Sei sulla pagina 1di 295

UNIVERSIDAD DE CUENCA | FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO | NOVIEMBRE 2015

ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO
DE LA AMPLIACIÓN DEL HOSPITAL QUE ALBERGA
AL INSTITUTO DE LUCHA CONTRA EL CANCER

SOLCA Tesis previa a la obtención de Título de Arquitecto

CARLA FLORES G. | KARLA GALARZA G.


AUTORAS

ARQ. XAVIER SALTOS C.


DIRECTOR
Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

A N T E P R O Y E C T O
ARQUITECTÓNICO DE LA
AMPLIACIÓN DEL HOSPITAL QUE
ALBERGA AL INSTITUTO DE
LUCHA CONTRA EL CANCER
SOLCA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO


DE ARQUITECTO

CARLA FLORES G. | KARLA GALARZA G.


AUTORAS

ARQ. XAVIER SALTOS C.


DIRECTOR

NOVIEMBRE 2015

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

RESUMEN ABSTRACT
El Instituto de Lucha Contra el Cáncer SOLCA, núcleo SOLCA Cuenca is an Institute against cancer that offers
Cuenca, ofrece tratamiento principalmente al austro ecuatoriano, treatment mainly to the south of Ecuador, and its facilities are
y sus instalaciones se encuentran saturadas para la demanda saturated for current demand, so the thesis tries to solve the
actual. Ante esta situación se plantea la realización de un problems with an expansion project through a deep rapprochement
anteproyecto arquitectónico para su ampliación, teniendo un with the with the current infrastructure and users.
profundo acercamiento con la infraestructura actual y los usuarios.
Cancer is a chronic disease that causes a physical,
El cáncer es una enfermedad crónica que supone un deterioro psychological and social deterioration in the patient and their loved
físico, psicológico y social en la persona que lo padece y en sus ones, because the treatment in most cases involves surgery,
seres queridos, debido a que el tratamiento en la mayoría de los chemotherapy, etc. forcing the patient to have long periods of stay
casos supone cirugía, quimioterapia, etc. que obliga al paciente in the hospital. Given context shows that architectural problems
a tener largos períodos de estancia en el hospital. Ante este are not the only faces, but also a human side should be designed
contexto se enfrenta un problema no solo arquitectónico, sino by creating environments that help in the healing process of the
humano, por lo que el diseño pretende, a más de cumplir con el patient.
programa funcional, el crear ambientes que ayuden en el proceso
curativo del paciente. Studies are conducted to gain knowledge bases in hospital
architecture, healthy architecture and efficient architecture that will
Se realizan estudios para obtener conocimientos bases en help manage the complexity of the project. Based on analysis of
arquitectura hospitalaria, arquitectura saludable y arquitectura growth of the institute and the population of 200 hospital beds
eficiente, que ayudarán a manejar la complejidad del proyecto. in 20 years it is projected. The project satisfies the criteria of
En base análisis de crecimiento del instituto y de la población interaction and optimal circulation for the proper functioning of the
se proyecta un hospital de 200 camas en 20 años. El proyecto institute while respecting the most of the existing infrastructure and
responde a criterios de interrelación y circulación óptima para el formally unified with him, just as design criteria where priority is
correcto funcionamiento del instituto al mismo tiempo que respeta given to the presence apply of nature as healing agents.
al máximo la infraestructura actual y se unifica formalmente con él,
de igual manera se aplican criterios de diseño en los que se da
prioridad a la presencia de la naturaleza como agentes curativos.

Palabras clave: proyecto arquitectónico, arquitectura hospitalaria, Key words: architectural project; health care facilities; cancer
hospital de cáncer. center.

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

CAPITULO

CAPITULO

CAPITULO
1
1.1 Arquitectura Saludable
TEORIZACIÓN
2
2.1 Parámetros de valoración
ESTUDIO DE
CASOS
72
3
3.1 Referentes históricos
DIAGNÓSTICO

1.1.1 Psicología de un enfermo de cáncer 20 2.2 Casos de estudio 77 3.1.1 Historia de SOLCA 142
1.1.2 Entorno y percepción del espacio 22 2.3 Proyectos seleccionados 92 3.1.2 Planeamiento Original (1993) 144
1.1.3 Iluminación natural y artificial 26 2.4 Conclusiones 132 3.2 Estado Actual
1.1.4 El color 29 2.5 Créditos gráficos 133 3.2.1 Infraestructura y equipamiento 152
1.1.5 Vegetación 34 3.2.2 Materialidad 166
1.2 Arquitectura Hospitalaria 3.3 Análisis de contexto 168
1.2.1 Hospital de Cáncer 36 3.4 Análisis de sector 172
1.2.2 Usuarios 40 3.5 Análisis de sitio 178
1.2.3 Funcionamiento 44 3.6 Conclusiones 182
1.2.4 Circulaciones, accesibilidad y señalética 50 3.7 Créditos gráficos 185
1.2.6 Normativa 54
1.3 Arquitectura Eficiente
1.3.1 Emplazamiento 56
1.3.2 Confort espacial, térmico, lumínico y visual 57
1.3.3 Materiales 61
1.3.4 Tratamiento de residuos 63
1.4 Glosario 64
1.5 Créditos gráficos 65

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

CAPITULO

CAPITULO
4
4.1 Estrategias
ANTEPROYECTO
192
5 CONCLUSIONES
FINALES
5.1 Conclusiones y recomendaciones 290 1. Programa arquitectónico
ANEXOS

4.2 Proyecciones 201 5.2 Bibliografía 292 2. Plantas arquitectónicas


4.3 Programa arquitectónico 207 Ubicación
4.4 Matriz de interelaciones 210 Emplazamiento
4.5 Memoria descriptiva 211 Subsuelo 2
4.6 Anteproyecto arquitectónico 231 Subsuelo 1
4.7 Galería 258 Planta baja
4.8 Conclusiones y valoración 284 Primera planta alta
4.9 Créditos gráficos 286 Segunda planta alta
Tercera planta alta
Cuarta planta alta
Quinta planta alta
Sexta planta alta
Séptima planta alta
Terraza
3. Detalles constructivos
Sección 1
Sección 2
Sección 3

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


UniversidaddeCuenca
Clausuladederechosdeautor




CarlaPriscilaFloresGarcía,autoradelatesis“AnteproyectoArquitectónicodela
AmpliacióndelHospitalqueAlbergaalInstitutodeLuchaContraelCáncerSOLCA”,reconozco
yaceptoelderechodelaUniversidaddeCuenca,enbasealArt.5literalc)desuReglamento
dePropiedadIntelectual,depublicarestetrabajoporcualquiermedioconocidooporconocer,
alseresterequisitoparalaobtencióndemitítulodearquitecta.ElusoquelaUniversidadde
Cuencahicieredeestetrabajo,noimplicaráafecciónalgunademisderechosmoraleso
patrimonialescomoautora.

Cuenca,septiembrede2015.

__________________________

CarlaPriscilaFloresGarcía

0105264709
UniversidaddeCuenca
Clausuladepropiedadintelectual


CarlaPriscilaFloresGarcía,autoradelatesis“AnteproyectoArquitectónicodela
AmpliacióndelHospitalqueAlbergaalInstitutodeLuchaContraelCáncerSOLCA”,certifico
quetodaslasideas,opinionesycontenidosexpuestosenlapresenteinvestigaciónsonde
exclusivaresponsabilidaddesuautora.

Cuenca,septiembrede2015.

___________________________

CarlaPriscilaFloresGarcía

0105264709
UniversidaddeCuenca
Clausuladederechosdeautor




KarlaDanielaGalarzaGalindo,autoradelatesis“AnteproyectoArquitectónicodela
AmpliacióndelHospitalqueAlbergaalInstitutodeLuchaContraelCáncerSOLCA”,reconozco
yaceptoelderechodelaUniversidaddeCuenca,enbasealArt.5literalc)desuReglamento
dePropiedadIntelectual,depublicarestetrabajoporcualquiermedioconocidooporconocer,
alseresterequisitoparalaobtencióndemitítulodearquitecta.ElusoquelaUniversidadde
Cuencahicieredeestetrabajo,noimplicaráafecciónalgunademisderechosmoraleso
patrimonialescomoautora.

Cuenca,septiembrede2015.

__________________________

KarlaDanielaGalarzaGalindo

0104845300
UniversidaddeCuenca
Clausuladepropiedadintelectual


KarlaDanielaGalarzaGalindo,autoradelatesis“AnteproyectoArquitectónicodela
AmpliacióndelHospitalqueAlbergaalInstitutodeLuchaContraelCáncerSOLCA”,certifico
quetodaslasideas,opinionesycontenidosexpuestosenlapresenteinvestigaciónsonde
exclusivaresponsabilidaddesuautora.

Cuenca,septiembrede2015.

___________________________

KarlaDanielaGalarzaGalindo

0104845300
Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

DEDICATORIA
A mi madre por su esfuerzo y apoyo. A mi familia y amigos
presentes en estos 5 años y que cree en mí y en mi trabajo.

Carla Flores G.

Dedico este trabajo a mis padres por ser la base de toda mi


existencia y el motor para cumplir mis metas, por no dejarme
nunca y apoyarme en los momentos más duros; es difícil explicar
cuanto amor y gratitud les tengo, siempre serán la principal
inspiración y motivación en mi vida.

A mi colega, mi enamorado, por estar junto a mí, por apoyarme y


motivarme siempre a no salir de la batalla.

A mis hermanos porque son muy importantes en mi vida y a mis


sobrinos por ser la causa de mis sonrisas.

A José, mi gran amigo, el que siempre está feliz al verme, por


hacer que las malas noches que demanda esta carrera no sean
tan frías y aburridas.

Karla Galarza G.

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

AGRADECIMIENTOS
Un especial agradecimiento al Dr. Raúl Alvarado y al personal
de SOLCA por su apertura ante esta iniciativa, su apoyo y
colaboración durante el desarrollo de la tesis.

Al arquitecto Xavier Saltos, por su apoyo y por confiar en este gran


proyecto y en nosotras para su realización.

A todas las personas que nos asesoraron en temas de


arquitectura hospitalaria y estructura, por su ayuda al brindarnos
sus conocimientos.

A nuestra familia y amigos por su apoyo constante no solo en este


trabajo sino en la vida.

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

INTRODUCCIÓN
La arquitectura hospitalaria es de suma complejidad, una y futuras, lográndolo en base a tendencias que muestren el
tipología de conjunto que abarca distintos proyectos en uno crecimiento del hospital. Se diseña un anteproyecto arquitectónico
mismo, un hotel en las habitaciones, un bloque de oficinas en el que busca unificar la edificación existente con el nuevo bloque,
área administrativa, edificio industrial en la zona de instalaciones, permitiendo el crecimiento del instituto de manera homogénea,
estacionamientos, edificio especializado en zonas de tratamiento cambiando el concepto de hospital de cáncer y convirtiéndolo
y operación, un centro de salud ambulatorio, áreas comerciales en un punto de referencia en la ciudad y el país, donde la función
y es también un proyecto de paisajismo por sus patios, terrazas integre los espacios, circulaciones horizontales y verticales en
y jardines. A esto se suma el estado crítico del principal usuario correcta relación, la tecnología mantenga la seguridad de la
de la edificación, un paciente enfermo, es cuando la arquitectura edificación, ayude a su confort y mediante elementos naturales
se deberá convertir en una máquina de curar, cuyos engranes influya en el bienestar, y finalmente la forma universal reflejará su
funcionen perfectamente. correcto funcionamiento y mostrará la capacidad de un hospital
de tener calidad espacial y funcional.
Criterios bases de circulación y relaciones funcionales darán
lugar a la combinación ideal de todas las unidades que permitan
que los usuarios, personal e insumos puedan convivir en una
misma edificación sin cruzamientos ni contaminación. Una vez
que el edificio funcione se dará por satisfactorio el proyecto, pero
la arquitectura también cuenta con otras dimensiones, la forma,
será el resultado del funcionamiento interior de la edificación y
reflejará su actividad interior al exterior. Una cuarta dimensión, el
espacio, influirá directamente en los usuarios ya que su percepción
podrá disminuir los niveles de ansiedad y estrés, el proyecto será
satisfactorio cuando los ambientes del hospital hayan conseguido
un confort espacial y visual que puedan contribuir en el proceso
curativo de los pacientes mediante el uso de luz natural, el manejo
del color y principalmente el uso de elementos naturales.

El diseño de un hospital desde su inicio deberá ofrecer


flexibilidad para futuras ampliaciones. El caso de SOLCA se realiza
una ampliación más a las ya existentes, esta vez con proyección
a 20 años para satisfacer la demanda y necesidades actuales

16 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio de las características y los criterios


necesarios para un óptimo diseño de un hospital de cáncer.
Y la aplicación de ello en el anteproyecto arquitectónico de la
expansión del actual hospital que alberga a SOLCA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Arquitectura Hospitalaria. Conocer los criterios básicos que


intervienen en la arquitectura hospitalaria.

Arquitectura Saludable. Identificar los materiales y recursos


naturales que influencien en la percepción del espacio y en la
psicología del enfermo de cáncer.

Arquitectura Eficiente. Conocer los criterios básicos para


conseguir el confort espacial, térmico, lumínico y visual al interior
del Instituto.

Anteproyecto Arquitectónico. Proyectar una edificación que


combine las necesidades de expansión con el confort y calidad
espacial.

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 17


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

1
O
L
U
T
I
P
A
C

18 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

TEORIZACIÓN
Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 19
Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

1.1

ARQUITECTURA
S A L U D A B L E 1.1.1 PSICOLOGÍA DE UN ENFERMO DE CÁNCER
Para iniciar con el capítulo de la arquitectura saludable es Según Alonso y Bastos (2011), las fases de la enfermedad
necesario tratar sobre los diferentes aspectos que influyen en oncológica son: diagnóstico, tratamiento, remisión, recidiva y
un enfermo oncológico, dado el caso de ser pacientes crónicos terminal.
tienen distintas sensaciones y emociones a las de un común, por Diagnóstico_ La confirmación de un diagnóstico de cáncer
ello, al analizar varios aspectos emocionales durante el proceso supone un gran impacto emocional que genera reacciones de
de su enfermedad se busca encontrar pautas para mejorar su miedo, ansiedad, incertidumbre, tristeza, rabia; el paciente está
calidad de vida. consciente que lucha contra su propia vida, siendo uno de los
momentos de mayor tensión.
“El cáncer es una de las enfermedades más importantes de
nuestra época, tanto por su elevada incidencia como por las Tratamiento_ Existen varios tratamientos que se utilizan para el
consecuencias fisiológicas que trae consigo, constituyendo uno control del cáncer: cirugía, radioterapia, quimioterapia, yodoterapia,
de los problemas de salud más importantes de nuestro siglo. En braquiterapia, trasplante de médula ósea, entre otros, que en su
los países occidentales, el cáncer es una de las tres causas más mayoría son agresivos o condicionan al paciente a permanecer
importantes de mortalidad junto a las enfermedades cardíacas y aislado durante cierto tiempo, lo que produce múltiples efectos
los accidentes de tráfico.” Alonso y Bastos (2011). secundarios que son difíciles de entender, por el mismo hecho de
que a corto plazo experimenta un empeoramiento de su estado
El enfermo de cáncer y sus seres más cercanos mantienen un físico y emocional en lugar de una mejoría, sin la seguridad de
estrés constante, desde los primeros síntomas de la enfermedad; obtener una curación total, solo con la esperanza de controlar la
el miedo a la confirmación de un diagnóstico y el asumirlo si enfermedad. Reacciones de ansiedad, miedo, pérdida de control,
éste es positivo, la incertidumbre de los distintos tratamientos y son habituales durante esta fase. Dichos efectos secundarios
las consecuencias fisiológicas que traen consigo y el significado varían de una persona a otra, dependiendo de las características
social que tiene la palabra cáncer. del fármaco y de la personalidad del enfermo.

