Sei sulla pagina 1di 44

INFORME 4

PENETRÓMETRO DINÁMICO DE CONO

INV. E 172-13

LAURA YOJANNA CHAPARRO RODRIGUEZ

DEISY ANDREA HERNÁNDEZ TORRES

JAIRO ALEJANDRO ORTIZ CUBIDES

PAULA CAMILA PEREZ ZORRO

NICOLE HANEIDY REYES SIERRA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS

DISEÑO DE PAVIMENTOS

TUNJA

2018

1
INFORME 4

PENETRÓMETRO DINÁMICO DE CONO

INV. E 172-13

GRUPO 5

LAURA YOJANNA CHAPARRO RODRIGUEZ Código: 201420196

DEISY ANDREA HERNÁNDEZ TORRES Código: 201420242

JAIRO ALEJANDRO ORTIZ CUBIDES Código: 201421682

PAULA CAMILA PEREZ ZORRO Código: 201420267

NICOLE HANEIDY REYES SIERRA Código: 201420268

Informe de laboratorio presentado a:

Ingeniero M. Sc. CARLOS HIGUERA

Monitor:

Rubén David Soler Sánchez

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS

DISEÑO DE PAVIMENTOS

TUNJA

2018

2
TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVOS ....................................................................................................................................9
1.1 OBJETIVO GENERAL..................................................................................................................9
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................................9
2. MARCO TEÓRICO........................................................................................................................... 10
2.1 PENETRACIÓN DINÁMICA CON CONO .................................................................................... 10
2.1.1 Descripción del Penetrómetro dinámico de cono. .......................................................... 10
2.2 DEFINICIÓN DE CBR ................................................................................................................. 12
2.2.1 Correlaciones que existen entre el CBR y el PDC ............................................................. 13
2.2.2 Aplicaciones del CBR ....................................................................................................... 14
Tabla 5. Categoría de la subrasante en función del módulo resiliente y el CBR% ............................ 15
2.2.3 Importancia del CBR......................................................................................................... 15
Tabla 6. Principales suelos de Colombia ........................................................................................... 16
3. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA ................................................................................................. 16
4. EQUIPOS UTILIZADOS................................................................................................................ 20
5. PROCEDIMIENTO....................................................................................................................... 24
6. DATOS OBTENIDOS ................................................................................................................... 28
6.1 PRUEBA No. 1 DE PDC ............................................................................................................. 28
6.2 PRUEBA No. 2 DE PDC ............................................................................................................. 29
7. CÁLCULOS.................................................................................................................................. 30
7.1 HUMEDAD NATURAL .............................................................................................................. 30
7.2 ÍNDICE PDC, DN (mm/golpe) ................................................................................................... 32
7.2.1 Curva de evolución de la penetración ............................................................................. 32
7.2.2 Diagrama estructural PDC ................................................................................................ 33
7.3 CORRELACIÓN CBR .................................................................................................................. 35
7.3.1 CBR- NORMA INV.E-172-13 [Cuerpo de Ingenieros (USA)].............................................. 35
7.3.2 CBR-UPTC (SUELOS FINOS)............................................................................................... 35
7.4 MÓDULO DE REACCIÓN DE LA SUBRASANTE ......................................................................... 36
7.5 MÓDULO RESILIENTE DE LA SUBRASANTE ............................................................................. 37

3
7.6 REGISTRO DE DATOS DEL PDC ................................................................................................ 38
8. ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................................................ 39
9. ANALISIS DE RIESGOS Y ERRORES ............................................................................................. 41
10. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 42
11. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 43
12. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 44

4
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Calificación del suelo en función de la capa del terreno. ......................................... 12


Tabla 2. Correlaciones entre el CBR y el índice de penetración (DN)............................................... 13
Tabla 3. Correlaciones entre el índice PDC y el CBR ......................................................................... 14
Tabla 4. Categorías de subrasante............................................................................................. 14
Tabla 5. Categoría de la subrasante en función del módulo resiliente y el CBR% ............................ 15
Tabla 6. Principales suelos de Colombia ........................................................................................... 16
Tabla 7. Equipos utilizados en el ensayo PDC. ........................................................................ 20
Tabla 8 Datos obtenidos para determinar la humedad natural para la prueba No. 1, en
función de cada profundidad. ....................................................................................................... 28
Tabla 9 Datos iniciales obtenidos en campo del Penetrómetro Dinámico de Cono de la
prueba 1, en función del número de golpes............................................................................... 28
Tabla 10 Datos obtenidos para determinar la humedad natural para la prueba No. 2, en
función de cada profundidad. ....................................................................................................... 29
Tabla 11 Datos iniciales obtenidos en campo del Penetrómetro Dinámico de Cono prueba
2, en función del número de golpes ............................................................................................ 29
Tabla 12. Humedades obtenidas PDC 1.................................................................................... 31
Tabla 13. Humedades obtenidas PDC 2.................................................................................... 31
Tabla 14. Resumen de la determinación del CBR, para los dos ensayos PDC .................. 36
Tabla 15. Módulo de reacción de la subrasante PDC 1 .................................................................... 36
Tabla 16. Cálculo del módulo resiliente para el PDC 1 ..................................................................... 37
Tabla 17. Cálculo del Módulo resiliente para el PDC 2 ........................................................... 37
Tabla 18. Registro de datos para el PDC 1. ....................................................................................... 38
Tabla 19. Registro de datos del PDC 2 ...................................................................................... 38

5
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Equipo de penetración dinámica de cono (PDC) .............................................. 11


