Sei sulla pagina 1di 31

ESCUELA POLITECNICA

NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

EL NEVADO DEL RUIZ

ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES


PROFESOR: Ing. Carlos Proaño

REALIZADO POR: Arévalo Evelin


Brusil Andrés
Caisapanta Carolina
Défaz Juan Pablo
Guanoluisa Ricardo
Pilacuán Maricela

Mayo 05 2018
ii

Tabla de Contenidos

Introducción e información general .................................................................................... 1


Objetivos ............................................................................................................................. 1
Objetivo general .......................................................................................................................... 1
Objetivos específicos .................................................................................................................. 1
Antecedentes históricos ...................................................................................................... 2
Lahar de 1595 ............................................................................................................................. 3
Flujo de lodo de 1845 ................................................................................................................. 4
Tragedia de Armero 1985 ........................................................................................................... 4
Características físicas y geográficas ................................................................................... 7
Ríos y quebradas provenientes de los glaciares .......................................................................... 7
Características del río Magdalena y río Cauca ........................................................................... 8
Evolución del glaciar .................................................................................................................. 9
Flora y fauna ............................................................................................................................... 9
Composición física y química de los suelos fluviovolcánicos de Armero Tolima ................... 10
Zona de estudio ......................................................................................................................... 11
Variación de las condiciones edáficas en el tiempo.................................................................. 12
La catástrofe de Armero.................................................................................................... 13
Ubicación .................................................................................................................................. 13
Antecedentes ............................................................................................................................. 14
Evento eruptivo nevado del Ruiz 1985 ..................................................................................... 16
Resultados de la tragedia .......................................................................................................... 19
Análisis comparativo de eventos ...................................................................................... 20
Situación post-evento ........................................................................................................ 21
Resultados y discusión. ..................................................................................................... 26
Lista de referencias ........................................................................................................... 27
Apéndice ........................................................................................................................... 28
Lista de figuras iii

Figura 1. Ubicación geo-política del municipio de Armero en el departamento de Tolima ........ 13


Figura 2. Nevado del Ruiz, mapa de riesgos volcánicos. Ingeominas. Concluido en octubre 22 de
1985 y publicado en noviembre 10 de 1985 ......................................................................... 15
Figura 3. Tercera versión del mapa de amenaza volcánica del volcán nevado del Ruiz, presentado
en 2015. Con motivo de los 30 años de la erupción de 1985................................................ 23
Figura 4. Evolución glaciar del complejo volcánico del Ruiz, Santa Isabel y Tolima 1955-201628

Fotografía 1. Nevado del Ruiz ........................................................................................................ 2


Fotografía 2. Ubicación del nevado del Ruiz.................................................................................. 2
Fotografía 3. Zona devastada Armero ............................................................................................ 5
Fotografía 4. Expulsión de vapor y gases cráter del Ruiz............................................................... 5
Fotografía 5. Camposanto Armero después de la tragedia ............................................................. 6
Fotografía 6. Ciudad de Armero en 1981 (izquierda) y en diciembre de 1985 (derecha), un mes
después de la erupción del Ruiz. (Schmalbach, 2017).......................................................... 16
Fotografía 7. Desencañonamiento del río Lagunilla en el ápice del abanico de Armero.
(Schmalbach, 2017) .............................................................................................................. 17
Fotografía 8. Sitio en el que desencañona el río Lagunilla (izquierda), perfiles de depósito de
lahares históricos. (Schmalbach, 2017) ................................................................................ 18

Tabla 1. Parámetros químicos comparables en los cuatro estudios de suceción vegetal de los
lodos fluvio-volcánicos de Armero ....................................................................................... 12
Introducción e información general 1

Los desastres naturales son parte de la naturaleza y son inevitables, son fenómenos que pueden
producirse de manera rápida o lenta y que tienen origen atmosférico, geológico e hidrológico,
provocan perdidas, daños materiales y humanos que pueden ser de escala nacional, regional y
global.
Los efectos de los desastres naturales pueden ser reducidos en gran parte si se toman
precauciones para reducir la vulnerabilidad mediante la comprensión de los mecanismos que los
producen con el fin de prevenirlos y limitar sus efectos.

Objetivos

Objetivo general

• Documentar los eventos volcánicos más importantes entorno al nevado del Ruiz y

estudiarlos dentro del contexto de análisis y gestión de riesgos y desastres.

Objetivos específicos

• Caracterizar la zona física y geográficamente de manera que permita encontrar los


factores que desafortunadamente ayudaron a la tragedia.
• Evaluar la catástrofe de Armero e indicar los datos negativos que este dejo a su paso.
• Analizar las acciones post-evento a corto mediano y largo plazo para solucionar, prevenir
y evitar que este tipo de desastres se vuelvan a repetir.
2

Antecedentes históricos

Fotografía 1. Nevado del Ruiz

El nevado Ruiz es el más septentrional de los volcanes activos del cinturón volcánico de
los andes con una altura de 5321 metros y una base de 15 km de longitud, está ubicado en el
límite entre los departamentos de Caldas y Tolima en Colombia.

Fotografía 2. Ubicación del nevado del Ruiz

Se trata de un estratovolcán compuesto por muchas capas de lava que se alternan con
ceniza volcánica endurecida y otros piroclásticos.
El volcán ha estado en continua actividad desde principios del Pleistoceno, alrededor de 1.8 3
millones de años atrás se registran sus primeras erupciones. Esto ha llevado a enmarcarlo en tres
periodos de erupción:

• Periodo ancestral: entre un millón y dos millones atrás se creó un complejo de grandes
volcanes con calderas de entre 5 y 10 km de ancho.
• Periodo antiguo: duró desde 0.8 a 0.2 millones de años, se formó un nuevo complejo de
grandes estratovolcanes incluyendo lo que hoy en día serían los llamados Ruiz, el
Tolima, el Quindío y el Santa Isabel.
• Periodo contemporáneo: comenzó hace 15000 años aproximadamente donde se creé se
formó la actual estructura por medio de emplazamiento de domos de lava dentro de las
viejas calderas.
Según Ingeominas, desde hace seis siglos se tienen registros de, al menos, tres ocasiones en
las que se han presentado erupciones del volcán que han causado daños materiales o pérdidas
humanas: el 12 de marzo de 1595 ocurrió una explosión que destruyó tierras y propiedades; el 19
de febrero de 1845 un estallido, acompañado de flujo de lava y de lodo, terminó con la vida de
mil personas; y el 13 de noviembre de 1985 sucedió una erupción magmática con flujos de lodo
que arrasó con el municipio de Armero y acabó con la vida de cerca de 25.000 personas.