El cáncer es de naturaleza crónica y ante ello al paciente le Remisión_ Cuando los tratamientos han finalizado y no hay
toca aprender a convivir con la enfermedad, lo que hace que evidencia de enfermedad es el período considerado como de
nos encontremos ante una persona que se halla en una situación remisión o período libre de enfermedad.
difícil donde tiene que hacer frente a cambiar por completo sus
costumbres habituales, enfrentándose a un mundo nuevo lleno Recidiva_ Hablamos de recidiva cuando la enfermedad
de inseguridad, incertidumbre, estrés y dolor, por consiguiente, reaparece tras un intervalo más o menos largo libre de la misma.
disminuyendo su calidad de vida. Esta situación trae repercusiones físicas y psicológicas.

20 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Terminal_ Dentro de esta fase se siguen tres momentos tratando a un ser humano.
importantes: Moorey y Greer (1989) intentaron determinar si la respuesta
-El del impacto de la situación actual que puede dar lugar a la al diagnóstico de cáncer podía tener algún efecto sobre el tiempo
negación y a reacciones de ansiedad. de supervivencia de los pacientes. En un estudio, encontraron
-El del afrontamiento ante el cual se reaccionará con miedo, una relación estadísticamente significativa entre las respuestas
rabia, ira y un estado de ánimo deprimido. psicológicas al diagnóstico y el desarrollo de la enfermedad. El
-El de adaptación donde se producirá una disminución de las pronóstico más favorable era para aquellas pacientes que habían
alteraciones emocionales previas y el paciente pondrá en marcha reaccionado con espíritu de lucha y negación, y el peor para
los recursos personales para disminuir el malestar psicológico. aquellas que reaccionaron con aceptación estoica y desamparo.

A través del análisis de las etapas, desde el diagnóstico hasta Sin embargo, no se debe dejar de lado la gran labor social
la fase terminal, el enfermo de cáncer tiene que enfrentarse a una que tiene el médico, es importante alejarse de una atención
serie de emociones, confusas, estresantes, de incertidumbre, por médica deshumanizada, se debe tratar que la atención sea
lo tanto, es imprescindible proporcionarle el apoyo de la familia personal, íntima como primera medida para evitar el sufrimiento e
y seres queridos. “El cáncer en fase terminal ocupa el primer incertidumbre en los pacientes.
lugar en la lista de los casos en los que se hace necesari o el
acompañamiento a los moribundos.” (Merizalde, 2011) “Causan sufrimiento a un paciente, entre otros, la
desinformación y el sentir su autonomía y valor personal
Es importante mencionar como el estrés influye en el sistema refundidos entre múltiples decisiones inconsultas de médicos
inmunológico del ser humano, el cual ya se ve comprometido ante que desconocen su historia, sus necesidades, sus valores y sus
el ataque de las células cancerígenas. El estrés modifica la dinámica deseos.” (Merizalde, 2011)
neuroendocrina y, por tanto, puede afectar las condiciones y
comportamiento del aparato inmunológico del organismo. Por Finalmente se pueden identificar varias pautas que son
esto, distintas investigaciones han determinado que la relajación necesarias para mejorar el proceso de adaptación del paciente
produce cambios positivos en la inmunocompetencia en grupos durante su enfermedad y de este modo su calidad vida:
de pacientes que reciben quimioterapia. (Vladimir Gessen, 2011) - Reducir la intensidad de la ansiedad
- Maximizar en lo posible la autonomía del paciente y potenciar
Es importante comprender el complejo universo de su sentido de privacidad.
necesidades de un enfermo oncológico, con el objetivo de - Potenciar la cercanía de sus familiares como entidad activa
brindarle un apoyo integral, no solo en cuanto a asistencia médica para su proceso de curación.
sino también emocional, debemos considerar que estamos - Crear espacios que inviten a la relajación y meditación.
101 Franklin Woods Community Hospital, Johnson City, Tennessee

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 21


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

1.1.2 ENTORNO Y PERCEPCIÓN DEL ESPACIO


Durante los últimos años se han realizado investigaciones que por ejemplo, ergonómicamente, puede darle la libertad de control
analizan el papel que juega el entorno como proceso terapéutico del espacio, puede facilitar o dificultar su actividad, puede promover
para el ser humano. En nuestro medio se ha dejado de lado la su privacidad o necesidad social, por lo que el arquitecto debe
importancia simbólica que tiene el diseño hospitalario y se ha conocer las necesidades fisiológicas y psicológicas del enfermo,
centrado más en lo funcional. Si bien es importante que el hospital donde el resultado de la estructura hospitalaria sea un diseño
cuente con una relación clara de las distintas unidades para evitar espacial enfocado a la eliminación del sentimiento de miedo y
recorridos largos, encuentros innecesarios con otros pacientes y separación de la vida diaria.
demás, el resultado ha sido una arquitectura fría e inhóspita “que
ha olvidado a su usuario en su dimensión humana, permitiendo “Muchos médicos reconocen que existe mucho de arte en
que la eficiencia maquinista y la asepsia procedimental termine la Medicina, la fe y la confianza depositada en el personal y en la
por eclipsar aquellos aspectos fundamentales en la atención a un Institución lo que es considerado como un factor de curación. Los
paciente, como lo es su valoración como individuo “(Tidy, 2011) arquitectos deben sostener ese potencial de auto-sanación del
paciente a través de la influencia de los ambientes que diseñan. A
Por otra parte, se evidencia en el diseño de hospitales la través de la arquitectura se puede influir en aliviar las ansiedades
toma de decisiones cosméticas que no constituyen un ambiente y mediar en el temor ante el dolor y la muerte. Se debe combinar
terapéutico. El cuidado del mobiliario interno, el equipar las el arte de diseñar con el arte de curar para formar una sinergia.”
habitaciones con televisión y teléfono, si bien son importantes no (Bello, 2000)
son suficientes para conformar un espacio de habitar. Manfredini
señala la superficialidad de las soluciones adoptadas en los Por otra parte, existen estudios que demuestran la influencia
hospitales privados norteamericanos, que presentan el hospital positiva del diseño de hospitales no solo en pacientes sino también
como un hotel, o como un centro comercial, y sobre todo creando en el personal médico y los familiares, comprometiéndolos
discriminación entre los que poseen recursos económicos y los más con la institución, la disminución de errores médicos y la
que no lo poseen, lo que representa soluciones parciales. El fomentación del apoyo social al paciente. (Guelli, 2007)
disponer de amplios espacios libres, de recibir iluminación natural,
el tener una secuencia espacial; producen un efecto terapéutico
mucho mayor que detalles rebuscados y utilizados sin intención
solo con el propósito de “decorar” un ambiente. La belleza en
este caso se encuentra en la correcta manera de responder al
problema; en aportar a la recuperación del paciente.

El entorno influye en varios aspectos psicológicos al enfermo,


102 Binh Thanh House

22 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

EVIDENCIAS
La medicina está tratando de darle un tratamiento holístico cuartos de hospitalización influye en la recuperación de pacientes
a la salud, entendiendo que el aspecto fisiológico del ser hospitalizados por cirugía, y otro en Canadá en un hospital
humano es solo una parte limitada en el proceso terapéutico. remodelado y ampliado donde las enfermeras reportaron que
Incluso hasta el concepto de SALUD ha alcanzado mayor los pacientes ubicados en el edificio nuevo, que contiene patios
complejidad, donde se considera “salud, al estado de internos espaciosos y con tratamiento paisajístico, estaban
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente usando 40% menos cantidad de analgésicos y píldoras para
la ausencia de infecciones o enfermedades. “ (OMS) dormir, y se estaban recuperando más rápidamente que
los pacientes ubicados en el viejo hospital. (Bello, 2000)
Por lo tanto el tema de la influencia del ambiente como
elemento terapéutico trata de colaborar con el aspecto - Existen diversos estudios que demuestran que un paciente
psicológico y social de la persona, a más de que influye también que está en una habitación soleada, ventilada y con vista al
fisiológicamente en varios aspectos. Este es un tema que ha sido paisaje, acompañado de sus seres queridos y en un entorno
enfatizado por varios psicólogos ambientalistas. A continuación cuidado y confortable; sanará más rápido que uno que esté en
se citan varias evidencias de investigaciones y experimentos que un subterráneo sin vista, aislado y con luz artificial. (Tidy, 2011)
destacan la influencia del ambiente como elemento de cura:
- Los sonidos, sensaciones, vistas y olores del tratamiento
- La célebre investigación de Roger Ulrich, psicólogo contra el cáncer se asocian con los efectos secundarios de los
ambiental y profesor de paisajismo, confirma el potencial de medicamentos. En un estudio del Centro Sloan-Kettering Contra el
cualidades ambientales como la vegetación para aliviar el Cáncer se pidió a las mujeres que bebieran Kool-Aid de lima-limón
dolor. Se encontró que los enfermos en estado post - cirugía mientras esperaban someterse a quimioterapia[viii]. Posteriormente,
necesitaban solamente 35% de los analgésicos respecto al grupo unas enfermeras visitaron a las pacientes en sus hogares,
de control y se restablecían en tiempos más breves, cuando ofreciéndoles un vaso de esta bebida verde, y determinaron que
les hospedaban en habitaciones con vista a áreas verdes. el simple hecho de ver la bebida les producía un aumento de
la sensación de angustia. Además de la ansiedad anticipativa,
Por el contrario, las investigaciones han vinculado ambientes la náusea y los vómitos que experimentan muchos pacientes
pobres en diseño que no ofrecen apoyo psicosocial y entornos de cáncer, a menudo se produce también un empeoramiento
acogedores, a efectos negativos tales como una mayor de su función inmunitaria, incluso antes de que se les haya
incidencia de estrés, ansiedad, depresión, una mayor necesidad administrado el medicamento quimioterapéutico (Simon, 2007)
de analgésicos, y estancias hospitalarias más largas . (Ulrich)
- Fiset señala dos estudios, uno hecho en Pennsylvania
donde se demuestra que la vista desde la ventana de los
103 Project St. Charles Medical Center

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 23


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

-Un entorno bien ideado, por ejemplo, reduce la presión “Si se tiene una experiencia placentera, su cuerpo produce vomitar, sino que las células de su sistema inmunitario también
arterial, así como la ansiedad y el dolor. A la inversa, algunos una sustancia química denominada interluking el cual es una habían quedado condicionadas para disminuir su función. Las
investigadores han establecido también una relación entre diseño droga anti cancerígena muy poderosa.” (Ortega, 2011) células del sistema inmunitario habían aprendido que el agua
inadecuado y efectos negativos sobre la curación, como mayor endulzada era nociva para ellas.”(Simon, 2007)
depresión, necesidad de analgésicos y, en algunos casos, La ventaja de todo esto es que podemos condicionar a
mayores períodos de hospitalización. (Ortega, 2011) nuestro cerebro tanto positivamente como negativamente: “Uno Lo que se trata de rescatar mediante estos análisis es que
La manera en la que el ser humano percibe los espacios se de los primeros estudios en descubrir cómo nuestra interpretación podemos crear nuevas asociaciones para generar sustancias
realiza mediante asociación, por lo que cada lugar está asociado de una experiencia puede influir sobre nuestra inmunidad químicas curativas. La arquitectura tiene valores de lenguaje por
a un tipo de experiencia humana; sentimientos y pensamientos fue el realizado por el doctor Robert Ader hace más de veinte lo tanto tienen un poder comunicativo y psicológico, que a través
responden a un lugar y lo califican. Sin embargo, los seres vivos años. El doctor Ader expuso a ratas de laboratorio a un agua de la forma y la función puede estimular y de cierta manera inducir.
se encuentran motivados por la búsqueda constante del placer endulzada con sacarina, e inmediatamente después les inyectó
y por supuesto, la evitación del dolor. Es por ello que tenemos la ciclofosfamida, un medicamento quimioterapéutico que provoca En el caso del presente trabajo, al tratarse del diseño de un
capacidad de acceder a nuestra farmacia interna que responde a notables efectos secundarios, sobre todo náuseas y vómitos. hospital especializado en el tratamiento oncológico, no se puede
nuestras interpretaciones del mundo como algo nutritivo o tóxico. La ciclofosfamida también es un potente supresor de la función dejar de lado la situación emocional del paciente, como se
inmunitaria. Los animales vomitaron en cuanto se les aplicó y, mencionó anteriormente el enfermo de cáncer padece un estado
Es muy importante la conexión cuerpo mente, para activar durante los días siguientes, mostraron la esperada supresión de de estrés e incertidumbre constante lo cual afecta e influye en
los mecanismos que regulan el dolor. Por ejemplo, no notamos su función inmunitaria. Varios días más tarde, después de que su sistema inmunológico. Si se podría lograr ambientes donde
el dolor de garganta cuando hablamos con alguien poniendo las ratas se hubiesen recuperado, se las expuso de nuevo al el paciente pueda “olvidarse” por un momento de la situación
mucho interés, o cuando un soldado herido continúa luchando agua con sacarina, y no tardaron en vomitar una vez más. Esta que está enfrentado e invitándolo a encontrarse en espacios de
olvidándose de sus heridas; esto determina como las emociones parte del experimento no fue muy sorprendente, puesto que se recogimiento, se podría decir que mediante el diseño se está
fuertes pueden mitigar los síntomas de dolor en el cuerpo, o si trataba de un ejemplo del clásico reflejo de condicionamiento, no mejorando su calidad de vida.
de alguna manera podemos apartar la atención de un dolor, este muy distinto al que realizó Pavlov al inducir a un perro a producir
es menos intenso. Las sustancias químicas que generamos en saliva cuando hacía sonar una campana. Los roedores de Ader
el cerebro son capaces de desplazar el paso del dolor, “siendo habían sido condicionados para vomitar cuando probaran el agua
hasta doscientas veces más potentes que cualquier producto en endulzada.
la farmacia.” (Ortega, 2011)
Pero entonces se descubrió algo inesperado. La segunda
La mente y el cuerpo son universos paralelos “el cuerpo habla vez en que las ratas se vieron expuestas al agua endulzada con
lo que la mente calla”, por lo tanto cualquier situación que esté sacarina, también mostraron una notable supresión de su función
pasando en el universo mental ha de dejar una huella en el mundo inmunitaria, a pesar de que en esta ocasión no se les administró la
físico. ciclofosfamida. Así pues, no sólo se las había condicionado para