Figura 2. Relación entre la clasificación del suelo y los valores de CBR Y K .............. 11
Figura 3. Muestra de suelo estrato 1 ............................................................................... 17
Figura 4. Muestra de suelo del segundo estrato.............................................................. 17
Figura 5. Aproximación perfil para el PDC 2 ................................................................... 19
Figura 6: aproximación perfil para el PDC 2.................................................................... 19
Figura 8. Varilla ............................................................................................................... 20
Figura 9 Martillo .............................................................................................................. 20
Figura 10 Yunque ........................................................................................................... 20
Figura 11 Manija ............................................................................................................. 21
Figura 12 Reglilla ............................................................................................................ 21
Figura 13 Accesorio de deslizamiento ............................................................................. 21
Figura 14. Recipientes .................................................................................................... 22
Figura 15. Pala hoyadora ................................................................................................ 22
Figura 16. Pica ................................................................................................................ 22
Figura 17. Pala ............................................................................................................... 22
Figura 18 Horno .............................................................................................................. 23
Figura 19 Balanza ........................................................................................................... 23
Figura 20. Descapote del terreno .................................................................................... 24
Figura 21. Acomodación del PDC en la superficie del terreno......................................... 24
Figura 22. Lectura inicial de asentamiento ..................................................................... 25
Figura 23. Levantamiento y caída del martillo ................................................................. 25
Figura 24. Lecturas de las medidas de penetración ........................................................ 26
Figura 25 Apertura del hueco para tomar muestras de humedad .................................... 26
Figura 26. Toma de humedades ..................................................................................... 27

6
LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Perfil de la humedad natural para el ensayo PDC 1. ............................ 32


Gráfica 2. Curva de evolución de la penetración para el ensayo PDC 1. .............. 33
Gráfica 3. Curva de evolución de la penetración PDC 2 ....................................... 33
Gráfica 4. Diagrama estructural para el ensayo PDC 1. ....................................... 34
Gráfica 5. Diagrama estructural PDC 2 ................................................................. 34

7
INTRODUCCION

En el diseño de un tipo de estructura de pavimento es indispensable determinar


los factores geotécnicos que permitirán caracterizar el suelo natural a partir de
ensayos de humedad densidad y cálculos de parámetros de resistencia al
esfuerzo cortante.

El CBR es uno de los parámetros de resistencia más importantes que


determinaran el comportamiento de suelo de fundación, existen varios
procedimientos que pueden llegar a ser complejos y necesitan de bastante tiempo
para ser determinados, uno de los métodos existentes es el ensayo del
Penetrómetro dinámico de cono (PDC) el cual mide la penetración dinámica por
golpes a través de un suelo natural o un suelo de fundación, este método se
caracteriza por ser un método no destructivo que puede medir la capacidad
estructural del suelo de fundación.

El PDC permite identificar tramos homogéneos de los cuales saldrán parámetros


de resistencia que definirán el espesor del pavimento, este ensayo está definido
por la norma INV E-172,13 el siguiente informe pretende describir el procedimiento
realizado llevado en campo y a la vez analizar los resultados obtenidos para la
obtención del comportamiento de la subrasante.

La importancia del uso de este ensayo radica en la posibilidad de obtener


caracterizaciones precisas del suelo obtenido informaciones directas e indirectas
en condiciones reales en las que se encuentra el terreno.

8
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Emplear el equipo especializado de Penetrómetro Dinámico de Cono (PDC) por


golpes en un terreno natural, dentro de las instalaciones de la UPTC siguiendo las
indicaciones de la norma de ensayo 172 del manual del INVIAS, con la finalidad
de obtener datos bajo condiciones reales para estimar parámetros del suelo, como
su resistencia, bajo ciertas condiciones, empleando herramientas de aproximación
como modelos calibrados de diferentes sitios.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Medir la capacidad de resistencia de un suelo cuando se le aplican ciertos


esfuerzos en dirección vertical (esfuerzos cortantes)
 Medir la capacidad estructural del suelo y estimar condiciones ingenieriles
para el suelo de fundación
 Identificar tramos homogéneos de material durante la perforación y evaluar
su eficiencia como material de subrasante para pavimento, a partir del
cálculo de parámetros de resistencia, siguiendo las recomendaciones que
proporciona el manual del INVIAS.
 Emplear las correlaciones existentes para el cálculo del CBR, discutiendo
sus diferencias y analizando el motivo de las mismas.

9
2. MARCO TEÓRICO

2.1 PENETRACIÓN DINÁMICA CON CONO

El Penetrómetro dinámico de cono (PDC) mide la penetración dinámica por golpes


a través del terreno natural, cabe resaltar que no es un método destructivo capaz
de medir la capacidad estructural in situ del suelo. El equipo suele ser utilizado en
el control de la construcción de distintas capas de pavimento y la eficiencia en el
nivel de compactación.1

2.1.1 Descripción del Penetrómetro dinámico de cono. “El modelo consta de


una varilla de acero de penetración de 16 mm de diámetro, En su extremo inferior
un cono de acero temperado de 60 grados y 20mm de diámetro. El PDC es
introducido en el suelo por un martillo deslizante de 8Kg que cae desde una altura
de 575 mm. Para realizar las lecturas posee una regla de medición sujeta al
instrumento por dos soportes, un soporte superior unido al yunque que sirve de
referencia para las lecturas y un soporte inferior fijo a la regla y unido a la barra de
penetración”.2

1 Disponible en la web: PENETRACIÓN DINÁMICA DE CONO (CDP) [http://www.jorgealvahurtado


.com/files/Capacidad%20de%20Soporte%20PDC.pdf]
2 Ibíd.; [En línea]

10
Figura 1. Equipo de penetración dinámica de cono (PDC)

Fuente: elaboración propia a partir de: [En línea]) [http://www.jorgealvahurtado


.com/files/Capacidad%20de%20Soporte%20PDC.pdf].

