1. Introducción
Ica ha tenido un desarrollo notable desde comienzos de los 90, como consecuencia
del aumento de la inversión privada en la producción agroindustrial y textil vinculada
a la exportación. El cambio que se ha observado en Ica gracias a la integración al
mercado mundial es significativo. Un entorno de estabilidad macroeconómica, el
aprovechamiento de las preferencias arancelarias en Estados Unidos y Europa, así
como una legislación favorable para la actividad agrícola y la exportación no
tradicional, fueron sin duda condiciones necesarias que permitieron el surgimiento
de empresas modernas capaces de insertarse competitivamente a nivel
internacional.
En nuestro informe, se busca identificar y explicar mediante las imágenes, videos y
audios, que hemos llegado a recolectar en dicha visita a Ica, y así como, sus
diferentes lugares turísticos que contiene.
La Región Ica, ubicada al sur de Lima, limita por el este con Huancavelica y
Ayacucho, por el sur con Arequipa y por el oeste con el Océano Pacífico, y cuenta
con una población de 731 mil habitantes, la mayor parte de ellos habitando ciudades
importantes como Ica, Chincha y Pisco, y con poca población rural.
Ica se encuentra localizada en la Costa central del Perú, ubicada a 14º 04’ 00” de
Latitud Sur, a 75º 43’ 24” de Latitud Oeste, y a una altura de 406 m.s.n.m. limita por
el norte con la provincia de Pisco, por el sur con las provincias de Palpa y Nasca,
por el este con el Departamento de Huancavelica y por el oeste con el Oceáno
Pacífico y desarrolla en una extensión de 789,405.00 Ha. que constituyen el 37%
de la superficie total del departamento de Ica.
COORDENADAS MUESTREO 1
¿De qué manera se podría mejorar y dar un buen cuidado a los lugares
visitados?
1.4. Justificación de la Investigación
Por último, conocer sobre los antecedentes históricos ocurridos los lugares
visitados, ya que representa gran importancia para todo nuestro patrimonio cultural.
El objetivo general de la salida fue visitar los lugares turísticos y arqueológicos que
se encuentran en dicha localidad de Ica, para así poder tener un conocimiento claro
y preciso de los fallos climatológicos como el “fenómeno del niño” entre otros, que
intervinieron en dichos sectores.
2. Marco Teórico
2.1. Diagnóstico
2.1.3 Huacachina
La laguna de Huacachina es un oasis ubicado a 5km al oeste de la ciudad de Ica en
medio del desierto costero del pacifico, esta se encuentra rodeada por dunas de
arenas más grandes del mundo.
Dicho lugar también es conocido por sus excursiones a bordo de los tubulares,
donde además se puede realizar sandboard.
Gracias a la filtración de agua subterránea crecieron palmeras y huarangos (árbol
típico de la región de Ica) alrededor de la laguna. Este lugar también sirve para el
descanso de las personas y de las aves migratorias que pasan por este lugar, todo
ello contribuye a hacer de Huacachina uno de los lugares más vistosos y bello de la
costa peruana.
Laguna de Huacachina
Tubulares o Buggies
Palmeras y Huarangos
2.1.4 Paracas
2.1.5 El Garrafón
Se encuentra ubicada en Chincha, dicho lugar ofrece una gran variedad de vinos
para el consumo de todas las personas que deseen.
2.2.2. Desventajas
- La falta de seguridad
- Contaminación (desechos plásticos y basura)
- La falta de conservación del lugar
Las aguas que traen sedimentos desde la parte alta, discurren por el nuevo atractivo
turístico de Ocucaje hasta el sector de Chilcatay, donde finalmente el afluente de
río Seco desemboca al rio Ica; para luego proseguir su descenso hacia el Océano
Pacífico.