24 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

CIENCIA
Ciencias como las psiconeuroinmunología (PNI) han Este aspecto es de vital consideración en el caso del enfermo
demostrado experimentalmente como las emociones afectan al oncológico el cual se encuentra en estrés constante.
sistema nervioso y el sistema endocrino, por lo que se considera
estos dos sistemas como enlaces entre la mente y el cuerpo. Día a día aumentan los trastornos de salud que se comprueba
están afectado por proceso emocionales. Mientras en un principio
Dentro del campo de la PNI se ha realizado experimentos se creía que sólo eran las llamadas enfermedades psicosomáticas
para medir el efecto del entorno construido en la experiencia (úlceras de estómago, migrañas, etc…) donde los componentes
y el estrés de un paciente, determinándose que “un ambiente emocionales jugaban un papel importante, actualmente se
agradable mantiene niveles bajos de noradrenalina, de modo que reconoce que trastornos tan “orgánicos” como el cáncer también
los pacientes realmente experimentan menos dolor, tiene el sueño pueden estar afectados por los mismos. La OMS afirma que más
más tranquilo, menos ira, menos tensión muscular, y un menor del 90% de las enfermedades tienen un origen psicosomático.
riesgo de accidentes cerebrovasculares”. (Cit., 2010)
Si los ambientes hospitalarios contribuyeran a atacar las
El estrés dentro de las edificaciones hospitalarias es uno de afecciones psicológicas y físicas que tienen influencia en el tiempo
los problemas más comunes que deben afrontar los pacientes de curación y prolongación de las enfermedades, la disminución
“este surge debido a las situaciones que requiere un ajuste del de la estancia hospitalaria se haría evidente y con ello las largas
comportamiento; tales como la invasión de la privacidad, no tener listas de espera que sufren los hospitales.
control sobre el ruido, dolor agudo o crónico, la separación de la
familia y las cosas familiares, sentimientos de impotencia y pérdida
de control sobre los acontecimientos y el entorno inmediato.
Bajo el estrés, se aumenta la tensión muscular, se agravan
todas las formas de dolor, debido a las hormonas producidas,
presión sanguínea y respiración se incrementan, y el exceso
de producción de hormonas del estrés puede causar arritmias
cardiacas, depresión y el insomnio, así como retrasar la curación
de las heridas (Kiecolt - Glaser, 1998). Peor aún, el estrés afecta
el sistema inmunológico, que es quizá la razón más convincente
para que el diseño de los entornos se preocupe en reducir el
estrés y ayudar a los pacientes a relajarse y sentirse cómodos”
(Cit., 2010)

104 Psicoterapia

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 25


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

1.1.3 LUZ NATURAL


Y ARTIFICIAL 1.2.3.1 LUZ NATURAL
Como se ha mencionado anteriormente, el estado de al que pertenecen; en comparación con a un espacio iluminado
ánimo del paciente es fundamental para su recuperación, y está naturalmente, que tiene movimiento, secuencia, que cambia de
plenamente comprobado que el sol y la iluminación condicionan aspecto de acuerdo a la hora y al momento del día, que rompe la
este estado de ánimo. Teniendo en cuenta que este recurso influye monotonía por las distintas variaciones que tiene por el recorrido
en todo los seres humanos es decir pacientes, profesionales, y del sol.
visitantes.
El ser humano tiene la tendencia de dar mucha importancia
La importancia del estudio de la iluminación natural, viene a la luz natural, ya que aproximadamente 80% de la información
dado por el interés de aprovechar este recurso que se encuentra que recibe viene de sus ojos, y la visión es dependiente de la
al alcance de todos que está y ha estado siempre presente luz y de la iluminación, por lo que no se puede dejar de lado este
en nuestras vidas pero que sin embargo, se lo deja de lado el aspecto el momento del diseño. Se puede utilizar la iluminación
momento de concebir un proyecto arquitectónico. natural tanto para iluminar un espacio o para crear un efecto a
través de ella y esto es lo que incide en las personas, ya que
No obstante, la luz no es un elemento que está presente mediante la luz podemos conseguir sensaciones emocionales
todos los días por casualidad, no en vano el sol sale para todos. en el ser humano imposible de conseguir con otro elemento
Este elemento que esta tan intrínseco en nuestras vidas, define arquitectónico.
espacios, crea sensaciones en las personas a lo largo del día, y
si es aprovechado de la manera correcta, estas sensaciones son
satisfactorias.

La aplicación de este recurso se viene manifestando desde


hace muchos años y en muchos estilos, como en los grandes
templos, donde se ha dado el carácter de sagrado a un espacio
mediante el uso de la luz; lugares de recogimiento donde a través
de vanos estratégicos en los muros, la luz ingresa conformando
un espacio que invita a la reflexión.

No es lo mismo la experiencia que se tiene dentro de un


espacio iluminado artificialmente, donde todo el tiempo permanece
estático y ajeno al transcurso del día, donde las personas que lo
habitan no interrelacionan con el exterior ni son parte del universo

26 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

EVIDENCIAS
- “Dos estudios realizados en un hospital canadiense plantean habitaciones sin luz natural en la mañana” (Roger Ulrich, y otros,
la posibilidad de que las habitaciones de pacientes que daban 2008)
a la luz del sol, en lugar de nubes grises, están vinculados con
mejores resultados (Beauchemin y Hays, 1996,1998) El primer - “Los habitantes de las ciudades pasamos hasta el 80%
estudio encontró que los pacientes hospitalizados por depresión del tiempo en entornos cerrados, casa, transporte o trabajo,
grave tuvieron estancias más cortas si fueron asignados a unos recintos opacos, con poca o ninguna luz solar. La óptica
habitaciones soleadas. EL hallazgo de que las áreas soleadas conoce hace tiempo que la luz condiciona la agudeza visual y la
aparentemente alivian la depresión puede explicar los resultados percepción de los colores. Hoy el estado de la investigación en
del segundo estudio, en donde se encontró que la mortalidad de neurociencia permite afirmar que la luz afecta profundamente al
los pacientes con infarto de miocardio fue menos en los pacientes sistema endocrino y a través de él a todos los sistemas biológicos.
asignados a las salas soleadas de cuidados críticos en lugar de Especialmente, la ausencia de luz solar influye negativamente
las habitaciones que dan a áreas no soleadas. (Beauchemin y sobre el estado de ánimo y afecta a la capacidad del cerebro
Hays, 1998) En cuanto al personal, las encuestas indican que para el manejo rápido de la información” (Requejo, 1999) Citado
los empleados también prefieren vistas de la ventana de espacios por: (Ortega, 2011)
iluminados con la luz del sol en lugar de las condiciones de
nubosidad” (Ulrich) - Síntesis de vitamina D: La luz solar favorece la producción
de vitamina D. Hace más de 25 años que se habla del efecto
- La exposición a la luz natural puede reducir el dolor de los anticancerígeno de la vitamina D y se ha demostrado una relación
pacientes y consecuentemente la cantidad de analgésicos que inversa entre la exposición a la luz solar y la incidencia de cáncer.
utilizan. (Roger Ulrich, y otros, 2008) Además, la vitamina D posee propiedades antiinflamatorias.
(Pediatría, 2008)
- La luz es el principal contribuyente al ritmo circadiano normal,
por lo que la cantidad de luz que los pacientes están expuestos Como se puede observar la luz es un factor determinante
en diferentes momentos del día puede afectar la calidad del en la recuperación y la salud ya que ayuda a reducir los tiempos
sueño. Durante el día los pacientes deben estar expuestos a la luz de permanencia en el hospital, reduce la sensación de dolor y
natural o en su defecto luz artificial brillante cuando a la luz natural ayuda a reducir la depresión. La luz es muy importante por su
no está disponible. (Ulrich) capacidad de transformar, difuminar, texturizar, y colorear el
espacio. Por lo tanto la manipulación física de la luz conllevará,
- Duración de la estancia: ”las investigaciones sobre los de cierta forma, a una manipulación psicológica y fisiológica
pacientes que sufren de depresión en habitaciones con luz natural del usuario que habitará el espacio, por lo que se debe
por la mañana reportan estadías más cortas que los pacientes en precisar el tipo de entrada de la iluminación para definirlo.
105 Cobogó House

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 27


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

1.2.3.2 LUZ ARTIFICIAL


En lo que refiere a luz artificial no solo hay que preocuparse paciente minuciosamente. Por esta razón los cuartos suelen estar
en un bajo nivel de iluminación sino también a un exceso del brillantemente iluminados, a veces en exceso. En muchos casos
mismo que puede resultar inconfortable y poner en evidencia las la única iluminación proviene del cielorraso y para que la enfermera
deficiencias de una decoración. pueda atender a un paciente en la noche, tomar sus signos
vitales, etc., toda la habitación debe ser iluminada. Esto no es lo
Es importante que el paciente pueda tener el control de la más aconsejable para el descanso nocturno de los enfermos. La
incidencia de luz para asegurarle una identificación con el espacio, necesidad de mantener un goteo intravenoso, obtener muestras
por lo general la persona enferma se siente en un mundo extraño de sangre o reemplazar vendajes requiere buena luz, pero sobre
cuando le toca pasar por varios períodos de hospitalización y en el paciente, no de todo el cuarto. (Enríquez, 1993)
el caso de un enfermo oncológico debido a los tratamientos las
estancias en el hospital son largas por lo que se debe crear un Es evidente que los requerimientos funcionales para las
ambiente familiar donde puedan realizar sus rutinas de una manera revisiones médicas son primordiales, pero éstos no deben afecta
confortable donde se sienta segura en su entorno. Si el espacio el confort del enfermo; lo ideal sería utilizar dos sistemas de
es triste, sombrío es evidente que sus ansiedades, estrés y iluminación: uno para las necesidades médicas y otro que resulte
depresión pueden acentuarse lo cual influirá negativamente en su cálido y placentero para el paciente.
proceso de recuperación.
El manejo de la luz artificial produce efectos notables en las
Con frecuencia el uso de los sistemas de iluminación en personas. Se puede calificar un espacio de acuerdo a la intensidad
edificaciones hospitalarias han sido basados en el aspecto de luz y provocar sensaciones de privacidad, de espacio público,
económico dejando de lado las necesidades de funcionamiento de tensión, de relajación, etc. Es importante conocer los valores
o de confort visual. Es común ver en hospitales el uso de la luz de reflexión de los acabados para hacer un cálculo correcto de
fluorescente que si bien es más económica su efecto es frío en la iluminación y de esta manera conseguir las intenciones que se
comparación con la luz incandescente que tiene un efecto cálido desee en los espacios.
y familiar.

Es necesario considerar dos necesidades básicas de la


iluminación artificial: la primera es para iluminar áreas de estancia
como son las habitaciones de los pacientes y la segunda para la
revisión y el cuidado del enfermo.

Las enfermeras, como los médicos, necesitan revisar al


106 Geisinger Medical Center Health

28 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

1.1.4 EL COLOR
Se ha mencionado que el estado anímico en las personas La respuesta humana ante el color no es neutral, el uso
influye en su recuperación, y está totalmente comprobado que la adecuado del color ayuda a minimizar sensaciones de encierro y
luz y el color influye de gran manera en las sensaciones humanas. a neutralizar entornos de aprensión, dolor o resignación.

No es posible estandarizar la percepción del color en el ojo Por ejemplo, usamos colores saturados para hacer que
humano debido a que el dicroísmo, que produce una apariencia algunas áreas parezcan invitantes y proporcionar sensación
diferente en los colores según las condiciones de observación, de seguridad en los usuarios. Pero es importante mantener el
afecta la percepción de distinta manera en las personas. Sin espíritu de los pacientes en un nivel de estimulación moderado
embargo, las investigaciones señalan que las respuestas para el balance emocional y físico. Los colores cálidos en los
humanas ante la iluminación y los colores son comunes en baños parecen ayudar a los enfermos en sus evacuaciones. Los
especial en aquellas que pertenecen a una misma cultura. Las colores cálidos y saturados estimulan el apetito y otras funciones
múltiples investigaciones han demostrado que el sistema nervioso biológicas. Con un uso apropiado del color la atención se desvía
autónomo de las personas se estimula en forma casi universal en de la propia persona, y esto es beneficioso para el enfermo.
relación con la percepción del color.. (EDGE, 2003) (Enríquez, 1993)

Los colores son un medio de comunicación, las señales Los entornos hospitalarios por lo general se han visto
de tránsito por ejemplo son reconocidas muchas veces por marcados por tonos institucionales, o fríos, dejando de lado un
su tono, incluso los colores que se utilizan son estandarizados interés en ambientar los espacios para producir emociones en
mundialmente para que transmitan el mismo significado. Por lo los pacientes. La preocupación del diseñador no debe ser tanto
tanto el arquitecto debe saber la sensación que desea causar la cuestión de qué colores emplear sino la manera en que los
en las personas mediante un criterio apropiado del uso del color. utilizará para lograr ambientes y entornos terapéuticos que sirvan
El uso hábil y educado del color se puede equiparar con el uso de apoyos a las personas que los habitan.
hábil y educado cualquier lenguaje. Provee información. Es un
medio de comunicación con la gente. La comunicación, cuando
es buena, transfiere significado. (Enríquez, 1993)

En el ámbito de la salud, tanto las respuestas biológicas como


psicológicas influyen en la recuperación de los individuos por lo
que la mayor parte de las personas responde a su ambiente en la
medida en que éste contiene información para ellas.

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 29


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

EVIDENCIAS
- Algunas investigaciones por ejemplo demuestran que la
glándula pituitaria de una persona envía señales a la glándula
suprarrenal y se libera adrenalina cuando un individuo se expone
al color rojo. Por el contrario, cuando se expone a azul, el cerebro
de un individuo segrega los neurotransmisores hormonales que
tienen un efecto tranquilizante. (Bedolla, 2002) citado por (Ortega,
2011).

- “En un estudio hecho en la Universidad de Texas, los sujetos


miraban luces coloreadas mientras se medía el vigor con que
apretaban el puño de su mano, cuando miraban la luz roja que
excita el cerebro, la fuerza da la mano subía el 13.5%. En otro
estudio, pacientes hospitalizados con temblores miraban una luz
azul, que calma el cerebro y sus temblores aminoraban” (Cit.,
2010) citado por (Ortega, 2011).

- Por ejemplo, se ha comprobado que el amarillo es un


estimulante visual y de los nervios que provoca una excitación
relevante de estos órganos. Se sabe que el verde baja la presión
sanguínea y dilata los capilares, que es anti insómnico y que es
un color muy equilibrador y sedante, por lo que resulta adecuado
para el dormitorio y los sitios de reposo. El rojo aumenta la tensión
muscular, la presión sanguínea y el ritmo respiratorio, y es un color
en extremo calorífico273. En una clínica maternal de Mónaco se
ha observado que los nacidos prematuros prosperan de manera
más satisfactoria cuando son mantenidos en una incubadora
iluminada con color rojo-morado, es decir, el color del medio
prenatal. (Op. Cit) citado por (Ortega, 2011).