El radio de fricción sirve para clasificar el suelo y es mayor en suelos cohesivos


pero menor en suelos no cohesivos. “La resistencia de punta y la fricción lateral se
correlacionan con el tipo de suelo y otras propiedades como la razón de sobre
consolidación, el grado de cementación, la edad y la sensibilidad obteniéndose así
una clasificación final”. Discrimina entre suelos muy blandos a duros, entre arenas
muy sueltas a muy densas, entre arenas y arcillas limosas, arcillas arenosas,
arcillas inorgánicas insensivas, arcillas orgánicas y turba.3Como se muestra en la
imagen2.

Figura 2. Relación entre la clasificación del suelo y los valores de CBR Y K

3Disponible
en la web: [ftp://ftp.unicauca.edu.co/cuentas/.cuentasbajadas29092009/lucruz/docs
/Curso%20Fundaciones/Exposiciones%20estudiantes/Ensayo%20penetracion%20de%20cono.pdf]

11
Fuente: elaboración propia a partir de: [En línea]) [Manual INVÍAS]

Ensayo normal para el uso del Penetrómetro dinámico de cono en aplicaciones de


pavimentos de poca profundidad” Es un ensayo que pretende cubrir la medida de
penetración del Penetrómetro dinámico de cono (PDC) con un martillo de 8
Kilogramos, a través de un suelo inalterado,4 La medida de penetración puede ser
relacionada con valores de resistencia tales como el CBR.

2.2 DEFINICIÓN DE CBR


Es una medida que se emplea para evaluar la resistencia de los materiales a
utilizar en una subrasante, base o sub bases, para el diseño de pavimentos de
carreteras. A continuación, se presenta una tabla la cual explica el uso de capa a
utilizar para el diseño de un pavimento y el respectivo valor de CBR que debe
poseer el suelo, además otra tabla con las correlaciones entre el CBR y el índice
de penetración.

Tabla 1. Calificación del suelo en función de la capa del terreno.

4 Disponible en la web: Penetrómetro dinámico [ ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIC/IngCivil/

12
Fuente: elaboración propia a partir del [Manual de laboratorio de suelos para
ingeniería] BOWLES J.1980

2.2.1 Correlaciones que existen entre el CBR y el PDC

Tabla 2. Correlaciones entre el CBR y el índice de penetración (DN)

Fuente: HIGUERA S, Carlos H. Nociones sobre métodos de diseño de estructuras


de pavimentos de carreteras Principios fundamentales, el tránsito, factores
climáticos y geotecnia vial. Volumen I. Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. 2010. Tunja- Colombia. Pág. 157.

13
Tabla 3. Correlaciones entre el índice PDC y el CBR

Fuente: INVIAS. Normas de ensayo de materiales para carreteras. Uso del


Penetrómetro dinámico de cono en aplicaciones de pavimentos a poca
profundidad. INV.E-172-13. Pág.7.

2.2.2 Aplicaciones del CBR

 El contenido de agua de compactación sobre el CBR es bajo.


 El CBR puede determinar el contenido óptimo de agua luego de usar el
esfuerzo de compactación especificado; esto quiere decir que determina el
porcentaje mínimo de compactación permitido al usar las especificaciones.
 Cuando el efecto del contenido de agua de compactación sobre CBR se
desconoce se asume un valor contenido en rangos de contenido de agua
permitidos para la compactación empleados en las especificaciones.
 El ensayo se realiza sobre suelo preparado en laboratorio en condiciones de
humedad y densidad determinada.
 Permite evaluar los especímenes de prueba de materiales los cuales ganan
resistencia con el paso de tiempo basándose en una evaluación geotécnica en
la síguete tabla se muestra la clasificación.
Tabla 4. Categorías de subrasante.

14
Fuente: elaboración propia a partir de [Instituto Nacional de vías, manual de
diseño de pavimentos asfálticos para vías con bajos volúmenes de tránsito, 2007]

El valor de soporte de california (CBR) es utilizado para estimar el módulo


resiliente, el cual es parámetro de diseño para representar la capacidad de soporte
de los materiales de la estructura del pavimento en la siguiente tabla se muestra la
relación entre el módulo resiliente y el CBR al tener en cuenta para el diseño de
una subrasante.

Tabla 5. Categoría de la subrasante en función del módulo resiliente y el CBR%

Fuente: elaboración propia a partir del [Manual de laboratorio de suelos para


ingeniería] BOWLES J.1980

2.2.3 Importancia del CBR

El objetivo principal de obtener el valor de CBR es el de adquirir información en


condición natural del suelo para determinar la resistencia al esfuerzo cortante. En
la siguiente tabla se muestran los principales suelos existentes en Colombia.

15
Tabla 6. Principales suelos de Colombia

Fuente: Carlos Higuera, Nociones sobre métodos de diseño de estructura de


pavimentos para carreteras, volumen 1, 2011.

3. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

Después de haber descapotado la zona de aproximadamente 30cm x 30cm y


haber realizado el respectivo ensayo de PDC se extrajeron muestras a los 15cm,

16
30 cm, 45cm de profundidad para la determinación de la humedad, a partir de
estas podremos clasificar y caracterizar las muestras de suelo encontradas.

Se pudo observar y confirmar con el ensayo de PDC que el suelo presentaba 2


estratos

Figura 3. Muestra de suelo estrato 1

Fuente: autores

A continuación, algunas características del material presente en el estrato 1

El suelo presenta color café claro, el olor del material es orgánico pues se
encuentra cerca de la superficie con alguna presencia de raíces, presenta
humedad con leve presencia de esta, en cuanto a la cementación es media pues
se tiene que aplicar un poco de presión para que este se desmorone, consistencia
blanda pues al penetrar la uña o el dedo no necesita mucha presión y se hace de
manera rápida.

