Sei sulla pagina 1di 6

INFORME PSICODIAGNÓSTICO

(Información Confidencial)
Formato Informe Completo (para 3ra Entrega)

I. IDENTIFICACIÓN:

Nombre : Juan (indicar pseudónimo; sólo poner nombres y apellidos


reales en caso de que sea un aporte a comprensión del caso)
Edad : XX años
Fecha de Nacimiento : XX de XXXXXX de 19XX
Estudios : Ingeniería Comercial (Universidad XXX)
Ocupación actual : Vendedor de XXXXX
Estado Civil : Soltero/a / Casado/a / Conviviente /Viudo/a
Fecha de Evaluación : XX de XXXXXXXXX de 20XX

II. MOTIVO DE CONSULTA:

(Extensión: máximo 1 párrafo de 5-8 líneas).


En un párrafo explicar qué es lo que hizo que la persona se sintiera atraída por la
idea de ser evaluada en esta instancia. Además de estar explicado por ustedes, acá se
recomienda utilizar una frase textual de la persona evaluada. En síntesis, debe quedar
claro qué motivó a la persona a ser evaluada, y darle fuerza a esa idea por medio de una
cita textual.

III. TÉCNICAS APLICADAS:

Entrevista Clínica Individual. Aplicación de Test de Rorschach y Cuestionario Desiderativo.

IV. ACTITUD Y CONDUCTA OBSERVADA:

(Extensión: máximo 1 página) Escribir en tiempo presente (Ej.: El evaluado muestra...).


Se recomienda comenzar con una descripción física: cómo se ve?, cómo viste
(formal, semi-formal, deportiva, etc.)? Dar cuenta de la imagen que da la persona; si
representa su edad o no; si hay algo que llama la atención de su aspecto físico; etc.
Luego comentar respecto a su actitud y sus conductas a lo largo de la evaluación.
Describir cómo fue el contacto telefónico, y el primer contacto presencial. Llega puntual a
la evaluación o se atrasa, se ausenta? Avisa?
Señalar 1) su actitud durante la entrevista, y luego, 2) durante la administración
del/los test/s. Es amable? indiferente? cambiante? estructurada? contactada
emocionalmente? gesticula?, coopera?, participa? se emociona? parece aburrida? se
mantiene más bien aplanada afectivamente? interrumpe al otro mientras habla? se apega
a la consigna? es difusa? es extraña la manera en que ordena sus ideas? es ordenada o
desorganizada al responder preguntas? etc. Es congruente la manera en que funciona en
la entrevista y en la aplicación del test? Qué se puede decir respecto a la forma en que
llega a la sesión de evaluación v/s cómo se va al terminar la sesión?

V. ANTECEDENTES RELEVANTES:

(Extensión: máximo 1 página y media)


Escribir según el tiempo verbal que corresponda.
Darle prioridad a los antecedentes que son realmente relevantes para la comprensión del
caso y/o que marcan hitos especiales. Algunos datos que frecuentemente van en este
apartado son: antecedentes familiares y su ubicación dentro de su familia; con quién vive
y cómo se lleva con ellos/as; dificultades con miembros puntuales de su sistema familiar; a
qué se dedica y cómo llega a aquello; problemas durante su embarazo, infancia, pubertad,
adolescencia; antecedentes médicos personales y familiares; consultas anteriores a
psicólogos/psiquiatras; historia del/los síntoma/s y/o motivo de consulta; hitos vitales y/o
eventos traumáticos si es que existen; cambios de ciudad y/o país; vida afectivo/sexual
y/o hitos más importantes de su vida amorosa/sexual y también de amistades; otros hitos
o eventos significativos del ciclo vital.
Se pueden utilizar frases textuales (entre comillas y entre paréntesis) para
ejemplificar ideas que se desea transmitir.
El objetivo es formase un cuadro resumido pero completo del/la evaluado/a, que nos
permita entender su situación actual.

VI. RESULTADOS:

(Extensión: 2 páginas aprox.)