Lahar de 1595

En la mañana del 12 de marzo de 1595, el volcán entró en erupción. Este episodio


consistió en tres erupciones plinianas que llegaron a oírse a más de 100 km de la cima, y fue
expulsada una gran cantidad de ceniza, lo que oscureció el área circundante. Durante las
erupciones, el volcán también expulsó lapillus, una forma de tefra, y bombas volcánicas. En total,
la erupción produjo 0,16 km de tefra. La erupción estuvo precedida por un gran terremoto, tres
días antes; y la erupción precursora causó lahares, que viajaron por los valles de los
ríos Gualí y Lagunillas, obstruyendo el flujo de agua, matando los peces y destruyendo la
vegetación. Fallecieron 636 personas a causa del lahar.

La de 1595 fue la última gran erupción antes de 1985; y fueron similares en muchos aspectos,
incluyendo la composición química del material erupcionado.
Flujo de lodo de 1845 4

En la mañana del 19 de febrero de 1845, un terremoto de gran magnitud dio como


resultado un flujo de lodo, que corrió por el valle del Lagunillas por aproximadamente 70 km,
extendiéndose y vertiéndose al exterior del cauce del río y matando gran parte de la población
local. Tras superar un abanico aluvial, el flujo de lodo se dividió en dos ramas: la más grande se
unió al Lagunillas y siguió hasta confluir con el Magdalena, mientras que la más pequeña fue
desviada por las colinas frente al cañón del Lagunillas, para luego fluir al oriente junto al río
Sabandija y finalmente reincorporarse al flujo principal en la desembocadura del río. Se estima
que unas mil personas fallecieron a causa de lo sucedido.

Tragedia de Armero 1985

Los niveles de actividad empezaron a incrementar a principios de 1984, un equipo


extranjero que analizó muestras y comenzó a escribir un informe con recomendaciones y
técnicas de preparación para las autoridades esto ocurrió el 22 de octubre de 1985 cuando la
actividad del nevado habías bajado.

La erupción inició pasadas las 9 de la noche el 13 de noviembre de 1985, con una erupción que
alcanzó el nivel 3 en el índice de explosividad volcánica. La masa de anhídrido sulfuroso sacada
fue unas 700.000 toneladas, haciendo que la erupción fuera extrañamente con alta cantidad de
azufre.
5

Fotografía 3. Zona devastada Armero

Los lahares, con una mezcla de agua, hielo, material piroclástico incandescente piedra pómez,
arena, lodo y otras rocas, avanzaban cuesta abajo. Siguieron un trayecto con una velocidad
constante de más de 60 kilómetros por hora, acabando con todo a su paso.

Fotografía 4. Expulsión de vapor y gases cráter del Ruiz

Uno de los lahares virtualmente borró la pequeña área urbana de Armero, en Tolima, que se
asentaba sobre el valle del Lagunilla. Únicamente sobrevivió la cuarta parte de sus 28.000
habitantes. El segundo lahar, que descendió por el valle del Chinchiná, mató a cerca de 1.800
personas y destruyó cerca de 400 casas en Chinchiná. En total, más de 23.000 personas 6
perdieron la vida y otras 5.000 resultaron heridas, y más de 5.000 hogares quedaron destruidos.
La tragedia de Armero, fue el segundo desastre volcánico más mortífero de su siglo, siendo
sobrepasado por la erupción del Monte Pelée en 1902 y el cuarto en toda la historia conocida.

Fotografía 5. Camposanto Armero después de la tragedia

Según Ingeominas, esta es la actividad histórica del Nevado del Ruiz:

• Marzo 12 de 1595: Explosión de un cráter parásito que destruyó propiedades y tierras.


• Marzo 14 de 1828: Se registró una explosión.
• Junio 1828: Explosión de un cráter parásito.
• Junio 18 de 1829: Explosión de un cráter parásito.
• Febrero 19 de 1845: Erupción con flujo de lodo, lava. Más de mil muertos y destrucción
en tierras y propiedades.
• Diciembre de 1984: Reactivación del volcán. Emisión de gases azufrados.
• Septiembre 11 de 1985: Emisión de cenizas con flujo de lodo.
• Noviembre 13 de 1985: Avalancha de Armero. La erupción magmática con flujos de lodo
acabó con la vida de más de 25.000 personas y arrasó con el municipio tolimense.
• Enero 4 a enero 6 de 1986: Emisión de cenizas.
• Julio 20 de 1986: Emisión de cenizas.
• Julio 29 de 1986: Emisión de cenizas. 7

• Junio 9 a junio 11 de 1987: Emisión de cenizas.


• Marzo 22 a marzo 25 de 1988: Emisión de cenizas.
• Septiembre primero de 1989: Erupción magmática.
• Entre marzo y abril de 1994: reactivación sísmica.
Entre abril y junio de 2012, activación y aumento sísmico.

Características físicas y geográficas

Características glaciológicas generales

La masa glaciar del Volcán Nevado del Ruiz permanece unida a una sola matriz,
únicamente interrumpida por el Cráter “Arenas”. Lo más característico de este glaciar son sus
dos “mesetas” o planicies que conforman la parte superior de la estructura. La “primera meseta”
corresponde con la planicie donde se emplaza el cráter Arenas y posee una extensión aproximada
de 1,6 km2. La “segunda meseta” cuenta con una extensión aproximada de 1 km2, se localiza al
sur de la primera y tiene una topografía menos plana y más redondeada, cubriendo lo que puede
ser un domo volcánico. Tanto la topografía anteriormente descrita, como la altura de esas dos
estructuras (localizadas por encima de los 5000 metros), hacen que los glaciares que allí reposan
tengan una tendencia a “conservarse” y a no experimentar procesos de fusión glaciar intensos.
Eso, claro está, sin contar con la actividad volcánica que caracteriza a la estructura y que puede
generar deshielos súbitos o prolongados a raíz de los ascensos de temperatura de las rocas en la
base del hielo y por la caída de material piroclástico. (Muñoz Velásquez, 1998).
Tanto la actividad volcánica como el ascenso de la temperatura de la baja atmósfera, han
inducido cambios en su tamaño. El glaciar Nereidas, por ejemplo, que fuera uno de los más
representativos para los montañistas de la zona, actualmente se cataloga como un glaciar
“muerto”, es decir, está desprendido de la parte superior y cubierto por ceniza volcánica. Además
existen estoraques de hielo, raras formaciones en donde grandes bloques de roca son sostenidos
por columnas de hielo (Muñoz Velásquez, 1998).
Ríos y quebradas provenientes de los glaciares