Resistencia en seco: se encuentra de media a baja pues la muestra sea se rompe


en fragmentos o se desmorona bajo una presión considerable de los dedos,
dilatancia: lenta pues el agua aparece lentamente en la superficie de la muestra al
sacudirla, pero no desaparece o lo hace lentamente al apretarla, tenacidad: se
requiere presión mediana para formar rollitos cerca del límite plástico y por último
la plasticidad: baja se pueden formar rollitos con dificultad; a partir de esta
evaluación se tiene que es un limo de alta plasticidad

Figura 4. Muestra de suelo del segundo estrato

17
Fuente: autores

A continuación, algunas características del material presente en el estrato 2:

El suelo presenta color café oscuro, el olor del material es a humedad pues
presenta una condición alta de humedad debido a que en los días del ensayo
hubo mucha lluvia y cerca al lugar se formaban pozos de agua afectando la
condición de humedad de este, presenta humedad con presencia visible de esta,
en cuanto a la, consistencia blanda pues al penetrar la uña o el dedo no necesita
mucha presión y se hace de manera rápida.

Resistencia en seco: se encuentra de media a alta pues la muestra se rompe en


fragmentos o se desmorona bajo una presión considerable de los dedos,
dilatancia: lenta el agua aparece y desaparece al sacudir la muestra tenacidad: se
requiere presión mediana para formar rollitos cerca del límite plástico y por último
la plasticidad: media se pueden formar rollitos con dificultad; a partir de esta
evaluación se tiene que es una arcilla de baja plasticidad.

18
Figura 5. Aproximación perfil para el PDC 2

Fuente: autores

Figura 6: aproximación perfil para el PDC 2

Fuente: autores

19
4. EQUIPOS UTILIZADOS

Los equipos empleados en el desarrollo del ensayo de Penetrómetro Dinámico de


Cono PDC, se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 7. Equipos utilizados en el ensayo PDC.

EQUIPO CANT. DESCRIPCIÓN IMAGEN


PENETRÓMETRO DINÁMICO DE CONO
Figura 7. Varilla

VARILLA 1 Varilla de acero


inoxidable de 16
milímetros (5/8”) de
diámetro con punta
cónica.

Fuente: autores
Figura 8 Martillo
De acero de una masa
de 8kg, el cual es
accionado desde una
altura fija de 575
MARTILLO 1
milímetros (22.6”)

Fuente: autores
Figura 9 Yunque
Su función es recibir la
energía impartida por el
YUNQUE DE 1 martillo, en acero,
también es usado para
ACOPLE
ensamblar el equipo.

Fuente: autores
Fuente: elaboración propia, a partir de implementos del Laboratorio de
Pavimentos.

20
(Continuación Tabla 7) Equipos utilizados en el ensayo PDC.

Figura 10 Manija

Ubicada en la parte
superior de equipo,
usada para retener el
MANIJA 1
martillo y sostener el
equipo verticalmente.

Fuente: autores
Figura 11 Reglilla

Escala vertical
graduada en
REGLILLA
incrementos de 1mm
VERTICAL 1 (0.04”), en madera,
indica la penetración.

Fuente: autores
Figura 12 Accesorio de
deslizamiento
Usado para realizar las
ACCESORIO DE 1 lecturas en la reglilla,
pues este va
DESLIZAMIENTO
descendiendo en
conjunto con el yunque.

Fuente: autores.

Fuente: elaboración propia, a partir de implementos del Laboratorio de


Pavimentos.

21
(Continuación Tabla 7) Equipos utilizados en el ensayo PDC.

EQUIPO ADICIONAL
Metálicos. Usados para Figura 13. Recipientes
depositar las muestras
de suelo para medir la
RECIPIENTES 9 humedad.

Fuente: autores
Figura 14. Pala
Elemento compuesto de
hoyadora
dos mangos de madera
PALA 1 unidos con una pala
doble, que sirve para
HOYADORA
retirar la capa
superficial del suelo en
el terreno que se va a
perforar.

Fuente: autores
Figura 15. Pica
Herramienta necesaria
para realizar actividades
de descapote de la
superficie del terreno de
PICA 1
manera fácil y eficaz.
Fuente: autores
Figura 16. Pala
Herramienta utilizada
para facilitar los labores
1 de descapote y
posterior relleno del
PALA
punto en donde se
realizó el ensayo. Fuente: autores
Fuente: elaboración propia, a partir de implementos del Laboratorio de
Pavimentos.

22
(Continuación Tabla 7) Equipos utilizados en el ensayo PDC.

Figura 17 Horno
Puede mantener
temperaturas de
manera uniforme de
110 ± 5° C (230 ± 9° F).
HORNO 1

Fuente: autores
Instrumento de pesaje Figura 18 Balanza
Con aproximación de
lectura de 0.1 g o 0.1 %
de la masa de ensayo,
la que sea mayor, en
BALANZA
cualquier punto dentro
1 del rango.

Fuente: autores
Fuente: elaboración propia, a partir de implementos del Laboratorio de

Pavimentos

23
5. PROCEDIMIENTO

Inicialmente se descapota el terreno donde se realizará el ensayo en un área


aproximada de 40 x 40 cm, mediante una herramienta menor (barra).

Figura 19. Descapote del terreno

Fuente: Autores

Se ensambla en Penetrómetro dinámico de cono (PDC), luego se coloca el PDC


sobre la superficie del terreno, se sostiene y se mantiene el equipo en una
posición vertical.

Figura 20. Acomodación del PDC en la superficie del terreno

Fuente: Autores

24
Se toma la lectura inicial como medida del asentamiento

Figura 21. Lectura inicial de asentamiento

Fuente: Autores

Se levanta el martillo de 8 Kg al extremo (a una altura de 575 mm), se suelta y se


deja caer libremente.