El objetivo es dar cuenta del evaluado/a en cuanto a estos tres ámbitos: los aspectos
cognitivos; aspectos afectivo/emocionales; y aspectos sociales/relacionales.
a) Área Cognitiva:
(Entre ½ y ¾ página)
(Muy importante: Combinar indicadores cualitativos y cuantitativos. Redactar de manera clara y
coherente, donde exista congruencia e integración entre los indicadores. Los anexos cualitativos y
cuantitativos deben ser el material en bruto, y acá debe estar esa información pensada, elaborada,

2
integrada y bien expresada de manera escrita. Priorizar aspectos que tienen una importancia
especial en el caso específico).
Elementos a considerar para área cognitiva:
- Productividad ideoasociativa (Nº de Respuestas).
- Aproximación a la realidad (Tipo Aperceptivo).
- Tipo de pensamiento desde la interpretación de fenómenos especiales: Evaluar si hay una
predominancia del proceso primario o secundario; importa si se mantiene la lógica, si hay
características más infantiles o lógica autista.
- Índice de Aspiración/Creatividad (W:M)
- Índice Estereotipia: A%
- Examen de realidad y sentido común: (F+% y F+%extenso; también influyen las Populares, y las
apreciaciones clínicas de la entrevista; Índice de Realidad de Neiger).
- Mecanismos de defensa y la forma en cómo operan desde el punto de vista de la defensa de los
procesos de pensamiento; interfieren los afectos y alteran los procesos de pensamiento o no?
cómo? cuándo ocurriría con más frecuencia? (apoyarse en fenómenos especiales y contenidos).
Es importante considerar los resultados que se puedan obtener a partir del análisis del Test de
Rorschach a la luz de la entrevista, graduando las resultados de los indicadores del Test a partir de
cómo el paciente se condujo, su comprensión de las preguntas realizadas, el nivel de profundidad
alcanzado, etc.

b) Área Afectiva:
(Entre ½ y 1 página)
(Muy importante: Combinar indicadores cualitativos y cuantitativos. Redactar de manera clara y
coherente, donde exista congruencia e integración entre los indicadores. Los anexos cualitativos y
cuantitativos deben ser el material en bruto, y acá debe estar esa información pensada, elaborada,
integrada y bien expresada de manera escrita. Priorizar aspectos que tienen una importancia
especial en el caso específico).
Elementos a considerar para área afectiva:
AFECTOS E IMPULSOS (Tipos y su manejo)
- Sensibilidad (%RLC).
- Integración y modulación de los afectos (FC:CF:C). Puede ser bien integrado o predominar las
respuestas lábiles o afectos que irrumpen (solo si hay C puras).
- Presencia de afectividad depresiva? (Color Acromático).
- Tipo Vivencial (M: ΣC)  tiende a afectarse más por estímulos internos (mundo interno) o desde
lo externo (mundo externo).
- Tipo de angustias predominantes (Claroscuros; Fv, que indican una percepción ansiosa; angustia
flotante e inundadora; angustia de contacto; angustia de castración; angustia de pérdida; angustia
de exclusión; angustia persecutoria; angustia de desintegración).
- Control de impulsos (F% y F%ext: intentos en el control de afectos e impulsos versus éxitos de
aquel control (F+% y F+%ext).
- Control de Impulsos/Madurez emocional (M: FM + M) Capacidad de sublimación; Impulsividad
Infantil; Impulsos Incontrolables? Tolerancia a la frustración?

3
- Mecanismos de defensa y la forma en cómo operan desde el punto de vista de la defensa yoica
ante los AFECTOS e IMPULSOS (considerar entrevista, fenómenos especiales, contenidos y
cómputos).
- Capacidad para el insight.

c) Área Social/Relacional:
(Máximo ½ - ¾ de página)
(Muy importante: Combinar indicadores cualitativos y cuantitativos. Redactar de manera clara y
coherente, donde exista congruencia e integración entre los indicadores. Los anexos cualitativos y
cuantitativos deben ser el material en bruto, y acá debe estar esa información pensada, elaborada,
integrada y bien expresada de manera escrita. Priorizar aspectos que tienen una importancia
especial en el caso específico).
Elementos a considerar para área social:
- Forma de presentarse: 1er contacto, y coherencia con la entrevista, su discurso, la aplicación de
test y resultados obtenidos.
- Identidad: 1) Autoconcepto; 2) Conflictivas y/o integración de los diferentes aspectos de sí
mismo/a; 2) Identidad Sexual: orientación sexual, identidad de género, expresión de género, y la
vivencia al respecto.
- Tipo de Relaciones Objetales y estilos de vínculo interpersonal: Índice de Integración
(H+A)/(Hd+Ad); Movimiento humano y tipos de interacción que aparecieron en las respuestas;
respuesta y contenidos Lám. III.
- Madurez-Inmadurez y Control de agresión en relaciones interpersonales (M:FM+m).
- Capacidad de empatía y consideración de otro diferente y con necesidades diversas a las propias.
(Es útil identificar nivel de egocentrismo: especialmente entrevista, contratransferencia y
fenómenos especiales).
- Adaptación social (M; H%; IR de Neiger; sentido común: D%).
- Relación con figuras de autoridad (Lám. IV; Populares; contacto inicial y entrevista).
- Independencia y capacidad para depender de otros (Fc, cF, c).