107 Grace Hill Neighborhood Health Center

30 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

CIENCIA_ CROMOTERAPIA
“Consiste en utilizar el color para tratar enfermedades físicas - Naranja_
y trastornos emocionales. Reúne aportaciones de la psicología, Significado Psicológico: Libera emociones. Estimula la
medicina, arte y física. Los colores tienen la capacidad de calmar, mente y renueva el interés por la vida. El excesivo uso del color
inspirar, excitar, equilibrar o alterar nuestras percepciones, lo naranja puede afectar muestro equilibrio nervioso, pudiendo ser
cual llevó a considerarlos como instrumentos terapéuticos por sí re-equilibrado con el uso de tonos verde-azulados. También
mismos. Cada color emite unas vibraciones características que pueden ser beneficiadas con el uso del color naranja personas
nos llegan de distinta manera y producen efectos diferentes”. que experimentan parálisis emocional o depresión, pudiendo
(Muñoz) utilizarse, a su vez, para revitalizar el organismo colaborando en la
asimilación de los alimentos.
Los efectos psicológicos son de diversos tipos: aquellos
llamados directos que hacen que un determinado ambiente Efecto Biológico: Estimula los órganos sexuales y beneficia
u objeto parezca ligero o pesado, caliente o frío, excitante o al sistema digestivo, pulmones y páncreas. En la naturaleza
calmante, etc. Y los indirectos que tienen su origen en relaciones encontramos muchas frutas y verduras de cáscara color naranja;
afectivas y en asociaciones subjetivas u objetivas. (Bedolla, 2002) (zanahorias, calabazas, naranjas, mangos, melones, mandarinas,
citado por (Ortega, 2011) duraznos) de color naranja o naranja rojizo, por lo que éste es
un color asociado a la alimentación. Algunos investigadores
La cromoterapia utiliza ocho colores pero varían de acuerdo sostienen que el naranja favorece el crecimiento.
a varias investigaciones, sin embargo seis colores concuerdan Recordemos que éste es el color predominante del segundo
en dichos estudios. A continuación se realiza un paralelo entre chakra. Este color está asociado al gozo, a la sabiduría, a
el significado de un color y su efecto biológico en las personas la sociabilidad, a la comunicación. Está ligado, por muchos
según Chiazzari: (Chiazzari, 1999) citado por (Barrios, 2011) investigadores, a nuestra salud emocional y al sistema muscular.
También es un color que nos permite recuperar energías
- Rojo_ disminuidas por el cansancio mental.
Significado Psicológico: Vitalidad y Ambición. Está relacionado
con la ira. Aparta pensamientos negativos. Espiritualmente, - Amarillo_
fortalece el poder de voluntad, valor, falta de fe e impulsa a la Significado Psicológico: Levanta el ánimo. Favorece la toma de
acción. También es el color del amor, de la ira y de la alegría. decisiones. Potencializa la confianza. Los rayos de color amarillo
Despierta pasiones, es estimulante y excitante. conducen corrientes magnéticas positivas y no astringentes,
Efecto Biológico: Estimula el corazón y el sistema circulatorio; teniendo un efecto alcalino que fortalece los nervios. Los rayos
eleva la presión sanguínea amarillos despiertan, inspiran y principalmente estimulan una
mentalidad superior.
108 The South Australian Health and Medical Research Institute

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 31


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Efecto Biológico: Estimula el cerebro y el sistema nervioso. Estimula la pituitaria, sirve para los estados de malestar
Crea energía en los músculos. psicológico e inquietud. Es el color del sistema endocrino. Los
El amarillo añade auto control, estimula el tercer chakra niños hiperactivos deben hacer su trabajo con la luz azul. Este
llamado plexo solar, el gran líder del sistema nervioso, que controla color les proporcionará tranquilidad y calma.
los procesos digestivos en el estomago y el cerebro.
- Violeta_
- Verde_
Significado Psicológico: Aporta paz y combate shocks y
Significado Psicológico: Afinidad con la naturaleza. miedos. Está conectado con impulsos artísticos. Es un color que
Comodidad, relajación, calma, espacio y alivia el estrés. Es un también eleva nuestra Autoestima, y nos hace sentir más seguros
color que nos conecta con la Naturaleza, por eso al usarlo nos de nosotros, pues despierta nuestro “Sabio Interior”, trayendo a
sentimos frescos, puros y de mejor humor. nuestra mente conocimientos que creíamos olvidados. Por eso
también es un color ideal para situaciones de exámenes, o de
Efecto Biológico: Beneficia física y emocionalmente el corazón. trabajo que lleven a evaluar nuestros conocimientos. El despertar
La respiración es más profunda y lenta. Reduce la presión de nuestro Sabio Interno también es necesario cuando nos
sanguínea y purifica la sangre. Combate las células malignas tiene encontramos en situaciones de desesperanza o desesperación,
gran efecto ante el cansancio para refrescar, tranquilizar y calmar. en donde creemos que no existe solución posible a nuestros
problemas. El color violeta entonces, iluminará nuestra vida,
- Azul_ mostrándonos el verdadero camino, y ayudándonos a superar
esta difícil etapa.
Significado Psicológico: Tranquilidad, relajación, protección.
Es un color que calma y relaja, bajando nuestros niveles de Efecto Biológico: Posee un efecto purificante y antiséptico.
ansiedad e impaciencia, liberando el stress y purificando las ideas Elimina la sensación de hambre.
obsesivas. El color azul nos ayudará entonces a calmar todo este Ejerce una acción calmante en el corazón. Ayuda al cuerpo
tipo de pensamientos, transformándolos en energía práctica y a generar sus propios medios de defensa contra los microbios
creadora. Positivo para neuralgias, ayuda en casos de insomnios, de
hipertensión, en desórdenes mentales, cistitis agudas y sinusitis
Efecto Biológico: Facilita el proceso curativo y la cicatrización.
Es antiinflamatorio. Refresca y relaja. Calma y refresca todo
el sistema nervioso, produce paz y sueño. Muy útil para las
taquicardias y la ansiedad.
109 The Children´s Hospital of Chicago

32 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

RECOMENDACIONES
De acuerdo al arquitecto Ricardo Enríquez (Enríquez, 1993) adoptado telas y papeles de colores que absorben un poco a la imaginación. Conviene pintar las cocinas con colores fríos y
y combinando con lo mencionado anteriormente acerca del la radiación y ayudan a reducir la reflexión. De igual manera, es pálidos, para controlar las sensación de temperatura y de “ruido
significado del color, las siguientes son algunas sugerencias para recomendable que las paredes y otras superficies en la sala de visual”
el empleo del color y la iluminación en las distintas secciones de operaciones tengan texturas opacas y se coloreen en tonos
un hospital, según las actividades que en ellas se realizan: apagados, suaves y fríos, para reducir el resplandor y proveer - Las estaciones de enfermeras pueden ser coloreadas
un contraste adecuado a la sangre y los tejidos, proporcionar con tonos brillantes, claros, para que se vean como puntos de
- En las habitaciones de los pacientes es conveniente que los una sensación de tranquilidad y frescura y ayudar a mantener la referencia o anclas visuales.
colores sean suaves, de apariencia limpia, claros, confortantes, agudeza visual del personal que pasa horas cada día en estos
relajantes, y sin embargo alegres. Los valores de reflexión de la ambientes. Los tonos elegidos deben estar en un rango del 30 - En las secciones de pediatría se pueden combinar, de
luz de los colores elegidos deben estar entre el 40 y el 60%. Se al 50% de reflexión. manera no ortodoxa colores claros, alegres, saturados y brillantes,
podría utilizar el verde, violeta o azul. para mantener a los niños entretenidos y ocupados.
- En las áreas públicas, y en especial en las salas de espera,
- Para las secciones donde los pacientes deben permanecer se sugiere utilizar una paleta de colores cálidos y sombras - En las unidades de cuidado intensivo los pacientes deberían
en posición supina (boca arriba) por largos períodos, el cielorraso sutiles, para crear una atmósfera de reposo y relajación. Los tener suficientes colores de interés como para mantener la
debería ser tratado de manera que invite a reposar. Puede tener colores saturados deben ser evitados porque tienen a estimular y diversidad sensorial, pero suaves y cálidos para disfrutar de
algún diseño discreto, pero sin motivos o contrastes irritantes. producen “ruido” visual. Pueden ser esquemas monocromáticos, reposo visual y relajación. Se podría utilizar el verde, violeta o azul.
con medios tonos para definir perímetros en muchas áreas
- En radiología, laboratorios clínicos, cirugía y departamentos pequeñas. Los espacios públicos no deberían tener colores - El uso de contrastes brillantes y colores diferentes puede
de otorrinolaringología, los colores deben ser de baja a media súper-saturados, de efectos discordantes, como a veces se clarificar estos límites. Aproximadamente el 80% de la información
reflexión, de modo que puedan ser controlados fácilmente y la luz usan para el lucimiento del diseñador. Se puede utilizar tonos que recabamos la recibimos a través de la visión. Debemos tomar
reflejada no interfiera con los instrumentos de calibración delicada naranjas y amarillos. conciencia de que el brillo de los pisos claros muy lustrados o el de
utilizados en los procedimientos de tratamiento. Los colores las paredes pálidas esmaltadas puede crear una seria limitación
y contrastes usados en estas áreas no deben tener efectos - Las oficinas administrativas deben ser coloreadas de manera en persona enfermas y ancianas. Por ejemplo, un piso claro,
discordantes o distrayentes por lo que en estas áreas pueden ser que no se provoquen distracciones, creando sutiles contrastes de un solo color, muy brillante, puede darles las sensación de
utilizados colores neutros y que estimulen la concentración como que apoyen un nivel satisfactorio de actividad, productividad, que ondula y producirles gran inseguridad al caminar. Debemos
el blanco y el azul. y eviten la monotonía. En lugares donde se requiera mayor anticipar las distorsiones visuales y evitarlas utilizando acabados
concentración es aconsejable utilizar el tomo azul, sin embargo, mates, contrastes adecuados, y varias fuentes de iluminación.
- En el quirófano, el cirujano necesita una luz brillante, sin en lugares donde el trabajo es muy monótono se puede utilizar
sombras en el campo quirúrgico, y no debe recibir reflejos pequeños espacio de tono naranja.
enceguecedores de esa luz producidos por las toallas o prendas - Para las áreas de comedor se recomienda usar una paleta
blancas. Por eso, entre otros motivos, actualmente se han brillante, clara, alegre y cálida. Aquí se puede dar rienda suelta

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 33


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

1.1.5 VEGETACIÓN EVIDENCIAS


Durante muchos años el hombre sobrevivió bajo la naturaleza demostrado que las plantas pueden absorber sustancias nocivas - “Estudios documentan disminuciones en la tensión arterial
sin tener refugio alguno y en algunos casos esta se tornó como del aire interior. (Agnes, 2005) y la tensión muscular dentro de los 4 o 6 minutos después de
medio de cobijo y supervivencia al albergar al humano durante ver una escena natural” (Roger Ulrich, y otros, 2008) citado por
distintos fenómenos. Por el proceso evolutivo, el ser humano, Los diseños de hospitales deben dar importancia a la creación (Ortega, 2011). Incluso se ha comprobado que ver árboles a
tiene intrínseco en él una necesidad de contacto con la naturaleza de jardines, patios y espacios interiores que permitan establecer través de la ventilla del coche consigue reducir la tensión arterial,
por lo que las personas la asocian con el bienestar personal y las este contacto necesario con la naturaleza ya que trae beneficios la frecuencia cardiaca y las alteraciones del sistema nervioso
percibe como elementos calmantes. “El aire, el agua, el suelo, no solo para los pacientes sino también para el personal. La simpático.
el fuego, los ritmos de la naturaleza y la variedad de los seres vegetación tiene la capacidad de alterar la actividad eléctrica del
vivos no sólo tienen interés como combinaciones químicas, cerebro, reducir el nivel de las hormonas que causan estrés y - La respuesta de relajación ante tener contacto con la
fuerzas físicas o fenómenos biológicos sino como las verdaderas atenuar la tensión muscular. La célebre investigación de Roger naturaleza, se cree esta “integrada” en nuestro sistema nervioso,
influencias que han modelado la vida humana, creando así en el Ulrich, psicólogo ambiental y profesor de paisajismo, confirma el pues en el proceso evolutivo estos entornos favorecieron la
hombre profundas necesidades que no cambiarán en un futuro potencial de la vegetación para aliviar el dolor: “Se encontró que supervivencia. (Miritrione, 2006) citado por (Ortega, 2011).
previsible” (Cit., El Delicado Equilibrio Entre el Ser Humano y La los enfermos en estado post – cirugía necesitaban solamente 35%
Naturaleza) de los analgésicos respecto al grupo de control y se restablecían - La naturaleza es una distracción con un importante efecto
en tiempos más breves, cuando les hospedaban en habitaciones positivo; puede reducir la percepción del dolor y de ese modo
Se dice que el contacto con la naturaleza ya sea real o con vista al verde. Ulrich considera que la naturaleza resulta tan reducir el uso de medicamentos y analgésicos. “Algunos estudios
simulado produce una recuperación sustancial del estrés, fundamental para la psique humana - incluso cuando la persona han combinado puntos de vista simulada de la naturaleza con
aumenta la serenidad y disminuye la ira y la ansiedad. Estos no es consciente de ello – que acercarla a los pacientes tendría sonidos de la misma o música clásica, estos estudios demostraron
cambios psicológicos se manifiestan en cuestión de minutos. Es que ser una preocupación fundamental de los sistemas públicos un mayor impacto en la reducción del dolor, en comparación
por ello que en el mundo occidental es habitual llevarle flores a un de salud, así como de las personas que diseñan colegios, cuando la distracción auditiva no estaba disponible”, (Roger
conocido que se encuentre enfermo, esta noción inconsciente fábricas, oficinas o nuevos barrios. Todos deberían integrar la Ulrich, y otros, 2008) citado por (Ortega, 2011). Esto sugiere
se respalda en la relación que tenemos con la naturaleza como naturaleza para beneficiar la salud de la sociedad” (Ulrich) citado que la estimulación poli sensorial aporta mayores beneficios en la
recurso terapéutico. por (Ortega, 2011) reducción del dolor.

En las edificaciones hospitalarias existe cierto recelo en el uso Por otra parte, el disponer de espacios verdes promueve a - Los estudios han encontrado una fuerte evidencia que la
de plantas sobre todo al interior debido a que pueden transmitir la socialización porque fortalecen los vínculos entre las personas exposición de los pacientes a la naturaleza disminuye el estrés y la
enfermedades a través de su suelo y agua, sin embargo, estas y ayuda a integrarse socialmente. De este modo se satisface ansiedad. (Ortega, 2011)
hipótesis no han sido confirmadas. Al contrario, se han confirmado la necesidad que tiene el paciente de relacionarse con sus
los múltiples beneficios que éstas tienen no sólo en aspectos conocidos lo cual es otro aspecto que aporta en su proceso de - “Existe una relación directa entre la exposición a la naturaleza
psicológicos y fisiológicos, sino también en el confort humano ya curación. y la duración de la estancia” (Roger Ulrich, y otros, 2008) citado por
que mejoran la calidad del aire, ocho estudios de laboratorio han (Ortega, 2011). Por ello no es exagerado decir que la restauración

34 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

física y psicológica que brinda la naturaleza es la ayuda más


eficaz en entornos médicos.

- Pacientes adultos sometidos a un procedimiento doloroso


reportaron menos dolor si se les asignó a ver una escena de la
naturaleza montada en el techo en lugar de una condición de
control que consiste en un techo blanco. (Roger Ulrich, y otros,
2008) citado por (Ortega, 2011).

- Se evaluó el efecto sobre el dolor de ver un video de


naturaleza sin sonido en contraste con una pantalla estática en
blanco. Los sujetos que vieron las escenas de la naturaleza lo
demostraron umbral más alto para detectar el dolor y la tolerancia
al dolor había aumentado sustancialmente. (Roger Ulrich, y otros,
2008) citado por (Ortega, 2011).

- Dos estudios de pacientes mujeres con cáncer han


demostrado que realizar una visualización virtual de entornos
naturales mientras que estaban en la cama o una habitación de
hospital (a través de un bosque con sonidos de aves) redujo la
ansiedad y el sufrimiento sintomático. (Roger Ulrich, y otros, 2008)
citado por (Ortega, 2011).