Figura 22. Levantamiento y caída del martillo

Fuente: Autores

25
Como el primer golpe se descarta, se repite el paso anterior, registrando en el
formato de campo el número de golpes y la profundidad de penetración de
acuerdo con la frecuencia de las lecturas (cada golpe, cada 2, 3, 5 golpes), esta
frecuencia de lecturas se va incrementando a medida que disminuye la relación de
penetración.

Figura 23. Lecturas de las medidas de penetración

Fuente: Autores

Se finaliza el proceso hasta llegar a una profundidad máxima de 50 cm, luego se


extrae el PDC del suelo cuidadosamente.

Adicionalmente se abre un hueco mediante la barra y las hoyadoras, para tomar


muestras de humedad.

Figura 24 Apertura del hueco para tomar muestras de humedad

Fuente: Autores

26
Se toman tres muestras de humedad a cada profundidades de 20, 35 y 50 cm,
estas muestras llevan al horno por 24 horas con una temperatura de 110 °C

Figura 25. Toma de humedades

Fuente: Autores

27
6. DATOS OBTENIDOS

De acuerdo con ensayo de Penetrómetro dinámico de cono realizado en campo,


se hicieron pruebas de humedad a 15, 30 y 45 cm de profundidad en cada uno de
los dos ensayos realizados. Se utilizó la información descriptiva del suelo, del
ensayo realizado de la caracterización de la subrasante puesto que el ensayo de
PDC se realizó en el mismo lugar del apique. Además, se obtuvieron los datos de
las penetraciones en función del número de golpes, para las dos pruebas
realizadas y que se muestran a continuación:

6.1 PRUEBA No. 1 DE PDC


Tabla 8 Datos obtenidos para determinar la humedad natural para la prueba No. 1,
en función de cada profundidad.
Profundidad
Wc (g) Wc + mh (g) Wc + ms (g)
(mm)
32.35 97.11 86.8
150 50.45 184.31 161.6
58.58 223.33 194.2
58.35 230.41 194.8
300 33.29 212.09 178.2
60.07 421.46 356.2
58.37 255.13 215.8
450 56 214.99 184.0
57.75 207.57 178.0

Fuente: elaboración propia a partir de los datos tomados en campo.

Tabla 9 Datos iniciales obtenidos en campo del Penetrómetro Dinámico de Cono


de la prueba 1, en función del número de golpes.

N° de Penetración
golpes acumulada (mm)
0 86
1 132
2 173
3 232
4 291
5 382
6 417
11 446
16 469
21 494
26 521
31 560
33 587
34 592

Fuente: elaboración propia a partir de los datos tomados en campo

28
6.2 PRUEBA No. 2 DE PDC
Tabla 10 Datos obtenidos para determinar la humedad natural para la prueba No.
2, en función de cada profundidad.
Profundidad
Wc (g) Wc + mh (g) Wc + ms (g)
(mm)
55.4 268.2 231.6
150 58.67 441.79 375.8
57.51 377.12 322.6
54 386.86 325.4
300 59.16 254.54 219.2
36.35 249.13 209.8
58.8 234.54 199.0
450 56.99 360.57 295.8
58.21 286.32 236.8

Fuente: elaboración propia a partir de los datos tomados en campo

Tabla 11 Datos iniciales obtenidos en campo del Penetrómetro Dinámico de Cono


prueba 2, en función del número de golpes

N° de Penetración
golpes acumulada (mm)
0 63
1 111
2 162
3 222
4 306
5 440
6 466
11 508
16 547
18 565

Fuente: elaboración propia a partir de los datos tomados en campo.

29
7. CÁLCULOS

Los cálculos necesarios para determinar el índice de penetración del suelo


ensayado y por ende correlacionar el CBR se realizan a continuación.

7.1 HUMEDAD NATURAL

En primer lugar se determina la humedad natural de las muestras de suelo


tomadas a diferentes profundidades (15, 30 y 45 cm) del terreno estudiado, para
cada uno de los dos ensayos de PDC realizados en campo. Este cálculo se realiza
por medio de la siguiente expresión.

(𝑤𝑐 + 𝑚ℎ) − (𝑤𝑐 + 𝑚𝑠)


𝑊𝑛𝑎𝑡 = × 100
(𝑤𝑐 + 𝑚𝑠) − 𝑤𝑐

𝐷ó𝑛𝑑𝑒:
𝑊𝑛𝑎𝑡 = 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙
𝑤𝑐 + 𝑚ℎ = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐á𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑠 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎
𝑤𝑐 + 𝑚𝑠 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐á𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑠 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎
𝑤𝑐 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐á𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎

Se presenta el ejemplo de cálculo de la determinación de la humedad natural para


cada uno de los ensayos de PDC, para los 15 cm de profundidad:

 Humedad natural (15cm - PDC 1)

(𝑤𝑐 + 𝑚ℎ) − (𝑤𝑐 + 𝑚𝑠)


𝑊𝑛𝑎𝑡 = × 100
(𝑤𝑐 + 𝑚𝑠) − 𝑤𝑐

 Humedad natural (15cm - PDC 2)


(268.2𝑔𝑟) − (231.6𝑔𝑟)
𝑊𝑛𝑎𝑡 = × 100
(231.6𝑔𝑟) − 55.4 𝑔𝑟

𝑊𝑛𝑎𝑡 = 20.8%
En la siguiente tabla se presenta de forma resumida las humedades naturales
determinadas para cada ensayo de PDC y sus respectivas profundidades, y la
humedad natural promedio total.