El nevado del Ruiz hace parte de la divisoria de aguas de la cordillera Central. Las aguas
que nacen del deshielo se reparten entre las cuencas del Magdalena (por el oriente) y del Cauca
(por el occidente). Sobre esta última vertiente se encuentra el río Chinchiná, alimentado por el 8
río Claro y las quebradas Nereidas y Molinos. Hacia el oriente las aguas de fusión son recibidas
por las cuencas de los ríos Lagunilla, Gualí y Recio.
En la actualidad, los procesos acelerados de fusión recogen más agua del glaciar y mayor
cantidad de sedimentos, provocando una mayor inestabilidad y disección (profundización) de los
valles.
Características del río Magdalena y río Cauca

El río Magdalena nace en el extremo suroccidental del país, a 3.685 metros de elevación,
en la laguna de la Magdalena, localizada a los 01º 55’ 40” de latitud norte y 76º 35’ 08” de
longitud oeste, ubicada en una pequeña planicie del Páramo de las Papas, correspondiente al
Macizo colombiano, en el Departamento del Huila. Su longitud, según la fuente, varía de 1.528 a
1.600 km, de los cuales 886 son navegables. En el Estrecho, el lugar donde el río es más angosto,
mide 2.20 metros de ancho y en el municipio de Plato, Magdalena, tiene una anchura de 1.073
metros. Vierte sus aguas en el mar Caribe, en el sitio conocido como Bocas de Ceniza, a los 11º
06’ de latitud norte y 74º 51’ de longitud oeste. El canal del Dique también le sirve como
tributario de sus aguas, que llegan al mar en la bahía de Cartagena. En su trascurso recibe más de
500 ríos y numerosas quebradas. Su caudal promedio registra entre pocos metros cúbicos por
segundo al comienzo, hasta 6.700 en su desembocadura. (Banrepcultural, 2017)
Después de su nacimiento, el río Magdalena fluye de sur a norte por un valle interandino ubicado
entre las cordilleras Central y Oriental de los Andes. El nivel de las aguas del Magdalena y del
Cauca, su principal afluente –y en general de todos los ríos– presenta variaciones a causa de las
fuertes precipitaciones locales y en áreas de sus afluentes, más evidentes en sus sectores alto y
medio. En la parte baja se reduce el volumen de lluvia y, como corresponde a una zona cenagosa
con poder de regulación y amortización, la variación de niveles y caudales es menor.
En un gráfico del caudal medio contra el área de la cuenca, se aprecia el ascenso continuo desde
pocos litros en su desembocadura hasta 7.100 m3/s a la altura de Calamar, en donde se desprende
el canal del Dique y aún más en su desembocadura.
El río Magdalena tiene muchos afluentes que tributan sus aguas en ambos lados de su cauce. El
mayor de todos es el Cauca, que involucra a los departamentos del Cauca, Valle del Cauca,
Quindío, Risaralda, Caldas, Antioquia, Córdoba, Sucre y Bolívar. Nace también en el nudo de
Almaguer o Macizo colombiano, propiamente en la laguna del Buey, en el páramo de Sotará, a
3.900 m de elevación. Corre entre las cordilleras Central y Occidental de los Andes, en un 9
trayecto de 1.180 km, en los cuales se puede navegar por aproximadamente 625 km. Al seguir su
curso sur-norte forma el valle que le da su nombre, hasta desembocar en la boca Guamal,
municipio de Pinillos, Departamento de Bolívar, en la parte baja del río Magdalena. En la
estación hidrológica denominada Las Varas, que el Ideam tiene instalada aguas abajo de
Caucasia, Antioquia, el caudal promedio es de 2.275 m3/s.
El río Cauca es el segundo río más importante del país. Nace cerca de la laguna del Buey en
el Macizo Colombiano (departamento del Cauca) y desemboca en el río Magdalena cerca de la
población de Pinillos en el departamento de Bolívar.Tiene una longitud de 1.350 km. de los
cuales 620 km son navegables. El Cauca es navegable en dos tramos, interrumpidos por un
sector donde se encañona entre las cordilleras, así: desde Puerto Mallarino, cerca de Cali, hasta
La Virginia, Risaralda y desde un punto cercano a Puerto Valdivia, Antioquia, hasta desembocar
en el brazo de Loba del río Magdalena. (Banrepcultural, 2017)
Evolución del glaciar

Las masas glaciares del nevado de Ruiz se han visto reducidas y es claramente observable
su cambio de superficie en el tiempo. Según el Cuarto Informe de Evaluación del Panel
Intergubernamental de expertos sobre Cambio Climático (IPCC, 2007) durante el último siglo la
temperatura del aire en la superficie global se ha incrementado en 0.75°, lo cual ha tenido como
efecto en la alta montaña colombiana un proceso de desglaciación constante desde la Pequeña
Edad del Hielo (Euscátegui-Collazos & Ceballos-Liévano, 2002; Kaser, 1999).
Para el año 2016 el área de masa glaciar fue de 9.03 km2, para el análisis espacial se usaron
imágenes satelitales. Se estimó espesores máximos de hasta 190 metros.
Flora y fauna

El Nevado del Ruiz no es tan famoso en la forestación principalmente debido a su


cubertura en cuanto a la riqueza de árboles esto se disminuye conforme al aumento de la altitud.
La vegetación de la región está conformada por diferentes tipos de plantas leñosas prestan una
gran ayuda a las personas campesinas ya que sus alimentos son preparados con este tipo de
planta leñosa, incluyendo algunas plantas medicinales buenas por su efectividad remedial, brinda
una satisfacción a las personas necesitadas de estas pues se dice que es mejor dar a tomar una
dicha bebida y no una cantidad de medicamentos que lo único se consigue es dar remedio a la
parte que lo necesita pero será un daño para organismos los cuales no serán compatibles con lo 10
formulado.
• Entre los animales existen el oso de anteojos, considerados como amenazados. Así mismo, en
los alrededores del volcán se encuentran especies diferentes, Además, el Nevado del Ruiz
es hábitat del cóndor de los Andes el cual es muy hermoso por su tamaño y su capacidad al
estar en vuelo. (Suarez I. Nevado de Ruiz, 2011).
Composición física y química de los suelos fluvio volcánicos de Armero Tolima

