Sei sulla pagina 1di 116

Psicología Ambiental

Psicología Ambiental

Ps Carlos Enrique Lara Grados

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

2
Índice

UNIDAD I ASPECTOS GENERALES DE LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL


TEMA 1: ASPECTOS INTR ODUCTORIOS DE LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL 5
1.1 Historia de la ´Psicología Ambiental 7
1.2 Definiciones de Psicología Ambiental 10
1.3 Características de la Psicología Ambiental 11
1.4 Escenarios de la Psicología Ambiental 12
1.5 Enfoques de la Psicología Ambiental 13
1.6 Métodos de Investigación en Psicología Ambiental 14
1.7 Técnicas de investigación en Psicología Ambiental 15

TEMA 2: PERCEPCIÓN AMBIENTA 16


2.1 Percepción de objetos 17
2.2 Ambiente circundante 17
2.3 Lo que el ambiente proporciona 18
2.4 Funciones psicológicas de la percepción 18
2.5 Teorías de la percepción ambiental 18
2.6 Variables que influyen en la percepción ambiental 21

TEMA 3: COGNICIÓN AMBIENTA L 22


3.1 Cognición Ambiental 23
3.2 Mapas Cognitivos 23
3.3 Técnicas de análisis de los mapas cognitivos 28
3.4 Tipos de mapas cognitivos 30

TEMA 4: ACTITUD AMBIENTAL 32


4.1 Definición de actitud ambiental 33
4.2 Modelo tridimensional 33
4.3 Nuevo Paradigma Ambiental 34

II UNIDAD FACTORES SOCIALES y AMBIENTE

TEMA 5: PRIVACIDAD 36

5.1 Privacidad 37

5.2 Formas de Privacidad 37

5.3 Funciones de la Privacidad 39

5.4 Privacidad y medio físico 40

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

TEMA 6: TÉRITORIALIDAD 42

III UNIDAD FACTORES FÍSICOS Y DE COMPORTAMIENTO 44

TEMA 7: FACTORES FÍSICOS, AMBIENTALES Y DE COMPORTAMIENTO


7.1 Medio ambiente atmosférico 45
7.2 Medio ambiente luminoso 48
7.3 Medio ambiente acústico 49
7.4 Contaminación Visual 5l

TEMA 8: CLIMA ILUMINACIÓN RUIDO 55


8.1 Clima 56
8.2 Ruido 60
8.3 Iluminación 65

TEMA 9: FACTORES ESTRESORES Y AMBIENTE 71


9.1 El sindrome de estar enfermo 72
9.2 El estrés psicológico 73
9.3 Estrés demanda y capacidad 73
9.4 Los estresores ambientales 75

TEMA 10: AMBIENTES RESIDENCIALES 81

IV UNIDAD MEDIO CONSTRUIDO Y CONDUCTA 94

TEMA11: EVALUACIÓN DE AMBIENTES 95


11.1 Definición 95
11.2 Función 95
11.3 Objetivos 96
11.4 Rol del evaluador ambienntal 97
11.5 Evaluación de las variables físicas del ambiente 97
11.6 Evaluación del escenario de conducta 98
11.7 Evaluación de las características psicosociales 99
11.8 Evaluación de la percepción subjetiva del ambiente 100

TEMA 12: MEDIO NATURAL Y COMPORTAMIENTO 102

BIBLIOGRAFÍA 116

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

Lo que es la Psicología Ambiental


I UNIDAD
• Tema 1: INTELIGENCIA EMOCIONAL

• Tema 2: LIDERAZGO

II UNIDAD
• Tema 3: COACHING
• Tema 4: LA ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO
III UNIDAD
• Tema 5: MANEJO Y GESTIÓN DE CONFLICTOS
• Tema 6: TÉCNICAS Y CONTROL DEL ESTRÉS
• Tema 8: MARCA

sem

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

UNIDAD 5

1
TEMA 1:
ASPECTOS INTRODUCTORIOS
DE LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL
COMPETENCIA

Capacidad de Análisis y Síntesis

TEMARIO

1.1 Historia de la ´Psicología Ambiental


1.2 Definiciones de Psicología Ambiental
1.3 Características de la Psicología Ambiental
1.4 Escenarios de la Psicología Ambiental
1.5 Enfoques de la Psicología Ambiental
1.6 Métodos de Investigación en Psicología Ambiental
1.7 Técnicas de investigación en Psicología Ambiental

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

1. Psicología Ambiental 6

Introducción

En nuestro país, la Psicología Ambiental es una nueva disciplina de la Psicología , la cual


es importante en este siglo XXI , porque a nivel muindial se están dando cambios, en
relación al clima, que están afectando la calidad de vida de nosotros los seres humanos
y es precisamente esta nueva especialidad en Psicología ,donde los Psicólogos
Ambientales tienen que comenzar a sensibilizar, concientizar y educar a los integrantes
de la sociedad para que cuiden el planeta , con el fin de mejorar la calidad de vida , así
como también asesorar a aquellas instituciones que se dedican a la construcción , que en
sus edificaciones , tengan en cuenta los espacios verdes, de recreación , de privacidad,
que se merece todo ser humano.

Según Oscar Navarro Carrascal expresa que la Psicología Ambiental se basa en el


estudio de la relación del individuo con el medio ambiente dentro del cual evoluciona.

El medio ambiente no es un espacio neutron, en el hay valores, cultura, creencias, que


son parte integrante del funcionamiento cognitivo y comportamental del individuo. La
persona al relacionarse con un espacio lo hace en su presente, pasado y futuro, lo que le
da significado a su vida, en este contexto percibe,, asume ciertas actitudes y
comportamientos; que le darán significado en su dimension temporal.Hace referencia no
solamente al espacio, sino a la historia del lugar, la cual está ligada a la historia de los
individuos.

La Psicología Ambiental se interesa tanto al contexto como a la manera en la cual el


lugar de vida es apropiado por aquellos que lo habitan. El medio ambiente no es
únicamente un espacio neutro, tiene una verdadera función ya que él es parte integrante
del comportamiento humano.

El marco de vida en el cual los individuos viven y se desarrollan, procura darle identidad
al individuo y lo sitúa tanto en el ámbito social, como económico y cultural.

El medio ambiente nos informa sobre los individuos, sobre sus valores e intereses. Esta
noción comprende tanto el medio ambiente natural (ecosistemas, recursos naturales,
fenómenos naturales), como el medio ambiente construido o acondicionado (hábitat).

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

1.1 H i s t o r i a de la Psicología Ambiental 7

AI hablar sobre la Historia de la Psicología Ambiental, hay que tener en


cuenta, que no es reciente el interés del hombre sobre averiguar la relación
que exite entre la persona y su entorno donde se desarrolla y desenvuelve,
porque siempre interactúa en diferentes entornos.

Un primer acercamiento,se dió en los años 60 , donde por auge de las


aplicaciones en Psicología Social , surge el término Psicología de la
Arquitectura, la cual posteriormente se iba a denominar Psicología Ambiental

Por fines didácticos se propone la siguiente division

La prehistoria de la Psicología Ambiental (hasta 1960)

Los antecedentes de la Psicología Ambiental fueron los estudios de la psicofísica


de Wundt y Titchener estudian los aspectos ambientales al centrarse en la
experiencia inmediata y en el organismo.

Los avances de la Escuela de la Gestalt

Concepción holística Hawthrone Works of Western Electric en Chicago (1939),


efectos de la luz y otros aspectos del diseño ambiental sobre la conducta .

Brunswik utilizó por primera vez el término de Psicología Ambiental en 1943,


Define a la Psicología Ambiental como ciencia que estudia la
relación organismo-ambiente.

Hablará de percepción ambiental y de ecología de la


percepción. Según su modelo probabilístico, el sujeto percibe
de acuerdo con las características de la situación en la que se
produce el acto perceptivo. El objeto será la negociación entre
el perceptor y el nicho ecológico en el cual se da el proceso perceptivo, no el
estímulo aislado y manipulado artificialmente. enfatizó en papel activo de las
personas en la percepción del ambiente.

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

Kurt Lewin, quien valoró el papel de la representación interna 8

que las personas tienen del ambiente para moverse en el


“espacio vital”
Su idea de investigación-acción abría nuevos caminos en el
estudio de ambientes naturales y su relevancia teórica. la
idea de "cáscara" o dimensión exterior (foreing hull) así como
el concepto de espacio vital serán recogidas por Marta
Muschow en un estudio sobre niños urbanos y orientará el
estudio sobre la idea del espacio personal. Su idea de una disciplina denominada Ecología
Psicológica, será recogida por Barker y Wright bajo el término de Psicología Ecológica,
cuyo foco de investigación serán los "behavior-settings".

Periodo de la Institulización (1960-1980)

La Psicología Ambiental es considerada una materia con identidad propia en el


campo de la psicología.

Surgen acontecimientos en la sociedad, especialmente la estadounidense, que


favorecieron su desarrollo, tales como:

 Sensibilización sobre problemas sociales


 Calidad del ambiente físico
 Consecuencias ambientales sobre la salud
 Contaminación
 Consumo de recursos limitados
 Violencia urbana
 Accidentes nucleares

Estudios fuera del laboratorio, naturalistas e interdisciplinarios.

Eventos y productos académicos: Conferencias, publicaciones, encuentros,


revistas, textos, cursos de posgrado.

Nuevos temas Hacinamiento, territorialidad, actitud ambiental, cognición


ambiental, estresores ambientales, entre muchos otros.

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

9
Periodo de consolidación y desarrollo (desde 1980...)

Sólido desarrollo de la Psicología Ambiental

Durante los años 80 se produce un cierto cambio de orientación: por un lado, los
modelos situacionales y interaccionistas que habían prevalecido en las dos décadas
anteriores dejan paso a perspectivas de corte transaccional con conceptos como el
de "place-identity" (Proshansky, Fabian y Kaminoff, 1983) o "place-dependence"
(Stokols y Shumaker, 1981).

La investigación pasa de centrarse más sobre las experiencias individuales a un


interés marcado por los fenómenos sociales-grupales en relación con el medio
sociofísico.

Revistas y publicaciones sobre los temas ambientales Journal of


environmental psychology, Environment and behavior Handbook of
environmental psychology

Disciplina consolidada, Docencia e investigación en diversas universidades del


mundo

Respecto a su desarrollo académico e institucional, la Psicología Ambiental ha


seguido un proceso sostenido de consolidación aunque, como señala Stokols
(1995), en la actualidad, este desarrollo no está tan centrado en los Estados
Unidos como en el resto del mundo. La disciplina cuenta con diversas
asociaciones profesionales y científicas como la EDRA (Environmental Design
Research Association) en America, la IAPS (Association for the Study of People
and Their Physical Surroundings) en Europa, la MERA (Man-Environment
Relations Association) en Japón o la PAPER (People and Physical Environment
Research Organization) en Australia y Nueva Zelanda. Divisiones o grupos de
Psicología Ambiental dentro de la American Psychological Association (APA), la
International Association of Applied Psychology o, en el Estado Español, en la
delegación de Madrid del Colegio Oficial de Psicólogos como pionera, y
posteriormente en el Colegio Oficial de Psicólogos de Catalunya y en algunas
delegaciones del Colegio estatal.

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

1.2 Definiciones de la Psicología Ambiental 10

A continuación se plantea qué se entiende por Psicología Ambiental

“Estudio del escenario físico de la conducta molar” (Craik, 1970)


“Intento de establecer relaciones empíricas y teóricas sobre la conducta y la
experiencia de la persona y su ambiente construido” (Proshansky, 1976)
“Área de la psicología cuyo foco de investigación es la interrelación del ambiente
físico con la conducta y la experiencia humanas” (Holahan, 1982)
“Estudio de la conducta y el bienestar humano en relación con el ambiente
sociofísico” (Stokols y Altman, 1987)
“Ciencia que estudia las interacciones y relaciones entre la persona y su ambiente”
(Proshansky, 1990)
“Ciencia de la conducta multidisciplinar, con orientación básica y aplicada, cuyo
enfoque son las relaciones sistémicas entre el ambiente físico y social y la conducta
y la experiencia humana individual” (Veitch y Arkkelin, 1995)
“Disciplina que investiga la naturaleza de la interdependencia entre las personas y
el ambiente” (Hernández, 1997)
“Estudio de las relaciones molares entre la conducta y la experiencia y los
ambientes construido y natural” (Bell, Greene, Fisher y Baum, 2001)

Te hemos propuesto un conjunto de definiciones que distintos autores han escrito ,


en lo referente a lo que es la Psicología Ambiental, lo importante es que te des
cuenta que todas tienen alguna característica en común, no debes aprender
ninguna de memoria, sino que tú debes tener tu propia definición, te invito a que la
escribes a continuación:

-----------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------
-

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

1.3 Características de la Psicología Ambiental 11

Holística ,esta característica trata del estudio del medio


ambiente en su totalidad, de una manera real tal y como lo
experimentamos diariamente en nuestras vidas.

Reconoce una naturaleza interactiva de las relaciones entre


hombre/ambiente físico.

Principalmente centrada en el ambiente real, aunque se


recurre a la experimentación

Metodología ecléctica .- Esta característica a diferencia de las


otras se encarga de estudiar a todas las personas si utilizar
algún tipo de laboratorio o intervención de algún investigador
así como también ningún tipo de manipulación, se centra en la
investigación propiamente en un contexto natural o dicho en
otras palabras en el mundo real.

Interdisciplinaria .- Esta característica de la psicología


ambiental nos enseña que existen lugares o entornos donde
el ser humano puede desarrollar experiencia y podríamos
mencionar entre otros la medicina, la geología, la arquitectura

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

12

Orientada a la mejora de calidad de vida y del medio ambienteInterdisciplinaria

1.4 Escenarios de la Psicología Ambiental

Según las imágenes propuestas, infiere los escenarios donde aplicacamos


Psicología Ambiental, te invite a que lo infieras

-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

13

----------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------
------------------------------------------

-------------------------------------------------
-------------------------------------------------
----------------------------------------------

1.5 Enfoques de la Psicología Ambiental

TRANSACCIONAL

TRANSACCIONAL

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

14

1.6 Métodos de Investigación en Psicología Ambiental

1.6.1 Experimentos de laboratorio

Busca establecer alto nivel de validez interna.

Permite manipular la variable experimental (VI) y estimar efectos a


partir de los valores resultantes de la (VD).

Los experimentos han sido direccionados al espacio personal y al


impacto que el ambiente físico causa sobre el comportamiento

1.6.2 Experimentos de campo

Se realiza en el ambiente natural.

Según Martínez Arias (1986) los experimentos se refieren a la conducta


ecológica responsable.

Poseen alto grado de validez externa.

Por ejemplo: Programas de uso de transporte público,reducción de


consumo energético,conductas de reciclado

1.6.3 Estudios correlacionmales

Suelen carecer de control , por lo que se debe emplear con fines


descriptivos.

Por lo general se usa para relacionar variables ambientales con variables


sociodemográficas.

Según Martínez Arias(1986) el método se emplea frecuentemente en


estudios psicoambientales de carácter transcultural

Según Martínez Arias (1986) los Se realiza en el ambiente natural.


Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Psicología Ambiental

1.7 Técnicas de Investigación en Psicología Ambiental 15


 
  
    
    

 

Autoinformes

• Cuestionarios

• Entrevistas .

• Escalas

Técnicas Observacionales

 En ambiente Físico.

 En la conducta del sujeto

 En ambiente físico y conducta del sujeto



 ! 
 
  " 
 !
#    ִ  

 " 
 %

#&


Se
realiza en el ambiente natural.
'
  
 

   
&

  
 
    
  


 
%


#&' "(
' 

   

  #) 
   

*  

! 
 &
!



+,
 -# 




!
#  . &
! 
 
 
" 
!
#    ִ
 
  " 
%     ,
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Psicología Ambiental

) 
  
16


Según Martínez Arias (1986) los
experimentos se refieren a la conducta
ecológica responsable.
 Según Martínez Arias (1986) los
experimentos se refieren a la
conducta ecológiU

TEMA 2:
PERCEPCIÓN AMBIENTAL
COMPETENCIA

Capacidad de análisi y síntesis

TEMARIO

2.1 Percepción de objetos


2.2 Ambiente circundante
2.3 Lo que el ambiente proporciona
2.4 Funciones psicológicas de la percepción
2.5 Teorías de la percepción ambiental
2.6 Variables que influyen en la percepción ambiental

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

2. PERCEPCIÓN AMBIENTAL 17

2.1 Definición

Es importante para poder definer lo que es Percepciómn Ambiental , realizer la


siguiente diferenciación

Percepción objetual. - Es la clásica concepción psicológica de la percepción.

Percepción ambiental. Considera el entorno de forma molar, holística, de manera


que el entorno puede ser concebido propiamente como una unidad perceptiva.

Es la forma en que las personas perciben objetos aislados (tamaño, distancia y


movimiento de objetos aislados)

Ittelson afirma: “Los psicólogos ambientales se interesan por estudiar los


ambientes complejos o molares ”.

Biederman (1972) descubrió que los individuos pudieron identificar los objetos en
forma precisa en la escena coherente que la desordenada.

La investigación en la percepción objetual considera a la persona como un ser


que capta pasivamente los estímulos ambientales; se enfatiza el estudio de las
reacciones humanas ante estímulos simples.

La investigación en la percepción ambiental considera a la persona como un ser


que se encuentra "dentro" del entorno, que se mueve en éste como un elemento
más; el foco de atención es, pues, el estudio de las múltiples experiencias
ambientalesque una persona puede tener en su relación con el entorno.

A diferencia de la percepción objetual, la percepción ambiental considera,


además, que la persona organiza su experiencia en el entorno a partir de unos
determinados propósitos u objetivos. Estos pueden ir desde objetivos
esencialmente utilitaristas o funcionalistas hasta objetivos de carácter emocional,
estético o relacional.

2.2 Ambiente circundante

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

El ambiente debe experimentarse desde múltiples perspectivas a fin de percibirlo


18
en forma total

Esto hace que se de una exploración más que una simple percepción experiencia
motora .

El ambiente envía señales sensoriales (visuales, auditivas, y táctiles) acerca de la


naturaleza del ambiente.

2.3 Lo que el ambiente nos brinda

En este punto hay que tener en cuenta que el ambiente:

• Nos brinda información abundante .


• Tanta información es imposible procesarla de inmediato .
• La percepción del ambiente implica actos intencionales (Ittelson)
• El ser humano tiende a explorar, seleccionar y clasificar activamente la
gran cantidad de estímulos sensoriales provenientes en el ambiente
• La acciones con respecto al ambiente nunca son a ciegas o sin propósito.

2.4 Funciones Psicológicas

2.4.1 Adaptación a nuevos ambientes

El proceso de percepción ambientad puede llegar a ser tan automático en la


vida del individuo que los estímulos preceptúales que utiliza para adaptarse al
ambiente se van haciendo cada vez menos obvios para el observador. Para
evidenciarlo, es observar como responde la gente a ambientes nuevos (se es
más susceptible a los estímulos en lugares no conocidos)

2.4.2 Influencias del contexto ambiental

La percepción del ambiente esta relacionada con el comportamiento


adaptativo del individuo, el estilo de percibir el ambiento se adaptará, con el
tiempo a las características y requerimientos del lugar en donde se
desenvuelve el individuo habitualmente

2.5 Teorías de la Percepción Ambiental

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

2.5.1 Teoría de la Gestalt 19

La Gestalt estudia la incidencia en los sistemas totales, en las estructuras en


las que las partes están interrelacionadas dinámicamente de manera que el
todo no puede ser inferido de las partes consideradas separadamente.

Los primeros estudios sobre el movimiento aparente de la luz (el fenómeno


phi) o el análisis de la percepción de las películas cinematográficas
muestran como, por ejemplo, si analizamos una película fotograma a
fotograma tendremos una idea muy diferente e imprecisa que si vemos la
secuencia en conjunto, es decir, si miramos la película como una totalidad.