30
Tabla 12. Humedades obtenidas PDC 1

Profundidad Wn promedio
Wc (g) Wc + mh (g) Wc + ms (g) W (%) Wn (%)
(mm) total
32.35 97.11 86.8 18.9%
150 50.45 184.31 161.6 20.4% 20%
58.58 223.33 194.2 21.5%
58.35 230.41 194.8 26.1%
300 33.29 212.09 178.2 23.4% 24% 23%
60.07 421.46 356.2 22.0%
58.37 255.13 215.8 25.0%
450 56 214.99 184.0 24.2% 25%
57.75 207.57 178.0 24.6%

Fuente: elaboración propia

Tabla 13. Humedades obtenidas PDC 2

Profundidad Wn promedio
Wc (g) Wc + mh (g) Wc + ms (g) W (%) Wn (%)
(mm) total
55.4 268.2 231.6 20.8%
150 58.67 441.79 375.8 20.8% 20.7%
57.51 377.12 322.6 20.6%
54 386.86 325.4 22.6%
300 59.16 254.54 219.2 22.1% 22.5% 23.3%
36.35 249.13 209.8 22.7%
58.8 234.54 199.0 25.3%
450 56.99 360.57 295.8 27.1% 26.7%
58.21 286.32 236.8 27.7%

Fuente: elaboración propia

Con los cálculos efectuados, se presentan las gráficas del perfil de la humedad
natural para cada ensayo de PDC.

31
Gráfica 1. Perfil de la humedad natural para el ensayo PDC 1.

Fuente: Elaboración propia.

7.2 ÍNDICE PDC, DN (mm/golpe)

El índice PDC, o Número Dinámico se puede determinar a partir de la curva de


penetración vs número de golpes, en la cual se puede definir el número de
estratos y el valor del índice, a partir de la pendiente de los tramos que
representan dichos estratos.

7.2.1 Curva de evolución de la penetración

A partir de los datos obtenidos en campo durante la penetración del equipo PDC,
se determinó la curva de la profundidad de penetración con relación al número de
golpes.

32
Gráfica 2. Curva de evolución de la penetración para el ensayo PDC 1.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfica 3. Curva de evolución de la penetración PDC 2

Fuente: elaboración propia

7.2.2 Diagrama estructural PDC

Teniendo en cuenta los valores de Número Dinámico definidos en la curva, es


posible graficar el Diagrama Estructural del suelo para cada ensayo de PDC
realizado.

33
Gráfica 4. Diagrama estructural para el ensayo PDC 1.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfica 5. Diagrama estructural PDC 2

Fuente: elaboración propia

34
7.3 CORRELACIÓN CBR

Definidos los índices PDC para los ensayos realizados, se determinan las
diferentes correlaciones de CBR que se podrán aplicar al suelo en estudio. Es así,
como se definen las siguientes:

7.3.1 CBR- NORMA INV.E-172-13 [Cuerpo de Ingenieros (USA)]. Una de las


correlaciones que se usan comúnmente y que será tenida en cuenta en este caso
específico es la del cuerpo de ingenieros de USA, se emplean a continuación de
la siguiente manera:

Como ejemplo para los cálculos se tendrá en cuenta la información obtenida para
el ensayo 1, estrato 1.

 Método A, Cuerpo de Ingenieros (USA


𝐶𝐵𝑅 = 292(𝑃𝐷𝐶)−1.12

𝐶𝐵𝑅 = 292(57.6𝑚𝑚/𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒)−1.12

𝐶𝐵𝑅 = 3.12%

 Método B, Cuerpo de Ingenieros (USA


𝐶𝐵𝑅 = 58.8 (𝑃𝐷𝐶)−2.0

𝐶𝐵𝑅 = 58.8 (57.6𝑚𝑚/𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒)−2.0

𝐶𝐵𝑅 = 0.002%

 Método C, Cuerpo de Ingenieros (USA


𝐶𝐵𝑅 = 348.3(𝑃𝐷𝐶)−1.0

𝐶𝐵𝑅 = 348.3(57.6𝑚𝑚/𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒)−1.0

𝐶𝐵𝑅 = 6.05 %

7.3.2 CBR-UPTC (SUELOS FINOS)

𝐶𝐵𝑅 = 30.52 × (𝑃𝐷𝐶)−0.62

𝐷ó𝑛𝑑𝑒:

𝑃𝐷𝐶 = Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑃𝐷𝐶

35
𝐶𝐵𝑅 = 30.52 × (57.6𝑚𝑚/𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒)−0.62

𝐶𝐵𝑅 = 2.47%

Tabla 14. Resumen de la determinación del CBR, para los dos ensayos PDC

CÁLCULO DEL CBR


MÉTODO PDC 1 PDC 2
CBR% ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 1 ESTRATO 2
A 3.12 35.94 2.42 24.89
MÉTODO CUERPO DE
B 0.02 1.40 0.01 0.72
INGENIEROS USA
C 6.05 53.65 4.82 38.66
MÉTODO SUELOS FINOS UPTC 2.47 9.57 2.15 7.81

Fuente: elaboración propia

7.4 MÓDULO DE REACCIÓN DE LA SUBRASANTE

Para el método UPTC para estrato 1 del ensayo 1 un ejemplo de cálculo se


muestra a continuación:

Para CBR<10%

𝐾(𝑘𝑔/𝑐𝑚3 ) = 0.25 + 5.25 × 𝐿𝑜𝑔(𝐶𝐵𝑅)

𝐾(𝑘𝑔/𝑐𝑚3 ) = 0.25 + 5.25 × 𝐿𝑜𝑔(2.47%)

𝑘𝑔
𝐾( ) = 2.314 𝑘𝑔/𝑐𝑚3
𝑐𝑚3
Tabla 15. Módulo de reacción de la subrasante PDC 1

Penetración (mm) CBR (%)-UPTC K(kg/cmᶟ) K (lb/pulᶟ) k (Kpa/mm) k (Mpa/m)


0 - 384 2.47 2.31 83.45 2.27 22.65
384 - 592 9.57 5.40 195.09 5.30 52.96

Fuente: Elaboración propia.