El suelo es un cuerpo natural, puede considerarse vivo, y está sujeto a la acción de los
factores formadores (clima, organismos, material parental, tiempo y relieve); además, es también
un recurso no renovable (Loaiza, 2011).
Los procesos geodinámicos vulcanológicos son mecanismos naturales que renuevan la estructura
de los suelos, su aporte de nutrientes es significativo y permiten, de esta forma, a los grupos de
especies vegetales; desarrollarse y adaptarse a condiciones edáficas específicas. Sin embargo,
varios estudios nos muestran como la composición y las características físicas y químicas de los
suelos diseñan un patrón vegetal que predominará sobre otras especies, observándose cómo la
sustentabilidad de un cultivo o un bosque de especies forestales, es inherente al estado de
fertilidad del suelo que suministra los requerimientos nutricionales de la planta (Cantillo,
Lozada, Pinzón, 2009; Torres, et al., 2012).
Los sedimentos depositados por la avalancha en las tierras de Armero, Frye (1986)
reportó en la caracterización física que el espesor del material varía entre 0,6 y 1,3 m., la textura
de los lodos es franco arenoso granillosa con un contenido moderado de limo (19,6 %) y bajo de
arcillas (12,5 %), lo que le confería una baja capacidad de absorción de agua y de nutrientes. En
el análisis químico, reportó un pH de 3,9, una presencia importante de sales solubles con
predominancia de sulfatos de Ca y Mg, una reducida capacidad de intercambio catiónico y con
respecto a características de fertilidad, reporta una buena capacidad de suministro de nutrientes,
con excepción del N y el P.
En un estudio del análisis de los lodos de Armero y su vegetación en tres partes alrededor del río
Lagunilla, reportaron en la parte alta una vegetación muy baja que se correlaciona con las
características que presentaba el suelo: C.I.C. bajo, porcentaje de acidez alto y una alta
concentración de Fe. En la parte media reportaron deficiencia de K consecuencia de la
lixiviación y una alta concentración de Fe que causaba un suelo ligeramente ácido. En la parte
baja reportaron un equilibrio entre elementos mayores como N, P y K, favoreciendo el 11
desarrollo de cultivos. (Castillo, Salinas 1992).
En el segundo estudio de la sucesión vegetal de los lodos fluvio volcánicos de Armero,
reportaron la relación íntima entre el proceso de sucesión vegetal y los cambios de las
características del suelo, como un incremento en la textura por la arcilla en las consociaciones
con sucesión más avanzada, aumento del pH o disminución de la acidez con el incremento de la
vegetación, disminución de la salinidad, disminución de Al, Zn, Fe, Cu y Mn, incremento de
materia orgánica por el aumento de la vegetación, aumento del K a medida que avanzó el
proceso sucesional, incremento amplio de P en las asociaciones constituidas por especies de
gramíneas, tendencia a disminuir la presencia de S, pero se mantuvo alto en el sector dominado
por Cyperus ligularis (Mariscus ligularis), y tendencia a la disminución de Mg. Esto es evidencia
de que la composición física y química del suelo interviene en la continuidad del proceso
sucesional. (Esquivel, Ramírez 1994).
En el tercer estudio del estado de sucesión vegetal de los lodos de Armero se reportaron
niveles de pH entre 3,6 a 6,3 favorables para el desarrollo de la vegetación, tendencia a niveles
normales de salinidad, excepto en sectores dominados por Cyperus ligularis (Mariscus ligularis),
incremento de Al y tendencia a la variación en la concentración de S activo entre 25 ppm a 625
ppm. (Esquivel, Frye, Ramírez 1999).
Zona de estudio

La zona de estudio se encuentra en el área de influencia de los lodos fluviovolcánicos en


la margen izquierda del río Lagunilla en el municipio de Armero-Guayabal (Tolima Colombia),
inicialmente abarca una extensión de 3500 hectáreas que inician en el Piedemonte de la
Cordillera Central a 400 metros de altura, extendiéndose 16 km hasta la orilla del río Magdalena
a 280 m de altura y de sur a norte abarca 6 km desde el río Lagunilla hasta el río Sabandija (4º
58’ N y 74º 54’ O). En la actualidad, la zona de estudio está notablemente reducida, debido a que
en la mayor parte del área afectada se cultiva arroz (Oriza sativa), sorgo (Sorghum bicolor) y
algodón (Gossypium herbaceum). La zona tiene una temperatura promedio de 27,8 ºC, una
precipitación promedio anual entre 1100 y 1960 mm, la humedad relativa fluctúa entre 55% y el
83 % y los valores de evaporación llegan a 1712.8 anual (Esquivel, et al., 1999). La región
corresponde a la formación de bosque seco tropical según la clasificación de Holdridge (1979).
Variación de las condiciones edáficas en el tiempo 12

Se realizó varios estudios tanto físicos como químicos en parcelas de 10 x 20 para


determinar las características de la vegetación y realizar un análisis edafológico de los lodos.
El primer estudio de sucesión vegetal y edafológica reportó niveles altos de S (1463 ppm) y de
Fe (278,8 ppm), un porcentaje de acidez alto (3,3) y un contenido de materia orgánica bajo;
mientras que para el segundo estudio se presentó una reducción significativa de S (413 ppm) y el
Fe (136,6 ppm) en un 70% y 50% respectivamente, el pH mostró una disminución en su acidez
(4,34) y el incremento de materia orgánica fue alto. En el tercer estudio se evidenció una
reducción considerable en los niveles de S (182.47 ppm) y de Fe (20,88 ppm), un aumento en el
pH (5,12) y una reducción muy baja en los niveles de materia orgánica. Para el cuarto estudio se
reportó una continua reducción en el S (62,6 ppm) y un incremento en el contenido de Fe (36,44
ppm); el valor del pH se encontró con una baja acidez y los contenidos de materia orgánica
presentaron una reducción. En los cuatro estudios realizados se reportó una textura franco-
arenosa.

Tabla 1. Parámetros químicos comparables en los cuatro estudios de sucesión vegetal de los

lodos fluvio-volcánicos de Armero

En los cuatro estudios de sucesión vegetal realizados en la zona de Armero afectada por los lodos
fluvio volcánicos se registraron 565 especies distribuidas en 72 familias, de las cuales sobresalen
las familias Leguminosae, Poaceae, Asteraceae, Malvaceae, Euphorbiaceae y Cyperaceae. Es
evidente que el cambio en las diferentes concentraciones de los parámetros físicos y químicos ha
sido proporcional a la variación en la vegetación, encontrándose el predominio de hierbas en un
45%, y árboles en un 20%.
La catástrofe de Armero 13

Ubicación

Armero es un municipio ubicado en la República de Colombia, en la zona norte del


Departamento del Tolima conformado por la cabecera municipal Guayabal, las zonas rurales de
los corregimientos Méndez, San Felipe, San Pedro, y veredas1.