Finalmente, es necesario insistir en la importancia que


tiene el contacto con la naturaleza, es momento de alejarnos
de la errónea idea de hospitales fríos, ubicados en un medio
donde la densificación de la ciudad impide el necesario
contacto con el entorno natural. Si a más de los analgésicos
y los distintos tratamientos que se tiene para mejorar la
salud se puede optimizar el estado y la calidad de vida del
paciente con medios alternativos. ¿por qué no lo hacemos?
110 Healing Garden / Smilow Cancer Hospital

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 35


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

1.2

ARQUITECTURA
H O S P I TA L A R I A 1.2.1 HOSPITAL DE CÁNCER
A principios de la historia los enfermos eran atendidos en cirujano puede decidir qué tipos de cáncer operar, un siglo más
sus hogares, teniendo un alto grado de mortalidad por la falta de tarde el desarrollo de la anestesia permitido el florecimiento de
asepsia y la propagación de enfermedades. Más tarde, las órdenes la cirugía y se desarrollaron operaciones como la mastectomía
religiosas de la iglesia católica asumieron la responsabilidad de radical. Florence Nightingale (1820-1910) fue una influyente figura
cuidar a los enfermos dentro de sus iglesias y monasterios, la en la enfermería que reconoció que la supervivencia del paciente
alta demanda de espacio llevó a la creación de edificios a las está directamente relacionada con la limpieza dentro del hospital
afueras de las ciudades destinados únicamente a los enfermos, y propone un diseño hospitalario que fue reconocido y aplicado
convirtiéndose en un antecedente a la muerte. Posteriormente en los próximos cien años. (FIG. 112) Un enfoque humanista
los hospitales se convirtieron en entidades cívicas, edificaciones que proporcionara a los pacientes acceso a la luz natural, aire,
en torno a grandes patios centrales con patios secundarios más paisaje, atención a la dieta, así como un entorno limpio y sanitario.
pequeños rodeados por salas o habitaciones, dando aspecto de Los principios de Nightingale se implementaron primero en el
escuela en medio del paisaje urbano. Hospital St. Thomas de Londres (FIG. 113) diseñado por H.
Currey, construido entre 1861 y 1865. La planificación interior de
A finales del 1700 una nueva evaluación de la forma del este hospital refleja la configuración de pabellón y los principios
hospital fue motivada por Luis XV en París, que encargó a un humanistas que ella esbozó en su trabajo. El plan general de
comité la creación de estándares para una reforma de la tipología estos hospitales de estilo pabellón (FIG.114) están compuestos
básica de los hospitales. Este cambio radical fue motivado en por un corredor de alimentación primaria para la circulación de
parte por el reconocimiento de aire limpio y las condiciones las personas y suministros con el paciente, y bloques que se
higiénicas como agentes de salud, sobre todo dentro de los extienden hacia fuera de esta columna vertebral lineal. Este plan
ambientes de un hospital. Para conseguir estas condiciones permitió contar con luz y aire fresco al interior de casi toda la
ambientales y sanitarias se desarrolla un sistema muy influyente edificación y vistas al jardín creado entre los bloques. La inclusión
por los siguientes años, el pabellón. La primera edificación de esta de los factores ambientales que contribuyen positivamente a la
tipología fue el Hôpital Lariboisière, construido entre 1839 y 1854 curación del paciente es el precursor de diseño contemporáneo
en París por M. P. Gauthier. (FIG. 111) e influencia la arquitectura hospitalaria hasta nuestros días.

En 1761, Giovanni Morgagni de Padua (1682–1771) fue Con ayuda de estas mejoras en la arquitectura hospitalaria, se
el primero en realizar una autopsia, relacionando la enfermedad logran los principales avances en cirugía general y del cáncer. En
del paciente a los hallazgos patológicos después de la muerte, la década de 1970, los ensayos clínicos modernos demostraron
iniciando las bases para la oncología científica. El famoso cirujano que la cirugía menos extensa es igualmente eficaz, este progreso
escocés John Hunter (1728-1793) sugirió que algunos tipos no sólo dependía de una mejor comprensión de la enfermedad y
de cáncer podrían ser curados con cirugía y describió cómo el mejores instrumentos quirúrgicos sino también de la combinación

36 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

111 Plano Hôpital Lariboisière 112 Sala tipo “Nightingale”

114 Plano salas del Hospital militar Royal Herbert 113 Hospital St. Thomas

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 37


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

de cirugía con quimioterapia y/o radiación. La oncología presentaba inconvenientes en la iluminación y ventilación de la concentran en un mismo bloque. El diagnóstico de cáncer a
científica nace en el siglo XIX con el uso del microscopio moderno plataforma y en el transporte vertical debido a múltiples traslados menudo se requería de “cirugía exploratoria” para abrir el abdomen
y el estudio de los tejidos enfermos. Rudolf Virchow (1821–1902), de pacientes entre instalaciones de diagnóstico, tratamiento y o el pecho para que el cirujano pueda tomar muestras de tejido a
el fundador de la patología celular, establece la base científica habitaciones. ensayar, los avances tecnológicos de finales de siglo XX permiten
para el estudio anatomopatológico del cáncer, donde los tejidos generar pruebas sin intervención quirúrgica como la ecografía,
extraidos por el cirujano eran examinados dando un diagnóstico Desde inicio de 1980 se lleva a cabo en el norte de Europa una tomografía o resonancia magnética. Hoy en día, los médicos
preciso del tipo, propagación o eliminación completa del cáncer. nueva restructuración del bloque hospitalario, cambiando la forma usan instrumentos con la tecnología de fibra óptica y cámaras de
típica a instalaciones con escala más humana que permitan un video en miniatura para mirar dentro del cuerpo por laparoscopía,
Después de la Segunda Guerra Mundial se tuvo el auge mayor acceso a la luz del día y al aire libre; para ello, se estableció toracoscopía o endoscopía. Se están estudiando formas menos
del hospital donde estos conceptos de diseño saludable fueron una relación horizontal entre medios de diagnóstico y tratamiento invasivas de destruir tumores sin eliminarlos mediante criocirugía
reemplazados por hospitales que priorizaban la eficiencia sobre con las salas de clínica (FIG. 116), que a su vez disminuyó las donde se utiliza pulverización de nitrógeno líquido o sondas frías
la curación y el confort humano. Se crea una nueva tipología de restricciones que se producen con el transporte vertical de los para congelar y destruir las células anormales, láseres pueden
torre sobre plataforma, compuesto por un bloque de varios pisos pacientes. Los desafíos que esta configuración presenta son las ser utilizados para cortar a través del tejido o para vaporizar los
(plataforma) sobre el cual crecían bloques para pacientes (torres). variaciones de alturas entre los pisos de la edificación así como tumores, la ablación por radiofrecuencia transmite ondas para
Este sistema se da por la industrialización de la época que permitió una mayor elongación de la forma hospital, como solución se han destruir las células cancerosas mediante el calentamiento de estas.
la construcción de edificaciones en altura con estructuras más incorporado espacios intersticiales para mantener el equilibrio del Todos estos desarrollos tecnológicos implican nuevos equipos
resistentes, la capacidad de mover a las personas en sentido edificio. (FIG. 115) Este sistema se convirtió posteriormente en y espacios, por lo tanto una reestructuración arquitectónica y
vertical con ascensores y la posibilidad de ventilar mecánicamente una propuesta de capas integrada en el paisaje urbano. Esta idea funcional en cada hospital.
los espacios interiores. Poco después mediante la biología celular es un concepto de diseño urbano que se compone de varios
y molecular se logra la comprensión de metástasis, como un edificios como centros especializados agrupados para formar El último enfoque que se está afianzando en el norte Europa
proceso en el cual las células de un tumor primario se propagan el hospital. (FIG.118) Este enfoque descentralizado combina las busca la flexibilidad (FIG. 117) en una distribución programática a
a través del torrente sanguíneo pudiendo crecer sólo en ciertos ideas del hospital de bloque y la tipología horizontal, edificaciones lo largo del tiempo. Este concepto incorpora a la tendencia anterior
órganos, lo que limitó la cirugía del cáncer y se desarrollaron con diagnóstico de imágenes, cirugía y hospitalización formando un diseño mecánico y estructural que permite que cualquier
tratamientos sistémicos utilizados después de la cirugía para pequeños hospitales dentro de las instalaciones del hospital más función pueda ser ubicada dentro de cualquier lugar del edificio.
destruir las células que se habían extendido por todo el cuerpo grande. Es en uno de los bloques independientes donde hoy en Esto elimina la problemática de variaciones de altura en los pisos
para que pudieran utilizar operaciones menos mutilantes en el día se encuentran ubicados los centros especializados de cáncer, de la edificación y los cambios organizativos y programáticos que
tratamiento de muchos tipos de cáncer. A través del tiempo, con la con instalaciones exclusivas para atender tanto a pacientes son inevitables a lo largo de la vida de un hospital. Al mismo tiempo
progresión de la tecnología de diagnóstico y las instalaciones para ambulatorios u hospitalizados que acuden por diagnóstico, se están realizando investigaciones que muestran la influencia de
equipos de tratamiento, esta plataforma ha hecho más grandes, tratamiento o cirugía oncológica. En este caso, SOLCA funciona los ambientes interiores con la salud humana y la productividad,
dejando las plantas superiores a los aspectos que necesiten de como un edificio especializado, donde todas las dependencias conectando lo natural a impactos positivos sobre los pacientes,
aire y luz natural. Sin embargo la configuración de torre-plataforma necesarias para el diagnóstico y tratamiento del cáncer se familiares y trabajadores.

38 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

eléctrico/comunicaciones
módulo estructural

suministro de aire

evaciación

plomería
acceso

acceso
estructural os
siv
í a i n ten
mecánico ug s amb
na
cir ado ula
ter
estructura cu
id púb torio ex
inva lico a
sivo ult
liviana ns
co
cirugía
investigación ambulatoria

módulo laboratorios

115 Espacio intersticial en laboratorios 116 Estrategias de expansión usadas por HKS

espacio
caja
espacio futura expansión
caja
med - cirug futura construcción
cuidado convertibl
e - icu piso de pacientes
piso mecánico intersticial
atrio bajo a alto cuidado cirugía
emergencia
unidad flexible - adultos - pediatría
soporte
acia - laboratorios
administración - farm

117 WellStar Paulding Replacement Hospital, estrategias de flexibilidad 118 Baylor Medical Center

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 39


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

1.2.2 USUARIOS PACIENTES


Los principales usuarios son aquellos para los cuales está enfermedad, reduce la vulnerabilidad del paciente y aumenta las
destinada la edificación, personas que acuden al instituto para un habilidades para afrontar la hospitalización. El juego favorece los
diagnóstico o tratamiento de su enfermedad, (FIG. 109) en este sentimientos de autonomía, independencia y autoestima, estimula
caso cáncer. El ser detectado con cáncer implica la comprensión la expresión emocional, la manifestación de sentimientos y la
global de transformaciones vitales, incluyendo los factores que comunicación de las preocupaciones. (Instituto de Lucha contra
inciden en su problemática sociocultural, económica y psicológica, el Cáncer, SOLCA, 2015)
efectos que pueden afectar a nivel individual y familiar.

El cáncer en un adulto interrumpe temporalmente sus


actividades profesionales, domésticas, sociales y familiares.
Mientras que en el niño o adolescente genera la separación de
sus hermanos y amigos así como la interrupción de sus relaciones
familiares, de la escuela y del juego, en los adolescentes se
problematiza las relaciones sociales y el inicio de la independencia.
Por lo que cada paciente debe desarrollar su tratamiento en un
entorno que lo ayude a mejorar y con apoyo psicosocial llegar a
la cura.

SOLCA ofrece apoyo psicosocial a los pacientes con cáncer


y sus familias, con los profesionales de psicología clínica y de
trabajo social, en los diferentes momentos de la enfermedad:
desde el ingreso al instituto, en el diagnóstico, durante el
tratamiento y sus posibles complicaciones, en recaídas de
la enfermedad, en etapa paliativa hasta el final de la vida. En
el caso de los niños y adolescentes, además del soporte y
acompañamiento terapéutico, el uso del juego es fundamental,
pues es vital para el desarrollo normal del niño. Al comprender y
valorar las necesidades de un niño hospitalizado, el juego permite
experimentar la hospitalización en forma positiva, ayudando a que
la adaptación al ambiente hospitalario sea menos agobiante. El
juego hospitalario minimiza el trauma psicológico originado por la

40 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

119 Paciente en tratamiento de radioterapia, SOLCA

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 41


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

FAMILIARES Y
VISITANTES
Los visitantes a un enfermo hospitalizado son usuarios de
alerta, pues estos no deben acceder a espacios de cuidado
sanitario y deben limitarse a zonas comunes que mediante
una circulación exclusiva los lleven a la habitación de visita. Sin
embargo deben desenvolverse con facilidad y en un ambiente
que les produzca tranquilidad. Los familiares de igual condición de
visitantes tendrán acceso restringido a ciertas áreas del hospital y
deberán acceder de manera fácil y clara a los centros de apoyo.

Las personas implicadas de manera directa en el cuidado


de un enfermo de cáncer desarrollan trastornos en la salud. Un
estudio revela que un 44,21% de los acompañantes desarrollan
trastornos de ansiedad y un 23,1% tienen claros síntomas
de depresión, e incluso casos de personas muy afectadas,
casi incapaces de ayudar al enfermo a causa de sus propios
trastornos. Dos de cada diez familiares o amigos cercanos de
enfermos de cáncer hospitalizados han realizado cambios en sus
hábitos de salud después del conocimiento del diagnóstico. La
mayoría de cambios se producen en la dieta. (Soto, Planes, &
Gras, 2003)

El diseño hospitalario deberá ayudar a estos usuarios


temporales a reducir sus niveles de ansiedad, depresión y estrés
mediante un correcto uso de elementos naturales combinados
con una circulación de fácil comprensión y un programa que
tome en cuenta sus necesidades para que su estancia pueda
ser placentera.

120 Familiares en sala de espera, SOLCA

42 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

PERSONAL DE TRABAJO
Los trabajadores de un hospital involucran desde doctores y al exterior o visuales a jardines en patios internos que permitan
enfermeras (FIG. 121) hasta personal administrativo, de limpieza, iluminación y ventilación natural, generan efectos positivos en los
mantenimiento y seguridad. Estos usuarios están expuestos a una trabajadores incrementando sus niveles de productividad. Es
variedad de actividades y espacios que suponen una amenaza importante dotar a cada unidad funcional con espacio exclusivo
para su salud, riesgo de contaminación biológica, contagio de para los trabajadores donde puedan tener un momento de
enfermedades o accidentes laborales químicos o físicos. esparcimiento, relajación y recuperación de energía.

Para el diagnóstico de enfermedades se utilizan equipos que


generan radiación, como rayos x; al ser un hospital oncológico
los tratamientos en ciertos casos serán con fuentes radiactivas,
como radioterapia, por esto los trabajadores en radiología,
medicina nuclear, radioterapia, braquiterapia o en laboratorios
que necesitan de fuentes radiactivas se encuentran expuestos a
radiación, e incluso aquellos que laboren a estas zonas si no se 121 Enfermera en Emergencias, SOLCA
encuentran correctamente blindadas. El blindaje es una capacidad
que tiene un material de absorber radiación y mientras más grosor
menor será el nivel de radiación al otro lado del mismo. Todos
los empleados del hospital deben ser capaces de reconocer las
áreas restringidas mediante la localización de los signos en las
puertas de acceso a servicios y salas, en las zonas de trabajo
dentro de las áreas restringidas, en los cubos de residuos
radiactivos, en las etiquetas de bultos con material radiactivo,
campanas de gases, refrigeradores. (Protección radiológica para
trabajadores de hospital, 2015)

El ambiente en el que se desarrollan las distintas actividades


médicas, como en laboratorios (FIG. 122) o consultorios, deberán
contar con los suficientes niveles de ventilación e iluminación para
el cómodo desempeño del trabajador al igual que el espacio
necesario para desempeñarse. Estudios demuestran que al tener
condiciones ambientales de fuentes naturales, como ventanas
122 Patología, SOLCA

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 43


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

1.2.3 FUNCIONAMIENTO
Para un correcto diseño de un hospital se debe aclarar su iguales para los ambientes estándar que ofrecen facilidad para
funcionamiento. La Norma Ecuatoriana de la construcción define modificaciones. Es importante incluir espacios libres para futuras
a las instalaciones para cuidados médicos como aquellas en ampliaciones y un espacio intersticial para las instalaciones.
las que las personas reciben tratamientos físicos, médicos o (Bambarén & Alatrista, 2008)
atención especial, y donde las personas puedan necesitar
asistencia en respuesta a una emergencia y donde el periodo Un hospital oncológico muestra las mismas funciones
de permanencia del paciente puede exceder las 24 horas. Este que un hospital general incorporando unidades de tratamiento
diseño arquitectónico al ser para un hospital de especialidad es especializadas para el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Las
importante conocer la definición de la enfermedad a tratar para unidades funcionales cuentan con zonas y áreas específicas
comprender globalmente la nueva función a la que se centrará según las necesidades y operaciones del servicio que ofrece
el diseño. Cáncer es un término que se usa para enfermedades divididas en una zona de atención que brinda información a los
en las que células anormales se dividen sin control y pueden pacientes, visitantes y público en general, una zona técnica para la
invadir otros tejidos. Las células cancerosas pueden diseminarse atención a los usuarios, soporte técnico a las distintas zonas de la
a otras partes del cuerpo por el sistema sanguíneo y por el unidad, una zona administrativa con oficinas de los responsables
sistema linfático. (Instituto de Lucha contra el Cáncer, SOLCA, y del personal de cada unidad y una zona de personal con
2015). Por lo tanto SOLCA, como instituto de lucha contra el facilidades para los profesionales y técnicos que trabajan en cada
cáncer buscará prevenir, diagnosticar y tratar a los pacientes con unidad.
personal altamente especializado, con equipos y tecnología de
punta e instalaciones modernas y confortables y a su vez invertirá
en la docencia e investigación.