36
7.5 MÓDULO RESILIENTE DE LA SUBRASANTE

A partir del CBR correlacionado es posible realizar el cálculo estimado del Módulo
resiliente, el cual se hace en este caso con los datos del método UPTC para
suelos finos. Como el CBR < 10%, se utiliza la siguiente formulación para su
determinación.

Para CBR<10%

𝑀𝑟(𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ) = 100 × 𝐶𝐵𝑅

Ejemplo. Ensayo PDC 1, Estrato 1.

𝑀𝑟(𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ) = 100 × 2.47%

𝑘𝑔
𝑀𝑟 ( ) = 247 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑐𝑚2
Tabla 16. Cálculo del módulo resiliente para el PDC 1

Penetración (mm) CBR (%)-UPTC Mr (kg/cm²) Mr (lb/pul²) Mr (N/m²) Mr (MPa)


0 - 384 2.47 247 3513.17 2.42E+07 24.22
384 - 592 9.57 957 13611.7 9.39E+07 93.85

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 17. Cálculo del Módulo resiliente para el PDC 2

Penetración (mm) CBR (%)-UPTC Mr (kg/cm²) Mr (Lb/pulg²) Mr (N/m²) Mr (Mpa)

0-440 2.1 215 3058.02 21084305.7 21.084


440-565 7.8 781 11108.4 76589721.9 76.590

Fuente: elaboración propia

37
7.6 REGISTRO DE DATOS DEL PDC

Se presenta cada una de las tablas en donde se condensa el registro de los datos
para cada uno de los ensayos PDC realizados.

Tabla 18. Registro de datos para el PDC 1.


N° de Numero de Penetración Penetración entre Penetración Factor del Índice PDC CBR (%) -
golpes golpes (mm) lecturas (mm) por golpe (mm) martillo (mm/golpe) UPTC
0 - 86 - - 1 57.6 2.47
1 1 132 46 46 1 57.6 2.47
2 1 173 41 41 1 57.6 2.47
3 1 232 59 59 1 57.6 2.47
4 1 291 59 59 1 57.6 2.47
5 1 382 91 91 1 57.6 2.47
6 1 417 35 35 1 6.492 9.57
11 5 446 29 5.8 1 6.492 9.57
16 5 469 23 4.6 1 6.492 9.57
21 5 494 25 5 1 6.492 9.57
26 5 521 27 5.4 1 6.492 9.57
31 5 560 39 7.8 1 6.492 9.57
33 2 587 27 13.5 1 6.492 9.57
34 1 592 5 5 1 6.492 9.57

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 19. Registro de datos del PDC 2


Penetración Penetración
N° de Numero de Penetración entre por golpe Factor del Índice PDC CBR (%) -
golpes golpes (mm) lecturas (mm) martillo (mm/golpe) UPTC
0 - 63 - - 1 72.29 2.1
1 1 111 48 48 1 72.29 2.1
2 1 162 51 51 1 72.29 2.1
3 1 222 60 60 1 72.29 2.1
4 1 306 84 84 1 72.29 2.1
5 1 440 134 134 1 72.29 2.1
6 1 466 26 26 1 9.01 7.8
11 5 508 42 8.4 1 9.01 7.8
16 5 547 39 7.8 1 9.01 7.8
18 2 565 18 9 1 9.01 7.8

Fuente: elaboración propia

38
8. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Respecto a las humedades obtenidas para el suelo estudiado se evidenció que a


medida que aumenta la profundidad la humedad natural es mayor, además de que
para cada uno de los ensayos a pesar de que las humedades se determinaron a
partir de muestras de suelo diferentes los valores que se obtuvieron son muy
similares entre sí, lo que constata la presencia de suelo uniforme, con
características semejantes.

De las curvas de evolución de la penetración se encontró en primer lugar que


entre los dos ensayos el comportamiento de estas fue similar, la presencia de dos
series marcadas de puntos, las cuales formaron dos pendientes que definieron los
dos estratos de suelo presentes a lo largo de la perforación, dichas pendientes
representa el DN o PDC, para el PDC 1 se pudieron definir dos estratos, el
primero a 384 mm de profundidad y el siguiente hasta el final de la perforación a
592mm, en cuanto al PDC 2 los dos se estratos se definieron a 440mm y hasta el
final de dicha perforación a 565mm, las pendientes y por ende la definición de los
estratos se definió a partir de la correlación del R2, pues se presentan algunos
puntos de transición que no permiten definir el cambio de pendiente de manera
inmediata, pero se coincide en los dos ensayos con la definición de los estratos,
con profundidades muy cercanas.

De los índices de penetración se definió que estos varían significativamente de


estrato a estrato, estos cambios debidos a las condiciones y características
diferenciadas entre los dos estratos, pues además entre los dos ensayos se
coincide en que dicha variación es proporcional. Obteniéndose valores de DN para
el primer ensayo de 57.6 mm/golpe para el primer estrato y 6.492 mm/golpe el
segundo y para el segundo ensayo de 72.29 mm/golpe y 9.012mm/golpe para los
dos estratos respectivamente.

La aplicación de las correlaciones se realizó a partir de dos métodos, el primero


del cuerpo de ingenieros de USA, y el segundo por el método UPTC paras suelos
finos de los cuales, se considera que el más acertado es el segundo pues se
ajusta mejor y sus resultados reflejan en mayor medida las condiciones del suelo
evaluado, esto partir de los CBR que se obtuvieron, además el cálculo por este
método fue muy similar entre los dos ensayos, situación que no se presenta por
ninguno de las ecuaciones del primer método estimado.