Figura 1. Ubicación geo-política del municipio de Armero en el departamento de Tolima

El municipio de Armero está ubicado en la vertiente oriental de la Cordillera Central de


Colombia, en un amplio valle formado por los ríos Lagunilla, Sabandija, Coamo y Magdalena,
toma sus aguas de las cimas nevadas del Nevado del Ruiz y de la Cordillera Central; por estar
situado en la región del ecuador terrestre, no presenta ciclo estacional, y la mayor parte de su

1 Veredas: Término usado en Colombia para definir un tipo de subdivisión territorial de los diferentes municipios del país, comprenden
principalmente zonas rurales, aunque en ocasiones puede contener un centro microurbano (entre 50 y 1200 habitantes). Las veredas
se conformaron a partir del aglutinamiento de la población rural cercana a los caminos veredales que cruzaban los territorios
municipales y que servían de comunicación entre varios municipios; estos asentamientos en algunos casos quedaron con población
dispersa y en otros formaron caseríos. Por esta razón los municipios les han dado a las veredas la categoría de división territorial de
carácter administrativo. En Colombia pueden contarse unas 30 mil veredas, que albergan la cuarta parte de la población nacional
territorio es de clima cálido, pero en la zona rural del corregimiento de San Pedro disfruta de 14
variedad de niveles térmicos de montaña.
Este municipio es conocido mundialmente por el evento histórico del desastre natural ocurrido
por la erupción del volcán Nevado del Ruiz en la noche del miércoles 13 de noviembre de1985,
donde murieron más de veinte mil habitantes, registrado en la historia como la tragedia de
Armero, donde desapareció la ciudad de Armero (anterior cabecera municipal).

Antecedentes

El Volcán Nevado del Ruiz, un estratovolcán activo con dos conos La Olleta y La Piraña,
posee una historia eruptiva de 1.8 millones de años (inició su actividad en el Plioceno): Los
eventos de erupción presentados por el volcán se presentaron en 1595, 1845 y en 1985 (Servicio
Geológico colombiano, s.f.).
El 22 de diciembre de 1984 se reactiva el Volcán Nevado del Ruiz con ruidos, sismos locales, la
percepción de olor a azufre y manchas amarillas en la nieve. A principios de 1985 las Naciones
Unidas para el Socorro en Caso de Desastres (UNDRO por sus siglas en inglés United Nations
Disaster Relief Organization) realiza advertencias y recomendaciones a INGEOMINAS 2 siendo
éstas el monitoreo del volcán, la elaboración de un mapa de riesgos y la implementación de
planes de evacuación (Duque, 2015).
El 11 de septiembre de 1985 el cráter Arenas (antes considerado domo del Nevado del Ruiz)
produce una erupción freática cuyas cenizas llegan a Manizales y genera pequeños flujos de lodo
que cierran la vía a Murillo. Esta erupción da la connotación suprarregional al riesgo, y sobre
todo detona la ya aplazada confección del mapa de amenazas del Ruiz, de lo ocurrido en ella, a
finales de ese mes el equipo de INGEOMINAS pudo establecerlo la velocidad del pequeño flujo
de lodo, sino también la certeza de su ocurrencia en caso de una erupción mayor, dato importante
para estimar el tiempo disponible para evacuar a Armero. Iniciando la segunda semana de
octubre, aparece la versión preliminar del Mapa de Riesgos Potenciales del Volcán Nevado del
Ruiz, donde además de consignarse la historia del Volcán se señalan las amenazas, entre las que
se incluyen: riadas gasopiroclásticas a alta temperatura de alguna severidad con una probabilidad

2
Servicio Geológico Colombiano. El Servicio Geológico Colombiano o SGC (antes INGEOMINAS), es una agencia adscrita al
Ministerio de Minas y Energía, encargada de realizar el estudio de los recursos naturales y los peligros que estos amenazan.
de 2/3 y alcance hasta los 20 km; flujos de lodo de hasta medio centenar de metros de potencia 15
dependiendo del nivel de riesgo de las zonas, asignándoles una probabilidad del 100% en caso de
erupción importante, riadas que alcanzaban en dicha cartografía todas las zonas que
efectivamente se bañaron de lahares, entre ellas Armero; y también caída de cenizas con igual
probabilidad extendiéndose solamente sobre una zona orientada hacia el noreste del cráter, y que
por lo tanto excluía de caída de estos piroclastos transportados por el aire a sectores del occidente
(Duque, 2015).

Figura 2. Nevado del Ruiz, mapa de riesgos volcánicos. Ingeominas. Concluido en octubre 22 de

1985 y publicado en noviembre 10 de 1985

Fuente: (Duque, 2015)


Evento eruptivo nevado del Ruiz 1985 16

Fotografía 6. Ciudad de Armero en 1981 (izquierda) y en diciembre de 1985 (derecha), un mes

después de la erupción del Ruiz. (Schmalbach, 2017)

La erupción del Volcán Nevado del Ruiz de 13 de noviembre de 1985 derritió hielo y
nieve en varias zonas de sus flancos y, con la incorporación de materiales rocosos de depósitos
de baja densidad, situados en las cabeceras de ríos que nacen en el volcán, originó lahares que
fluyeron decenas de kilómetros por los cauces de esos ríos hacia ambos lados de la Cordillera
Central de Colombia.
La actividad volcánica generó varios de fenómenos: caída de piroclastos, flujos piroclásticos y
lahares. Las cenizas expulsadas fueron depositadas hasta la frontera con Venezuela a 500km de
distancia. Dicho material y el fundido en el glaciar se desplazaron hacia los ríos que nacen en el
Ruiz, originando lahares. (Parra y Cepeda, 1986, CERESIS, 1989, citados por (Schmalbach,
2017)).
Los lahares destruyeron la Ciudad de Armero en el Departamento del Tolima, al oriente del
volcán y algunas áreas periféricas de la Ciudad de Chinchiná, Departamento de Caldas, al
occidente de aquél, causando la muerte de unas 25000 personas e inmensos daños materiales,
entre éstos varios tramos de oleoductos y poliductos, centrados en los cruces de los ríos
Lagunilla (al oriente de la cordillera), Claro y Chinchiná (a l occidente) y en menor grado en los
cruces del río Gualí (al oriente) (Schmalbach, 2017).
La destrucción de la ciudad de Armero se dio por el lahar conducido por el río Lagunilla. En la 17
sección transversal del sitio mostrado en la fotografía siguiente se determinó una velocidad del
Lahar del 13 de noviembre de 1985, de11.8 m/s.

Fotografía 7. Desencañonamiento del río Lagunilla en el ápice del abanico de Armero.