Estas totalidades se llaman, precisamente, gestalts (forma, pauta,


configuración o conjunto total). De aquí se desprende el principio general de
esta corriente: "el todo es más que la suma de las partes".

La Gestalt tuvo, sobretodo, una gran importancia por sus contribuciones al


estudio de la percepción, definiendo una serie de principios de
organización perceptiva que permiten captar de forma integral estas
totalidades o gestalts. Estos principios se estructuran básicamente en dos

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

leyes: la Ley de la figura-fondo y la Ley de la buena forma (llamada


20
también Ley del agrupamiento o Ley de la pregnancia).

2.5.2 Teoría Ecológica de James Gibson

Para Gibson, la percepción es holística e integrada en un marco ecológico,


de manera que las propiedades ambientales se perciben no como puntos
diferentes y aislados sino como entidades significativas dentro de un
determinado contexto ecológico de variables relacionadas entre sí.

Argumenta que la percepción ambiental es un producto directo de la


estimulación que llega al individuo por parte del ambiente.

El significado se percibe directamente en la estimulación ambiental y no


requiere de la intervención de los procesos de reconstrucción e
interpretación por parte del individuo que percibe .

La percepción de ofertas u oportunidades es específica de la especie y


también puede diferir entre los miembros de una misma especie en función
de la edad, género, personalidad, etc. Además, la perspectiva ecológica
contempla el entorno desde una perspectiva dinámica, cambiante. Por lo
tanto, la modificación de alguno de los elementos que configuran este
sistema cambia las oportunidades de manera distinta para los diferentes
organismos que se encuentran en el entorno modificado.

2.5.2 Teoría Probabilística de Egon Brunswick

La teoría de la percepción ambiental es una función del rol activo que el


individuo desempeña en la interpretación de la información que recibe a
través de los sentidos.

Propone que la información sensorial que proviene del ambiente y llega al


individuo nunca tiene una correlación perfecta con el ambiente real

Para explicar estos procesos de carácter eminentemente cognitivo, Brunswik


propone su MODELO DE LENTE. El proceso de percepción ambiental parte
de la captación de una amplia variedad de estímulos provenientes del
entorno. Estos estímulos varían en cuanto a su validez ecológica: unos

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

estímulos proporcionan una representación más precisa del entorno real que
21
otros.

2.6 Variables que influyen en la Percepción Ambiental

2.6.1 Variables Personales

Habilidades perceptivas personales.tales como la edad, la actividad


habitual o determinadas características de los órganos perceptivos pueden
afectar la percepción del entorno.

Género.- Algunos estudios, sugieren que los hombres perciben de manera


significativamente diferente las distancias entre edificios visibles que las
distancias entre edificios no visibles

Experiencia en un entorno o la familiaridad puede afectar a la percepción


de éste.

Juicios estéticos., la gente tiene una percepción más aguda de la distancia


que separa dos edificios si los encuentran más bonitos o agradables que si
los valoran como feos o desagradables.

2.6.2 Variables Culturales

Cultura y entorno.- La cultura que define a una sociedad está claramente


influenciada por el entorno o hábitat en el cual ésta se desarrolla, diversos
autores han sugerido que esta relación cultura - entorno incide en nuestra
experiencia perceptiva.

Profesión.- Valadez (1984) mostró que no existen diferencias entre


arquitectos y no arquitectos en cuanto a aspectos cuantitativos en la
percepción de un paisaje, pero estas diferencias eran muy significativas en
cuanto a los aspectos cualitativos que lo definen.

2.6.2 Variables del propio entorno físico

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

22

TEMA 3:
COGNICIÓN AMBIENTAL
COMPETENCIA

Capacidad de análisis y síntesis

TEMARIO

3.1 Cognición Ambiental


3.2 Mapas Cognitivos
3.3 Técnicas de análisis de los mapas cognitivos
3.4 Tipos de mapas cognitivos

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

23

3. COGNICIÓN AMBIENTAL

3.1 Definición

Es el conocimiento ambiental, que el sujeto va construyendo de espacios


concretos y específicos de su entorno

A continuación proponemos un esquema que aclara la dfinición propuesta.

3.2 Mapas cognitivos

3.2.1 Historia
La primera referencia se refiere al artículo del geógrafo C.C.
Trowbridge On Fundamental Methods of Orientation and "Imaginary
Maps", publicado en 1913 y en el cual el autor estudia la representación
cognitiva del ambiente a gran escala suponiendo que la gente genera
imágenes que les permiten fijar direcciones entre ciudades.

El término "mapa cognitivo" se debe a Edward C. Tolman y a su artículo,


escrito en 1948, Cognitive maps in rats and men. En él el autor observa
cómo las ratas aprenden a buscar la comida dentro de un laberinto

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

24

Fuente: Kevin Lynch y la publicación, en 1960 de su libroThe Image of the City.

3.2.2 Los mapas cognitivos

"El mapa cognitivo o esquema sociotemporal es un constructo hipotético


del que inferimos su existencia al observar la conducta y los relatos
introspectivos. Se conoce poco sobre su neuropsicología, más allá de
una idea aproximada de donde se almacena en el córtex. No se
entiende la forma o formas en las que se codifica y almacena" (Lee,
1976)

"Un mapa mental es el dibujo de la ciudad que una persona lleva en su


mente: las calles, barrios, plazas que son importantes para ella, de
alguna forma enlazadas y con una carga emocional adjunta a cada
elemento"
(Milgram,1977)

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

25

3.2.3 Funciones de los mapas cognitivos

Proporciona un marco de referencia ambiental.


Organiza la experiencia social y cognitiva.
Influye en la organización del espacio.
Generar decisiones acerca de acciones y planificación de
secuencias de acción.
Contribuye a generar una sensación de seguridad emocional

3.2.4 Características de los mapas cognitivos

Según Aragonés (1998)

El mapa cognitivo es inobservable; se conoce su función pero no su


naturaleza.

Se forman dependiendo de cómo sean los procedimientos de


selección, codificación y evaluación de la información.

El mapa cognitivo está función de la información que recibe la persona


de su entorno y de la acción que desarrolla en él.

Es resistente al olvido.

Las tres dimensiones fundamentales que contiene son: tamaño,


distancia, dirección.

3.2.5 Funciones de los mapas cognitivos

Proporciona un marco de referencia ambiental.

Organiza la experiencia social y cognitiva.

Influye en la organización del espacio.

Generar decisiones acerca de acciones y planificación de secuencias


de acción.
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Psicología Ambiental

26
Contribuye a generar una sensación de seguridad emocional

3.2.5 Elementos de los mapas cognitivos

Sendas

Son los conductos que sigue el observador normalmente,


ocasionalmente o potencialmente.
Pueden estar representadas por calles, senderos, líneas de tránsito,
canales o vías férreas.
Para muchas personas son éstos los elementos preponderantes en su
imagen.

Bordes
Son los elementos lineales que el observador no usa.
Son los límites entre dos fases, rupturas lineales de la continuidad
Constituyen referencias laterales y no ejes coordinados.

Barrios

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

Son las secciones de la ciudad cuyas dimensiones oscilan entre medianas y


27
grandes, concebidas como de un alcance bidimensional,
Siempre identificables desde el interior.
Se los usa para la referencia exterior .

Nodos

Son los puntos estratégicos de una ciudad a los que puede ingresar un
observador y constituyen los focos intensivos de los que parte o a los que se
encamina.

Pueden ser ante todo confluencias, sitios de una ruptura en el transporte, un


cruce o una convergencia de sendas.

Condensación de determinado uso o carácter físico, como una esquina donde se


reúne la gente o una plaza cercana.

Mojones

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

Otro tipo de punto de referencia, pero en este caso el observador no


28
entra en ellos, sino que le son exteriores.

Se trata de un objeto físico definido con bastante sencillez, por


ejemplo, un edificio, una señal, una tienda o una montaña

Pueden estar dentro de la ciudad o a tal distancia que para todo fin
práctico simbolicen una dirección constante.

Plan
Evaluación

Confianza O
pciones

3.3 Técnicas de Análisis de los mapas cognitivos

Dibujo. Es quizás la técnica más extendida. La instrucción habitual en


este caso sería algo parecido a : "por favor, haga usted un mapa de la
ciudad de Lima ,dibujando todos aquellos elementos que se le ocurran".

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

29
Revisión
Listas de lugares. En ciertas ocasiones puede interesar analizar el mapa
prototípico que un grupo tiene de une espacio. En este caso puede recurrirse a la
lista de lugares o elementos espaciales. Se pide a las personas en cuestión que
elaboren una lista detallada de los lugares que recuerden del espacio a analizar.

Reconocimiento diapositivas. Esta técnica de simulación, frecuentemente


utilizada, consiste en presentar a los sujetos un conjunto de estímulos (imágenes)
para su reconocimiento y evaluación.

Estimación de distancias. Una última técnica consiste en pedir a las personas


que evalúen la distancia entre dos puntos de la ciudad para analizar aquellos
errores o distorsiones que expliquen el grado de correspondencia entre la
geometría euclidiana y la representación espacial.

Maquetas. Esta técnica puede sustituir a la del dibujo, especialmente cuando se


analizan mapas cognitivos de niños y niñas cuyas destrezas gráficas y su
capacidad de representación abstracta del espacio todavía no ha alcanzado
suficiente madurez.

Objetivos

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

3.4 Tipos de mapas cognitivos 30

Espacial

Secuencial

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

31

EEn
Te invito a que indiques los elementos del mapa cognitive que se presenta a
continuación

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


UNIDAD 2
TEMA 4:
ACTITUD AMBIENTAL

COMPETENCIA
Capacidad y análisis

TEMARIO

4.1 Definición de actitud ambiental


4.2 Modelo tridimensional
4.3 Nuevo Paradigma Ambiental
4. ACTITUD AMBIENTAL

4.1 Definición

La evaluación del estímulo (entornos, personas,


situaciones, etc.,) la que predispone las acciones
relacionadas con el objeto de actitud en este caso el
ambiente ”
(Eiser, 1994)

4.2 Modelo Tridimensional

4.3 Nuevo Paradigma Ambiental


Son las diversas concepciones teóricas de la actitud ambiental , que responde no
solo a diferencias de carácter teórico, sino más bien a una nueva forma de entender
las relaciones entre el ser humano y el medio en el que vive.

A través de una escala de 12 items, Dunlap y Van Liere (1978) recogieron las cuatro
principales ideas que definen el NPA:

Los límites del crecimiento

El desarrollo sostenible
El equilibrio natural

La visión antropocéntrica del medio ambiente


36
Psicología Ambiental

UNIDAD

2
TEMA 5

PRIVACIDAD

COMPETENCIA
Capacidad de análisis y síntesis

TEMARIO

5.1 Privacidad
5.2 Formas de Privacidad
5.3 Funciones de la Privacidad
5.4 Privacidad y medio físico

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


37
Psicología Ambiental

5. PRIVACIDAD

5.1 Definición
Desde el punto de vista de la Psicología Ambiental, la privacidad es la capacidad
de la persona o grupo de personas de regular o controlar selectivamente la
cantidad e intensidad de contactos o interacciones sociales en un contexto
socioambiental determinado, así como el flujo de información que se produce en
tales interacciones, todo ello en función de las necesidades concretas de la
persona o grupo de relacionarse con el mundo social en un momento y situación
determinados.

5.2 Formas de Privacidad

5.1 Según el control de la interacción

SOLEDAD.-Es una situación donde el


resto de la gente no puede acceder a lo
que haces o dices.

El control de la interacción depende de la


capacidad y recursos que se tengan para
mantener esta situación de retiro temporal
Intereses objetivos

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


38

Psicología Ambiental

AISLAMIENTO se refiere a alejarse de los otros para obtener


privacidad. Sin embargo, mientras aislamiento implica irse
lejos de la gente para estar solo, soledad significa
encontrarse solo en una situación donde existe gente
alrededor.

5.2 Según el control de la información

ANONIMATO se refiere a involucrarse en una


situación social determinada pero sin permitir
ser identificado, es decir, pasando inadvertido
entre la multitud.

RESERVA es controlar informaciones de


carácter personal en una interacción social,
especialmente si nos relacionamos con
extraños.

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


39

Psicología Ambiental

5.3 Intimidad

Westin(1967) expresa que la intimidad es una forma de privacidad con


grupos y Pedersen distingue dos tipos de intimidad

FAMILIAR CON LOS AMIGOS

5.3 Funciones de la Privacidad

5.3.1 Regula la Interacción

Altman (1975) señala que una de las funciones psicológicas de la


privacidad es regular la interacción entre una persona o grupo y su mundo
social.

Esta regulación permite la planificación de la interacción, el análisis de las


estrategias más idóneas para llevarla a cabo y la evaluación de ésta a
medida que se desarrolla

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


40

Psicología Ambiental

5.3.2 Gestiona la Interacción


Westin (1967) señala , el establecimiento de una comunicación limitada y
protegida, en un determinado grado, en una situación de interacción.
Implícita en esta idea, según recoge Pedersen (1997), se encuentra la
capacidad que ofrece la privacidad de establecer vínculos de confianza con
otras personas, a la vez que la no revelación u ocultamiento de información
permite establecer una adecuada distancia psicológica con respecto a los
demás.

5.4 Privacidad y medio físico


5.4.1 Espacios Privados

Es aquel espacio en el cual MI


objetivo
una persona o grupo de
personas puede establecer
una regulación consciente y
efectiva de su interacción
social con los demás.

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


MI objetivo

5.4.2 Espacios Públicos

Es el espacio en el cual la regulación de


la privacidad es inexistente o escasa , y
en todo caso más débil o menos
prolongada en el tiempo.

En estos espacios la persona o grupo


están abiertos a la interacción con los
demás, a la mirada del otro, al abordaje
social, y poco pueden regular la
información, al menos en lo que se refiere a la imagen externa, que ofrecen a los demás.

5.4.3 Espacios semi públicos

Aquellos espacios con un cierto grado de regulación de la


privacidad pero cuyos mecanismos no son ni todo lo amplios ni todo
lo efectivos que resultan en un espacio privado.
TEMA 6

TERRITORIALIDAD

COMPETENCIA
Capacidad de análisis y síntesis

Temario
Lectura sobre el tema propuesto
TERRITORIALIDAD

Existen numerosas definiciones de territorialidad. En suma, las diferentes


definiciones conllevan la inclusión de otros conceptos como defensa, espacio
físico, posesión, exclusividad de uso, señales, personalización, identidad,
dominación, control, seguridad, vigilancia; por citar los más destacables. Ahora
bien, existen ciertos elementos comunes y con mayor consenso en el conjunto de
definiciones de la territorialidad. En este sentido, Gifford (1987), de forma similar a
Altman (1975), menciona los siguientes elementos:
 defensa ;
 conducta relacionada con un lugar ; y por último,
 control por parte de un individuo o un grupo.
Con la intención de ofrecer una definición de territorialidad que abarque la mayoría de
aspectos, Gifford (1987) la define como :“un patrón de conductas y actitudes sostenido
por un individuo o grupo, basado en el control percibido, intencional o real de un espacio
físico definible, objeto o idea y que puede conllevar la ocupación habitual, la defensa, la
personalización y la señalización de este “
La territorialidad puede ser también entendida en relación directa con la privacidad.
Desde esta perspectiva, la territorialidad es un mecanismo para conseguir el grado de
privacidad deseado, pero no el único. Por otro lado y como ya se apuntó en su definición,
la territorialidad se halla asociada con la posesión u ocupación de un lugar o una área
geográfica por parte de un individuo o un grupo. La posesión de un territorio supone,
entre otras cosas y no la única, preservar y regular el grado de privacidad. De esta
forma la privacidad, entendida desde la territorialidad, es un objetivo que se consigue con
la posesión u ocupación de un territorio.
Si en la privacidad el énfasis recae en el control del acceso a uno mismo, en la
territorialidad es el espacio físico el elemento que es enfatizado, ya que por lo general el
territorio conlleva unos límites que son perceptibles. En palabras de Bechtel (1997), l a
privacidad, en esencia, no conlleva unos límites físicos, a diferencia del territorio . Una
persona -continua Bechtel- “puede sentir una pérdida de privacidad cuando el territorio es
invadido y en este sentido los conceptos se solapan, pero la privacidad es el control sobre
el acceso, el cual va más allá de límites geográficos, como pueden ser fotografías,
rumores, acontecimientos pasados e incluso futuros y muchas otras dimensiones no
contenidas en el concepto de territorialidad” (p. 185).
Autores:Sergi Valera, Enric Pol, Tomeu Vidal
Psicología Ambiental

44

UNIDAD

3
TEMA 7:
FACTORES FÍSICOS,
AMBIENTALES Y DE
COMPORTAMIENTO
COMPETENCIA

Capacidadad de análisis y síntesis

TEMARIO

7.1 Medio ambiente atmosférico


7.2 Medio ambiente luminoso
7.3 Medio ambiente acústico
7.4 Contaminación Visual

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

45

7. FACTORES FÍSICOS, AMBIENTALES y DE


COMPORTAMIENTO

7.1 M e d i o ambiente atmosférico

Los factores ambientales inciden en nuestro estado físico, intelectual y


emocional.
Encontramos dos categorías:

• Contaminación ambiental:

La degradación del medio ambiente debido a la actitud adoptada por los humanos
hacia la naturaleza durante el último siglo, en el sentido de que en su actuación
tenía licencia para explotar los recursos naturales con una total indiferencia ante
todo lo que no repercutiera en beneficio directo del hombre, ha dado lugar a uno
de los problemas capitales que la Humanidad tiene planteados en la actualidad, la
contaminación.

La explotación intensiva de los recursos naturales y el desarrollo de grandes


concentraciones industriales y urbanas en determinadas zonas, son fenómenos
que, por incontrolados, han dado lugar a la saturación de la capacidad asimiladora
y regeneradora de la Naturaleza y pueden llevar a perturbaciones irreversibles del
equilibrio ecológico general, cuyas consecuencias a largo plazo no son fácilmente
previsibles.

Es la presencia de sustancias (basuras, pesticidas, agua sucia) extrañas de origen


humano en el medio ambiente ocasionando alteraciones en la estructura y el
funcionamiento de los ecosistemas.

La contaminación; tanto física como química afecta a las personas. Especialmente


a personas mayores y niños. A parte de los efectos fisiológicos que pueden
desencadenar, los efectos psicológicos no son pocos. Se destaca; la depresión, el
insomnio, dificultad de juicio, tristeza.

Desde otros estudios se han descrito alteraciones en las relaciones sociales,


incremento de la agresividad y alteración en el rendimiento de algunas tareas.

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

46

.

• Temperatura ambiental:

El calor físico activa circuitos en el cerebro asociados con el calor psicológico. La


ínsula del cerebro o corteza insular juega un papel crítico en el cruce de cambios
entre el mundo exterior y nuestra experiencia de él.
Esta región del cerebro, la ínsula, nos ayuda a percibir si una sensación es fría o
caliente, placentera o dolorosa.

Se activa cuando queremos un chocolate, nos enamoramos o cuando algo nos da


asco. La ínsula también nos guía en asuntos sociales, no dice de quien tenemos
que fiarnos, nos crea el sentimiento de culpabilidad y nos muestra con quien
empatizamos y de que nos avergonzamos. Hay estudios que indican que las
personas que meditan tienen una ínsula más gruesa.

La unión de aspectos físicos y emocionales que realiza la ínsula ayuda a explicar


muchos de nuestros comportamientos inconscientes. Por ejemplo personas que
socialmente son rechazadas suelen tener escalofríos y deseos de tomar comida
caliente como una sopa. Si usted está en una habitación con un grupo de
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Psicología Ambiental

individuos y siente que tiene mucho en común con uno de ellos, la habitación
47
estará más caliente para usted que para el resto del grupo.

Cuando personas que están comprando o vendiendo tocan hielo tienen menos
confianza en la parte contraria, la vendedora o compradora, que cuando tocan
algo caliente. Cuanto mayor es la temperatura ambiente mayor es la confianza.