Para llegar, la ruta es atractiva, pues encontramos hermosos paisajes naturales que
recrean la vista y nos invita a la filosofía e imaginación, entonces tenemos que
aceptar. “Nuestro Perú tiene muchos lugares maravillosos, que aun no hemos
descubierto” . el camino es trocha carrozable en buen estado, que conduce al
visitante hacia la boca del río, en el caserío de Callango. Existe aproximadamente
a 40 kilómetros entre el “Cañón de los perdidos” y la capital del distrito de Ocucaje.
Con una movilidad de tracción simple, el turista deberá recorrer por un espacio de
2 horas para llegar al nuevo atractivo turístico.
Este hermoso “Cañon de los Perdidos” está situado al sur-este en el sector
denominado El Gramadal, o algunos conocen a este lugar como “Las Pampas de
Gamonal” siguiendo la ruta del casi desaparecido Rio Seco, que desemboca en el
Rio Ica, en su desembocadura hacia el Oceano Pacifico. la carretera es accesible
hasta el mismo Cañon, que tiene una longitud aproximada de 01 Kilometro, y su
profundidad es entre los 100 a 200 metros, consta de 3 niveles, encontrandose en
el 2do y 3er. nivel, pequeñas lagunas con aguas verdes.
Al llegar los Cuervos o “Gallinazos”, celosos guardianes del Cañon, nos dan la
bienvenida con su clasico ritual en el aire. Recorrer el fondo del Cañon es una
experiencia maravillosa.
Fósiles de Ocucaje
Se tenía hace cerca de 20 millones de años en las costas peruanas una geoforma
similar a la que corresponde actualmente (Marocco & Muizon, 1988), la cual
consistía en ambientes de embahiamiento que contenían gran cantidad de fósiles
vertebrados e invertebrados; en la parte meridional de Perú se tiene una gran
superposición de unidades litoestratigráficas terciarias, que consisten en estratos
del Eoceno medio hasta el Plioceno superior, de origen marino vulcano-
sedimentarios y bioclásticos; estos afloran desde las localidades de Pisco (Ica)
hasta Yauca (Arequipa) a lo largo de unos 350 Km (DeVries, 1998) que
corresponden a la cuenca Pisco, aquí se reporta una gran transgresión marina
(DeVries & Schrader, 1997; Macharé et al., 1986). En esta zona se han realizado
análisis sedimentológicos y paleo ambientales para las formaciones Chilcatay y
Pisco, registrándose en sus capas etapas de regresión marina, y niveles fosilíferos
que contienen dientes de tiburones fósiles, característicos de mencionados
intervalos de tiempo, y también estratos con presencia de fósiles invertebrados;
planteando así una discusión entre la relación de las evidencias sedimentológicas y
paleontológicas vinculadas a eventos de regresión marina en la cuenca Pisco.
En este lugar el 90% de rocas es del tipo sedimentaria, mientras que el 10% restante
son rocas ígneas y metamorficas. A continuación algunas muestras recogidas en el
transcurso del recorrido.
- Datación por Carbono 14 sobre las muestras de tela que envolvían algunas
piedras: 1350 años (error máximo 44 años).
- Paracas:
En Quechua: Para: lluvia y Aco: arena. Paraaco: Lluvia de arena, castellanizado a
«Paracas».
Es una capital de distrito portuaria de la costa sur del Perú, capital del homónimo
distrito, en la provincia de Pisco, dentro del departamento de Ica. Paracas, abarca
una superficie de 335,000 hectáreas, de las cuales 117,406 son de tierra firme y
217,594 de aguas marinas. Los visitantes de Paracas, gustan de observar los
diferentes ecosistemas, los restos arqueológicos de la cultura Paracas, el lugar
donde desembarcó San Martín y la gran diversidad de fauna marina existente en
la zona. Se encuentra en la costa este de la bahía de Paracas, al norte de la
península del mismo nombre. Se ubica a 22 Km. al sur de Pisco, a 75 Km. de Ica y
a 261 Km. de Lima. Su clima tiene una temperatura promedio anual de 22 °C y es
mayormente soleado. Es un territorio muy ventoso cuyas fortísimas corrientes de
aire portadoras de arena, conocidos como paracas, tienen una velocidad media de
25 Km/h y con máximas de 60 Km/h. El 7 de septiembre de 1820, en esta ciudad
se produjo el desembarco de los seis navíos del Ejército Libertador al mando del
general José de San Martín como parte de la Expedición Libertadora del Perú- Las
principales atracciones de este balneario son su clima agradable, su playa, sus
residencias al borde del mar, el club náutico, el hotel y sus restaurantes de típica
gastronomía local y marina a base de pescados y mariscos.
