenidas
y puentes para mejorar su acceso a servicios fundamentales para la vida en una
ciudad. Un razonable equilibrio entre ambas visiones es lo que creemos que
debe prevalecer a la hora de encarar estos retos urbanos, tal como lo han hecho
muchas ciudades del mundo donde es posible tener ciudades amigables con los
ciudadanos y con el medioambiente.

2. Marco teórico

2.1. Valoración de Ecosistemas

Las técnicas de valoración actualmente utilizadas buscan estimar la totalidad o


parte de estos valores como resultado de los procesos sociales, económicos y
culturales del uso y aprovechamiento de ciertos elementos de la biodiversidad.
Cada técnica de valoración tiene sus límites y alcances en su aplicación de
acuerdo con el nivel de biodiversidad analizado (IAVH-DNP, 1998).

2.1.1. Valoración Ecológica

Hace referencia a aquellos procesos ecosistémicos principales, producto de las


interacciones entre los componentes bióticos y abióticos que proveen servicios
ambientales (De Grood et al., 2002). La valoración ecológica, consiste en la

5
cuantificación y ponderación de cuanto nos ofrece y aporta un recurso en los
diferentes niveles jerárquicos existentes como son: genético, específico o
ecosistémico, es decir la oferta de bienes y servicios ambientales que nos
brindan estos niveles para nuestro beneficio y de acuerdo con ello, le damos la
importancia y prioridad para su manejo, sostenibilidad y conservación.

2.1.2. Valoración Ambiental

Define las directrices y prioridades de actuación para la protección de los mismos


y la optimización de los usos que pueden albergar de acuerdo a sus
características ecológicas (Roblas y García-Avilés, 1999).

2.1.3. Valoración Socioeconómica

Valorar socioeconómicamente los bienes y servicios ambientales significa


obtener una medición monetaria de los cambios en el bienestar, que una persona
o grupo de personas, experimenta a causa de una mejora o daño de esos
servicios ambientales. Asociar una determinada cifra monetaria al valor
económico de un servicio ambiental no pretende representar un precio, sino un
indicador monetario del valor que tiene para un individuo o conjunto de individuos
el servicio en cuestión (Romero, 1997).

Para decidir cómo usar un recurso ambiental determinado, se debe analizar


detenidamente todos los valores susceptibles de ganarse o perderse destinando
el recurso a los distintos usos que admita, para lo cual es necesario entender los
valores de uso y valores de no uso, siendo estos últimos los valores actuales y
venideros (potenciales) relacionados con un recurso ambiental que descansan
únicamente en su existencia continua y nada tienen que ver con su utilización
(Barbier et al., 2002). Pearce y Turner (1990), definen al valor de uso y de no uso
de la siguiente forma:

Valor de uso. El valor de uso se divide en directos e indirectos

6
a) El valor de uso directo: son los que pueden ser utilizados o consumidos
directamente como la biomasa, la pesca, o el uso de un ecosistema con
fines recreativos.
b) El valor de uso indirecto: son los valores funcionales, como las funciones
ecológicas, tales como el control de inundaciones, reciclaje de nutrientes,
protección de fuentes de agua, etc.

El valor de no uso. Este valor se divide en valor de existencia y en valor de


herencia.

a) Valor de existencia o intrínseco: es el valor del derecho propio de existir


basado en convicciones morales, como por ejemplo el valor de que no se
pierda una especie en extinción.
b) Valor de herencia o legado: los cuales arrancan de la práctica de ciertas
personas de asignar un alto valor a la conservación de los recursos para
que sean utilizados por las generaciones venideras (Barbier et al., 2002).

2.2. Calidad Ambiental

La calidad ambiental de ecosistemas es el conjunto de propiedades inherentes


del mismo que nos permite compararlo con otros, en función de su estado de
conservación. Esta calidad se puede apreciar desde distintas perspectivas
relacionadas. Desde un punto de vista económico o productivo puede estar
referido a la calidad y cantidad de recursos para el hombre que genera el
ecosistema (Ortega et al., 2000).

2.2.1. Calidad del Agua

Desde la perspectiva ecológica la calidad vendría dada por el mantenimiento del


estado de sus procesos y funciones o, en definitiva, por su integridad (Ortega et
al., 2000). El término calidad del agua es relativo y solo tiene importancia
universal si está relacionado con el uso del recurso. Esto quiere decir que una
fuente de agua suficientemente limpia que permita la vida de los peces puede no
ser apta para la natación y un agua útil para el consumo humano puede resultar
inadecuada para la industria. Para decidir si un agua califica para un propósito

7
particular, su calidad debe especificarse en función del uso que se le va a dar.
Bajo estas consideraciones, se dice que un agua está contaminada cuando sufre
cambios que afectan su uso real o potencial.

2.2.2. Cantidad de Agua

En este sentido se consideran dos conceptos básicos:

Oferta hídrica: Se refiere a la cantidad de agua disponible para ser suministrada,


ya sea por escorrentía o por recarga.

Demanda hídrica: Se refiere a la cantidad de agua que se necesita para suplir


las necesidades de los pobladores, tomando en cuenta los distintos usos.

8
3. Hipótesis de trabajo

3.1. Variables de análisis:

3.2. Metodología

4. Nivel de la investigación

5. Aspectos administrativos

5.1. Recursos Necesarios

5.1.1. Recursos Materiales: equipos, dispositivos, material de oficina, etc.

5.1.2. Recursos Humanos: asistentes de investigación, encuestadores o


cualquier otro personal de apoyo.

5.2. Presupuesto del proyecto: para elaborar el presupuesto sume los


costos de los recursos descritos anteriormente

5.3. Cronograma de ejecución

5.4. Bibliografía

5.5. Anexos

Potrebbero piacerti anche