Los días soleados han sido incluso relacionados con alzas en el mercado de
valores, lo cual puede parecer irracional. Los camareros obtienen más propinas
los días soleados. Un reciente estudio encontró que los días con sol están
asociados con una mayor inversión en activos de riesgo como acciones bursátiles
y una menor inversión en activos más seguros como bonos. Cuando el sol brilla el
futuro parece más brillante. Como en todas las cosas en la moderación está la
clave.

El clima cálido de primavera está relacionado con mejores estados de ánimo y una
mejora de la memoria, pero ambas cosas bajan cuando llega el fuerte calor de
verano. Extremas temperaturas hacen a las personas hostiles y agresivas
ocurriendo los crímenes violentos más a menudo en los meses más calurosos.

Los conductores tocan más la bocina de sus vehículos en las olas de calor.
Cuando usted está sudado y cansado tiene más probabilidades de interpretar la
expresión neutral de otra persona de manera negativa. Investigadores
canadienses descubrieron que cuando el termómetro se dispara en verano, la
apatía, la histeria y la agresividad deprimen el mercado de valores

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

48

Efectos de la temperatura:
• Baja motivación hacia el
trabajo.
• Cambios en el nivel de la
activación producido por la
temperatura.
• Influirán negativamente en
el rendimiento al producir sentimientos de fatiga, cansancio e
irritabilidad.

7.2 M e d i o ambiente luminoso

Contaminación luminosa:
Se define como la emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas en
intensidades , direcciones, u horarios innecesarios para la realización de las
actividades previstas en la zona en la que se instalan las luces.

Dicha contaminación aumenta el brillo del cielo nocturno a través de la reflexión y


difusión de la luz artificial en las partículas que conforman la atmósfera terrestre,
disminuyendo la visibilidad de cuerpos celestes.

Iluminación

Es el uso excesivo de luz artificial, puede representar entre el 30 y 60% del


consumo energético y producto de usos inadecuados que mencionamos a
continuación:
• No usar temporizadores para apagar la luz cuando no es necesaria.
• Uso de altos niveles de iluminación para tareas que no lo requieren.
• Incorrecta proyección de la luz hacia áreas que no la necesitan.
• El uso de iluminación artificial cuando se puede utilizar la luz natural.

Efectos sobre la salud

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

Existen varios estudios médicos que apuntan a un incremento en dolores de


49
cabeza, fatiga, ansiedad y estrés ante la sobre-exposición de luz o el uso de un
tipo de luz con respecto a otra.

7.3 M e d i o ambiente acústico

En la actualidad es difícil encontrar en la mayor parte de los ambientes que rodean


nuestra vida cotidiana el equilibrio sonoro que caracterizaba en los ambientes
sonoros del pasado.

El progreso tecnológico, los medios de transporte, el hacinamiento o le


crecimiento urbano, contribuyen a la degradación acústica del medio y al
deterioro de la relación de las personas y su entorno.

CONTAMINANTES ACÚSTICOS Y SUS CONSECUENCIAS

El principal causante de la contaminación acústica es el hombre, y está


relacionada con las actividades humanas como el transporte, la construcción de
edificios y obras públicas, la industria, la cercanía a un aeropuerto o a una línea de
trenes, entre otras.

Con el paso de los años, la contaminación sonora se ha convertido en un


problema para la salud. La contaminación acústica, además de afectar al oído
puede provocar efectos psicológicos negativos y otros efectos fisiopatológicos
.

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

50

Efectos psicológicos:

1. Estrés (por el aumento de las hormonas relacionadas con el estrés como la


adrenalina),

2. Irritabilidad y agresividad.

Entre otros efectos no auditivos tenemos:

Efectos sobre la conducta:

El ruido produce alteraciones en la conducta momentáneas, las cuales consisten


en agresividad o mostrar un individuo con un mayor grado de desinterés o
irritabilidad. Estas alteraciones, que generalmente son pasajeras, se producen a
consecuencia de un ruido que provoca inquietud, inseguridad o miedo en algunos
casos.

Efectos en la memoria

El ruido hace que la articulación en una tarea de repaso sea más lenta,
especialmente cuando se tratan palabras desconocidas o de mayor longitud, es
decir, en condiciones de ruido, el individuo se desgasta psicológicamente para
mantener su nivel de rendimiento.

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

Ruido
51

El ruido se define como todo sonido no deseado, esta definición pone de


manifiesto el componente subjetivo del concepto del ruido.

Entre las características físicas del ruido, la intensidad y la frecuencia son las
más importantes en cuanto a la determinación del impacto negativo.

El sistema auditivo en el ser humano, está adaptado a recibir y percibir sonidos y


ruidos dentro de determinado rango de intensidades, si éste es superado y la
exposición es sostenida comienzan a producirse efectos nocivos de orden
fisiológico y psicofisiológico sobre la salud.

7.4 C o n t a m i n a c i ó n Visual

La contaminación visual se refiere al abuso de ciertos elementos “no


arquitectónicos” que alteran la estética, la imagen del paisaje tanto rural
como urbano, y que generan, a menudo, una sobreestimulación visual
agresiva, invasiva y simultánea.

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

Dichos elementos pueden ser carteles, cables, chimeneas, antenas, postes 52


y otros elementos, que no provocan contaminación de por sí; pero
mediante la manipulación indiscriminada del hombre (tamaño, orden,
distribución) se convierten en agentes contaminantes.

La cartelería publicitaria es el agente más notorio por su impacto inmediato,


creando una sobreestimulación en el ser humano mediante la información
indiscriminada, y los múltiples mensajes que invaden la mirada. Así el
hombre percibe un ambiente caótico y de confusión que lo excita y
estimula, provocándole una ansiedad momentánea mientras dura el
estímulo.

La simultaneidad de estos estímulos a la que se ven sometidos, por


ejemplo, los automovilistas, pueden llegar a transformarse en disparadores
de accidentes de tránsito. Dado que pueden llegar a generar distracción, e
incluso a imposibilitar la percepción de las señales indicadoras de tránsito.

Esta situación, inevitablemente, actúa también en detrimento de los mismos


medios de comunicación, mimetizando los diferentes signos y señales a
que se somete a los individuos, camuflándose mutuamente y perdiendo
fuerza la clara lectura del mensaje.

CONSECUENCIAS:

• Estrés.
• Dolor de cabeza.
• Distracciones peligrosas (especialmente cuando conduce un vehículo).
• Accidentes de tránsito
• Problemas ecológicos (se alejan algunas especies y se rompe el equilibrio
ecológico).

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

PREVENCIÓN
53

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

• Afina y da mantenimiento a los automóviles.


• Anda en bicicleta, camina, usa el transporte público.
• Evita quema de basura y llantas.
• No compres artículos desechables y plásticos que no son biodegradables.
Recicla la basura, reutiliza o abona todo lo que puedas.
• No tires basura en la calle, bosques y parques, envolverla o taparla bien
en la casa.
• Evita el consumo de tabaco.
• Cuida los bosques, no hagas cosas que puedan provocar incendios ni
destruir las zonas verdes de la ciudad.

CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

• Procurar disminuir el gasto eléctrico en las viviendas utilizando


electrodomésticos de bajo consumo.
• Evitar mantener encendidas las luces interiores y exteriores cuando no
sea necesario.
• Utilizar lámparas de bajo consumo (fluorescentes compactas) y, en
alumbrados de seguridad, de vapor de sodio de baja presión.
• Evitar usar el criterio "cuanta más luz mejor" ya que esto no implica ni
mayor seguridad ni mayor visibilidad

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

• No uses las bocinas de los coches innecesariamente.


• Evita poner la música a volumen muy alto, lo cual no solo lástima tus oídos, sino
los de los demás.
• Los motores, máquinas y vehículos también producen ruidos fuertes cuando no
se les da el mantenimiento apropiado.

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

• Si estás trabajando en un área donde hay ruidos fuertes, debes usar tapones de
54
oído o auriculares para evitar pérdida de audición.

CONTAMINACIÓN VISUAL

• Evitar maltratar los atractivos de un lugar turístico.


• No poner avisos publicitarios inmensos en las zonas más públicas.
• No romper ni quebrar estructuras públicas o de un ambiente cerrado.
• Evitar pintar lugares públicos

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

55

UNIDAD

3
TEMA 8:
CLIMA, ILUMINACIÓN y RUIDO
COMPETENCIA

Capacidad de análisis y síntesis.

TEMARIO

8.1 Clima
8.2 Ruido
8.3 Iluminación

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

8. CLIMA ILUMINACIÓN y RUIDO 56

8.1 Definición de Clima

Hipócrates definía el clima como el


conjunto de circunstancias
atmosféricas propias de una región, y
capaces de influir sobre los seres
vivos.

8.1.1 Influencia del clima en el hombre

La ciencia ha venido estudiando la influencia climática en el hombre. Se


ha comprobado que el clima influye positiva o negativamente en las
actividades del hombre, y ejerce su influencia de tres maneras:

8.1.2 Como barrera que limita sus movimientos

El clima limita las actividades del hombre.


Por las tormentas, que no dejan salir de casa.
En el océano, los huracanes y la niebla, causados por el clima,
transformándola en una gran barrera que impiden e desplazamiento
de las personas.
Las montañas constituyen otra barrera que limita los movimientos de
los pueblos, pero a causa del clima el peligro principal lo constituyen
las bajas temperaturas, los fuertes vientos, y nevadas.
- El clima frio de las regiones árticas es una barrera terrible. Son
aéreas inexploradas, como las mesetas cubiertas de nieve en la
Antártida.
- A causa del clima, los desiertos calientes y secos son otra barrera
indomable para el hombre, por los vientos que arrastra arena y
sepulta a gente y animales.

8.1.3 Como abastecedor de Alimentos


Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Psicología Ambiental

-
57
La temperatura, los vientos y las lluvias son los algunos de los
elementos del clima que favorecen al suelo de los distintos países,
para la obtención de diversos alimentos y la sobrevivencia de
distintos tipos de animales.

8.1.4 Por su acción en la salud y energía del hombre


La salud y la energía del hombre dependen principalmente del clima.
El efecto fisiológico del clima sobre el hombre se refleja en el
comportamiento.

Son tres las condiciones climáticas que influyen en la salud y energía del
hombre:
- Temperatura.
- La humedad.
- Variabilidad

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

Una elevación de temperatura deprime al hombre y una baja lo estimula, y


58
una combinación frecuente de cambios es más conveniente que la
uniformidad.

Por lo tanto, el clima puede ser ideal por lo que respecta a temperatura y
humedad, y sin embargo no ser el mejor, si no cambia, pues todo ser
viviente necesita un cambio.

8.1.5 CLIMA FRIO

CLIMA Y ESTADO DE ÁNIMO.

Nuestro equilibrio emocional depende de tantos factores, internos y


externos, que es muy difícil poder manejar por completo nuestro estado de
ánimo. . El clima de la zona en que vivimos puede determinar nuestro
carácter, de forma que los habitantes de las zonas frías son más
reservados, mientras que los de climas templados son más abiertos y
sociables.

Otoño e invierno

En otoño también existe un aumento de las depresiones. Normalmente es


una época de precipitaciones. Asimismo, las horas de luz se ven reducidas
siendo esto el principal núcleo de los problemas afectivos.

El frío invierno es cuando más falta de luz encontramos, por tanto, es


propicio para que aparezcan esos sentimientos de soledad, tristeza y
nostalgia, que nos pueden dejar en un estado de decaimiento hasta que
aparezcan los primeros rayos solares. y es que no es algo nuevo, la luz
hace que nos sintamos mucho mejor a todos los niveles

La licenciada Carmela Rivadeneira, del Centro de Terapia Cognitivo


Conductual y Ciencias del Comportamiento (CETECIC), explica en el diario
Clarín de Argentina, que “se sabe que el clima frío retrasa el metabolismo.
Es por eso que, en invierno, uno termina de comer y tiene muchas ganas de
irse a dormir y el ánimo baja un poco, se torna más alicaído. En cambio, en

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

verano el metabolismo está más acelerado: en general, el ánimo mejora y la


59
gente se motiva a realizar ejercicios al aire libre”.

El clima, además, está relacionado a distintos aprendizajes: “Hay gente que


prefiere un día lluvioso y hay gente que no; esto depende, entonces, de los
gustos particulares de una persona (puede ser que un día de lluvia genera
más desánimo en una persona que en otra)”, dice Rivadeneira. Y agrega:
“Lo que sí está muy estudiado es que hay una fuerte influencia estacional en
algunos trastornos del estado de ánimo, como el trastorno bipolar: en
algunas personas que lo padecen se puede ver una diferencia anímica muy
marcada en verano que en invierno, independientemente si ambos climas
provocan depresión o manía”.

En relación a la influencia de los cambios climáticos en el estado de ánimo,


Rivadeneira explica que pueden detectarse algunas generalidades:

 La lluvia fuerte:
Nos hace permanecer más tiempo en los hogares y eso nos lleva
a relacionarnos menos en sociedad y a compartir menos actividades al aire
libre con amigos y familiares. Lo que sí es cierto es que el encierro y la
soledad pueden provocar tendencia a la depresión.

Los vientos fuertes:


Son muy incómodos e insoportables, suele provocar mucho malestar y mal
humor.

 El frío intenso: en un comienzo, provoca hiperactividad (como un


intento de entrar en calor) y, si persiste y no hay modo de
abrigarse, provoca sueño y bajones.

De todas maneras, la licenciada aclara que todas estas características están


sujetas a gustos y costumbres y están muy relacionadas al confort:

8.1.6 CLIMA FRIO Y LA PRODUCTIVIDAD EN EL TRABAJO

La temperatura del lugar de trabajo


afecta a la productividad. Un estudio
reveló que cuando menor es la
temperatura, el desempeño también
baja, los Investigadores de la Cornell
University realizaron el estudio con el
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Psicología Ambiental

termostato de una empresa aseguradora. Cuando las temperaturas eran


60
bajas, por debajo de los 20 grados, los empleados se equivocaban un 44%
de veces más y eran menos de la mitad de productivos que cuando las
temperaturas eran cálidas,.

Los empleados que tenían frío no solo estaban incómodos, sino que eran
menos productivos. Tiene sentido, porque cuando la temperatura de nuestro
cuerpo baja, dedicamos energía en mantener nuestra temperatura, lo que
deja menos energía libre para la concentración y la inspiración.

8.1.7 CLIMA CÁLIDO

Se han comprobado que el clima tiene una incidencia seria en la conducta


humana: Así es como se sabe , que cuando la temperatura ambiente es
inferior a los 22 º C se logra vivir en mayor armonía, tanto a nivel general
como conyugal. No obstante, cuando el calor llega, a tal índice baja y es
cuando se acaban las caricias, los besos y empiezan las discusiones, las
peleas. Todavía más, se llega hasta afirmar, que es cuando se
experimentan serios conflictos sociales.

Se demostró que la violencia aumenta en las ciudades durante los períodos


fuertes de calores.

Sería muy interesante para los sicólogos y para los investigadores de


tránsito en cuanto a causas de accidentes, estudiar esta posibilidad, más en
nuestro medio que se da un número exagerado de accidentes, además de
las razones ya conocidas como es el alcoholismo y la imprudencia.

Los cambios en el clima están relacionados con el aumento de la violencia


en todo el mundo. Y a causa del calentamiento global, viviremos en un
planeta aún más violento”.

Dichas conclusiones, publicadas en la revista Science, nos hacen pensar


que, con los niveles de cambio climático que se proyectan, el mundo podría
volverse ingobernable. Más de lo que ya lo es.

8.2. RUIDO

8.2.1. Definición

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

61
La RAE nos dice que el ruido es el “Sonido inarticulado, por lo
general desagradable”.

Se define también como todo lo molesto para el oído. Desde ese


punto de vista, la más excelsa música puede ser calificada como
ruido por aquella persona que en cierto momento no desee oírla.

En el ámbito de la comunicación sonora, se define como ruido todo


sonido no deseado que interfiere en la comunicación entre las personas o en
sus actividades.

Cuando se utiliza la expresión ruido como sinónimo de contaminación


acústica, se está haciendo referencia a un ruido (sonido), con una
intensidad alta (o una suma de intensidades), que puede resultar incluso
perjudicial para la salud humana.

Contra el ruido excesivo se usan tapones para los oídos y orejeras (cascos
para las orejas, los cuales contienen una electrónica que disminuye los de
los ruidos exteriores, disminuyéndolos o haciendo que su audición sea más
agradable), para así evitar la pérdida de audición (que, si no se controla,
puede provocar la sordera).

Por el contrario los ruidos son también sonidos simples o complejos pero
disarmónicos y de muy alta intensidad, generando intolerancia o dolor al
oído y una sensación de displacer al individuo.

8.2.2. Tipos de ruido

• Según el tiempo (CTE, DB HR-C, 2009):

Ruido estacionario: Nnivel de presión sonora permanece constante a lo


largo del tiempo.

-Ruido fluctuante: Nivel de presión sonora varía en función del tiempo. Las
fluctuaciones pueden ser periódicas o aleatorias (no periódicas). Se puede
escoger un límite fluctuación para intentar separar lo que es un ruido
estacionario, de uno fluctuante, que suele estar en torno a 6 dB (A).

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

Ruido intermitente: Aparece solamente en determinados instantes.


62
Ruido impulsivo: Nnivel de presión sonora aumenta por encima del ruido de
fondo en instantes muy cortos de tiempo (impulsos). Los impulsos pueden
presentarse de manera aleatoria o repetitiva. Suele ser bastante más molesto
que el ruido continuo.

• Según la frecuencia:

- Ruido Blanco: Es un tipo de ruido con espectro plano, es decir, tiene la


misma energía en todas las frecuencias. Si se representa esta energía
en bandas de frecuencia el nivel aumenta 3dB por octava.

- Ruido Rosa: Es un tipo de ruido que no tiene respuesta uniforme en todo el


ancho de banda, sino que el nivel de energía decrece a razón de 3dB
por octava. Si se representa esta energía en bandas de frecuencia
vemos que el nivel permanece constante.

- Ruido Tonal: Este tipo de ruido presenta en su espectro una marcada


componente tonal y puede oírse claramente el tono puro.

- Ruido de Baja Frecuencia: Consideraremos valores de baja frecuencia


todo ruido que se encuentre entre 20 y 125 Hz. Algunas fuentes que
generan componentes de baja frecuencia se encuentran dentro del
grupo de maquinaria industrial, principalmente motores, así como
transformadores

8.2.3. Características

Su producción es muy barata y su emisión requiere muy poca energía

Su medición y cuantificación es compleja.

No genera residuos, no produce un efecto acumulativo en el medio, aunque


sí puede producirlo en el hombre.

-Su radio de acción es inferior al de otros contaminantes.

-No se propaga mediante los sistemas naturales como sería el caso de aire
contaminado que se mueve por la acción del viento.

Se percibe por el único sentido del oído, esto hace que su efecto sea
subestimado. A diferencia del ruido, el agua contaminada por ejemplo, se
percibe por su aspecto, olor y sabor.
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Psicología Ambiental

63
8.2.4. Aspectos Psicológicos

- Efectos psicopatológicos

1. A más de 60 .

 Dilatación de las pupilas y parpadeo acelerado.


 Agitación respiratoria, aceleración del pulso y taquicardias.
 Aumento de la presión arterial y dolor de cabeza.
 Menor irrigación sanguínea y mayor actividad muscular. Los músculos
se ponen tensos y dolorosos, sobre todo los del cuello y espalda.

2. A más de 85 .

 Disminución de la secreción gástrica, gastritis o colitis.


 Aumento del colesterol y de los triglicéridos, con el consiguiente riesgo
cardiovascular. En enfermos con problemas cardiovasculares,
arteriosclerosis o problemas coronarios, los ruidos fuertes y súbitos
pueden llegar a causar hasta un infarto.
 Aumenta la glucosa en sangre. En los enfermos de diabetes, la
elevación de la glucemia de manera continuada puede ocasionar
complicaciones médicas a largo plazo.