(Schmalbach, 2017)

Hasta unos 200 a 300 m aguas abajo de la salida del cañón, el Lahar siguió de frente hacia el
oriente y excavó de tal manera el antiguo cauce del Lagunilla, que, según apreciaciones de
expertos, dejó al descubierto los depósitos A-Lahar de 1595, B-Lahar de1845 y C-Lahar de 13 de
noviembre de 1985. Solo alrededor de un 10% del volumen total ocupó el cauce moderno del
Lagunilla hacia el sureste.
18

Fotografía 8. Sitio en el que desencañona el río Lagunilla (izquierda), perfiles de depósito de

lahares históricos. (Schmalbach, 2017)

"El volumen del casquete glaciar se estimó en 395 millones de metros cúbicos,
distribuidos por cuencas de drenaje aproximadamente así: Río Recio 106 millones m3, Río
Lagunilla 96 millones m3, Río Gualí 27 millones m3, Río Chinchiná 166 millones m3. Se destaca
que el evento del 13 de noviembre de 1985 representa un deshielo de tan solo el 8.8% del
volumen total del glaciar". (Schmalbach, 2017)
A continuación, se presentan algunos de los eventos más importantes de aquel 13 de noviembre

de forma cronológica:

• 15:05 Sismo Volcanotectónico, seguido por 15 minutos sismos de larga duración o largo
periodo, saturando los registros.
• 15:05 a 20:05 Continúa la tendencia en el incremento de episodios de tremor.
• 20:05 a 21:10 Tremor continúo saturando la escala de los registros.
• 21:13 Dos explosiones fuertes, la más intensa con IEV (Índice de Explosividad
Volcánica) de 3 en una escala de 8.
• 21:20 Producto de la explosión se da caída de material incandescente y flujos
piroclásticos que afectaron el glaciar, derritiendo aproximadamente el 10% de la masa de
hielo.
• 22:40 Llega la primera oleada del flujo de lodo a la población de Chinchiná.
• 23:35 Comienzan a llegar en oleadas los flujos de lodo a la ciudad de Armero, muere
aproximadamente el 80% de la Población.
Dado que según el porcentaje de deshielo que se produzca, existiría un número muy alto de 19
eventos posibles, se limitó a tres el número de escenarios para análisis de riesgo, denominados
evento menor, intermedio y máximo. (Deeb y Ordoñez, op.cit.)

• Evento menor: Corresponde a un deshielo alrededor del 10% del volumen del glacial, y
sería similar al evento del 13 de noviembre. Este escenario se toma como punto de
referencia dado que se conocen sus características. El volumen de agua y escombros en el
pie de monte se estimó en 104 millones de metros cúbicos.

• Evento intermedio: Corresponde a un deshielo del 25% del casquete glaciar y se


considera como un evento muy probable, dada la continua actividad que viene
presentando el Volcán del Ruiz. El volumen de lodos en el pie de monte se calculó en
millones de metros cúbicos.

• Evento máximo: Considera actividad eruptiva de tipo y magnitud suficiente para


comprometer el glaciar en su totalidad. En caso de suceder este evento se derretiría todo
el hielo correspondiente a una o dos cuencas de drenaje contiguas. El volumen de
deshielo máximo se tomó de 395 Mm3, de acuerdo con la información más reciente, y el
de lodos en el pie de monte sería de 1180 millones de metros cúbicos.
Resultados de la tragedia

El saldo de la erupción del Nevado del Ruiz en 1985 fue de 25000 muertos entre las
ciudades de Armero y Chinchiná dejando también más de 3000 heridos,150000 personas
afectadas/desplazadas, pérdidas económicas superiores a los 250 millones de dólares, miles de
cabezas de ganado perdidas y cientos de hectáreas de cultivo destruidas.
Muchas fueron las causas del desastre, entre ellas la aparente lejanía del Nevado del Ruiz con
respecto a Armero, situado a casi 50 km de distancia en línea recta, distancia que relajaron las
medidas preventivas porque existía la creencia que las afectaciones serían en ciudades más
grandes y cercanas al volcán como Manizales a tan solo 25 km del volcán.
La catástrofe se acentuó por la hora en que ocurrió, líneas de luz y telefónicas fueron derribadas,
dejando a Armero por varias horas en plena oscuridad e incomunicados, las pocas personas que
lograron sobrevivir, fueron también las primeras en participar en las labores de rescate con la 20
posibilidad de un nuevo evento. Aún con luz de día as condiciones del lugar hacían imposible las
labores de rescate, el lodo hacía imposible caminar por muchos lugares y maquinaria esencial
para el rescate era inutilizada, en muchas ocasiones encontraban extremidades de cuerpos que
fueron amputadas por la fuerza de la corriente y el impacto en contra de estructuras como
árboles, casas y autos, días después los cuerpos emergían por si solos en total estado de
descomposición generando problemas de salud pública para los habitantes y cuerpos de rescate.
A esta tragedia se sumó que a pesar de la clara evidencia de Lahares en 1595 y 1845, con un
tamaño hasta tres veces más grande que el del 13 de noviembre de 1985, la población desconocía
estos referentes históricos que claramente son amenazas futuras.

Análisis comparativo de eventos

Las dos últimas erupciones importantes, antes de la del 13 de noviembre de 1985,


tuvieron lugar el 12 de marzo de 1595 y el 19 de febrero de 1845.Se manifestaron sobre todo por
flujos de lodo o lahares, provocados por el derretimiento de una parte de los glaciares.

Este fenómeno, el único que causó daños humanos y materiales, fue descrito por Fray
Pedro Simón en 1635 y por el coronel Joaquín Acosta en 1846.
Situación post-evento 21

El Estado Colombiano consciente de la necesidad de mitigar el riesgo por la amenaza