ANTECEDENTES
Los depósitos terciarios de la cuenca Pisco fueron reportados por primera vez por
Lissón (1894) y
Steinmann (1904), seguido por una serie de investigadores dedicados a estudiar la
paleoflora y fauna en el contexto estratigráfico; tales como Olsson (1946) quien
realizó un estudio geológico preliminar en los
depósitos terciarios, mencionando microfósiles y gasterópodos, tiempo después
Petersen (1954), concretó la estratigrafía de la zona, seguido por Newell (1956) y
Ruegg (1956); Dávila (1979) generó el primer mapa geológico publicado por
INGEMMET, seguido de Caldas (1980), hasta los estudios de Macharé (1987) quien
elaboró la primera columna estratigráfica y estudio estructural en la cuenca Pisco
reportando además a la Formación Caballas del Oligoceno superior al Mioceno
inferior en las pampas de Chilcatay, seguido de Marocco & Muizon (1988), quienes
describen la geodinámica de relleno de la cuenca pisco y etapas transgresivas;
DeVries (1998), reportó la bioestratigrafía de la zona basándose en moluscos;
Vicente et al., (2000) describe eventos de extensión en la cuenca y León & Aleman
(2002) presentan un modelo estratigráfico para estas localidades.
Capitulo III
3. Metodología
Traslado:
Para el respectivo viaje nos ubicamos al sur de Lima en el departamento de Ica, y
así como punto de llegada nos dirigimos a la primera zona que fue el cañón de los
perdidos que se encuentra aproximadamente a 90km de la ciudad.
En dicho lugar procedimos a ir a la parte baja del cañón para poder apreciar lo que
genero la naturaleza con el pasar muchos años. Luego nos dirigimos a Huacachina
donde realizamos un recorrido por las dunas y el oasis y por último llegamos a
Paracas donde se pudo apreciar el mar y su gastronomía.
Recorrido:
Con la ayuda del guía Luis De La Cruz, recorrimos a lo largo del cañón, en el cual
es normal la presencia de los gallinazos, el cañón ubicado casi a la altura de Palpa,
el lago que vemos en la última parte del cañón, llegó ahí gracias al fenómeno del
niño costero, El cañón llega hasta ese límite debido a que en esa parte está
constituida de rocas, y asegurándonos de que de no ser así, el cañón hubiese sido
de mayor longitud (hubiese avanzado más), a continuación, adjuntamos fotos del
recorrido.
MATERIALES EQUIPOS
Agua Celulares
Zapatillas Cámara
Lentes
Gorra
Bloqueador
Capitulo IV
4. Resultados y discusiones
4.1. Resultados
Se pudieron apreciar sedimentos que se formaron con el pasar de los años, los
cuales son masas de roca sedimentarias, con morfología laminar, discordante, que
corta a la estratificación o a planos estructurales de la roca encajante.
Encontramos una pequeña laguna en la parte final del cañon debido a que en
tiempo de lluvia el río aumenta de nivel y puede llegar hasta esa zona,
encontramos también flora, que fácilmente npodía crecer en esa zona,plantyas
que no necesitan de mucha agua o casi nada para sobrevivir.
6. Recomendaciones
Sobre dicho trabajo considero que las recomendaciones deben ser las siguientes:
http://destinosica.com/el-canon-de-los-perdidos-ica/
https://issuu.com/magc04/docs/huacachina