Efectos psicológicos

1. Insomnio y dificultad para conciliar el sueño.


2. Fatiga.
3. Estrés (por el aumento de las hormonas relacionadas con el estrés como
la adrenalina), depresión y ansiedad.
4. Irritabilidad y agresividad.
5. Histeria y neurosis.
6. Aislamiento social.
7. Falta de deseo sexual o inhibición sexual.

Todos los efectos psicológicos están íntimamente relacionados, por ejemplo:

• El aislamiento conduce a la depresión.


• El insomnio produce fatiga. La fatiga, falta de concentración. La falta de
concentración a la poca productividad y la falta de productividad al estrés.

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

64
Entre otros efectos no auditivos tenemos:

- Efectos sobre el sueño

El ruido produce dificultades para conciliar el sueño y despierta a quienes


están dormidos. El sueño es una actividad que ocupa un tercio de nuestras
vidas y nos permite descansar, ordenar y proyectar nuestro consciente.

Efectos sobre la conducta

El ruido produce alteraciones en la conducta momentáneas, las cuales


consisten en agresividad o mostrar un individuo con un mayor grado de
desinterés o irritabilidad. Estas alteraciones, que generalmente son
pasajeras se producen a consecuencia de un ruido que provoca inquietud,
inseguridad o miedo en algunos casos.

Efectos en la memoria

En aquellas tareas en donde se utiliza la memoria se ha demostrado que


existe un mayor rendimiento en aquellos individuos que no están sometidos
al ruido, debido a que este produce crecimiento en la activación del sujeto y
esto en relación con el rendimiento en cierto tipo de tareas, produce una
sobre activación traducida en el descenso del rendimiento.

El ruido hace que la articulación en una tarea de repaso sea más lenta,
especialmente cuando se tratan palabras desconocidas o de mayor longitud,
es decir, en condiciones de ruido, el individuo se desgasta psicológicamente
para mantener su nivel de rendimiento..

Efectos en la atención

El ruido hace que la atención no se localice en una actividad específica,


haciendo que esta se pierda en otros. Perdiendo así la concentración de la
actividad.

Efectos en el embarazo

Se ha observado que las madres embarazadas que han estado desde


comienzos de su embarazo en zonas muy ruidosas, tienen niños que no
sufren alteraciones, pero si la exposición ocurre después de los 5 o 6 meses

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

de gestación, después del parto los niños no soportan el ruido, lloran cuando
65
lo sienten, y al nacer tienen un tamaño inferior al normal.

Efectos sobre los niños

El ruido repercute negativamente sobre el aprendizaje y la salud de los niños.


Cuando los niños son educados en ambientes ruidosos, éstos pierden su capacidad
de atender señales acústicas, sufren perturbaciones en su capacidad de escuchar,
así como un retraso en el aprendizaje de la lectura y la comunicación verbal. Todos
estos factores favorecen el aislamiento del niño, haciéndolo poco sociable.

Algunos efectos del ruido sobre la salud:

 Enfermedades fisiológicas: Se pueden producir en el trabajo o ambientes


sonoros en torno a los 100 decibelios, algunas tan importantes como la
pérdida parcial o total de la audición.
 Enfermedades psíquicas: Producidas por exceso de ruido, se pueden citar
el estrés, las alteraciones del sueño, disminución de la atención,
depresión, falta de rendimiento o agresividad.
 Enfermedades sociológicas: Alteraciones en la comunicación, el
rendimiento .
 Enfermedades patológicas: Alteraciones en el metabolismo.
 Enfermedades radiasticas: Alteraciones en los músculos.

El estudio del ruido, la vibración y la severidad en un sistema se denomina NVH.


Estos estudios van orientados a medir y modificar los parámetros que le dan
nombre y que se dan en vehículos a motor, de forma más detallada, en coches y
camiones.

8.3. ILUMINACIÓN

8.3.1. Concepto

Para la RAE la palabra iluminación es el: “conjunto de luces que hay en un


lugar para iluminarlo o para adornarlo”.

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

Iluminación, del latín “illuminatio”, es la acción y efecto de iluminar. Este


66
verbo hace referencia a alumbrar o dar luz y requiere siempre de un objeto
directo, de algo o alguien a quien brindar su claridad.

Se conoce como iluminación, por lo tanto, al conjunto de luces que se instala


en un determinado lugar con la intención de afectarlo a nivel visual.

La iluminación refiere a la acción y efecto de iluminar. También, por medio


de esta palabra se alude a aquellas luces dispuestas en un determinado
lugar con el objetivo de alumbrar o dar luz a algo.

También encontramos que la Iluminación es la relación de flujo luminoso


incidente en una superficie por unidad de área, expresada en luz.

8.3.2. Objetivo

El objetivo de diseñar ambientes de trabajo adecuados para la visión no es


proporcionar simplemente luz, sino permitir que las personas reconozcan
sin error lo que ven, en un tiempo adecuado y sin fatigarse.

También tiene como finalidad facilitar la visualización de las cosas dentro de


su contexto espacial, de modo que el trabajo se puede realizar en
condiciones aceptables de eficacia, comodidad y seguridad.

El 80% de la información requerida para llevar a cabo un trabajo se adquiere


por medio de la vista.

Se ha probado que las empresas con buenas condiciones de trabajo


producen más que aquellas que nos las tienen.

Encontramos que la iluminación también tiene como objetivo:

- Facilitar los desplazamientos seguros y fáciles.


- Ayudar a concentrar la atención sobre las superficies de trabajo.
- Producir en el interior del trabajo un conjunto de luminancias y colores
agradables.

8.3.3. Tipos

 Natural

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

Esta iluminación se realiza a partir de luz que proviene del sol, por lo que
67
varía constantemente a causa de la rotación terrestre. En la luz natural la
calidad, dirección, intensidad y color no puede ser controlada por el hombre
y se ve determinada por las condiciones naturales.

Con esta luz resulta más sencillo realizar tomas en exteriores y además,
presentan la ventaja de poder complementarse con las luces artificiales.

Se caracteriza por producir menos cansancio visual, permite la apreciación


de los colores en mayor exactitud.

La iluminación natural puede ser:

- Unilateral

La orientación se dice que debe ser de sudeste o sur-oeste para trabajos


finos y norte para trabajos pesados. Esto se afirma debido a que la cantidad
de luz es mucho mayor por el sur que por el norte y las necesidades de luz
son mayores en trabajos finos..

- Bilateral

Permite aumentar la profundidad de una pieza. El entrecruzamiento de los


rayos luminosos aumente la fatiga visual. En general el trabajo fino precisa
de una iluminación unilateral que conserve el relieve.

- Vertical

Solo aplicable a los edificios sin alturas o al último piso. La superficie debe
ser al menos 30 % de la superficie del suelo.

Tiene varios inconvenientes como el calor en verano y su perdida en


invierto. El trabajador puede proyectar su propia sombra.

 Artificial

Esta iluminación recurre a luz que proviene de objetos como el flash,


lámparas o spots. En este caso, la dirección, el color, intensidad y calidad sí
pueden ser manipuladas por el fotógrafo o iluminador.

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

Requiere conocimientos técnicos y resulta mucho más costosa que el


68
natural. Además de esto, la luz artificial limita el área en que pueden
realizarse fotografías de acuerdo a su alcance.

Existen en general 3 tipos de lámparas:

- Incandescentes

Un filamento de tungsteno por su resistencia eléctrica llega a altas


temperaturas produciendo luz.

La temperatura de color que emite es tan fuerte, lo que da unos tonos


ligeramente rojizos. Su vida media es aproximadamente de 1000 horas.

- Fluorescentes

Contiene un gas noble en su interior que se ioniza, disminuyendo su


resistencia permitiendo a una corriente de aire pasar a través de tubo; el
mercurio presente se vaporiza a muy baja presión y el vapor emite una
radiación de 253,7 nm (ultravioleta).

- Lámparas a descarga

Son lámparas a mercurio o sodio, utilizadas principalmente para la


iluminación de las carreteras, no son validad para iluminación de espacios
de trabajo ya que sus colores no son los adecuados. Las lámparas de
mercurio son blanco-azuladas y las de sodio amarillentas

8.3.4. Importancia de la Iluminación

Los seres humanos poseen una capacidad extraordinaria para adaptarse a


su ambiente y a su entorno inmediato. De todos los tipos de energía que
pueden utilizar los humanos, la luz es la más importante.

La luz es un elemento esencial de nuestra capacidad de ver y necesaria


para apreciar la forma, el color y la perspectiva de los objetos que nos
rodean en nuestra vida diaria.

La mayor parte de la información que obtenemos a través de nuestros


sentidos la obtenemos por la vista (cerca del 80%). Y al estar tan
acostumbrados a disponer de ella, damos por supuesta su labor.

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

No debemos olvidar que ciertos aspectos del bienestar humano, como


69
nuestro estado mental o nuestro nivel de fatiga, se ven afectados por la
iluminación y por el color de las cosas que nos rodean.

Desde el punto de vista de la seguridad en el trabajo, la capacidad y el


confort visual son extraordinariamente importantes, ya que muchos de los
accidentes se deben, entre otras razones, a deficiencias en la iluminación o
a errores cometidos por el trabajador, a quien le resulta difícil identificar
objetos o los riesgos asociados, con la maquinaria, los transportes, los
recintos peligrosos, etcétera.

Los trastornos visuales asociados con deficiencias del sistema de


iluminación son habituales en los lugares de trabajo.

Dado que la vista es capaz de adaptarse a situaciones de iluminación


deficientes y estos aspectos no se tienen en cuenta con la seriedad que se
debería.

El correcto diseño de un sistema de iluminación debe ofrecer las


condiciones óptimas para el confort visual. Para conseguir este objetivo, se
tienen que tener en cuenta los siguientes

Aspectos más importantes:

- Tipo de lámpara.

- Sistema de alumbrado que se va a instalar.

- Distribución de la luminancia.

- Eficiencia de la iluminación.

- Composición espectral de la luz.

- Tipo de recinto o establecimiento.

8.3.5. Aspectos Psicológicos

- Efectos Psicológicos de la Iluminación

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

La iluminación produce efectos positivos y negativos en todas las personas,


70
aquí presentaremos una lista con algunos posibles efectos psicológicos
producidos por la iluminación.

Iluminación Natural

La iluminación natural e incluso el mero contacto con el exterior, tiene


efectos positivos para la mayoría de las personas, cabe destacar los
siguientes:
• Facilita los cambios de acomodación visual (cerca y lejos)
• Aumentar la estimulación sensorial
• Previene el síndrome depresivo estacional

Iluminación Artificial

Tiene a causar los siguientes efectos psicológicos.


• Tristeza
• Ansiedad
• Irritabilidad
• Somnolencia
• Desmotivación

|
Esto quiere decir que al momento de diseñar sistemas de iluminación
se deberán tener en cuenta los compromisos luminotécnicos con los
de confort y aceptabilidad psicológica, entre los que la iluminación
natural y artificial son importantes.

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

UNIDAD
71

3
TEMA 9
FACTORES ESTRESORES Y
AMBIENTE
COMPETENCIA

Capacidad de análisis y síntesis.

TEMARIO

9.1 El sindrome de estar enfermo


9.2 El estrés psicológico
9.3 Estrés demanda y capacidad
9.4 Los estresores ambientales

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

9. FACTORES ESTRESORES Y AMBIENTE 72

9.1 EL SINDROME DE “ESTAR ENFERMO”

Aunque esto es algo relativamente reciente, hacía tiempo que la medicina


había observado una estrecha relación entre la diabetes y la pérdida de
trabajo, entre el riesgo de infarto y el nivel educativo y llegaba al
convencimiento de que no son sólo agentes patógenos los únicos
responsables de la enfermedad, sino que ésta tiene mucho que ver con
reacciones adaptativas al medio ambiente, sea éste físico o social.

Existen un conjunto de fuerzas externas al individuo que lo preocupan, -lo


sobrecargan, ponen en peligro su homeostasis, ponen a prueba su
resistencia y que pueden tener dos grandes consecuencias: la tensión y la
carga es tan fuerte que rompe el organismo o, a consecuencia del esfuerzo
para soportar y hacer frente a dicha carga, deja en él una huella que
modifica en mayor o menor medida su estructura.

Cuando el organismo está sujeto a una serie de demandas frente a las que
se siente impotente y a las que puede hacer frente, aparece un síndrome
que se manifiesta por cansancio, permanecer acostado, pérdida de apetito
y de peso, desgano,

. Estas manifestaciones, observadas a lo largo de los años por Hans Selye


en los enfermos de la Clínica de la Universidad de Praga, componen el
«síndrome de estar enfermo», punto de partida de una conocida teoría del
estrés, el GAS (síndrome general de adaptación).

El estrés viene a ser, desde esta primera perspectiva, una respuesta no


específica de carácter y modalidad eminentemente fisiológica que emite un
organismo como consecuencia de una situación de constante amenaza que,
al poner en peligro sus reservas adaptativas, su combustible de adaptación
– en palabras del mismo Selye-, produce una ruptura, una crisis fisiológica
conducente a una patología orgánica.

Tres son las fases por las que pasa el organismo cuando se enfrenta a una
situación de estrés, tres son los componentes del síndrome general de
adaptación:

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

a) Fase-reacción de alarma por parte del organismo cuandoéste se ve


73
súbitamente expuesto a una situación a la que le resulta difícil adaptarse. La
primera es una reacción de shock que se manifiesta en taquicardia, pérdida
del tono muscular, incremento de la presión sanguínea., a la que sigue una
subfase de contrashock en la que se movilizan sistemas defensivos tales
como la secreción de corticoides.

b) Existe una fase de resistencia en el transcurso de la cual el organismo hace


intervenir todos sus mecanismos de defensa y adaptación, una vez
acabados los cuales, si la situación estresante persiste, se puede llegar a un
tercer estadio.

c) De agotamiento que acaba con las reservas adaptativas del organismo y le


puede producir la muerte.

9.2 El Estrés Psicológico

Fue Richard Lazarus (1966) quien tomo en cuenta a las variables


intermedias entre el estímulo y la reacción de los sujetos.

Lazarus y Cohen (1977) han distinguido tres bloques de procesos


mediadores. Unos procedentes del ambiente propiamente dicho yque tienen
que ver con los recursos ambientales de que se dispone para hacer frente a
las demandas o exigencias externas, tales como los sistemas de soporte
social o institucional. Un segundo bloque de variables intermedias son de
corte fisiológico y se refieren al estado de salud, a la existencia de órganos
vulnerables, al nivel de energía corporal.

9.3 Estrés: demanda y capacidad

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

74

McGrath (1970, p. 17) habla del estrés como «… un tipo de relación


específica entre un organismo {persona, grupo, organización y el
ambiente y ocurre cuando se produce un desequilibrio sustancial entre la
demanda ambiental y la capacidad de respuesta del organismo», pero
añade: «no se trata de una demanda y una capacidad objetiva, sino
subjetiva; es en el juego de percepciones entre las demandas y las
propias capacidades para cumplimentarlas donde reside la fuente del
estrés»

McGrath, dirá que la cantidad de estrés experimentado (E) será


consecuencia del grado en que la demanda percibida (D) excede a la
capacidad percibida para hacerle frente (C); todo esto multiplicado por la
importancia que las consecuencias de dicho desequilibrio tenga para el
individuo (Co):

E=(D-C) x C o .

Cox y Mackay (1976, citado en Cox, 1978) han propuesto un modelo en


cinco fases (fuentes de la demanda, percepción de la demanda y de las
propias capacidades, evaluación cognitiva dé la relación entre demanda y
recursos, consecuencias de la conducta de estrés y feedback) que gira en
torno al fenómeno de la valoración cognitiva del que Lazarus había hecho –

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental
CAPACIDAD DEMANDA ACTUAL
ACTUAL 75

DEMANDA
PECIBIDA
CAPACIDAD PERCIBIDA

EVALUACIÓN
COGNITIVA

DESEQUILIBRIO

ESTRÉS

Feed-back
Feed-back

Respuesta
Experiencia
emocional

Experiencia Respuesta
psicológica fisiológica

Defensa Respuesta
cognitiva comportamental

Cox (1978, p. 25: “El estrés puede ser solamente definido como un
fenómeno perceptivo que emerge de la comparación entre las
demandas que el ambiente proyecta sobre la persona y la habilidad e
ésta para cumplimentarlas. Un desequilibrio en este proceso, cuando
el hacer frente a las demandas es importante, da lugar a la experiencia
y a las manifestaciones psicológicas y fisiológicas de estrés.”

La experiencia del estrés es personal e individual, de naturaleza


marcadamente psicológico-emocional (rabia, ansiedad; depresión;
miedo,) y, en menor cantidad, también fisiológica.

9.4 Los estresores ambientales


Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Psicología Ambiental

Cuando hablamos de estresores ambientales nos estamos refirien, a ese


76
conjunto de factores que han puesto de manifiesto, tanto en situaciones de
laboratorio como en estudios correlaciónalessu capacidad para causar al
organismo problemas adaptativos y producirles, de acuerdo con la dinámica
anteriormente expuesta, algún daño de orden físico o mental.

Lazarus y Cohen (1977) han elaborado una clasificación utilizando como


criterios el número de personas afectadas por el estímulo ambiental y la
naturaleza de su aparición (repentina, gradual o crónica), una taxonomía
que ha arrojado las siguientes fuentes de estrés ambiental:

1. Existen, en primer lugar, un conjunto de


acontecimientos externos súbitos y extraordinarios que afectan a una
gran cantidad de personas exigiendo de ellas un gran esfuerzo
adaptativo ya que, son capaces de producir cambios bruscos en su
vida, destruyen sus marcos de referencia, redes sociales y crean un
nuevo estado de cosas física,interpersonal y personalmente hablando
al que es necesario acomodarse. Pueden ser fenómenos
cataclísmicos, desastres y catástrofes colectivas, tanto naturales
(terremotos, ciclones, riadas), como los producidos por el hombre
(guerras, envenenamientos).

2. Segunda categoría de estresores ambientales


que afectan a un reducido número de personas o incluso a un sólo
individuo que ponen a prueba todas las capacidades adaptativas del
sujeto como consecuencia también de la ruptura de marcos de
referencia primordiales y la consiguiente exigencia de ajuste a nuevas
situaciones y circunstancias, respecto a las cuales no sabemos cómo
vamos a responder o simplemente no nos sentimos con fuerzas para
hacerles frente:
 Muerte de un ser querido,
 Enfermedad prolongada y con repercusiones de incapacitación,
 Desempleo,
 Divorcio y
 Experiencia de reclusión prolongada, etc.

Holmes y Masuda (1974) han ordenado el impacto estresante de una


serie de acontecimientos más o menos súbitos y repentinos haciendo
predicciones, de paso, o, sobre la repercusiones que la suma de
dichos acontecimientos puede tener sobre la salud de los individuos.
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Psicología Ambiental

77
3. Categoría final de estresores ambientales que, en opinión de Lazarus
y Cohen (1977), ha recibido escasa atención por parte de los
investigadores y que hace referencia a las preocupaciones y
problemas de la vida cotidiana:
 Pobreza,
 Hacinamiento,
 Conflictos familiares,
 Conflicto de rol o de estatus,
 Insatisfacción laboral y
 Polución, ruido, etc.

Un conjunto de condiciones ambientales que no suelen aparecer de


una manera súbita ni requieren un extraordinario esfuerzo adaptativo
por parte del individuo, pero cuya repetición y concatenación puede
dejar alguna impronta en el organismo tan importante y dramática
como la huella que dejan los otros acontecimientos más inesperados.

Kiretz y Moos (1974), por su parte, han elaborado una taxonomía


atendiendo fundamentalmente al tipo y cantidad de ajuste que
requiere la situación, la percepción de control que el individuo tiene
sobre dicha situación y el valor que el evento o situación tiene para
quien la sufre.