volcánica, y de implementar la gestión del riesgo frente a otras amenazas como sismos y eventos
hidrogeológicos y climáticos, además de crear el Observatorio Vulcanológico de Manizales, la
Red Sismológica Nacional de Colombia y la Oficina Nacional para la Atención de Emergencias
del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, a través de sus diferentes
instituciones ha logrado consolidar a la fecha(2015) un Sistema Nacional de Atención y
Prevención de Desastres de gran capacidad y proyección. (Duque, Escobar, 2015)
Aunque sabemos de la imposibilidad de predecir eventos de comportamiento errático, no
obstante sí se puede prever con algún acierto una erupción de importancia, hoy por fortuna las
zonas de amenaza severa no están ocupadas, sin embargo hay zonas como Armero Guayabal y
sus más de 12 mil habitantes están mal ubicados que corren peligro, la gestión del riesgo se ha
institucionalizado, se tiene como garantía el eficiente servicio de monitoreo volcánico, y se sabe
con relativa certeza del nivel de severidad, alcance y clase de las amenazas que podemos y
debemos atender. (Duque, Escobar, 2015)
El día 21 de septiembre de 2016 se inició una nueva jornada sobre Gestión de Riesgo
Volcánico en el departamento de Tolima. En primer lugar, se trabajó en el municipio de Armero-
Guayabal para la presentación del proyecto “Estrategia de comunicación del Riesgo Volcánico”
realizado en conjunto entre el servicio Geológico Colombiano, la unidad Nacional de Gestión de
Riesgos de Desastres y el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Igualmente se
presentó la nueva versión del mapa de amenaza del volcán Nevado del Ruiz. Se realzaron tres
talleres, uno para los integrantes del Consejo Municipal de Gestión de Riesgos del municipio,
otro para educadores y otro para comunidad. (Servicio Geológico Colombiano, 2015
Por fortuna, tras estas décadas de dificultades y errores cometidos, en los que varios
compañeros han perdido la vida en actividades científicas al servicio de la comunidad, tanto en el
Galeras como en el Ruiz, también las comunidades que habitan las áreas volcánicas han
aprendido, tienen vigilancia de los tres segmentos volcánicos gracias a los observatorios de
Pasto, Popayán y Manizales, y existe una institucionalidad en el país para la atención de riesgo
volcánico, aunque falta avanzar en procesos de apropiación social del territorio y de planeación
participativa para que la gestión sea integral. (Duque, Escobar, 2015)
Se ha implementado el monitoreo de aguas termales, inicialmente con el propósitos de 22
evaluar del potencial geotérmico, y tras presentarse la coyuntura volcánica con el objeto
de desarrollar una metodología de muestreo de fluidos de cara al monitoreo para el pronóstico
del proceso volcánico; igualmente, el apoyo al levantamiento geofísico para evaluar el potencial
geotérmico del Complejo Volcánico emprendido por Chec desde finales de los años 70; y ya a
partir de la reactivación del volcán, la socialización de la amenaza volcánica emprendiendo
labores de capacitación a los entes de socorro, en especial a la Cruz Roja, y la implementación de
acciones y estrategias de gestión para convocar esfuerzos requeridos en la atención de la grave
coyuntura volcánica. (Duque, Escobar, 2015)
Como la tragedia de Armero se vio agravada por la falta de alertas tempranas, uso
imprudente de la tierra, y la falta de preparación de las comunidades aledañas, el gobierno
colombiano dio inicio a un programa oficial denominado Oficina Nacional para la Atención de
Desastre, en 1987, con el propósito de prevenir incidentes similares en el futuro. Las principales
ciudades colombianas fueron orientadas para promover la planificación de la prevención con el
fin de mitigar las consecuencias de los desastres naturales, y se han llevado a cabo evacuaciones
debido a amenazas volcánicas. Cerca de 2.300 habitantes de las riberas de cinco ríos cercanos
fueron evacuados cuando el volcán erupcionó nuevamente en 1989. (Duque, Escobar, 2015)
Con respecto a las características físicas y químicas del suelo se modificaron
drásticamente durante los 30 años posteriores a la erupción volcánica y actualmente las variables
presentan niveles aptos para el desarrollo de la vegetación. Han pasado de un sistema de acidez,
salinidad y sobresaturación de elementos al establecimiento de un ecosistema edáfico propicio
para el desarrollo de especies típicas de la formación vegetal de bosque seco tropical. Las
variables físicas del suelo han establecido condiciones para que la vegetación se desarrolle, a
través de niveles óptimos de humedad, porosidad y una estructura que facilita el desplazamiento
y la toma de los nutrientes por parte de las raíces. El pH ha incrementado, pero la mayor parte de
los lodos se mantiene en un nivel moderado de acidez que no afecta drásticamente la vegetación,
pero, disminuye la concentración de materia orgánica y de elementos como el P y el K, sin
embargo, otros elementos como el Fe presenta niveles adecuados para su participación en el
mantenimiento y la demanda fisiológica de la planta. Las condiciones edáficas han estado
directamente relacionadas con el establecimiento de la vegetación sucesional en un proceso
ecológico alterno a las perturbaciones naturales y humanas, lo cual se expresa en la evidente
sucesión a tal punto que especies que fueron dominantes en los primeros años del proceso, 23
actualmente son escasas como sucede con Melinis repens (Poaceae), Sarcostemma clausum
(Apocynaceae), Cyperus ligularis (Cyperaceae) e Indigofera hirsuta (Leguminosae), entre otras.

Mapa de amenaza volcánica del volcán nevado Ruiz

Figura 3. Tercera versión del mapa de amenaza volcánica del volcán nevado del

Ruiz, presentado en 2015. Con motivo de los 30 años de la erupción de 1985

Fuente: https://www2.sgc.gov.co/sgc/volcanes/VolcanNevadoRuiz/Paginas/Mapa-amenaza.aspx

Corresponde al área que se vería potencialmente afectada por Caídas de


piroclastos, corrientes de densidad piroclástica, flujos de lava, lahares, avalanchas
de escombros y explosión lateral dirigida (Blast). Los flujos piroclásticos se pueden componer
de: ceniza, escoria, ceniza y pómez, y bloques y ceniza; que afectarían las partes cercanas del
edificio volcánico, canalizándose por las cuencas de los ríos nacientes del cerro, podrían tener un
alcance de hasta 4.7 km. (Servicio geológico colombiano, 2015
Corresponde a la zona que podría ser afectada por lahares, que se 24
originan en la parte alta del edificio volcánico, se canalizan por los valles de los
ríos y las quebradas que nacen allí, avanzando cerca de 62 Km aguas abajo. En este recorrido se
afectarían las zonas rurales de los municipios de Manizales, Villamaría, Chinchiná, Palestina,
Neira y Anserma (Caldas). Hacia el norte y nororiente en la cuenca del río Gualí, los flujos
avanzarían cerca de 97 km, hasta desembocar en el río Magdalena, donde podrían recorrer
algunos Km más aguas abajo. En esta trayectoria, se afectarían las zonas rurales de los
municipios de Herveo, Casabianca, Fresno, Palocabildo, Falan, Mariquita y Honda, y las
cabeceras municipales de Mariquita y Honda (Tolima). Hacia el oriente del volcán los flujos
descenderían por las cuencas de los ríos Azufrado y Lagunilla, después de la unión de estos dos
ríos, los flujos avanzarían por el río Lagunilla alcanzando las planicies del sector del antiguo
Armero, logrando avanzar hasta el río Magdalena a una distancia de 79 km desde el cráter
Arenas. Los lahares al descender al valle donde se ubica el antiguo Armero, pueden desviarse
hasta alcanzar el cauce del río Sabandija ocasionando el posible represamiento de este. En este
recorrido se afectarían las zonas rurales de los municipios de Villahermosa, Murillo, Casabianca,
Líbano, Lérida, Falán y Armero Guayabal (Tolima). Al suroriente del edificio volcánico, sobre la
cuenca del río Recio, luego de una trayectoria de aproximadamente 88 Km, los lahares llegarían
al río Magdalena, pasando por las zonas rurales de los municipios de Murillo, Líbano, Lérida,
Venadillo y Ambalema (Tolima). (Servicio Geológico colombiano, 2015)