Para prestar servicios médicos, diagnóstico y tratamiento es


conveniente agrupar las funciones de acuerdo a las necesidades
médicas y los niveles de dependencia asegurando el suave flujo de
pacientes, personal y bienes de manera que no haya cruzamiento
entre ellos manteniendo concentrar a los pacientes según sus
necesidades médicas fuera de las visitas y transporte de bienes.
Todo diseño de hospital debe ofrecer flexibilidad y capacidad
de expansión ya que la demanda sanitaria va cambiando cada
año, para cumplir con este criterio se puede usar también uno
modular para la construcción de la edificación, usando medidas

44 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN SERVICIOS AMBULATORIOS SERVICIOS PEDIÁTRICOS


Unidad de cuidados intensivos_ Unidad de consulta externa_ Unidad de consulta ambulatoria_
Zona en la que ingresan pacientes en estado crítico y que requieren Cuenta con ambientes individuales para cada especialista y Comprende un área de mesas de uso múltiple que permite el
vigilancia especial y continua. Es importante que se mantenga con las instalaciones y equipamiento, mobiliario e instrumental funcionamiento de aulas hospitalarias para los niños enfermos
aislado de todo ruido y contaminación así como del público en necesario para cada consulta, clínica oncológica, papanicolaou, y un espacio para la capacitación de las madres y la familia.
general. Debe contar con acceso directo al centro quirúrgico y urología, terapia del dolor, medicina crítica, triaje, cirugía oncológica, Incluye consultorios de pediatría oncológica, tiraje, psicología y
fácil acceso a la unidad de hospitalización. Se diferenciará una curaciones, ginecología, infectología, cardiología, hematología, odontología.
zona para la atención pediátrica, por el carácter psicológico de los medicina laboral. Se encuentra ubicada principalmente en planta
pacientes que necesiten una atención especial. (FIG. 113) baja y deberá contar con un acceso exclusivo. Debe estar
vinculada con las unidades de farmacia, imagenología, patología, Unidad de hospitalización_
Unidad de hospitalización_ laboratorio y documentación clínica. Con las mismas necesidades y recomendaciones que clínica
Brinda atención médica con el fin de aplicar tratamientos en general esta unidad deberá contar con espacios pensados en
pacientes que requieren continuo cuidado de enfermería. Se Unidad de Hospital de día_ los niños mediante las dimensiones de sus equipamientos y
divide en clínica, para administración de tratamiento y cuidado Se proporciona atención ambulatoria al paciente programado ambientación más sociable y colorida. Esta zona será restringida al
continuo y en cirugía para aquellos que han sido intervenidos en o no, puede ser para diagnóstico, tratamiento o exploraciones público general por el cuidado de la salud de los niños, debe estar
quirófano. SOLCA también cuenta con áreas de pensionado, múltiples que no justifiquen su estadía en hospitalización. En esta dotada con habitaciones individuales y de aislamiento, además de
suites con mayor comodidad para el paciente y un familiar unidad se incluirá quimioterapia ambulatoria, para el planeamiento, espacio para juegos y el esparcimiento de los pacientes.
acompañante, habitaciones para aislados, o pacientes que programación y administración del tratamiento, administración de
necesitan de cuidados especiales por su estado crítico de antibióticos, hidratación, hemodiálisis y para tratamiento del dolor.
salud que se encuentran inmunodeprimidos, una zona de Deberá estar cerca a consulta externa para realizar procedimientos Unidad de quimioterapia ambulatoria_
hospitalización para tratamiento con yodo radiactivo que necesita que no se puedan hacer en consultorio y conectada a cirugía Esta área podrá ser común o individual siempre dotando de
protección contra la radiación, y un área de trasplante de médula, ambulatoria para preparar al paciente y posteriormente para su espacio para el familiar acompañante.
donde se administre el tratamiento y se mantenga en cuidados recuperación.(FIG. 116)
intensivos con monitoreo constante.
Unidad de emergencias o de urgencias_
Unidad de cuidados paliativos_ Esta unidad funciona 24 horas los 365 días del año y permite
Se ofrece atención multidisciplinaria de cuidados a pacientes el ingreso de pacientes no programados que acuden por un
con enfermedades avanzadas o terminal que no acceden a un problema de aparición inesperada que puede poner en riesgo
tratamiento pero se encuentran en hospitalización. Debe contar su vida. Debe contar con un acceso exclusivo hacia el exterior
independientemente con todos los departamentos para el apoyo de preferencia en relación con una vía de comunicación principal
al paciente y familiares. que facilite el ingreso y salida de vehículos y peatones. (FIG. 114)

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 45


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

SERVICIOS CENTRALES DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO


Unidad de cirugía_ biología molecular, citometría de flujo, criopreservación, Los laboratorios deberán tener la capacidad de controlar la
Se realizan cirugías para diagnóstico o tratamiento oncológico en bioinformática, morge. temperatura en cada habitación ya que ciertos equipos emanan
un alto nivel de asepsia. Esta zona debe ser centralizada ya que mucho calor y las muestras de sangre deben permanecer en
requiere condiciones de bioseguridad para evitar infecciones por Unidad de radiología_ temperaturas bajas.
lo que la ubicación de los espacios y las circulaciones deben Tiene como función el diagnóstico y tratamiento de los pacientes
ser las adecuadas. Se recomienda su ubicación en una planta mediante exámenes de imagenología. Debe diseñarse de tal Unidad de medicina nuclear_
del hospital, que este contigua a cuidados intensivos y con fácil manera que pueda albergar las técnicas y tecnologías de los Zona para el diagnóstico y definición del tratamiento que la
acceso a emergencia. Por otra parte debe existir comunicación equipos y de los procesos de digitalización e informatización. enfermedad requiere. Uso de fármacos radiactivos y equipos
con la unidad de esterilización y hospitalización. (Bambarén Se puede realizar ecografía, Rayos X, Tomografía, Mamografía, de detección de radiación, por lo que la zona debe estar
& Alatrista, 2008) El diseño de esta zona debe ser de flujo Resonancia magnética y deberá contar con acceso a la zona correctamente blindada.
unidireccional evitando que el material estéril se cruce con los de atención ambulatoria, una sala de espera para pacientes
desechos.(FIG. 125) hospitalizados y estar cercano a un núcleo de ascensores. Su Unidad de cirugía ambulatoria_
ubicación deberá ser aislada y alejada de unidades como almacén Unidad en la que se realizan procedimientos quirúrgicos de
Unidad de radioterapia_ y farmacia, para no producir afectaciones con las radiaciones baja y mediana complejidad, para diagnóstico o tratamiento. Se
Por el nivel de aislamiento y los equipos a colocarse se recomienda ionizantes. (FIG. 128) recomienda su ubicación en el primer nivel. Su diseño deberá ser
que esta unidad esté ubicada en planta baja y cuente con un secuencial en el que no existan cruces de usuarios e insumos. El
acceso y sala de espera exclusiva para los pacientes que reciben Unidad de laboratorio clínico y banco de sangre_ ambiente debe ser amigable para que pueda ayudar a mitigar las
este tratamiento, ya que no deben tener contacto o necesidad Laboratorios en los cuales se realiza la recolección, procesamiento tensiones producto de una intervención quirúrgica.
de ingresar al resto del hospital. Incluye zonas de radioterapia con y análisis de muestras biológicas que apoyen al diagnóstico
acelerador lineal, braquiterapia y un simulador, un área de consulta mediante la determinación del tipo de enfermedad que afecta Unidad de gastroenterología_
para la previa evaluación del paciente y posterior control, esta al paciente. Debe tener un diseño de medidas especiales de Se realizan procedimientos como endoscopias y colonoscopías,
debe estar conectada una zona de investigación y programación, bioseguridad y ser flexible para los cambios futuros por los avances para el diagnóstico y tratamiento de cáncer en el estómago e
denominada física médica, donde se define el tipo de enfermedad, tecnológicos. Se encuentra dividido en laboratorio hematológico, intestinos. Debe estar ubicado en planta baja y contar con una
se programa el tratamiento y se evalúa la dosis y el avance. laboratorio inmunológico. zona de preparación y recuperación de pacientes. Al igual que la
unidad de cirugía ambulatoria debe contar con la zona negra, gris
Unidad de laboratorio patológico_ Banco de sangre realiza la toma de pintas de sangre para la y blanca bien definidas para evitar contaminación
Aquí se generan estudios citológicos, histológicos y fragmentación en sus distintos componentes que serán usados
anatomopatologicos de piezas orgánicas para el diagnóstico del en pacientes que lo requieran. Los ambientes no deberán estar
tipo de cáncer de los pacientes. Está compuesto por el laboratorio expuestos directamente al sol pero si permitir el ingreso de
de patología, macroscopía, microscopía, cortes, citodiagnóstico, iluminación natural siempre que sea posible, con protección de
citogenética, secuenciamiento génico, inmunohistoquímica, polvo y agentes externos que puedan afectar a las muestras.

46 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

123 Cubículo cuidados intensivos, Hospital Rey Juan Carlos 124 Sala de espera de Urgencias, Hospital Rey Juan Carlos 125 Quirófano, Hospital Rey Juan Carlos

126 Hospital del día, Hospital Rey Juan Carlos 127 Cafetería, Hospital Rey Juan Carlos 128 Sala de Radiología, Hospital Rey Juan Carlos

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 47


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

SERVICIOS GENERALES
Unidad de farmacia_ las normas establecidas para el manejo de los residuos comunes Unidad de crematorio_
Unidad que tiene por finalidad la recepción, almacenamiento y y los de peligro de contaminación biológica. Debe contar con su Aquí se ubica el crematorio con acceso totalmente restringido
suministro de medicamentos a los pacientes ambulatorios y propio muelle para el camión recolector. al público, pero deberá contar con acceso por la circulación de
hospitalizados. Se recomienda estar en el vestíbulo principal y servicio a la morgue para la salida del cadáver.
cerca de consulta externa para facilitar el acceso del público en Unidad de mantenimiento_
general. De igual manera su ubicación debe facilitar la entrega de Compuesto de distintos talleres que realizan los trabajos de
los medicamentos a las unidades funcionales que lo requieran. conservación y mantenimiento de la infraestructura física, mobiliario
y equipo del hospital.
Unidad de esterilización_
Central, de acceso restringido, donde se esterilizan todos los Unidad de lavandería_
equipos, materiales e instrumental utilizado para la atención Unidad responsable del lavado, planchado, reparación y
y tratamiento de los pacientes en todo el hospital. Debe tener distribución de ropa limpia para los pacientes y personal
vinculación directa con cirugía y permitir el abastecimiento al resto del establecimiento. Se ubicará en la zona de la unidad de
del establecimiento de material estéril a través de una ventanilla. servicios generales cercana al cuarto de máquinas con acceso
independiente desde el exterior.
Unidad de almacén_
Espacio destinado para el recibo, clasificación y almacenamiento Unidad de limpieza_
de los insumos, equipo y materiales que requieren ser utilizados Debe contar con fácil acceso a todas las unidades del hospital y
en las distintas unidades del hospital. Estará ubicada con fácil contar con el espacio suficiente para el almacenaje de insumos
acceso desde el exterior contando con un espacio para las de limpieza y área del personal.
maniobras de descarga de los productos.
Unidad para público en general_
Unidad de dietética_ Es complementaria al hospital, incluye farmacia, bazar y cafetería.
Unidad encargada de la alimentación de los trabajadores y Debe ofrecer un ambiente agradable y distinto al resto de las
personas que acuden al comedor así como de los pacientes zonas destinadas a los enfermos.
hospitalizados según las prescripciones médicas. Su ubicación
debe asegurar la distribución fácil, rápida y cómoda de alimentos Unidad de soporte técnico_
y tener acceso a ascensores de carácter exclusivo. (FIG. 127) Espacio aislado que deberá estar en contacto con el exterior
en cada cuarto para su ventilación, ubicado aquí el generador,
Unidad de gestión de residuos hospitalarios_ bombas hidroneumática, bomba de vacío, calderos, depósito de
Es responsable de la administración de los residuos de acuerdo a gas.

48 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS
Unidad de administrativa_ de hospitalización y con comunicación a estadística. Encargada
Unidad para los responsables de la planificación, organización, de la administración y archivado de los registros clínicos y de la
gestión y control de los recursos humanos, financieros, materiales generación de información estadística.
y físicos del establecimiento, así como la gestión de los programas
y proyectos del hospital. Administración, dirección y subdirección Unidad de docencia_
Unidad funcional que brinda las facilidades para la realización de
Unidad Financiera_ las actividades docentes y de investigación en el establecimiento.
Se encuentra formada por el departamento financiero y Está encargada de la organizción de cursos, posgrados,
contabilidad, encargadas del control interno de la gestión convenios y eventos científicos. Está a su cargo la biblioteca física
económica del instituto. y virtual del instituto. Se ubicará en un lugar que no interfiera con
las actividades del establecimiento.
Unidad de Recursos humanos_
Incluye recursos humanos, seguridad laboral y medicina Unidad de cómputo_
ocupacional, que se preocupan de la salud y bienestar del Es la responsable de la administración del sistema informático
personal que labora en el instituto. del establecimiento que asegura el flujo de información para la
ejecución de las actividades asistenciales y administrativas. Debe
Unidad de registro de tumores_ tener acceso directo a la zona de administración e inmediato a la
Esta unidad registra los casos de cancer y mantiene una base admisión. Genera todo el software usado en el instituto además
de datos y estadisticas de los distintos tipos de tumores en la de dar mantenimiento y soporte.
provincia.
Unidad de apoyo_
Unidad de convenios_ Zona en la que se encuentra trabajo social, para la atención y
Trabaja en conjunto con trabajo social para gestionar la cancelación soporte psicológico del enfermo y su familia; voluntariado, para las
de los servicios obtenidos en el instituto por el paciente, si este ha damas voluntarias que realizan labor social y comparten su tiempo
sido trasferido de otra institución, la que se hará cargo del pago. con los enfermos; un espacio de oración, sin importar la religión
Está relación directa con administración y la unidad financiera. los usuarios cuentan con un espacio de meditación.