• De acuerdo con la magnitud de ajuste que se requiere, los


estresores ambientales pueden agruparse en dos grandes
bloques:
 Aquellos que, por desestructurar los marcos de
referencia más importantes para el individuo,
requieren de él un gran esfuerzo de adaptación
(muerte del cónyuge, terremoto)

 Aquellos otros que, por contra, exigen del sujeto un


escaso esfuerzo adaptativo (polución, conflicto de
rol).

Se pueden distinguir los estresores ambientales por el tipo de ajuste que exi-
gen, es decir, por el tipo de mecanismos de defensa, de emociones o de

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

enfermedades que generan; algo realmente difícil de ubicar dentro de una


78
taxonomía.

La percepción de control sobre los estímulos ambientales susceptibles de


conducirnos a una situación de estrés, sería un tercer criterio de
clasificación. Desde este punto de vista, hay eventos que escapan al control
de los individuos, normalmente aquellos que se incluyen en la primera de las
categorías de Lazarus y Cohen (terremotos, ciclones, riadas) y algunos de
los pertenecientes a la segunda (ciertos tipos de enfermedad, la muerte).

Hay otros acontecimientos, más o menos traumáticos para el individuo, que


pueden planificarse e incluso evitarse (divorcio, cambio de trabajo,
paternidad), todo esto sin olvidar el supuesto básico de la conocida teoría
del «locus of control».Según el cual los individuos se diferencian
precisamente en su percepción de control sobre los acontecimientos
externos.

Pareciera que cuando se habla de estresores se está haciendo referencia a


una serie de eventos negativos (enfermedades, catástrofes, pérdida de
trabajo) es una impresión acertada sólo a medias porque existen aconte-
cimientos no tan negativamente que también son capaces de sobrecargar al
organismo hasta dejarlo física o anímicamente marcado; en los ~que
podríamos denominar estresores positivos que, tomando por ejemplo la
taxonomía de Holmes y Masuda (1974), serían el matrimonio, el nacimiento
de un hijo, nuevo empleo, vacaciones, cambio de residencia, fiestas
navideñas y quizá otros muchos.

A continuación se propone un conjunto de estresores , teniendo en cuenta


donde se producen

Ambiente natural

- Terremotos. - Estresores negativos.


- Ciclones. - Incontrolables.
- Riadas. - Alto riesgo para la salud.
- Desastres naturales. - Ajuste profundo.
- Infecciones y epidemias.
- Temperaturas extremas.
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Psicología Ambiental

79
A excepción del último (temperaturas extremas), el resto de los eventos y
acontecimientos tienen como característica esencial y común el hecho, ya
mencionado y repetido, de que destruyen prácticamente por completo todos
los marcos de referencias del individuo quien, de esa manera, se ve
obligado a enfrentarse a una situación completamente nueva frente a la que
tiene que poner en juego todas sus capacidades de adaptación.

Ambiente construido

- La vida en la gran ciudad. Estresores negativos.


- Ruido. Relativamente controlables.
-Contaminación (polución). El riesgo para la salud depende
de su persistencia.
- Sobrecarga informativa. Ajuste medio.
- Diseño arquitectónico.

Se trata de unos estresores frente a los cuales se posee alguna capacidad


de control y que requieren un ajuste medio fácilmente conseguible y que
conlleva asimismo un riesgo medio de enfermedad. Son estos estresores en
los que tienen especial incidencia los factores o procesos mediadores
(actitudes, percepción y valoración del riesgo, factores disposicionales, .) y
en los que parece corroborarse ésa naturaleza cognitiva del fenómeno del
estrés.

Al no tratarse de acontecimientos súbitos y repentinos como los primeros, su


fuerza nociva para la salud se basa en su constante y prolongada repetición,

en su duración lo que, puede producir el mismo efecto dañino que los


anteriores.

Ambiente social
- Hacinamiento. - Estresores negativos.
-- Aislamiento social. - Relativamente controlables.
- Presión grupal. - El riesgo para la salud depende
de su persistencia.
- Pérdida o conflicto de rol
o estatus. - Ajuste medio.
- Conflictos familiares o

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

interpersonales.
80
- Conflictos laborales.

La naturaleza de estos estresores se rige básicamente por las mismas


directrices que el grupo anterior al poderse ejercer algún tipo de control sobre
ellos, acarrear un riesgo medio y definir fundamentalmente su efecto por su
constancia y duración.

Eventos de la vida

- Muerte de un ser querido. Estresores negativos.


- Enfermedad prolongada. Incontrolables.
- Confinamiento prolongado. Alto riesgo para la salud.
- Pérdida de trabajo. Ajuste profundo. ,

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

81

UNIDAD

3
TEMA 10
AMBIENTES RESIDENCIALES
COMPETENCIA

Capacidad de análisis y síntesis.

TEMARIO

Lectura sobre el tema propuesto

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

AMBIENTES RESIDENCIALES 82

1. DEFINICIÓN, EL BARRIO, LA CASA Y LOS VECINOS

La mayoría de los trabajos que tratan sobre ambientes residenciales


consideran la casa o la vivienda y la zona próxima que la rodea como los
niveles de análisis fundamentales donde encuadra el estudio relativo a su
ambiente. Es por ello que tales niveles pasarán, a continuación, a ser
analizados en profundidad.
En general, tanto la casa como el barrio han sido estudiados desde
dos perspectivas: una física, que correspondía a los aspectos de
equipamiento y servicios; y otra social, que haría referirse a las redes
sociales que se establecen tanto en las áreas compartidas de la vivienda
como en el barrio. No obstante, dada la incidencia que la literatura ha puesto
sobre la dimensión social. Se va considerar esta como una unidad
independiente de análisis. Así pues, se puede hablar de tres niveles de
análisis distintos a la hora de abordar una definición de ambiente residencial:
la casa, el barrio y los vecinos. Siendo esta última la que subyace a los otros
dos.
Por ambiente residencial, por tanto, se entiende no solo la vivienda en
sus estrictas dimensiones, sino también el espacio próximo -físico y social –
donde ésta se ubica y donde el sujeto realiza gran parte de sus actividades
cotidianas.
Estas tres dimensiones de barrio, casa y vecinos son reconocidas como
fundamentales a la hora de llevar a cabo cualquier estudio relativo al
ambiente residencial (Canter y Rees, 1892). Sin embargo, parece existir un
cierto problema respecto a las dos primeras cuando se trata de establecer su
delimitación física. En las páginas siguientes se pondrá de manifiesto dicho
problema, tratando de llevar a cabo un análisis exhaustivo de los tres niveles
que constituyen la definición de ambiente residencial.
1.1. La casa

Una buena forma de clasificar los diversos estudios que se han realizado
en torno a la vivienda sería utilizar las dimensiones que Haltman y sus
colaboradores emplean para definir este ambiente:
1) Permanente/temporal; 2) diferenciada homogenia; 3) comunal/ no
comunal; 4) Identidad/comunidad, y 5) Abierta/cerrada.
Las pautas de los comportamientos dentro de la vivienda serán muy
diferentes si se tratan de viviendas fijas o si estas son móviles, tales como
tiendas de campañas, igloos, etc. O temporales, como, por ejemplo, las
viviendas de alquiler. Por otra parte las diferenciación/homogeneidad hace
referencia al grado de especialización que contengan las diversas partes de
la casa. La figura ocho punto uno representa la planta de dos viviendas, una
diferenciada y la otra homogénea. Así, por ejemplo, la vida europea o
norteamericana es altamente diferenciada, ya que cada parte de la casa
cumple su función (dormitorio, cocina, comedor, sala de estar, etc.). Sin
embargo existen otras culturas que prefieren ambientes más homogéneas.
Por ejemplo, Bell, Grene, Fisher y Baum(1996) recogen diversos estudios
donde se observan como existen grupos culturales tales como los pigmeos y
los navajos que raramente segmentan el espacio vital a la hora de realizar
diversas tareas hay un punto obviamente, el grado de diferenciación de la
vida influirá notablemente sobre conductas relativas a la intimidad y a la
territorialidad (Gifford, 1987).
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Psicología Ambiental

La tercera dimensión hace referencia al grado en que una misma


83
vivienda es compartida por los miembros de la familia nuclear. En general,
las familias occidentales tienen a disgregarse y a formar otros hogares por
cuenta propia; sin embargo, en muchas culturas de este es habitual que
varias generaciones compartan la misma vivienda (Giffford, 1987).
Por lo que respecta a la cuarta dimensión, podría establecerse un
continuo a una hora de describir una vivienda en el que un extremo viene
representado por la identidad y el otro por la comunalidad. Siguiendo a
Gifford, (1987), el primer polo representa los intereses y las necesidades
propias de los residentes, mientras que el segundo aglutina el estereotipo
compartido por una cultura determinada. Así por ejemplo, una vivienda con
hórreo en tierras andaluzas sería alta en identidad pero baja en
comunalidad.
Finalmente, la última dimensión –abierta/cerrada- ha generado gran
cantidad de investigación. Esta dimensión hace referencia al grado de
apertura de la vivencia a los extraños que, como en las dimensiones
anteriores, está ampliamente determinada por el factor cultural. Así cabría
hablar de ambiente de intensidad (Zeisel, 1975) o la gradación
público/privado a que hace referencia Rapoport (1978), que vería en función
al estatus sociocultural y que está ampliamente relacionada con la
diferenciación delante/atrás del espacio. Los aspectos más privados del
comportamiento se realizan en la parte de “atrás” de la vivienda, mientras
que las zonas de “delante” se reservan para los actos más públicos. Se
estaría aludiendo a la misma diferenciación de la vivienda que ya describiera
Goffman (1959) al hablar de “regiones frontales” y “regiones traseras”.
En este sentido, es fácil comprender la tradicional distribución del espacio
de una vivienda donde el Hall o el salón se consideran partes delanteras de
la casa, mientras que los dormitorios se sitúan en las partes traseras. No
obstante, y como comenta Rapoport (1978), lo que para unos estatus es
público, para otros es completamente privado, lo que puede dar origen a un
conflicto en el uso del espacio. Comportamientos que en ciertos estatus
socioculturales bajos se realizan en la parte delantera de sus viviendas. Son
considerados completamente privados por su estatus más elevado y, por
tanto, realizados en las zonas traseras. En definitiva, y como señales de
autor. “El edificio no es solo un filtro a la luz, aire, etc.; sino que es un
instrumento sociocultural de comunicación, a través del cual se filtra
información social.
1.2. El barrio
El concepto de barrio resulta en la investigación sobre ambientes
residenciales un término confuso y problemático, quizá como reconoce Mc
Andrew (1993) porque puede significar muchas cosas distintas para gente
diferente. Este autor se refiere a esta área como a un nivel intermedio de
organización social entre la vivienda y la ciudad que permite desarrollar en
los individuos un sentimiento de comunidad de pertenencia. Esta dimensión
intangible, como se verá más adelante, es la única que permite llegar a un
consenso en la definición de este nivel del ambiente residencial.
Otra cuestión que no contribuye en nada a aclarar las cosas es la
cantidad de términos similares al concepto del barrio que se utiliza en forma
intercambiable con este. Entre estos cabría si tal comunidad, distrito,
vecindario. Muchos autores emplean estos términos sin establecer los
límites exactos y sin dar una adecuada definición de los mismos.
El trabajo de Jacobes(1961) y el de Marans y Rodgers(1975) serían
algunas pocas excepciones, ya que proponen niveles claramente
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Psicología Ambiental

diferenciados dentro del ambiente referencial urbano. En el primero punto


84
Jane Jacobs distingue tres áreas distintas en la ciudad, aunque
interrelacionadas, que podían denominarse (barrios), siempre y cuando se
considera a éste como órgano de autogobierno: la ciudad es un conjunto, las
calles, y el distrito, compuesto este último por cien mil o más personas
Marans y Rodgers, por su parte, en cuanto al concepto de barrio
distinguen entre “Macro barrio” (macroneighbourhood) y “Microbarrio”
(microneighbourhood), haciendo referencia el primero a distritos oficialmente
considerados, o bien tomando como referencia las principales vías públicas
que lo atraviesan. Y el segundo, a la zona inmediata a la vivienda formada
por aproximadamente seis casas. También se incluye a un nivel más general
que sería la “comunidad”, pero los resultados del estudio llevado a cabo por
estos autores revelaron que existían muy pocas diferencias, por no decir
ninguna, en el macro barrio y comunidad, aparte de las dificultades halladas
por los sujetos para diferenciar entre ambos conceptos. De forma similar,
Mollano(1994) distingue entre microsistema y mesosistema para diferenciar
distintas regiones o unidades de análisis en el entorno residencial.
En general, la mayoría de los trabajos que se centra en ambientes
residenciales suelen considerar al barrio como una zona intermedia entre el
macro y micro barrio comprendiendo un área másomenos amplia próxima a
la vivienda del individuo que provee a este a una serie de servicio, y donde
se establecen lazos amistosos por las personas que también lo habitan. Se
estaría en cierto sentido aludiendo al concepto de “esquema socioespacial”
desarrollado por Lee (1968). Es decir, según este conceptolos individuos que
habitan un espacio y los objetos físicos de que hacen uso están íntimamente
ligados en una unidad. Formando un esquema. A esta misma consideración
aludiría el concepto denominado Rapport (1978) como <<sistema de
asentamiento de la vivienda >>. La vivienda no puede considerarse como un
elemento aislado de conjunto espacial donde está inserta. Así, en ese
conjunto espacial. Todos los elementos se incluyen mutuamente de forma
interdependiente, generando así un sistema. Raport (1978. Pág.374) expone
un ejemplo muy ilustrativo cuando define una calle no como el espacio
existentemente dos filas de casas, sino en función de la estructura de
actividades – sistema de asentamientos del comportamiento – que en ella se
realice.
De esta forma, las actividades que se realizan en un restaurante
pueden afectar el comportamiento en una calle.
El concepto de barrio, por tanto, no puede responder a una
definición precisa, sino que abría que aludir al mismo como una
categoría<<personal>>, es decir, lo que los propios residentes entienden y
consideran como tal. En general, cabría hablar de dos dimensiones a la hora
de tratar de definirlo: una dimensión física, relativa al área que comprende y
al equipamiento en una dimensión psicosocial. Por lo que respecta a la
primera, podría entenderse por barrio el área próxima a la vivienda en la
que existen determinados servicios y equipamientos tales como de salud
(hospital, ambulatorio, farmacia, etc.); recreativos (deportivo, zonas verdes,
clubes, etc.); comerciales, culturales, religiosos, etc. De tal forma que el
individuo pueda desplazarse andando a la mayoría de ellos y entre los que
existe una relación de mutua interdependencia determinada por las
actividades que en ellos se realizan. Desde una perspectiva psicosocial el
barrio es una zona que permite el establecimiento de redes sociales entre
sus habitantes, los cuales poseen un cierto sentimiento de pertenencia al
mismo. Como diría Fried (1986):<<…para la mayoría de la gente, el barrio
representa el contexto para esa efímera imagen que llamaremos hogar>>,
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Psicología Ambiental

acepción que coincide plenamente con la denominada<<barrio psicológico>>


85
por Denche y Alguacil(1987) al describirlo como<<aquella instancia espacial
que alude a proximidad, vecindario. Aquí uno se siente protegido, es aquella
parte de la ciudad que los habitantes sienten que les pertenece>>.Además,
la vida que se desarrolle en ellos se parece – como expone Jacobs (1961) –
a la de un pueblo o un área suburbana.
Esta dimensión psicosocial del concepto barrio ha sido
determinadaempíricamente en trabajos como el de Weening, Schmidt y
Midden(1990). Estos autores establecieron una tipología de barrios en
función de dos dimensiones que definían el grado de cohesión en la red
social del barrio: 1) la<<cercanía>>. Que refleja la cantidad de vínculos
comunicativos en el barrio, 2) el<<sentimiento comunitario>>, que refleja
principalmente localidad de lo vínculos en el barrio. Como uno d3 los
principales resultados, destacaron el hecho de que la identificación con el
barrio parecía ser la dimensión más próximamente relacionada con la
dimensión de cohesión: la gente se identifica más con barrios caracterizados
por actividades cercanas, frecuentes y que poseen un sentimiento
comunitario relativamente fuerte. A sí mismo, McAndrew (1993) recoge el
trabajo de Warren(1978) donde se establece una tipología de barrios en
función de tres dimensiones básicas muy similares a las señaladas
anteriormente: el tipo e intensidad de interacción entre los residentes, el
sentimiento de entidad que tiene los residentes por el hecho de vivir en el
barrio y la cantidad de conexión entre los residentes y el mundo exterior.
Tal como puede apreciarse hasta aquí, al hablar del concepto de
barrio, no se ha hecho referencia en ningún momento al área geográfica que
lo delimita. Ello es debido a que este aspecto viene determinado por la
percepción del sujeto y, fundamentalmente, con su sentimiento de
pertenencia al mismo. De esta forma, el barrio no tiene una superficie
determinada, si no que esta baria de sujeto a sujeto. Así hay autores que
han demostrado empíricamente que algunos individuos no consideran
equivalentes lo que se conoce generalmente como barrio (distrito,
comunidad, etc.) y el área a la cual ellos pertenecen (Bardo, 1984). Por
tanto, la definición de barrio como un área geográfica o una delimitación
política no tiene sentido en los estudios psicoambientales sobre ambientes
residenciales. El sentimiento de pertenencia es una característica esencial a
considerar en tales trabajos. No obstante la intangibilidad de la misma
supone un problema a la hora de abordar la investigación en este nivel del
ambiente residencial, por lo que – tal como señalan Amérigo y Aragonés
(1997) los investigadores debieran definir muy minuciosamente antes de
comenzar su investigación.
1.3 Los vecinos
Para finalizar con la definición de ambiente residencial que daría a
ser referencia a componente vecino como ya se comentó a comienzo de
este primer apógrafo, este nivel de análisis del ambiente residencial debe ser
entendido como la dimensión social que subyace tanto al concepto se casa
como al de barrio, por lo que se estudia en relación a estos. El interés que
suscita el estudio de este componente se centra en determinar hasta que el
punto el diseño de la vivienda o del barrio pueda afectar a los patrones de
interacción de los residentes. En concreto dos serían las áreas de
investigación en este campo: la proximidad entre vecino y el sentimiento de
comunidad.
Por lo que respectan a la primera de ellas cabria mencionar el
termino<<propincuidad>>para referirse a la cercanía entre los lugares que la
gente ocupa. Pueden destacarse dos tipos de propincuidad que conducen a
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Psicología Ambiental