VII. HIPÓTESIS:

(Extensión: 1 ½ páginas aprox.)


El objetivo es plantear 4 hipótesis (a.- Descriptiva; b.- Histórico-Evolutiva; c.- Dinámica-
Comprensiva; y d.- Organización de Personalidad) respecto a la persona evaluada, de
manera clara y precisa.

a) Hipótesis Descriptiva: Aquí se describen muy brevemente los 5 Ejes del DSM,
hipotetizando que pasa en casa uno de ellos:
Eje I: si hay o no un trastorno sintomático de este eje; a veces viene diagnosticado por un
psiquiatra; pueden hipotetizar en base al manual.
Eje II: trastorno de personalidad de acuerdo al manual, o al menos, rasgos de
personalidad.

4
Eje III: si hay o no enfermedad médica.
Eje IV: estresores psicosociales, como por ejemplo VIF, cesantía, problemas de pareja,
también puede ser vivir en un contexto de pobreza. Deben ir escritos de manera acotada.
Eje V: nivel de adaptación o ajuste bio-psico-social: alto, medio-alto, medio, medio-bajo,
bajo. Se basa en 4 puntos: si los síntomas son incapacitantes o no; si hay presencia o
ausencia de ideación suicida y/o de intentos suicidas; la estabilidad (en el tiempo) de los
síntomas; y cuántas áreas del funcionamiento de la persona se ven afectadas o alteradas).

b) Hipótesis Histórico-Evolutiva: Llevar a cabo una hipótesis que tenga como base datos,
hechos, situaciones y/o eventos de la vida de la persona evaluada. La idea es presentar
una hipótesis explicativa, que permita entender cómo ha sido la evolución de los síntomas
y/o conflictos a lo largo de la historia del evaluado/a. Aquí es fundamental considerar en el
momento del ciclo vital (infancia, pubertad, adolescencia, adultez joven, adultez media,
adultez mayor).

c) Hipótesis Dinámica-Comprensiva: De manera breve, se señala una posible comprensión


psicoanalítica de los síntomas y rasgos que el paciente presenta, cómo se podría explicar y
entender su presencia. Se espera que los conceptos utilizados sean atingentes, sin
profundizar demasiado en la teoría psicoanalítica (o sistémica en el caso que amerite). Se
debe generar una (o más de una si fuera necesario). Que pueda ser especialmente claro, la
generación de los síntomas, rasgos y/o trastornos de la personalidad.

d)Hipótesis Organización de Personalidad: Señalar si corresponde a una organización


neurótica, limítrofe o psicótica y fundamentar por qué (brevemente, justificándolo en el
Juicio de realidad, el tipo de Mecanismos de Defensa predominantes, ansiedades y la
Integración de Identidad del evaluado/a). Además, llevar a cabo una hipótesis de rasgos
y/o estilo de personalidad, de acuerdo a los aprendizajes de textos y clases.

VIII. CONCLUSIONES, SUGERENCIAS Y PRONÓSTICO:

(Extensión: ½ página aprox.)


Tiene como objetivo hacer una síntesis, integrando diagnóstico y pronóstico. Se finaliza con
sugerencias y/o recomendaciones. Es importante recordar que pueden haber diversos tipos de
sugerencias, y éstas deben ser coherentes y consistentes con todo el informe presentado.

Se debe destacar lo más relevante de los resultados (no repetir todo de nuevo por favor); dar un
diagnóstico de organización de personalidad (organización, y trastorno de pd. o rasgos), y
comentar pronósticos con respecto a posible psicoterapia (incluyendo capacidad de insight o
introspección. Si se recomienda algún tipo de terapia en específico, explicar por qué se hace esa
sugerencia de tratamiento. Toda sugerencia o recomendación debe ser explicada y justificada.

5
IX. ANEXOS

A.- ANÁLISIS CUANTITATIVO (a) HOJA DE RESPUESTAS Y TABULACIÓN; (b) HOJA DE


LOCALIZACIÓN; (c) TODOS LOS CÓMPUTOS Y FÓRMULAS.

B.- ANÁLISIS CUALITATIVO.

C.- PROPUESTA DE DEVOLUCIÓN.

Potrebbero piacerti anche