El método del cuerpo de ingenieros de USA, arroja valores poco razonables para
el suelo en estudio, en especial para el segundo estrato en los dos ensayos, pues

39
los valores generados se consideran no representativos para un suelo fino como el
que se evaluó, esto quiere decir que dichas correlaciones no son representativas
para el suelo estudiado, esto definido a partir de que estas correlaciones fueron
evaluadas en situaciones de otros medios, que no se asemejan a las condiciones
que presenta el suelo que se estudia.

De esta manera el módulo de reacción y de resiliencia se calculó a partir de los


valores de CBR obtenidos por el método UPTC, para cada uno de los estratos de
los ensayos realizados, los cuales se encontraron valores para el primer ensayo y
primer estrato de 2.47% y para el segundo de 9.57%, de igual manera para el
segundo ensayo se encontraron valores de 2.15% y 7.81% para los estratos
respectivamente, el módulo resiliente obtenido estima que el primer estrato de
suelo soportara alrededor de 2 kg/cm 3, para el segundo estrato 5 kg/cm3 y el
módulo resiliente se estima entre 200 kg/cm 2, y para el segundo estrato 800
kg/cm2.

40
9. ANALISIS DE RIESGOS Y ERRORES

Debido a que el desarrollo del el ensayo de PDC se realiza en campo, resulta más
probable que se cometan errores humanos que alteren las condiciones del suelo y
por lo tanto, estos inconvenientes se vean reflejados en los resultados.
Uno de los riesgos más frecuentes dentro de este ensayo, es la toma de lecturas,
pues puede ocurrir que algún número dentro de la escala de medición sea mal
leído, en fin
Otro error que se puede cometer, ocurre cuando se están midiendo las masas de
las capsulas para el cálculo de humedad, pues las balanzas pueden encontrarse
descalibrada, lo que ocasionaría un grave error en los resultados del ensayo.

41
10. CONCLUSIONES

El ensayo de penetrómetro dinámico de cono, es un instrumento utilizado


esencialmente para evaluar la resistencia de suelos tanto no disturbados como
compactados y estimar un valor de CBR en campo. A diferencia de este último, el
PDC presenta ventajas como su simplicidad y economía de uso.

La determinación del PDC de los suelos, permite estimar la capacidad estructural


de las diferentes capas que conforman a un pavimento y la uniformidad de
compactación del material, de una manera rápida, continua y bastante precisa.

Se ha demostrado a través de los estudios, la gran sensibilidad que este ensayo


presenta y la confiabilidad de sus resultados. Haciendo del PDC, un ensayo ideal
para evaluar el grado de compactación y la homogeneidad del suelo estudiado;
localizando con gran facilidad puntos débiles en la estructura del mismo y por
ende la justificación a posibles fallas de un pavimento o un mal relleno
compactado en zanjas, terraplenes, etc.

En los dos ensayos realizados con el penetrómetro dinámico de cono se encontró


al realizar la gráfica de la evolución de la penetración dos series de puntos con
una misma pendiente que representa el índice de PDC (penetración/golpe). Para
el primer estrato se obtuvo una pendiente de 57.6 con el primer ensayo y de 72.29
con el segundo ensayo. Para el segundo estrato se obtuvo una pendiente de
6.492 para el primer ensayo y de 9.012 para el segundo ensayo.

La variación de pendiente que se produce para el mismo estrato para cada ensayo
se puede producir debido a la presencia de materiales gruesos o la misma
humedad presente.

Las correlaciones que arrojan valores de CBR mayores de 25 se descartan debido


a que los valores no pueden ser posibles para este tipo de suelos finos. Se
presentan estos errores al utilizar correlaciones como la presentada por el cuerpo
de ingenieros debido a que son calculadas para suelos de USA o para suelos
granulares que no tienen nada que ver con las características de los suelos
colombianos.

El CBR obtenido por el método UPTC es el más representativo y se puede


considerar como más real para las condiciones del suelo ensayado. Los valores
de módulo resiliente y módulo de reacción son válidos simplemente para los CBR
que son razonables como el método de la UPTC.

42
11. RECOMENDACIONES

Descapotar y acondicionar el terreno debidamente para que al poner el


Penetrómetro dinámico de cono en la superficie este debe de estar
completamente vertical para que las medidas este con un nivel de confianza alto

Es importante seguir paso a paso el procedimiento descrito en la norma INV E-


172-13 de tal manera que se eviten posibles errores en la toma de lecturas y en
los posteriores cálculos

Antes de realizar la exploración de campo es necesario revisar el estado de los


equipos que se va a utilizar, para este caso revisar el cono de penetración con
todas sus partes y demás equipos requeridos, de tal manera que se verifique el
estado de cada uno de ellos y que cumpla con lo establecido en las
especificaciones

Al momento de realizar una exploración de campo sería conveniente llevar los


elementos pesados en una carretilla evitando que la mala manipulación y
transporte de este pueda afectar los equipos e instrumentos por esto se hace
necesario el uso de una carretilla que facilite el transporte

43
12. BIBLIOGRAFÍA

INVIAS, Instituto Nacional de Vías, Manual de Diseño de diseño de pavimento de


concreto para vías con bajos, medios y altos niveles de tránsito.

Ministerio de Transporte, Instituto Nacional de vías, manual de diseño de


pavimentos asfálticos para vías con bajos volúmenes de tránsito, 2007.

PENETRACIÓN DINÁMICA DE CONO (CDP)


[http://www.jorgealvahurtado.com/files/Capacidad%20de%20Soporte%20PDC.pdf]
Penetrómetro dinámico [ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIC/IngCivil/

Especificaciones_Normas_INV-07/Normas/Norma%20INV%20E-172-
07.pdf]ftp://ftp.unicauca.edu.co/cuentas/.cuentasbajadas29092009/lucruz/docs
/Curso%20Fundaciones/Exposiciones%20estudiantes/Ensayo%20penetracion%20
de%20cono.pdf].

44

Potrebbero piacerti anche