consecuencias sociales favorables por un lado, estaría la distancia física


86
objetiva entre dos individuos. Estudios clásicos como el llevado acabo por
Festinger, Schachter y Back (1950)ponen de manifiesto el hecho de cuanto
menor es esa distancia entre dos individuos, más probabilidades existen que
tales individuos lleguen a ser amigos. Así, los vecinos que comparten la
misma planta, el mismo bloque, etc., tienen más probabilidades de
convertirse en amigos. Por otra parte la distancia física no es el único
predictor de la amistad. Existiría otro tipo de propincuidad
denominada<<distancia funcional>>y definida como la probabilidad de que
dos individuos entren en contacto frecuente. Así, la distancia funcional
predeciría que dos vecinos que viven en plantas distintas pero que tienen
dos buzones contiguos llegaran a ser amigos.
Bell et al.(1996)recogen diversas investigaciones en donde se tratan
de entender por qué la propincuidad conduce a la amistad. Las razone
aducidas serian cuatro: 1)es imposible encontrar bases de la amistad con
gente de la que uno nunca se encuentra; 2) debido que en el futuro hay que
continuar interactuando con los vecinos, es más rentable ver el lado bueno
de ellos; 3) la interacción continuada con otros conduce obviamente a una
predictibilidad y al sentimiento de seguridad, que puede hacer la amistad
más probable; 4) la familiaridad por si misma puede conducir a la atracción.
No obstante, Festinger, Schachter y back (1950) puntualizaron que
hay que tener en cuenta variables sociodemográficas como la
homogeneidad de los sujetos al establecer conclusiones relativas al efecto
de la propincuidad sobre la atracción interpersonal. Obviamente, los
resultados mencionados no se producirían si los individuos fueran muy
diferentes entre sí. Por otra parte, Bell et al.(1996) describen algunos
trabajos en los que se encontró que la propincuidad puede crear enemigos.
La explicación puede deberse a la denominada<<hipótesis del mal
ambiente>>: las relacione sociales positivas se derivan de contactos
frecuentes, pero las actividades de algunos vecinos (ruidos, perros, niños
gamberros, etc.) puede estropear la calidad percibida del ambiente vital. De
hecho, algunos manuales recientes de psicología ambiental editados de los
estados unidos (Veitch y Arkkclin, 1995; Bell et al., 1996) ponen de
manifiesto que la tipología de vivienda preferida por los norteamericanos es
la vivienda unifamiliar aislada, precisamente porque, entre otras cosas, este
tipo de vivienda permite regular la interacción con los vecinos.
Otra gran línea de investigación que tiene que ver con este
componente del ambiente residencial hace referencia al sentimiento de
comunidad y, en definitiva, al establecimiento de vínculos vecinales. Brown y
Werner (1985) señalan que los trabajos a este respecto agrupan en tres
aproximaciones conceptuales: la cohesión vecinal; el apego al lugar en el
sentido del papel que juega un lugar en el auto concepto de un individuo o
grupo y, finalmente, el estudio de la territorialidad en el ámbito residencial.
Es decir, los comportamientos orientados a regular la intimidad en el sentido
de permitir un grado de apertura mayor o menor de la misma. Para Brown y
Werner(1985), no obstante estas tres proximidades deberían considerarse
conjuntamente desde una perspectiva holística y denominada “apego al
barrio”. Así lo abordaron empíricamente al comparar el grado de apego al
barrio entre dos disposiciones distintas de viviendas: unas ubicadas en una
calle sin salidas – cul – de – sac - y otras a lo largo de una calle que si
poseía salidas a otras zonas. El apego al barrio fue mayor en la primera
ubicación, resultando confirmada la hipótesis de que el diseño físico y la
ubicación de la vivienda influyen en los vínculos y patrones de interacción de
los vecinos. Siguiendo una perspectiva similar, otros autores dentro del
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Psicología Ambiental

contexto español como Alonso (1989, 1990), han llegado a conclusiones


87
idénticas investigando patrones comportamentales en áreas de viviendas
unifamiliares adosadas.
En definitiva y como resumen de este primer epígrafe, puede
concluirse que el ambiente residencial del individuó está caracterizado con
atributos no solo de carácter físico sino también de carácter social, que se
podría agrupar en tres componentes o tres niveles de análisis: el barrio (B) la
casa (C) y los vecinos (V). De esta forma, puede establecerse como un
modelo útil de trabajo que el ambiente residencial(AR) es una función de los
mismos según la formula AR = f(B + C + V). Estos tres componentes han
sido comprobados empíricamente en un trabajo llevado por Canter y Rees
(1982) sobre satisfacción, con la vivienda la pretensión de estos autores fue
generar un instrumento de evaluación que pudiera ser trasladado a distintos
contextos. En el caso del ambiente residencial, ponen de manifiesto que los
niveles de análisis a considerar para realizar cualquier evaluación de este
ambiente son tres: la casa, su localización y el vecindario. En definitiva los
tres elementos, casa, barrio y vecinos que acaban de ser expuestos.

2) VARIABLES DE ESTUDIO EN LOS AMBIENTES RESIDENCIALES


En este apartado describe la investigación mayoritaria y más
relevante que se ha desarrollado en relación al ambiente residencial.,
profundizando en aquellos procesos psicológicos que se producen como
consecuencia de habitar dicho entorno.
2.1. Identidad con la vivienda
La vivienda expresa identidad de las personas que habitan, no solo la
identidad personal, es decir sus propios gustos aino también su identidad
social, o sea la pertenecía a un determinado lugar o estatus social.
Para Mc Andrew (1993), el estilo de una casa advierte de la
personalidad y estatus socioeconómico de sus residentes y la gente a
menudo compra tipos particulares de casa para reforzar la imagen de si
mismos. Según este autor, utilizar la casa como medio de autoexpresión es
probablemente lo más característico de las familias con ingresos medios y
medio altos.
Mac Andrew (1993) también afirma que los interiores de las viviendas
son un conjunto de territorios individuales, privados por un lado, y de áreas
familiares comunitarias, por otro. En las regiones delanteras o frontales de
las viviendas, los residentes exhiben de los valores e intereses individuales.
Así, a través de la decoración y mobiliario de salones, comedores ya
accesorios de entrada a la vivienda, el residente refleja su propio gusto
personal, pero también sus valores y sus recursos financieros comunicando
todo ello al visitante.
Uno de los trabajos más representativos dentro de este campo de
investigación lo constituye el estudio desarrollado por Sadalla Vershure y
Burroughs (1987), cuyo objetivo consistió en demostrar hasta qué punto un
grupo de sujetos puede inferir las identidad del dueño de una vivienda
basándose en los atributos de ésta. El estudio se llevó a cabo con 12
familias de ingresos altos en Arizona y con 99 estudiantes de la universidad
de Arizona. Se seleccionaron familias de ingresos altos, ya que los autores
asumieron que este grupo puede elegir y amueblar sus hogares según sus
propios gustos en mayor medida que otros grupos económicos. Las familia
eran entrevistadas y rellenaban un cuestionario de personalidad de 36 ítems
.Se les pedía que evaluaran hasta qué punto su casa, la vista de la calle y el
cuarto de estar o salón reflejaba su personalidad del propietario rellenando
el mismo cuestionario de 36 ítems en función de cómo creían ellos que sería
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Psicología Ambiental

éste. Todos los propietarios sintieron que sus hogares expresaban su


88
identidad al menos bastante bien, y había acuerdo significativo entre las
puntuaciones de personalidad dadas por los propietarios y las puntuaciones
dadas por los estudiantes. El acuerdo era especialmente fuerte si los
estudiantes veían diapositivas del salón más que el exterior de la vivienda.

2.2. El concepto de hogar y el apego al lugar

Una definición actual del término hogar puede encontrase fácilmente


en los recientes manuales De Psicología Ambiental. Por ejemplo en el de Mc
Andrew (1993), el concepto de hogar representa una relación significativa
emocionalmente basada entre la gente y sus viviendas. En definitiva el
“hogar” es la conexión primaria entre la persona y el resto del mundo .En el
de Veich y Arkkelin (1995) se pone de manifiesto que lo que hace de una
casa un hogar es el vínculo afectivo entre la gente y el lugar. De forma
similar Bell et al, (1996) afirman que el hogar provee significado e identidad
en nuestras vidas, estructura nuestras relaciones sociales, proporciona una
ubicación para las principales actividades cotidianas viatales.es el centro de
una serie de eventos regulares y predecibles, desencadena mucho de los
recuerdos centrales que forman nuestro pasado contribuyendo todo ello a
formar un vínculo psicológico con este ambiente.
Por su parte, Wener , Altman y Oxley (1985) ofrecen quizá la
definición más precisa ya que incluyen una perspectiva transaccional
persona-ambiente ,definen el hogar como una unidad dinámica compuesta
por tres elementos íntimamente relacionados : las personas , los lugares y
la dimensión temporal. Según estos autores dentro del hogar se producen
una serie de fenómenos que reflejan precisamente el aspecto transaccional
persona-ambiente: son las relaciones y reglas sociales que se generan
dentro del hogar , entre los diferentes habitantes , la funcionalidad y el uso
de los distintos lugares y objetos y finalmente la apropiación que loa
individuos desarrollan hacia su hogar. Estos fenómenos se hallan
necesariamente subyugados a una dimensión temporal que plasma el
carácter transaccional a las relaciones individuo –ambiente.
Todas estas definiciones muestran que la diferencia entre el término
“vivienda” o “casa” y el término “hogar” esta es un proceso psicológico de
carácter afectivo que se establece entre ese lugar físico y el individuo .Este
vínculo persona- lugar es parte del concepto de hogar y no de los otros
términos , este proceso psicológico de vinculación puede extenderse más
allá de la vivienda , hasta el barrio e incluso a regiones más amplias .Tal
proceso ha sido ampliamente estudiado , se denomina apego al lugar.
Shumaker y Taylor (1983) definen el apego como un vínculo afectivo
positivo o asociación entre los individuos y su ambiente residencial. Este
mismo autor recoge la una investigación de Rubinstein donde se describen
los diferentes niveles de intensidad de apego que una persona puede
experimentar hacia un lugar. En el nivel más bajo, al gente simplemente
conoce y piensa en el sin experimentar ningún sentimiento o recuerdo
personal. En el siguiente nivel conocido como “apego personalizado”, el
individuo tiene recursos de un lugar inseparables de su experiencia personal.
El colegio y los lugares donde se jugaba de niño podrían ser ejemplos de
este tipo de apego. Una casa donde un individuo pasó un tiempo de vida o
para algunas personas el cementerio donde está enterrado algún pariente
produce intensos sentimientos de apego. Para tales individuos la identidad
personal y la identidad del lugar se fusionan en una sola.

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

Sentimientos tan intensos como los producidos por el apego al lugar


89
pueden generar consecuencias positivas en los individuos que lo poseen Así
algunos autores como Tognoli (1987) han señalado que aquellos individuos
con alto grado de apego al lugar están más firmemente enraizados , menos
motivados a cambiar de residencia y más satisfechos con el lugar en el que
residen .Pero también una desvinculación con el lugar para aquellas
personas fuertemente apegadas a él puede generar consecuencias
negativas.Fried (1963)describió los efectos nocivos que causó la reubicación
forzosa en una nuestra de mujeres que sea hallaban altamente apegadas a
su lugar de residencia . La pena experimentada fue tan intensa que produjo
en el 73 por 10 de ellas síntomas físicos tales como nauseas, depresión,
desordenes intestinales y vómitos.

2.3. Satisfacción residencial


El origen de los estudios sobre satisfacción residencial respondería a
una necesidad de encontrar criterios adecuados de evaluación de las
condiciones de vivienda, que ayude a mejorar la calidad residencial y por lo
tanto la calidad de vida de los individuos.
El interés por estudiar la satisfacción que las personas muestran hacia
el ambiente en el que residen comienza a decantarse a finales de los años
cincuenta y principios de los sesenta Trabajos pioneros en áreas deprimidas
de la ciudad de Boston , como los dirigidos por Gans (1959) pusieron de
manifiesto la primacía de atributos sociales y psicológicos frente a los
aspectos físicos del ambiente , en la renovación de áreas deprimidas .En
tales trabajos se observó que el hecho de que más del 75 por 100 de una
muestra que habitaba en unas condiciones de calidad objetiva realmente
ínfima estuvieran satisfechas viviendo donde Vivian de debía a dos
componentes fundamentales : por una parte , el fuerte arraigo al área y la
actitud de localismo , es decir , la extensión del hogar al área local
inmediata a la vivienda , y por otra , el hecho de que el área residencial
supone un marco ideal donde establecer gran cantidad de relaciones
sociales.
A partir de estos trabajos pioneros y ya en la década de los setenta
comienzan a surgir una suerte de investigaciones, tratan de determinar
diversos aspectos de la interacción entre el individuo y su ambiente
residencial .una cuestión común a estas investigaciones es la consideración
de la satisfacción con el ambiente residencial como una variable de especial
relevancia que, desde un punto de vista metodológico y siguiendo la
diferenciación que establecen Weidemann y Aderson (1985) , ha sido
considerada desde dos perspectivas distintas:1) bien como una variable
criterio de calidad de vida de un individuo o colectivo , con el objetivo de
establecer predicciones de satisfacción y guiar así planificación de
residencia , y 2) bien como una variable predictiva de determinados
comportamientos y acciones tales como la movilidad residencial , la
modificación del ambiente residencial o el desarrollo de ciertos mecanismos
cognitivos como la modificación de las aspiraciones generadas por nuevas
necesidades residenciales.
Aunque se han propuesto diversos modelos teóricos para guiar la
investigación sobre satisfacción residencial, pocos de ellos han sido
comprobados empíricamente .Una excepción al respecto fue desarrollada
por Amerigo(1990) a través de un modelo sistémico de satisfacción
residencial que comienza con la evaluación que el individuo realiza del
ambiente en el que reside .Un ambiente objetivo , caracterizado por atributos
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Psicología Ambiental

físicos y sociales se convierte en objetivo toda vez que ha sido evaluado por
90
el usuario .Sus propias características personales imprimen carácter a ese
ambiente residencial , convirtiéndose en único y permitiendo al usuario
experimentar cierto afecto hacia él o satisfacción. La consecuencia de este
estado de satisfacción implica la emisión de determinadas conductas
congruente con el lugar que reside.

2.4. Diseño y uso del espacio en la vivienda


El conocimiento de los patrones de comportamiento en el interior de la
vivienda resulta de suma importancia, ya que permite orientar la planificación
y el diseño de cara a conseguir ambientes residenciales óptimos y
confortables. No obstante, la investigación en esta área ha sido bastante
escasa debido a la dificultad para el investigador de introducirse en el hogar.
Según Gifford (1987),podrían distinguirse tres categorías donde
encuadrar la investigación sobre la conducta en el interior de la vivienda. La
primera de ellas hace referencia al manejo del espacio entre los habitantes
de la casa. En este sentido, es importante tener en cuenta el nivel de
diferenciación de la vivienda. En hogares altamente diferenciados el propio
diseño (paredes, puertas, etc.)contribuye a definir y a permitir patrones de
comportamiento territorial para conseguir el grado de intimidad deseado. En
viviendas homogéneas o cuyotamaño es reducido en función de número de
miembros que la habitan, tendrán que establecerse costumbres como bajar
la voz, mirar para otro lado cuando la gente se viste, etc., para garantizar
una cierta intimidad. A este respecto, Gifford (1987) recoge algunas
investigaciones donde se establecen estrategias familiares para evitar
conflictos espaciales.
Una segunda categoría descrita por este autor se refiere al efecto en
el comportamiento que posee el diseño arquitectónico de la vivienda. En
este sentido habría que distinguir entre una vivienda unifamiliar aislada,
vivienda unifamiliar adosada y bloque de pisos. Ya se mencionó
anteriormente que la tipología preferida en los Estados Unidos era la
vivienda unifamiliar aislada, ya que ésta permite prevenir de una excesiva y
no deseada interacción con los vecinos. Veitch y Arkkelin (1995),
comentan que el hogar puede ser descrito como un mecanismo físico crítico
que los individuos consideran como de su dominio privado y que sirve como
base para regular la interacción social. De esta forma, el hogar físicamente
separado de otros edificios es más probable que facilite el control de los
límites personales. No obstante, esta preferencia depende de muchos
factores, principalmente de las necesidades en base al status en el ciclo
vital y del status socioeconómico (Veitch y Arkkelin, 1995: Bell et all,. 1996).
Así los ancianos, jóvenes y personas solteras suelen preferir vivir próximos
al centro de la ciudad donde es más fácil encontrar una vivienda
multifamiliar. Por otra parte, los recursos económicos pueden no dar opción
más que a conformarse con un piso o apartamento. Por lo que respecta al
efecto que esta última tipología de vivienda posee en el comportamiento
familiar, Gifford (1987) recoge diversas investigaciones donde se puso de
manifiesto que los residentes de bloques en altura se sintieron socialmente
más sobrecargados , mas anónimos, menos inseguros, menos satisfechos
con su edifico y tuvieron más dificultades de establecer relaciones de apoyo
con sus vecinos.
Finalmente, la tercera categoría descrita por Gifford (1987) hace
referencia al ocio en la vivienda. Para este autor uno de los propósitos
esenciales de un hogar es el de proveer un lugar de relax u
entretenimiento. Por su parte Bechtel (1997) describe un estudio sobre el
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Psicología Ambiental

comportamiento en el interior de casas seleccionadas en tres países:


91
EE.UU. Irán y Arabia Saudí, donde encontró que la conducta dominante en
todas era el ocio. Para este autor el ocio es, sin embargo, la actividad para la
que la vivienda está menos diseñada. Afirma que la vivienda en la mayoría
de las culturas ha estado tan orientada al refugio que se ha dado muy poca
consideración al hecho de proveer espacio para el ocio.
Además, de estas tres categorías generales, la investigación del uso y
comportamiento en el interior de la vivienda se ha centrado en estudiar
habitaciones específicas. Obviamente, en este caso se estaría hablando de
viviendas altamente diferenciadas, por lo que las conclusiones sobre el uso
de las distintas habitaciones habría que extrapolarlas únicamente a la cultura
occidental. En lo que al contexto español se refiere cabría citar una
investigación desarrollada por Aragonés y Sukhwani (1994) en viviendas
de clase trabajadora. Se analizaron seis tipos de habitaciones- salón, baño,
cocina, cuarto de estar, dormitorio y terraza – en función de cuatro variables:
funcionalidad y nivel de uso, intimidad (privado frente al público), evaluación
y decoración.
Tal y como se desprende de la mencionada figura 8.3, el salón es
multifuncional y de carácter público, ya que en él se reúne la familia y se
reciben las visitas. La decoración es estereotipada, distinguiéndose dos
ambientes: una zona con sofás y televisor y otra con mesa de comedor y
sillas. Por lo que respecta al dormitorio, se obtiene resultados distintos en
función de si éste pertenece a los padres o a los hijos, ya que mientras el
primero está infrautilizado, el segundo representa “una casa privada dentro
la casa”. La cocina es percibida desde dos perspectivas diferentes: en
relación a su aspecto puramente funcional asociada a tareas domésticas,
pero también como una habitación agradable de reunión familiar a la hora de
comer. Destaca el papel especial que esta habitación desempeña para el
ama de casa. En cuanto al baño el aspecto más representativo es el
conflicto surgido cuando más de una persona necesita utilizarlo, ya que su
uso es estrictamente personal. Bell et al. (1996) recogen una investigación
en la que se puso de manifiesto que aquellas familias cuya vivienda poseía
un único baño se sentían estresadas a causa de una falta percibida de
espacio vital. El cuarto de estar, sólo existe en algunas viviendas,
desarrollándose un uso similar al del salón pero con una importancia
secundaria con respecto a éste. Finalmente la evaluación de la terraza
resultó en general negativa, siendo además infrautilizada.