Corresponde al área con acumulaciones de caída de ceniza y lapilli ,que


representa un área con acumulaciones mayores a 10 cm de espesor (Lo qué podría
generar una carga sobreimpuesta > 100 kg/m²), en un radio aproximado de 25 km, dentro de la
cual se podrían afectar las zonas rurales de los municipios de Villamaría (Caldas), Herveo,
Casabianca, Villahermosa, Murillo (Tolima) y Santa Rosa de Cabal (Risaralda), acorde a la
tendencia de los vientos imperantes en la zona. La caída de fragmentos de roca de tamaño
métrico expulsados con una trayectoria balística puede afectar un radio de hasta
aproximadamente 4 km, alrededor del cráter. (Servicio Geológico colombiano, 2015)
Zona que podría ser afectada por una explosión lateral dirigida (Blast). 25
Las avalanchas de escombros se pueden generar producto de los colapsos de flanco
generados en las cabeceras de los ríos Azufrado y Lagunilla, inducidas por el
ascenso de gran cantidad de magma en el edificio volcánico, o por un sismo de gran magnitud en
las cercanías del volcán. El colapso del edificio volcánico podría estar acompañado y/o seguido
por actividad magmática y generar explosiones de extrema violencia (Blast), que generalmente
están dirigidas en la misma dirección del deslizamiento, debido a una despresurización súbita del
conducto volcánico. Las zonas que pueden estar afectadas son las áreas de influencia en las
cuencas de los ríos Azufrado y Lagunilla. (Servicio Geológico colombiano, 2015)

Corresponde al área que se vería potencialmente afectada por caídas de


ceniza y lapilli con acumulaciones entre 1 y 10 cm de espesor (carga sobreimpuesta
entre 10 y 100 kg/m²), acorde a la tendencia de los vientos imperantes en la zona, tiene un radio
aproximado de 54 km, dentro del cual se pueden afectar los municipios de Pereira,
Dosquebradas, Marsella, Santa Rosa de Cabal, en el departamento de Risaralda; Chinchiná,
Belalcazar, Palestina, Risaralda, Villamaría, Manizales, Neira, Marulanda, en el departamento de
Caldas y Herveo, Casabianca, Villahermosa, Murillo y Santa Isabel, en el departamento del
Tolima. Por impacto de proyectiles balísticos de tamaño submétrico y con un alcance de hasta 5
km. (Servicio Geologico colombiano, 2015)

Corresponde al área que se vería potencialmente afectada por caída de


ceniza y lapilli con acumulaciones de 0.5 mm y 1 cm (carga sobreimpuesta entre
0,5 y 10 kg/m²), de espesor acorde a la tendencia de los vientos imperantes en la zona, con un
radio aproximado de 88 km, donde podrían ser afectados los municipios tanto en su parte urbana
y rural de los departamentos de Caldas, Tolima, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca y
Cundinamarca, entre otros. (Servicio Geológico colombiano, 2015)
Resultados y discusión. 26

De acuerdo con el análisis que se realizó de las condiciones físicas y geográficas de Armero y

la ocurrencia del evento de 1985 que se denominó como “la tragedia de Armero”, podemos

asegurar que las pérdidas de carácter técnico, son y serán irreparables y ni decir de las perdidas

sociales. Armero fue golpeado de manera tal que los sobrevivientes de esta tragedia tienen

latente el recuerdo de aquel 13 de noviembre de 1985, han pasado ya 33 años y Armero luce

como un pueblo olvidado, en ruinas con una mínima huella de que algún día allí se asentó una

ciudad.

La vulnerabilidad de Armero frente al lahar provocado por el derretimiento del glaciar del volcán

nevado del Ruiz se ve cuantificada y cualificada de a cuerdo a las cifras en perdidas que este

provoco a la cuidad y a sus pobladores. Dada la magnitud del lahar podemos imaginar que es

muy difícil por no decirlo imposible contener la fuerza destructiva de la naturaleza e intentar

controlar seria como una guerra perdida sin importar la preparación que se tenga ante eventos

como el mencionado.

Es muchísimo más fácil evitar el riesgo que enfrentarlo.


Lista de referencias 27

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM 2014)


http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/volcan-nevado-ruiz

Suarez I. Nevado de Ruiz, 2011.


http://www.monografias.com/trabajos85/ruiz-tolima/ruiz-tolima.shtml

Torres A. , Esquivel H., Tinoco F. Composición física y química de los suelos fluviovolcánicosde
Armero Tolima, Colombia, 2017
http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v41n158/0370-3908-racefn-41-158-00119.pdf

Duque, G. (23 de octubre de 2015). godues. Obtenido de


https://godues.wordpress.com/2015/10/23/el-desastre-de-armero-y-la-erupcion-del-ruiz-
en-1985/

Schmalbach, R. (28 de junio de 2017). International Erossion Control Association. Obtenido de


http://www.iecaiberoamerica.org/component/k2/armero,-30-a%C3%B1os.html

Servicio Geológico Colombiano. (s.f.). Servicio Geológico Colombiano. Recuperado el 03 de


mayo de 2018, de
https://www2.sgc.gov.co/sgc/volcanes/VolcanNevadoRuiz/Paginas/generalidades-
volcan-nevado-ruiz.aspx

Duque Escobar G. (2015). A la memoria de Armero, 30 años después de la tragedia. Recuperado


de: https://godues.wordpress.com/2015/11/13/a-la-memoria-de-armero-30-anos-despues-
de-la-tragedia/

Duque Escobar G. (2015). El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánico. Recuperado de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/53983/1/elruizameritamedidasdeprevencion.pdf

Servicio Geológico Colombiano, (2015). Investigación y monitoreo, actividad volcánica.


Recuperado de: https://www2.sgc.gov.co/volcanes/index.html
Apéndice 28

Figura 4. Evolución glaciar del complejo volcánico del Ruiz, Santa Isabel y Tolima 1955-2016

Potrebbero piacerti anche