Unidad de admisión y estadística_


Tiene como función organizar el ingreso y egreso de los pacientes
al hospital. Debe ubicarse en el vestíbulo principal, y cerca de las
circulaciones horizontales y ascensores que conducen a la unidad

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 49


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

1.1.4
CIRCULACIONES CIRCULACION INTERNA CIRCULACION EXTERNA
Las instalaciones deben facilitar el flujo suave de las personas Pacientes_ la de pacientes ambulatorios distinta a los Acceso de pacientes_ el ingreso de pacientes a las unidades de
a lo largo de los pasillos que unen una serie de servicios además hospitalizados. atención ambulatoria, urgencias y emergencias se deben realizar
de proporcionar privacidad y confidencialidad en el transporte de por un acceso independiente para cada uno de manera que el
pacientes o bienes y debe mantener la seguridad dependiendo Visitantes_ Estas circulaciones deben ser exclusivas para paciente pueda ser atendido lo más pronto posible. Además
del nivel de accesibilidad del usuario hacia una unidad funcional. personas y no deben cruzarse con materiales o desechos, a de cada zona de tratamiento como quimioterapia, radioterapia
Es de importancia identificar los ingresos o circulaciones externas su vez deben estar separadas entre pacientes y visitantes. Las y quimioterapia deben contar con su acceso independiente y
para evitar el acceso de personal no autorizado a ciertas unidades rutas de pacientes ambulatorios deben ser simples y claramente contar con una sala de espera y servicios higiénicos.
funcionales. Y para el correcto funcionamiento del hospital se definidas y no acceder a la zona de internados, mientras que
identifican circulaciones internas y separadas para el manejo la ruta de los visitantes debe ser simple y directa a la zona de Acceso de visitas_ personas que acudan a las unidades de
de materiales, desechos y personas. Bambarén & Alatrista internamiento sin pasar por otras zonas. administración y hospitalización deberán tener paso y visibilidad
recomiendan que para un diseño arquitectónico más eficiente es restringida al resto de unidades.
importante la minimización de las distancias para desplazamiento Medicos_ con acceso a areas restingidas y normal para
de personal, la supervisión visual de los pacientes y el agrupamiento consultas y hospitalizacion. Acceso a la unidad de servicios generales_ este ingreso es
de unidades funcionales y requerimientos similares. exclusivo para el personal y vehículos de servicio.
Comida y material limpio_ Se debe destinar elevadores exclusivos
Los corredores para pacientes ambulatorios e internados para uso de insumos, comida, material de mantenimiento y
deben tener un min de 2.20m. en las unidades funcionales limpieza, de esta manera se podrá evitar la contaminación de
los pasillos para uso de personal podrán tener un ancho de estos.
1.80m. Los corredores externos y auxiliares destinados para uso
exclusivo del personal de servicio y de cargas deben tener un Desechos_ Las circulaciones de materiales de desecho, sucio
ancho mínimo de 1.20m. y reciclados deben estar separados de las correspondientes a la
comida y material limpio. Y a su vez ambas deben estar separadas
de las rutas de pacientes y visitantes. El tránsito de cadáveres
debe estar fuera de la vista de pacientes y visitantes.

50 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

1.1.4 ACCESIBILIDAD
Bambarén y Alatrista indican que en todo lugar, se debe Si se proveen zonas de carga para pasajeros, entonces por lo
facilitar el ingreso y salida del personal, pacientes y visitantes, menos una zona de carga para pasajero debe tener espacio libre
especialmente de aquellas personas con algún grado de para maniobrar y espacio de sillas de ruedas: Un lado, totalmente
discapacidad. Los pasos y contrapasos de las escaleras deben sin obstáculos deberá existir en el espacio que va a recorrer por el
ser cómodos, los corredores deben ser suficientemente anchos piso, que deberá estar despejado para una silla de ruedas pueda
para permitir el fácil desplazamiento de dos sillas de ruedas y estar adjunto a la ruta accesible.
camillas. Además, se deben incluir rampas para pacientes con
discapacidad.

La Norma Ecuatoriana de Construcción establece que en


hospitales como un mínimo de 10% de los dormitorios, baños
de los pacientes y baños de uso público y áreas comunes
requieren ser accesibles, al igual que al menos una entrada y
que esté cubierta, dichas entradas deben incluir una zona de
carga desembarque de pasajeros. Dichas entradas deben estar
conectadas por un camino accesible a las paradas de transporte
público, a los parqueos accesibles, a las zonas de carga de
personas, y a calles públicas o aceras si existen. Estas deben
también estar conectadas por un camino accesible a todos los
espacios dentro de la edificación.

La sección 12 de la norma, referente a Seguridad y Vida


indica los requerimientos que debe cumplir un lugar accesible en
el que por lo menos una ruta accesible deberá estar diseñada
dentro del terreno de la edificación de manera que se permita la
accesibilidad desde la vía y espacios públicos, estacionamientos
y vías internas, hasta la entrada accesible de un edificio.

Si hay espacios destinados para el parqueo de empleados o


visitantes, clientes, etc., deben ser designados y marcados para
uso exclusivo de aquellos individuos que tienen una discapacidad.
129 Medios de accesibilidad

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 51


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

1.2.4 SEÑALÉTICA
Cada hospital debe incorporar su propio sistema de proveen información acerca de espacios funcionales del edificio También se establecen los colores de contraste, para rojo, verde
señalización y orientación estable y de fácil reconocimiento. y elementos de instalaciones accesibles deben ser identificados y azul será el blanco; mientras que para el amarillo el color de
La señalética de una edificación hospitalaria ayuda al correcto por los Símbolos Internacionales de Accesibilidad, como en contraste será el negro.
funcionamiento del mismo y en el recorrido de personas que espacios de estacionamiento designados para personas con
acuden por primera vez o en su cotidianidad, influenciando de discapacidades, zona de carga de pasajeros accesible, entradas Aparte de emplear colores específicos en la señalética de
manera positiva en ellos. Se puede aumentar la satisfacción accesibles cuando no todas la son, etc. Las letras y números seguridad, el color se ha utilizado como una guía para encontrar
del paciente, dar una sensación de seguridad, reducir errores y mostradas en las distintas señales deben tener una relación de un lugar y el camino hacia este, lo que se denomina como
desorientación, descomponer el estrés, mejorar la comunicación ancho-altura entre 3:5 y 1:1, y el espesor de letra una relación wayfinding. Estudios realizados en Estados Unidos indican que el
y la comodidad, y como resultado acelerar la curación y de espesor-ancho-altura entre 1:5 y 1:10. Los caracteres y color es el factor principal por el cual los usuarios se guían para
convalecencia, y dar lugar a estancias hospitalarias más cortas. números en los letreros deben tener su tamaño de acuerdo encontrar su habitación y luego por el número o placa inscrita.
Nuevos empleados del hospital pueden encontrar su camino con a la distancia de vista desde donde van a ser leídos. Se debe El uso del color y las imágenes gráficas pueden ser factores
mayor rapidez en un sistema de señalización y orientación funcional contar con letreros con caracteres en relieve, de sistema Braille importantes en el diseño de la asistencia hospitalaria, haciendo
y adquirir más fácilmente una visión general de los procesos de y de símbolos pictoriales. Pictogramas en los que las letras en que sea comprensible para una amplia gama de visitantes y
negocio y de tratamiento existentes. (Pfannstiel, 2014) mayúsculas y números deben sobresalir 0,08cm, la letra deberá pacientes con diferentes niveles de percepción visual. Ejemplos
ser tipo sans serif o simple serif, acompañadas de Braille grado de arquitectura hospitalaria muestran cada unidad funcional con
La señalética diseñada para cuartos o espacios permanentes 2. Los caracteres deben sobresalir al menos 16 mm pero no un color determinado en pisos y paredes además de un elemento
debe cumplir con lo especificado en la Norma Ecuatoriana de más de 50mm. Los pictogramas deben estar acompañados por natural relacionado a este color como identificador que ayudará a
la Construcción vigente y deben ser accesibles y visibles para la descripción verbal equivalente justo debajo del pictograma y los usuarios en recordar un lugar específico y como jerarquizador
todos los usuarios. Los caracteres y fondos de los letreros deben la dimensión del borde de este debe ser de 15,2cm mínimo de de espacios. (FIG. 120)
contrastar entre sí, y deben ser construidos en base mate o altura.
cualquier otro acabado no reflectivo.
Para una correcta apreciación de la señalética es importante
La sección 12 de la norma, referente a Seguridad y Vida, su ubicación estratégica, una suficiente iluminación y el contraste
establece que cuando se instalen letreros permanentes en de colores entre fondo y letras. ISO e INEN (NTE INEN-ISO 3864-
cuartos o espacios, estos deben ser instalados en la pared 1) han introducido normas de codificación por colores universales
adyacente a la cerradura de la puerta, de no ser posible los para reducir la confusión y la ayuda en la toma de decisiones
letreros deben ser colocados a la pared adyacente más cercana, mediante la especificación de los estereotipos de color: prohibición
a una altura de 153cm desde el nivel del piso terminado al centro en rojo, precaución de color amarillo, información en azul y
del letrero. La ubicación donde se coloque dicho letrero debe ser seguridad en verde. Estas normas de colores, señales y símbolos
de tal manera que una persona pueda acercarse hasta 7,6cm de seguridad se han diseñado específicamente para reducir
del letrero sin encontrar ningún obstáculo. Otras señales que los accidentes y las lesiones en las edificaciones hospitalarias.

52 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

130 Señalética de Hospital en Wroclaw, Polonia

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 53


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

1.2.6 NORMATIVA
En el Ecuador es necesaria una ley que garantice la seguridad dimensionamiento de otros servicios se toman referentes de otros
y calidad de las edificaciones de salud, normativa que vaya países, Estados Unidos ofrece una guía de estacionamientos en
de acuerdo con la Constitución de la república que busca la que se establece que para equipamientos de salud se necesita,
“Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la 1 espacio por médico, 1 espacio por 2.5 auxiliares no médicos,
calidad y ampliar la cobertura”, así como el deber del Estado de 1.25 espacios por cama de hospitalización, 1.5 por paciente de
“proporcionar la infraestructura física y el equipamiento adecuado cirugía ambulatoria, 5 espacios por consultorio, se debe prever
a las instituciones públicas de salud”con los más altos estándares mínimo 5 espacios más 1 por cada 100 espacios para personas
de calidad. El Ministerio de Salud generó en el 2013 una Guía de discapacitadas.
acabados interiores para hospitales, el cual sugiere los acabados
óptimos y las fichas técnicas para el uso de los materiales para El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
ser usada como herramienta de diseño y mejorar la calidad de España ha generado un copilado de varios estándares y
en la atención de hospitales de primer nivel hasta aquellos recomendaciones de calidad y seguridad que van en conjunto
especializados y de especialidades. El MSP también ofrece un con sus políticas estatales para la calidad de la salud. Estos
modelo de hospital general, superficies útiles por área y unidad estándares muestran los derechos, garantías y seguridad de los
funcional, en el que se desglosan una configuración funcional, pacientes, los servicios de la unidad funcional, organización y
la descripción del uso del espacio, las cantidades y la superficie gestión, recursos materiales, recursos clínicos, recursos humanos,
necesaria, sin embargo es un modelo para hospital general de indicadores de calidad y criterios de revisión y seguimiento de
450 camas por lo que el manejo de este manual debe ser crítico los estándares. Son documentos muy completos que abarcan
para saber utilizar la información presentada. cirugía ambulatoria, bloque quirúrgico, cuidados paliativos, unidad
asistencial de diagnóstico y tratamiento por imagen, urgencias
Cada unidad funcional en su dimensionamiento debe estar hospitalarias, esterilización, hospital de día, laboratorio clínico,
regida bajo estándares internacionales, los cuales están dictados tratamiento del dolor, unidad de cuidados intensivos y un informe
por la OMS. Para la planificación y evaluación de hospitales se para unidades asistenciales del área del cáncer. Estos estándares
establece que el porcentaje de camas para cada uso será: 38% contienen información completa y serán tomadas como referentes
para medicina, 20% cirugía, 20% pediatría, 18% obstetricia y 4% para este trabajo.
otros. Y debe tener un porcentaje de ocupación de máximo el 80%
- 85%. Habitaciones de 1 cama, 10m2 por cama, habitaciones de
2 camas, 7m2 por cama y para habitaciones de 4 camas, 6m2
por cama. En UCI se proyecta 9m2 por cama con una capacidad
óptima de 6 camas. Indicadores medirán el buen funcionamiento
del hospital y permitirán proyectar las necesidades futuras. Para el

54 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

1.3

ARQUITECTURA
E F I C I E N T E

131 Healing Garden, Dell Children’s Hospital, Austin, TX

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 55


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

1.3.1 EMPLAZAMIENTO
“La ubicación y organización del edificio deben responder y
dar prioridad a paisajes naturales únicos y otras características del La categoría para un buen desarrollo del sitio busca promover
sitio natural.” (Facility Guidelines Institute, 2010) la biodiversidad mediante el incremento de espacio exterior. La
estrategia es aumentar el espacio abierto con vegetación dentro
Las estrategias a usar en relación al emplazamiento son del predio, techos verdes, área para peatones, y fuentes de agua.
muy limitadas por la manzana del predio. Se recomienda que la Esto puede ayudar a su vez al manejo de aguas pluviales por
orientación se realice para que todas las dependencias cuenten infiltración mediante la incorporación de techos con vegetación,
con iluminación natural evitando la radiación directa. Si se usa pavimentos permeables y otras medidas para reducir al mínimo
protecciones solares en las fachadas este y oeste se recomienda las superficies impermeables.
que puedan ser regulables para permitir siempre el ingreso de
luz natural. La forma de la edificación deberá ayudar a conservar Se puede utilizar varias estrategias para reducir el efecto de
el calor, en especial en la zona de hospitalización, por lo que se isla de calor y así minimizar el impacto sobre los microclimas. Se
recomienda minimizar la superficie de la envolvente. La ubicación propone cubrir al menos el 50% de la superficie dura del sitio
del acceso deberá ser pensada de manera que se proteja de (incluidos caminos, veredas y estacionamientos). Proporcionar
vientos y las temperaturas exteriores, ubicando vestíbulos con sombra de la copa de los árboles existentes o dentro de los
doble puertas para crear espacios de transición evitando las 5 años de su instalación y mediante el uso de dispositivos
pérdidas de calor y donde la gente pueda protegerse de la lluvia. de protección con un índice aceptable de reflectancia solar.
Se debe considerar el uso de nuevos recubrimientos, lograr
La certificación LEED contempla una categoría para sitios superficies de color claro en lugar de asfalto, y utilizar un
sustentables, busca minimizar el impacto sobre el medio sistema de pavimentación de al menos el 50% permeable.
ambiente, el efecto isla de calor y la contaminación relacionado
con la construcción. A continuación se destaca ciertas estrategias
pasivas importantes para el proyecto.

Se busca reducir la contaminación y el impacto ambiental


provocado por el uso del vehículo. Las estrategias son la ubicación
de una o mas parada de bus a menos de 200m desde la entrada
principal para 2 o más líneas de bus públicas que puedan ser
usadas por los ocupantes del edificio. Para promover el uso
de transporte alternativo se debe ubicar un estacionamiento de
bicicletas a menos de 180m de la entrada del edificio.