3. AMBIENTES RESIDENCIALES ESPECÍFICOS: VIVENDA PÚBLICA

La vivienda pública, es decir, aquella vivienda cedida por el estado a


aquellas familias que carecen de los recursos necesarios para acceder a
ellas, ha sido objeto de numerosas investigaciones dentro de la Psicología
Ambiental. Un hito crucial dentro de estas investigaciones lo constituye el
caso norteamericano de Pruitt-Igoe que marcó un importante paso en el
diseño de este tipo de vivienda.
Pruitt-Igoe, un amplio proyecto de vivienda pública en St. Louis,
Missouri, compuesto por 43 edificios de 11 plantas, fue construido en el
periodo de 1955 a 1956. El objetivo de su construcción fue alojar a cerca de
2.500 familias que residían en bloques de tres alturas situados en el centro
de la ciudad. El diseño del edifico sobre el papel ganó el premio referente a
vivienda pública: sin embargo, veinte años después el proyecto fue
declarado inhabitable y tuvo que ser derruido El grado de vandalismo al que
había llegado fue la casa de su destrucción. Investigaciones destinadas a
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Psicología Ambiental

determinar las causas de tal fracaso (Rainwater, 1966; Yancey, 1971)


92
pusieron de manifiesto que la causa de semejante comportamiento vandálico
venía motivada por la falta de control social sobre el espacio que
proporcionaba el propio diseño del edificio. Control social que, sin embargo,
si poseían los habitantes en su antiguo ambiente residencial.
Según señala McAndrew (1993), mucha parte del miedo al delito que
experimentan los residentes de viviendas públicas puede achacarse
directamente al proyecto arquitectónico. No obstante, los viejos guettos y
áreas de chabolas ofrecen, debido a su configuración espacial (casas bajas
concentradas en calles con poco tráfico, aceras, tiendas), un área donde se
establece una densa red social que, al mismo tiempo, actúa ofreciendo
seguridad a los residentes. La gente pasa gran cantidad de tiempo fuera de
casa, los niños juegan bajo la vigilancia de los mayores, los residentes se
conocen entre sí y nadie duda que ante un problema la gente ayudará. De
esta forma, la cohesión social conduce a mayores sentimientos de control
social. Son muchas las investigaciones que han puesto de manifiesto el
hecho de que los sentimientos de miedo y peligro que experimentan los
residentes de viviendas públicas están relacionados inversamente con la
existencia de una amplia red social en el barrio.
Siguiendo McAndrew (1993), los edificios en altura de muchas
viviendas públicas carecen completamente de lo que Newman (1972) ha
denominado “espacio defendible”. No hay espacios semipúblicos como las
aceras o plazas de los barrios que son cruciales para establecer redes
sociales informales. Los ambientes tipo “pequeño pueblo” que se han
desarrollado dentro de las ciudades han sido destruidos por edificios en
altura altamente poblados, en donde los residentes son incapaces de
controlar la conducta hacia el exterior y reconocer a los extraños.
Un aspecto importante que puso de manifiesto el fracaso de Pruitt-
Igoe es que la percepción del ambiente residencial varía con el estatus
social; de hecho los arquitectos del mencionado proyecto jamás
sospecharon su final. El problema es que estas variaciones no son tenidas a
menudo en cuenta por planificadores y arquitectos que, al pertenecer a otro
estatus social, planifican y diseñan en función de sus propias percepciones y
no en función de las de los usuarios.
El problema de la falta de control social y su consecuente percepción
de inseguridad residencial, también ha sido obtenido como un resultado a
tener en cuenta dentro del contexto español. En concreto, Amérigo (1995)
describe un aserie de trabajos desarrollados durante los años 1987 a 1992
en diversas áreas de vivienda pública de la ciudad de Madrid, financiados
por el Instituto de la Vivienda de Madrid (IVIMA).
Los resultados cabría agruparlos en tres grandes categorías:
Aspectos cognitivos, afectivos y conductuales. Por lo que respecta a los
primeros, se estudió la representación mental que los sujetos de la muestra-
amas de casa bajo estatus socioeconómico- poseían de su ambiente
residencial. Las conclusiones fueron cuatro dimensiones básicas: en relación
a la vivienda, hay una dimensión general referida a la calidad o a la
infraestructura básica y una dimensión más específica relativa al
hacinamiento experimentado en su interior. Por lo que se refiere al barrio hay
una dimensión importante que es la seguridad residencial percibida.
Finalmente, las relaciones vecinales es la otra dimensión a considerar en la
representación interna del ambiente residencial en este tipo de poblaciones.
Finalmente, y en referencia a la categoría conductual, los resultados
de los trabajadores desarrollados indican, en líneas generales, que aquellas
personas de la muestra estudiada que no realizaron obras en la vivienda y/o
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Psicología Ambiental

no se movilizaron dentro del barrio en contra de problemáticas sociales tales


93
como la drogadicción, afirmaban encontrarse más satisfechos que los que sí
realizaron tales conductas. Por otra parte, la participación vecinal en distintas
actividades y las visitas frecuentes a los vecinos, estaban relacionadas con
un mayor grado de satisfacción residencial.
En definitiva, los resultados expuestos a través de todos estos
trabajos vienen a señalarla la importancia concedida a los aspectos sociales,
por un lado, y de tipo subjetivo , por otro, a la hora de predecir un mayor
grado de satisfacción residencial en viviendas públicas. Como
recomendación a los gestores de este tipo de vivienda, puede afirmarse sin
ninguna duda que la ruptura de las redes sociales y el desapego cuando se
traslada a una determinada población a un entorno residencial nuevo, va a
suponer una fuente mayor de insatisfacción que la posible satisfacción
derivada de unas mejores condiciones del científico social en lo relativo a la
planificación y diseño de áreas residenciales urbanas.

4. EVALUACIÓN POSTOCUPACIONAL ( EPO)


Una de las aportaciones más evidentes del psicólogo ambiental a la
hora de mejorar las relaciones entre individuos y los edificios que ocupan
viene determinadas por la tarea relativa a la evaluación post- Ocupacional.
Los arquitectos y urbanistas conocen muy bien la cantidad de errores de
diseños plasmados en edificios que convierten un entorno construido a un
entorno hostil. Uno de los ejemplos más paradigmáticos fue la conocida
urbanización Pruitt-Igoe de la que ya se habló anteriormente , Robert Bechtel
, de forma muy gráfica, afirmo recientemente (197), que Pruitt Igoe , llego a
ser un símbolo de la ignorancia y la arrogancia arquitectónica , es por esa
razón que se dio origen a una serie de trabajos en donde la participación de
los psicólogos ambientales , es de crucial importancia , que constituyen lo
que se denomina como evaluación post-Ocupacional , la evaluación de
ambientes ocupados o evaluación ocupacional , ha sido definida por Zimring
y Reisenstein , como el examen de la efectividad de ambientes diseñados
ocupados por usuarios humanos , se trata de establecer hasta qué punto un
diseño de un edificio cumple efectivamente con las propuestas iniciales por
el cual , el edificio ha sido diseñado . Aunque se trata de un tipo de
evaluación, no está claro que es lo que se evalúa, para algunos es el diseño
del edificio, mientras que para otros el diseño es irrelevante, siendo
importante evaluar en qué medida el edificio encaja con las necesidades del
usuario.

Juan Ignacio Aragonés, María Amerigo “Psicología Ambiental”

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

94

UNIDAD

4
TEMA 11:
EVALUACIÓN DE AMBIENTES

COMPETENCIA

Capacidad de análisis y síntesis.

TEMARIO

11.1 Definición
11.2 Función
11.3 Objetivos
11.4 Rol del evaluador ambienntal
11.5 Evaluación de las variables físicas del ambiente
11.6 Evaluación del escenario de conducta
11.7 Evaluación de las características psicosociales
11.8 Evaluación de la percepción subjetiva del ambiente

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

95

11. EVALUACIÓN AMBIENTAL

11.1 D e f i n i c i ó n

Un conjunto de procedimientos estandarizados que permiten la


valoración de las propiedades físicas, sociales e institucionales de
los escenarios ambientales.

11.2 F u n c i ó n

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

11.3 Objetivos 96

El propósito
de la
evaluación
ambiental es
asegurar, al
planificador,
sean
ambientalme
nte
adecuadas y
sustentables

El planificador tenga en
cuenta el conjunto de
elementos del sistema
ambiental, que permita un
análisis holístico de la
situación a evaluar, tomando
en cuenta las potencialidades
y oportunidades con las que
cuenta.

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

97

11.4 Rol del Evaluador Ambiental

Evaluar la relación de los atributos físicos, organizacionales


e institucionales, de clima social, características de los
habitantes, etc. de un determinado escenario con las
respuestas de las personas o de los grupos que utilizan
dicho escenario.

11.5 Evaluación de las Variables Físicas del ambiente

Tomar unidades
de análisis que no
requieran ningún
grado de
abstracción

Evaluación de
atributos
físicos y
sociales del
ambiente,
con el fin de encontrar dimensiones relevantes en las que se miden los
recursos físicos y arquitectónicos .
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Psicología Ambiental

.
98

11.6 Evaluación de escenarios de conducta

Pretende estudiar las


interrelaciones que ocurren
entre la conducta y el lugar
natural donde ésta se da (o
“escenario”).

Existe una relación


sinomórfica entre los
patrones de conducta,
que ocurren y los
componentes no
conductuales, es
decir, los objetos

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

99

Su unidad de análisis el escenario de


conducta definido como la parte estable
del medio ambiente físico y social de la
comunidad que incluye un patrón
prevalente de comportamiento humano,

11.7 Evaluación de características psicosociales

Son características de la personalidad del ambiente que podremos evaluar


mediante instrumentos de AUTOINFORME que emiten los distintos habitantes de
un determinado ambiente

La evaluación de múltiples contextos puede ser útil a la hora de predecir el


comportamiento de sus habitantes así como con vistas a planificar cambios en las
relaciones entre los habitantes del contexto

11.8 Evaluación de la percepción subjetiva del ambiente

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

100

Se pretende conocer cómo los individuos humanos perciben, valoran,


conocen o se sienten afectados por el medio social y físico que les rodea.

Son tres los objetivos:


• Clasificar ambientes
• Estudio de las percepciones individuales (desde una perspectiva
psicológica).
• Conocer las preferencias personales en relación con el futuro, de cara a la
planificación ambiental.

Se responde a 3 preguntas

¿Cómo ES EL AMBIENTE?
¿CUAL ES LA FACETA CARACTERÍSTICA DE UN AMBIENTE?
¿Cómo SE DESCRIBE LO QUE SIENTE UNA PERSONA EN UN
LUGAR?

S
e
g
ú
n

e
l

Tipo de respuesta

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

Afectivo y/o emocional


101

Descriptivo y/o perceptivo

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

102

UNIDAD

4
TEMA 12
MEDIO NATURAL Y
COMPORTAMIENTO

COMPETENCIA

Capacidad de análisis y síntesis.

Temario

Lectura del tema

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

103
MEDIO AMBIENTE NATURAL

1.1. MEDIO AMBIENTE

Según Amos Rapoport, el medio ambiente está compuesto por una serie de
relaciones entre habitantes y los elementos que lo constituyen.

Conforma una estructura que facilita y refleja esas relaciones, por lo que no debe
entenderse como un conjunto de elementos unidos al azar. William Ittelson y Powell
Lawton describen el medio ambiente como un sistema ecológico compuesto por:

 El individuo y la forma en cómo experimenta el mundo


 El medio ambiente físico y la influencia que tienen.
 El medio ambiente social consistente en las normas sociales, y el tipo de
grupos sociales que el medio facilita o inhibe
 El medio ambiente suprapersonal, que incluye las características del medio que
son originadas por condiciones de los habitantes.

Para llegar a comprender mejor la relación entre el ser humano y su entorno,


Rapoport determina que existen tres aspectos básicos desde donde se debe partir:

 Las características de los seres humanos, que como individuos o como grupos,
tienen influencia en el entorno construido. Y los aspectos de este medio que se
ven afectados.

 La manera e intensidad con que el medio ambiente físico afecta al hombre,


tanto a su salud como a su comportamiento.

 Los mecanismos que vinculan esta interacción bidireccional hombre-entorno.

1.1.1. Influencia del medio sobre el ser humano

 Actitud Determinista

Donde se define el medio ambiente físico como determinante del


comportamiento humano.

 Actitud Posibilista

Propone que el medio físico contiene limitaciones y promueve posibilidades


y que, a partir de ellas, las personas eligen.

 Actitud Probabilista

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

Define que el medio no determina por completo la elección, pero que sí


104
otorga posibilidades para elegir donde algunas actuaciones o elecciones son
más probables que otras dado un medio ambiente específico.

1.1.2. Mecanismos que vinculan al ser humano con el entorno

Como mencionamos antes, para Rapoport los mecanismos que vinculan al ser
humano con el entorno constituyen el tercer aspecto básico para analizar dicha
relación. En cuanto a estos mecanismos se sugiere una lista con los principales:

 Fisiología: es la adaptación y acomodación a las condiciones de


temperatura, humedad, niveles de luz, ruido, etc.

 Anatomía: se refiere a las dimensiones y alturas de los elementos.

 Percepción: es la recepción sensorial de la información del entorno.

 Cognición: son los procesos mentales que intervienen entre la


percepción y el conocimiento del entorno. De acuerdo a su significado
psicológico, describe cómo las personas aprenden las cosas sobre el
mundo, construyen mapas mentales, se orientan y navegan. Es la forma
en como las personas operan en el mundo.

 Significación: son los aspectos antropológicos de la cognición. Implica


imágenes, ideales, estatus, identidad entre otros.

 Afecto: incluye las emociones, los estados de ánimo etc., que son
provocados por el entorno.
 Evaluación: Lleva a la formación de preferencias y a la elección,
basándose más en los deseos que en las necesidades. Está relacionado
con el afecto y la significación.

 Acciones y comportamiento: es la respuesta a la cognición,


significación, el afecto y la evaluación.

 Capacidad de apoyo: puede tratarse de apoyo fisiológico, anatómico,


social, cultural, afectivo, relativo a la elección, a los sistemas de actividad
y el comportamiento, etc.

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

El mismo autor afirma que para analizar estos vínculos es necesario tomar
105
en cuenta tres áreas complementarias:

 Área cognitiva: incluye percibir, conocer, pensar, etc.

 Área afectiva: son las sensaciones, sentimientos, emociones, etc.


(incorporados en imágenes)

 Área conactiva: comprende la acción sobre el medio ambiente como


respuesta a las dos áreas anteriores.

Aunque estas tres áreas y los mecanismos que vinculan a los individuos con su
entorno constituyen el proceso completo de percepción ambiental, para efectos
prácticos como el diseño es posible analizarlas por separado. Por lo tanto, los
diseñadores podrían realizar estudios específicos en estas áreas para obtener
resultados valiosos para su proyecto.

1.2. MEDIO NATURAL

También llamado “Medio Ambiente Natural” y podemos definirlo como un


medio físico donde interactúan en el tiempo y espacio cada uno de sus
componentes tanto seres vivientes como no vivientes, entre ellos se
encuentran el clima, el relieve, agua, vegetación, suelo, fauna y el hombre
mismo. Entonces, no es producto de la actividad humana ya que este se
denomina “Ambiente construido”. Se ha creado de forma natural. Es
importante resaltar que los componentes del medio natural anteriormente
señalados son también recursos los cuales generan desarrollo económico y
sustento de vida.

En diversas investigaciones acerca el Medio Ambiente Natural, se han citado


conceptos de términos fundamentales desde la perspectiva de diferentes
autores:

 Conducta Ecológica: algunos autores lo denominan también


“Comportamiento Ambiental”, “Comportamiento Pro-ambiental”,
“ComportamientoPro-ecológico” o “Comportamiento ecológico”. Desde
el punto de vista de Castro (2001), el comportamiento ambiental es
una acción realizada ya sea por una o más personas a favor del

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

cuidado de los recursos naturales para obtener una mejor calidad del
106
medio ambiente.

 Conciencia ambiental: conjunto de valores, actitudes, creencias y


normas que tienen como objeto de atención el medio ambiente en su
conjunto o en aspectos particulares la cual se puede expresar en un
compromiso comunitario con la participación, elaboración y puesta en
práctica de políticas ambientales.

 Actitud ambiental: evaluación positiva o negativa sobre un objeto de


actitud, en este caso, sobre un aspecto determinado del medio
ambiente. generalmente, las actitudes hacia el medio ambiente o
actitudes ambientales, son utilizadas como índices de la preocupación
o conciencia ambiental.

Es importante destacar que el comportamiento ecológico de la persona no


sólo depende de su conciencia ecológica sino de las oportunidades o
recursos que ésta tenga para realizar dicho comportamiento tales como el
dinero para comprar productos ecológicos, el tiempo, etc.

1.2.1. Aportes teóricos

a. Según De Castro (2001), existen dos retos en relación con el medio


natural:

 Avanzar en el conocimiento de la influencia del comportamiento humano.

 Incorporar al contexto de la producción científica de la Psicología la


información sobre la que se basa en la actualidad la gestión ambiental.

b. Dunlop (1993) señaló que el ambiente natural que hoy conocemos es


producto de ambiciones humanas, deseos y actitudes; es decir, no
podemos crear el ambiente natural, pero si perjudicarlo. Lamentablemente,
hoy en día no sólo hay posiciones del lado de la naturaleza sino también
quienes optan por la tecnología y la economía; entonces se crean
conflictos y discrepancias cuando está relacionado al ambiente natural y
sus recursos; por ejemplo la contaminación en las industrias siendo éste
un tema muy delicado en la sociedad.

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

107

c. El modelo Descriptivo de Percepción y Comportamiento fue propuesto por


Downs en 1970, siendo un círculo en interacción continua. Tal y como se
muestra en la figura de la parte inferior de esta página, empieza por la
información que el individuo percibió del medio real y esta a su vezes
filtrada por el sistema de valores ya sea individual o colectivo; entonces, se
la persona crea una imagen que determina la decisión y el comportamiento
que aplica en el medio real.
Es preciso referir el modelo Descriptivo de Percepción y Comportamiento de
Downs para entender su funcionamiento
PERCEPCIO en el ambiente natural; por ejemplo,
N
una persona se encuentra en la playa y se sumerge en el agua. El individuo ha

MEDIO INDIVIDUO

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

percibido la información del mundo real, dicha información se trata del hecho
108
de sumergirse en el agua, sus sistema de valores verifican si es algo correcto
o no; entonces elabora una imagen mental de como llevaría a cabo del acto y
es ahí donde se desarrolla el proceso de decisión, lo lleva a cabo (fase de
comportamiento) al mundo real.

II. MEDIO AMBIENTE NATURAL EN PERU

2.1. Comportamiento Humano en la Costa

La costa peruana es una estrecha franja de tierra de 2250 Km de longitud que


ocupa un 11% de la superficie del país albergando al mismo tiempo un 44% de
su población! Es el corazón económico del país, siendo en efecto que de esta
región proceden la mitad de las exportaciones de Perú.

2.1.1. Características

 EL CLIMA COSTEÑO:

El clima de la costa es desértico, hay en efecto menos precipitaciones que en el


Sahara sobre una buena parte de la costa. El clima es influenciado por la corriente
fría de Humboldt que remonta de la Antártida. El aire frío se condensa para
formar una bruma, la garúa, que se extiende del sur hasta alrededor de 200 Km al
norte de Lima. El verano se extiende de diciembre a abril, con temperaturas de 25
a 35°C y no se presentan precipitaciones. Durante e l invierno, de mayo a
noviembre, las temperaturas caen un poco y es más nublado.

 EL RELIEVE:

VALLES CIUDADES
Pisco y Chincha Ica
Chillón, Cañete,
Haura, Supe, Lima
Pativilca
Casma, Santa Ancash
Jequetepeque,
Libertad
Moche, Chicama
Reque, Lambayeque Lambayeque
Valles:
- Son áreas que han sido erosionados por los ríos que nacen en la divisoria de
aguas de la cadena occidental de los andes y que se dirigen al oeste (Océano
Pacífico)
- Constituyen zonas de concentración humana y urbana por la práctica intensiva
de la agricultura y la ganadería.
Desiertos:
- Son áreas de mayor extensión que se encuentran cubiertas de arena a lo largo
de toda la costa.
- El viento origina dunas, médanos.

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

- No se observa vegetación, salvo pequeñas asociaciones de musgos, líquenes


109
y plantas xerófilas.
Principales: Desierto de Sechura, Desierto de Villacuri, Desierto de Ica.

Lomas:
- Pequeñas elevaciones cercanas al litoral.
- Se presentan en forma redondeada y se cubren periódicamente de vegetación
herbácea a causa de la humedad del invierno.
Principales: Loma de Atiquipa, Loma de Lachay.

Formas del litoral:


A lo largo del litoral existen bahías, penínsulas y acantilados

Bosques naturales:
En la costa norte se distinguen: el bosque seco ecuatorial (Tumbes, Piura
y Lambayeque), el bosque tropical del pacifico (Tumbes).

 LA FLORA Y FAUNA: La vida animal y vegetal en la costa desértica es


escasa. Entre los animales existentes mamíferos como el zorro costeño y
la nutria, y aves como la lechuza de los arenales. En algunos ríos puede
encontrar camarones y varias especies de peces. La Flora típica de esta
región está constituida por algarrobos, huarangos, cactus y tillandsias. En
la zona bosques de la costa hay mayor variedad de especie. Sobresalen
mamíferos como el venado gris y el oso hormiguero, aves como la pava
aliblanca y reptiles como el cocodrilo de Tumbes. La vegetación se
caracteriza por especies tales como el algarrobo, el ceibo, el hualtaco y el
guayacán.

 Actividades económicas:
La costa es la región económica más industriosa del Perú:

 Agricultura: Se cultiva productos como el maíz, el arroz y el esparrago, e


industriales como la caña de azúcar y el algodón.

 Ganadería: Es netamente comercial por lo que está altamente tecnificada.


Sobresale la crianza de vacunos, caprinos y aves de corral.

 Comercio: lima es el principal centro financiero del Perú. También hay


importe actividad comercial en otras ciudades de la costa.

 Industria: la actividad industrial se concentra principalmente en lima y en


grandes ciudades como Arequipa y Chimbote.

2.2. Comportamiento Humano en la Sierra

1.1.1. Cultura
Toda la sierra del Perú es una zona llena de costumbres y tradiciones que han
perdurado pese a los cambios que se presentan con el paso del tiempo e inclusive a
la imposición mediática de muchas costumbres de otros lados del mundo, siendo así
toda una región encantadora y única, llena de un estilo único que nunca se perderá
sin importar los hechos que sucedan a futuro. La serranía del Perú es amplia en
destinos así como también rica en cultura, cada pueblo que se puede encontrar
presenta sus propias características a destacar como por ejemplo fiestas y
celebraciones, para conocerlas solo es cuestión de aventurarse y salir a conocerlas
En cuanto a los festivales más importantes, destaca el Carnaval Huancavelicano, el
Ayacuchano, la Fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno, el Carnaval de
Cajamarca, el Yawar Fiesta y el Inti Raymi.
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Psicología Ambiental

Por otro lado, parte importante de las costumbres de la sierra se encuentran en lo que
110
concierne a su comida típica. Cada departamento tiene sus propios platos originales,
siendo a todo esto el más reconocido internacionalmente la pachamanca, una
preparación que combina diversas clases de verduras y carnes que se deja cocinar
bajo tierra durante horas para que tenga una cocción especial. También destacan los
panes gigantes denominados como Wawa o Tantawawa (‘Tanta’ significa pan y
‘Wawa’ niño en aymara), los cuales presentan diversas formas que van desde recién
nacidos, llamas, máscaras, coronas, etc.

1.1.2. Factores físicos ambientales


En la sierra del Perú se presentan dos estaciones climáticas bien definidas: una de
estío, entre abril y octubre, caracterizada por días soleados, noches muy frías y
ausencia de lluvias (la época ideal para recorrerla); y una lluviosa, entre noviembre y
marzo, en la que las precipitaciones son abundantes (por lo general sobre los 1.000
mm). Algunas características generales de los climas andinos son la sequedad
atmosférica, la insolación, que disminuye en verano, y las diferencias de temperatura
entre sol y sombra, noche y día, mañana y tarde.
Los pisos de la sierra son:
 Piso cálido (1000 A 2000 msnm)
 Piso templado (2000 A 3500 msnm)
 Piso templado frio (3500 A 4500 msnm)
 Piso frio (4000 A 5000 msnm)
 Piso muy frio (5000 A 6746 msnm)

ACTIVIDADES

En la sierra peruana hay una variada actividad económica, representada por:


La agricultura: Se cultivan productos para el consumo directo como la papa, la
quinua, el trigo,

1.1.3. Problemas ambientales y el hombre de Sierra

 Contaminación de origen agrícola: Proviene de los productos utilizados en


la agricultura, así como también en las plantaciones de la coca, estas se
mezclan con el agua de las lluvias y se arrastran hacia(peces) el ríos
ocasionando enfermedades en los humanos y muerte en algunos animales que
lo consumen.

 Aguas de origen industrial: Son los desechos industriales con presencia


de metales y evacuación de aguas a elevada temperatura

 Contaminación del suelo: Se refiere a la presencia de contaminantes en el


suelo, por las siguientes actividades:

 Actividadesindustriales y artesanales: principalmente almacenes,


vertidos ilegales y demás productos de desechos para la elaboración
de cocaína.
 Vertido de residuos sólidos urbanos: basura, excretas a campo abierto,
etc.

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

 Uso de productos fitosanitarios: empleados en agricultura como los


111
abonos y fertilizantes químicos usados en la producción de la coca.

En estos últimos años se presenta el problema de la sustitución de la hoja de


coca a gran escala (hectáreas), por la de productos alternativos como el café,
cítricos y otros, debido a la escasa economía de la población y a la falta de
conciencia sobre el empobrecimiento del suelo que acarrean los cultivos de la
hoja de coca. Otro problema que contribuye también a la deforestación y
deterioro de la flora y fauna, es la tala de árboles para la industria maderera y la
deforestación por medio del fuego, práctica común para obtener campos de
cultivo realizados entre los meses de agosto y setiembre, sin prever que los
fuertes vientos muchas veces arrasan más de lo planificado y destruyen bosque
a gran magnitud.

 El dilema de La Oroya

La industria contaminante creada en 1992 por la Empresa Norteamericana Cerro


de Pasco CopperCorporation que en 1974 fue expropiada por el gobierno militar
del general Juan Velasco Alvarado, quien la entregó a la estatal Centromín Perú.
Luego, en 1997, durante el régimen de Alberto Fujimori, el complejo fue vendido
a Doe Run Company de Missouri teniendo como dueño al empresario
norteamericano Ira Renner, al cual se le considera millonario en su país con la
casa particular más grandes de Estados Unidos y demás lujos extravagantes; sin
embargo los empleados de la filial de su empresa en Perú hacen huelgas para
pedir mejores sueldos y beneficios laborales, que brillan por su ausencia.
Doe Run Perú es una compañía minera y metalúrgica y proveedor de productos
metálicos. Esta compañía provee a un mercado global Cobre, Plomo, Zinc, Plata,
Oro, Indio, Bismuto, Selenio, Telurio, Antimonio y subproductos como Sulfato de
Zinc, Acido Sulfúrico, entre otros.
En 1999, se hace el primer estudio sanitario debido a la presión de los
pobladores de La Oroya sobre el nivel de plomo que contamina la sus sangre.
Dicha investigación indicó que el 99% de los habitantes están contaminados en
diversos grados con plomo, cadmio y dióxido de azufre. Desde entonces, el
Gobierno obligó a Doe Run Perú para que ejecute el Plan de Adecuación y
Manejo Ambiental (PAMA) con el fin de limpiar el aire y los suelos de la zona que
actualmente se encuentran afectados, sin embargo se ha detenido hace 10 años
ya que la empresa presenta problemas económicos, situación que preocupa a
los pobladores de La Oroya ya que si la empresa deja la zona, despedirían a
miles de trabajadores.
En la investigación dirigida por el doctor peruano Hugo Villa, llamada "Niveles de
plomo sanguíneo en recién nacidos de La Oroya" y señala que 850 niños recién
nacidos en la ciudad minera, el 75,3% tenía entre 6 y 10 gramos de plomo en
cada decilitro de sangre, cifra que ya es considerada muy peligrosa (por encima
de cinco gramos es altamente nocivo). El 24,7% de los recién nacidos tenían
más de 10 gramos de plomo en cada decilitro de sangre.
La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), junto con varios
pobladores de La Oroya, ya ha solicitado a la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH), con sede en Costa Rica, que dicte una medida
cautelar para que se detenga lo que es considerado como una violación a los
derechos humanos por parte del Estado del Perú, el asesor legal Carlos Chirinos
señaló "se aguarda una respuesta positiva" de la CIDH, porque en el Estado
peruano no hay voluntad política de cambiar las cosas; y lo dramático de La
Oroya -sostuvo- es que se trata de un problema que se inició en 1922. Un estado
que reacciona tan tarde ha dejado que la voluntad de la población esté
hipotecada. Se está a merced de la voluntad de una empresa... La población
está entre dos fuegos: o muere y se contamina por efectos de la actividad

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

metalúrgica o la empresa, supuestamente, se va y deja a mucha gente sin


112
empleo"
Además, hay un dilema en la Oroya ya que si la empresa se va los trabajadores
y habitantes pierden su trabajo, si se queda, tendrán que seguir sufriendo los
efectos de la contaminación. Es por eso que se mantienen en silencio, como
parte de las normas de Doe Run, ya que si protestan contra esta, reciben
presiones o amenazas de muerte; entonces la empresa niega que su
funcionamiento afecte el ambiente en la zona e inició una campaña contra los
que exigen sus derechos creando indignación en todo el mundo.

 Nevada en Carabaya

A mediados de agosto del 2013, se presentó un intenso frio acompañados por


una nevada en la provincia de Carabaya – Puno. Las bajas temperaturas
llegaron a los 18 grados bajo cero, por consecuente creó grandes consecuencias
negativas en la zona entre ellas la muerte de animales y de 40 hectáreas de
cultivo dañadas aproximadamente creando pérdidas económicas.
Además este cambio en el clima afectó a los pobladores mismos, los más
afectados son los niños y ancianos con enfermedades respiratorias, el reflejo el
reflejo de la luz en la nieve daña la vista de los pobladores, algunos se protegen
de los rayos del sol con gafas negras, otro se pintan simplemente con ceniza
alrededor de los ojos; no solo ha afectado la salud de los habitantes sino que
también se han reportado desaparecidos e incluso la muertos.
 Erosión de suelos: Debido a la deforestación, quemas y cultivos sin terminar.
El sobrepastoreo y la quema de pajonales en las partes altas causa deterioro
de la cobertura vegetal y origina erosión. El pastoreo con especies no aptas es
causa de destrucción de la cobertura de los pastos naturales. Los ovinos,
equinos y vacunos, especialmente en las zonas más áridas de la Sierra,
destruyen los pastos por arranque y pisoteo.

 Pérdida de la biodiversidad: por destrucción de ecosistemas, caza, el caso


de los transgénicos y de las especies invasoras, también por extinción de
especies silvestres Vicuña, chinchilla, peces del Titicaca, rana y zambullidor de
Junín, Puya Raimondi, etc. Además de extinción de especies nativas
domesticadas, cultivares de papa.

2.3. Comportamiento Humano en la Selva

2.3.1. Cultura

Para los cazadores-recolectores de la selva tropical su corta estatura supone


una ventaja manifiesta. Su capacidad de trabajo es relativamente importante,
habida cuenta de su estatura y del clima. Gracias a la buena organización de
sus actividades, que en general realizan por la mañana temprano o bien al
final de la tarde, no tienen que sudar demasiado. Su estado de salud suele
ser satisfactorio y entre los que viven en un ecosistema forestal aun intacto
se observa la escasa incidencia del paludismo. . Igual que los nómadas, estos
hombres de la selva han tenido que reducir al mínimo sus bienes materiales
para poder adaptarse a las obligaciones de una vida de caza y de colecta.
Los hombres de la selva conocen admirablemente su entorno natural y, en
vez de dejarse aplastar por éste, saben organizarse a la perfección, llevan
una intensa vida social fiestas, pláticas, danzas y poseen una cultura rica en
tradiciones, mitos y leyendas. La roturación sin control de las selvas tropicales
con fines agrícolas plantea a sus habitantes una serie de problemas de
adaptación a la modificación de su medio ambiente y puede entrañar para
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Psicología Ambiental

ellos ciertos riesgos, por ejemplo en lo que atañe a su salud. En efecto, los
113
agentes patógenos de la selva, que cuando ésta se halla intacta atacan sobre
todo a los primates y a los roedores, en la selva modificada contaminan
particularmente al hombre. Se ha podido así constatar una agravación del
paludismo, de los trastornos cardiovasculares, de las dolencias fisiológicas y
de los desequilibrios nutricionales.
Según estudios, alrededor de 20 millones de hectáreas son taladas o
dañadas anualmente, colocando en serio peligro la diversidad vegetal. Este
fenómeno, incluso, tiene efectos directos sobre el clima de las regiones y en
el traspaso de oxígeno y dióxido de carbono hacia y desde la atmósfera.
Otro impacto que se puede derivar de la tala o de otras actividades humanas
es la destrucción del hábitat. El hombre, al ocupar estos terrenos en labores
agrícolas, arrasa con toda la vegetación y la quema, dejando una superficie
llana, que al cabo de un tiempo ni siquiera le servirá para los fines propuestos.
Esto no solo genera una vasta zona de terreno que quedará a futuro
inutilizada, sino que también afecta sectores aledaños, ya que el suelo
intervenido se endurece, captando una menor cantidad de agua, la que
escurre e inunda otros sitios.
En un comienzo, fueron pueblos cazadores y recolectores los que
deambulaban por estos espesos bosques, aprovechando la variedad de
especies. Se alimentaban no solo de los animales que cazaban, sino,
también, de frutos, raíces y hojas. Sus poblaciones eran pequeñas y el
impacto de sus actividades sobre el ambiente que les rodeaba era
mínimo.Más tarde, los pueblos que se hicieron sedentarios establecieron
pequeños asentamientos permanentes y cultivaron, en limitadas áreas,
productos que agregaron a la dieta anterior. Para sus cultivos, arrasaron con
la vegetación típica del sector. Si bien esto era un anticipo de uno de los
problemas que más afectarían a los bosques tropicales años más tarde, su
impacto fue reducido, ya que el bosque fue capaz de regenerar algunas zonas
y sustentar este tipo de agricultura a menor escala.

Aquí podemos encontrar las danzas de la selva como:


 El BuriBuriti: es una danza guerrera, es un instrumento parecido a las
maracas.
Los nativos del bajo Ucayali preparan los BuriBuriti para danzar y poder
estar preparados físicamente para la caza y la pesca, como también poder
defenderse de las otras comunidades nativas que quieren apoderarse de
sus cosechas y tierras.
 Ayahuasca: fiesta de curación.

El shaman se encomienda con sus canticos a los animales buenos y


feroces, contando con la ayuda de la Madre Tierra y el Padre Río para que
salgan sus curaciones con efectividad.

 ApuCashi: Es una Danza alegre en homenaje al Dios Murciélago de la


Comunidad Nativa Shipiba del Río Pisqui donde se rinde honores a dicho
Dios, para que proteja a la Comunidad ya que a ese Dios Malévolo se le da
gracias por buena Cosecha y Recolección de Frutos.

2.3.2. Factores físicos ambientales

CLIMA

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Psicología Ambiental

 Selva baja: conocida con el nombre de la región Omagua. De clima muy


114
cálido, su temperatura media es de 28ºc, alta humedad relativa (superior al
75%) y gran cantidad de precipitaciones. Debido a sus altas temperaturas y
altas precipitaciones poseen pocos nutrientes.

 Selva alta: también llamada Rupa-Rupa. Sus temperaturas son cálidas en


las partes bajas y frías en la parte de mayor altura. La fauna es origen
amazónico con muchos seres vivos que habitan en dicho lugar.

También se dan las lluvias que empiezan en diciembre y acaban en abril.

1.1.4. Problemas ambientales y el hombre de la Selva

 Loreto

Nativos de los pueblos de las etnias Kichwa, Quechua del Pastaza, Achuar,
Kandoshi, KukamaKukamiria y Urarina que se ubican cerca del lote 1AB en
Loreto protestan por la problemática que están pasando debido a que en el lote
anteriormente mencionado está operado por Pluspetrol desde 2001, aunque esta
compañía no ha sido la promera en perjudicar a estos indígenas sino que años
atrás la Occidental Petroleum de Estados Unidos hacía lo mismo en los 70’s.
La problemática se ha acentuado desde el año pasado ya que la cuenca del rio
Corrientes y ha sido declarada en emergencia ambiental. El Arenal era hace
cuatro décadas una laguna en torno de la cual las comunidades indígenas
quechuahablantes de la selva norte de Loreto solían pescar su alimentación
diaria. Hoy es solo una especie de cama elástica de 1.600 m2
de petróleomezclado con barro y animales muertos , pudriéndose a cerca de 40
grados de temperatura, sin embargo se sigue pescando por necesidad siendo
afectados en altos niveles de contaminación en sus principales fuentes
alimenticias: peces y animales del monte, así como los manantiales de agua.
Según cifras de Fediquep, tras un análisis realizado por Digesa a 13
comunidades, se detectó que solo una (Los Jardines) tiene piletas y pozos con
agua potable, debido a que se nutre del campamento de Pluspetrol. Las otras 12
comunidades tienen sus fuentes contaminadas y nueve de ellas requieren un
tratamiento urgente. Hablamos de cerca de diez mil personas bebiendo de agua
con rezagos de hierro, aluminio y petróleo

De las personas contaminadas, se han presentado casos de personas que


presentan una extraña enfermedad que se expresa a través de manchas y
heridas en la totalidad del cuerpo. Sin embargo no se ha hecho nada para
enfrentarlo. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH)
declara que en noviembre del 2013, convocaron a los indígenas de los pueblos
afectados a una reunión para hablar del tema con Presidencia del Consejo de
Ministros (PCM), pero no se llegó a nada concreto en favor a sus derechos.

 Bosques Primarios En Camino A La Deforestación

Según la Doctora Ana Sabogal, docente de la sección de Geografía y Medio


Ambiente del Departamento de Humanidades de la PUCP, define Bosque
primario como “Un bosque que tiene plantas que han crecido de manera
natural. Si se depredan, los bosques quedarían en desuso y no habría
ecosistema natural, y en su lugar se formaría un bosque secundario de
muchísimo menor calidad, con una vegetación secundaria a base de arbustos y
algunos árboles. El impacto ambiental es grande”
Aproximadamente 30 especies animales en la Amazonia dependen de cada
árbol primario talado, entonces este tipo de árboles cubren el 52% del territorio
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Psicología Ambiental

nacional de los cuales están en buen estado de conservación. Es más, la tala se


115
ejecuta con tanta rapidez y en un área donde llueve mucho que el suelo pierde
su calidad, entonces no solo nos quedamos sin árboles sino también con áreas
verdes en general.

Bibliografía de la Lectura

 Corraliza Rodríguez, J. (1997). La Piscología Ambiental y los Problemas


Medioambientales. Papeles del Psicólogo,67.

 V. Carabias Barceló (2002). Conciencia Ambiental y Comportamiento Ecológico:


Un Análisis de la Escala GEB. Revista Internacional de Sociología, 133-170.

 Capel, H. (2008). Percepción del medio y comportamiento geográfico, (5a Ed.)


Disponible en: raco.cat, Directorio:
/index.php/RevistaGeografia/viewFile/45873/56665, Archivo: 45873-56864-1-PB

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


BIBLIOGRAFÍA

Alcántara,J y Castro,J(1997).Breve historia de la Educación Ambiental


Reecuperado http://www.laneta.apc.org/urbania/urbani5.htm

Aragonés, J y Amérigo, M (2000).Psicología Ambiental.Madrid: Pirámide

Calvo,S y Corraliza,J.(1994).Educación Ambiental.Conceptos y propuestas.Madrid:CLS.

Corraliza,, J. (1997). La Piscología Ambiental y los Problemas Medioambienta.Madrid:


Pirámide

Hernández, B; Suárez, E y Martínez, J . (Comps.)(1994)Interperetación Social y gestión del


entorno: Aproximación.

Holahan, C. (2002) Psicología Ambiental.Mexico: Limusa

Jiménez, F y Aragonés,J.(1986).Introducción a la Psicología Ambiental:madrid:Alianza


Editorial

Pool, E. (1981)Psicología del Medio Ambiente.Barcelon:Oikos.Tau

Pool, E. (1988 La Psicología Ambiental en Europa.Barcelon :Antropos

Proshansky, H; Ittelson,W y Rivin,L.(1990).psicología Ambiental.Mexico:Trillas

Potrebbero piacerti anche