56 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

1.3.2CONFORT
ESPACIAL,TÉRMICO,
LUMÍNICO Y VISUAL CONFORT ESPACIAL
El confort espacial o confort ambiental hace referencia a un un hospital de mayor carácter ya que puede llevar partículas
conjunto de influyentes sobre el ser humano que determinan su que afecten la salud de los enfermos. La NEC establece que
bienestar. Estos elementos dependen en gran medida de las los hospitales debe asegurar una calidad de aire interior muy
decisiones de diseño arquitectónico e incluye aspectos directos buena con 20 litros por persona y 350ppm (partes por millón en
al ser humano tales como la vestimenta y el nivel de actividad de volumen). Se debe evitar el uso de materiales que desprendan
los usuarios, y exteriores como las variaciones del tiempo y el partículas o sustancias nocivas para la salud. El proyecto debe
medio ambiente inmediato. contar con un sistema de ventilación de acuerdo al número de
personas previstas y a la concentración de CO2, principalmente
Para la reducción o eliminación de los factores de stress por ventilación natural. En dependencias especiales, de
ambiental se necesita una separación acústica entre las zonas aislamiento de pacientes críticos o en tratamiento, se debe
de tratamiento de pacientes y las fuentes de ruido. El uso incorporar equipos de tratamiento y filtración de aire.
apropiado de sistemas de iluminación, mobiliario confortable, el
uso apropiado de colores para cada ambiente y mantener una
adecuada ventilación. (Bambarén & Alatrista, 2008)

El ruido afecta principalmente a la audición y al sistema nervioso


influyendo en el confort espacial del usuario. Para regularlo se debe
considerar dos parámetros; El aislamiento acústico, que se refiere
a los materiales usados para impedir que el ruido proveniente del
exterior ingrese al recinto interno; y el acondicionamiento acústico
que se refiere a la calidad superficial de los materiales interiores que
hacen que el ruido propio de la actividad en el local se amplifique
hasta sobrepasar los niveles de confort. Esta situación puede ser
típica en recintos de gran afluencia de público como restaurantes,
locales comerciales, salones, auditorios, etc. Que en hospitales
puede presentarse en salas de espera, vestíbulos o pasillos de
atención al público. (Norma Ecuatoriana de la Construcción,
2011) La norma establece en el capítulo 13 que para hospitales
y centros de salud no se debe superar los 45dB.

El aire interior es de importancia en toda edificación y en

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 57


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

CONFORT TÉRMICO
La Norma Ecuatoriana de la Construcción define al confort al aire libre a través de la introducción de luz natural y vistas en las
térmico como una sensación neutra de la persona respecto a áreas habitualmente ocupadas del edificio. Se debe proporcionar
un ambiente térmico determinado (Norma Ecuatoriana de la mando de confort individual para mínimo 50% de los ocupantes
Construcción, 2011). Según el estándar ISO 7730 el confort del edificio y para todos los espacios compartidos, las estrategias
térmico “es una condición mental en la que se expresa la involucran ventanas que se abren, sistemas híbridos integrando
satisfacción con el ambiente térmico”. El confort térmico está ventanas y sistemas mecánicos o controles de termostato
influenciado por parámetros externos como la temperatura y individual, difusores locales en piso, control de paneles radiantes
velocidad del aire, la humedad relativa y otros parámetros internos individuales u otros medios integrados en el edificio en general.
del individuo como la actividad física desarrollada, el tipo y cantidad
de ropa y el metabolismo individual.

La norma establece que para conseguir el confort térmico se


de mantener la temperatura del aire ambiente y la temperatura
radiante media de las superficies en el espacio interior entre 18 y
26ºC, la velocidad del aire entre 0,05 y 0,15 m/s y la humedad
relativa entre el 40 y el 65 %. Bambarén y Alatrista recomiendan
que la temperatura del quirófano debe permanecer entre 20 y
24º C y la humedad entre 30 al 60%. Ciertos laboratorios en los
que se encuentran equipos de gran tamaño o varios de ellos en
funcionamiento por prolongados lapsos de tiempo la temperatura
será elevada pudiendo llegar a fundir los aparatos, por ejemplo
en el acelerador lineal se debe mantener una temperatura de 19º
C; otros espacios de almacenamiento o trabajo de materiales
biológicos es necesario mantener una temperatura constante
para su conservación.

Se debe diseñar la envolvente del edificio con la capacidad para


cumplir con los criterios de confort en condiciones ambientales y
según su uso, para ello se debe evaluar la temperatura del aire,
temperatura radiante, velocidad del aire y la humedad relativa de
manera integrada con una conexión entre los espacios interiores y

58 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

CONFORT LUMÍNICO Y VISUAL


El confort lumínico está dado por parámetros como la El acceso a la luz natural deberá ubicarse a no más de 1.25m
luminancia, el deslumbramiento, la direccionalidad de la luz, la de cualquier área de actividad del paciente, espacio para los
luz natural, el aspecto de color y las superficies. En el confort visitantes, o área de trabajo personal y se debe lograr sin entrar en
visual influye la iluminación y el uso del color, ya que estos factores los espacios privados, por ejemplo se puede incluir ventanas en
permitirán mantener el nivel de bienestar sin afectar el rendimiento los extremos de los pasillos, claraboyas en las zonas profundas
ni la salud de los usuarios del instituto. Al estar estrechamente de la construcción en zonas de mucho tráfico. Debe procurar que
relacionados el confort lumínico y visual deberá permitir la a mayor medida la fuente de dicha luz natural también proporcione
realización de las tareas visuales, incluso en circunstancias difíciles oportunidades para las vistas exteriores. (Facility Guidelines
y durante periodos largos de tiempo sin arriesgar la seguridad del Institute, 2010)
trabajador o el usuario, garantizando que las tareas se ejecuten
con facilidad y comodidad. Se proveerá un apantallamiento para reducir el
deslumbramiento desde las ventanas (Fig. 134). La luz que
La luz natural puede proporcionar toda la iluminación para las ingresa a un edificio puede ser lateral si ingresa por los vanos
tareas visuales, o para una parte de ella. La luz natural varía con el de fachadas y superficies verticales, cenital si ingresa a través de
tiempo en intensidad y en composición espectral y proporciona, tragaluces ubicados en la cubierta o patios internos o combinada
por lo tanto, una variabilidad dentro de un interior. La luz natural si se emplean ambos sistemas para obtener un mejor rendimiento.
puede crear un modelado y una distribución de luminancias Toda construcción que se proyecte deberá disponer para todos
específicas debido a su flujo casi horizontal desde las ventanas sus espacios de iluminación natural a través de fachadas, patios,
laterales. La luz natural puede también proporcionarse por luces atrios y tragaluces. (Norma Ecuatoriana de la Construcción, 2011)
cenitales y otros elementos de penetración. En los interiores con
ventanas laterales, la luz natural disponible disminuye rápidamente Bambarén y Alatrista recomiendan usar en la medida de
con la distancia desde la ventana. En estos interiores, el factor de lo posible luz natural o luz blanca. Las luminarias deben contar
luz natural no debe caer por debajo del 3 % en el plano de trabajo con difusores para impedir la visión directa de la lámpara, que
a 3 m desde la pared de la ventana y a 1 m desde las paredes se coloque en forma que el ángulo de visión sea superior a 30º
laterales. Se debe proporcionar una iluminación suplementaria respecto a la horizontal, y que se evite el uso de superficies de
para garantizar la iluminancia exigida en el puesto de trabajo y trabajo con materiales brillantes y colores oscuros.
para equilibrar la distribución de las luminancias dentro del local.
Se puede utilizar una conmutación automática o manual, o una Las guías de diseño dicen que para aumentar el confort se
atenuación, o ambas, para garantizar una integración adecuada debe permitir el control individual y ofrecer variedad en tipos de
entre la iluminación eléctrica y la luz natural. (Norma Ecuatoriana de iluminación y niveles en áreas de pacientes y el personal, se
la Construcción, 2011) busca proporcionar un alto nivel de iluminación para promover
132 Lobby in South Lake Union Clinic

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 59


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

su productividad, comodidad y bienestar. Los requerimientos exámenes que exigen que los pacientes pasen mucho tiempo
LEED son controles de iluminación individuales para mínimo en posiciones fijas (por ejemplo en diagnósticos de imágenes
el 90% de los ocupantes del edificio que permita ajustes para especializadas y tratamientos en aceleradores lineales) se deben
adaptarse necesidades de trabajo individuales. Para un diseño incorporar diseños y colores para aliviar el tedio que podrían
que aproveche la luz natural las estrategias a considerar incluyen sufrir los pacientes mientras permanecen en decúbito dorsal.
orientación del edificio, el aumento de perímetro del edificio, (Bambarén & Alatrista, 2008) (Fig. 135)
elementos de sombra permanentes exteriores e interiores,
acristalamiento de alto rendimiento, techos de altos valores de Las visuales del entorno también influyen en el confort
reflectancia. espacial. LEED busca proyectar espacios para maximizar
la iluminación natural y tener visuales mediante el diseño del
En las edificaciones se debe considerar la calidad de la luz acristalamiento entre 0.75 y 2.30 metros por encima del piso
(natural o artificial) y la reflexión que esta tiene sobre las superficies acabado una línea de visión directa al exterior para los ocupantes
coloreadas evitando así los efectos de deslumbramiento. En del edificio en el 90% de todas las áreas habitualmente ocupadas.
interiores se recomienda el uso de colores contrastantes para Para las oficinas privadas, el 75% o más de la zona debe contar
evitar la fatiga visual. Como ejemplo si los pisos y elementos de con una línea de visión directa para el acristalamiento perimetral
equipamiento son de color oscuro (reflexión entre el 25% y 40%) de visión. Estrategias para tener en cuenta son las particiones
las partes superiores del ambiente deben tener una capacidad inferiores, protecciones solares interiores, y controles basados en
de reflexión del 50% al 60%. Se preferirán los colores claros para fotocélulas automáticas.
los cielos rasos para aumentar la luminosidad interior. (Norma
Ecuatoriana de la Construcción, 2011)

Es importante el uso correcto de los colores debido a que


poseen coeficientes de reflexión determinados y provocan
efectos psicológicos en el trabajador. Si el tipo de trabajo es
repetitivo o monótono es mejor usar colores estimulantes (naranja,
amarillo o violeta) en pequeñas superficies del ambiente como
mamparas o puertas. Os colores claros o neutros (verde y azul)
son recomendables cuando las tareas a realizarse requieren de
gran concentración. (Bambarén & Alatrista, 2008)

En falsos techos de los ambientes donde se realizan


133 UCSF Comprenhensive Cancer Center

60 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

1.3.3 MATERIALES
En la selección de los materiales de construcción para una o permitir el paso de las partículas de suciedad abierto a nivel
edificación, se debe tomar en cuenta la energía incorporada, del zócalo las esquinas deben ser redondeadas para facilitar la
sus propiedades térmicas, acústicas, químicas y la disposición limpieza; deben ser cubiertas con láminas de acero inoxidable
final o reutilización de los mismos. (Norma Ecuatoriana de la o con pinturas especiales que faciliten su lavado periódico con
Construcción, 2011) A su vez para lograr una arquitectura eficiente el mínimo deterioro, deben ser lisas impermeables y lavables.
estos materiales en su preferencia deberán ser de origen regional, Las paredes y puertas deben ser anti flama y estar revestidas
crecidos, cosechados, producidos y transportados de manera con materiales impermeables e inalterables. En zonas húmedas
eficiente. En el caso específico de un hospital “Es necesario usar deberán ser monolítica y todas las uniones serán cubiertos y o
materiales durables y que aseguren condiciones de asepsia en sellados. El cielo raso debe ser liso de construcción monolítica, no
los espacios que así lo requieran.” (Bambarén & Alatrista, 2008) se permitirán grietas o perforaciones; debe ser lavable y resistirán
la limpieza y desinfección de los productos químicos; de material
En espacios semi-restringidos los materiales a ser utilizados inalterable.
deben tener baja combustibilidad y limitaciones en propagación
de humo. Los ambientes deben tener muros lisos, lavables e En zonas públicas el piso podrá ser de porcelanato mientras
impermeables, estancos sin salientes. Las superficies de pisos que en el resto de zonas asépticas deberá ser de vinil (Fig. 136),
deberán ser fáciles de mantener y limpiar, apropiadamente el acabado en paredes deberá ser de pintura vinílica antibacterial
resistentes al desgaste para la ubicación, deberán permitir la satinada y lavable. Todo tablero de yeso-cartón deberá ser
facilidad de deambulación y de autopropulsión, deberá permitir un resistente a la humedad y sin texturas dejando una superficie
fácil movimiento de todos los equipos con ruedas y proporcionar continua con junta perdida y un terminado ser liso con pintura
transiciones suaves entre diferentes materiales para pisos. En satinada lavable.
zonas húmedas se utilizará pavimento antideslizante, también en
escaleras y entradas desde el exterior a los espacios interiores. La carpintería sugerída según Guia de acabados interiores
Los cielos rasos deben ser lisos, lavable, no absorbente, no para hospitales es de MDF resistente a la humedad y
perforado, capaz de resistir la limpieza con productos químicos y termolaminados de doble hoja, otra opción según el área podrá
sin grietas que pueden albergar moho y el crecimiento bacteriano. ser de aluminio o acero inoxidable y vidrio. El vidrio de seguridad
laminado o plástico, debe ser resistente a golpes y que al
En espacios restringidos y de alta seguridad sanitaria, como romperse no cree piezas cortantes. Se utilizarán en: puertas,
quirófanos salas de aislamiento o salas de proceso estériles, ventanas deslizantes, ventanas ubicadas dentro de los 30 cm
los pisos deben ser semi-conductivos, de material plano, de una jamba de la puerta. Aberturas en las paredes de las
impermeable, inalterable, duro y resistente. Los muros deberán zonas activas, como salas de recreación y ejercicio. El vidrio de
estar libres de fisuras, juntas o grietas que pueden mantener seguridad templado y materiales para acristalamiento de plástico

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 61


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

se utiliza para: puertas de ducha y recintos de baño, ventana


interior y puertas incluyendo aquellos en los pasillos de la unidad
de pediatría y psiquiatría. (Facility Guidelines Institute, 2010)

En espacios de tratamiento y diagnóstico con alto niveles


de radiación las ventanas de los cuartos de control y las puertas
deberán ser blindadas. Los muros deberán ser calculados en
función al nivel de radiación para evitar que se liberan al exterior.
Piso de vinil de disipación estática, paredes de vinil o esmalte
acrílico antibacterial mate lavable.

Para ser eficiente y amigable con el medio ambiente la


NEC cap. 13 establece ciertas pautas que las edificaciones en
general deberán cumplir, al menos un 20% de los materiales de
construcción usados deben garantizar su calidad según normas
INEN u otras normas internacionales; deben ser materiales locales,
cuyo lugar de fabricación no sea mayor a 100 km; construcción
desmontable, la construcción debe tener un carácter modular que
en el caso de desarmarse el material pueda ser recuperado en su
mayoría y reutilizado en otro edificio; se debe utilizar materiales que
contengan un bajo o nulo nivel de toxicidad desde el momento
de su fabricación, operación, vida útil y disposición final; materiales
naturales renovables, se debe usar materiales orgánicos
renovables que no provengan de ecosistemas sensibles.

Se recomienda usar materiales cuyas materias primas sean


rápidamente renovales y productos que estén hechos a partir
de plantas que se cosechan dentro de un ciclo de 10 años o
más corto. La madera de alta calidad debe evitarse en el diseño,
pudiendo reemplazarse por ejemplo con bambú, planta de rápido
que puede convertirse en pisos y revestimientos, entre otros.
134 Piso vinílico heterogéneo en rollo con imitación

62 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

1.3.4 TRATAMIENTO
DE RESIDUOS
Se debe evitar el cruzamiento de material limpio y sucio, y
contar con espacios de limpieza en cada unidad funcional.
(Bambarén & Alatrista, 2008) El edificio debe incluir un espacio
adecuado para acomodar contenedores o carros para la
separación de residuos infecciosos (Fig. 138), reciclables,
objetos punzantes, y residuos comunes (Fig. 137) además de
un lugar para el lavado de los mismos y evitar el estancamiento
de elementos contaminantes. Los residuos de bolsa de color rojo
se deben organizar y almacenar en áreas cerradas y seguras ya
ordinarioe e inertes biodegradable papel, cartón plastico vidrio y latas
que son de riesgo biológico y materiales peligrosos para el medio
ambiente u otros tipos de residuos regulados, deberán estar
separados y asegurados. Estos espacios destinados para los 135 Clasificación de residuos no peligrosos
desechos deberán tener drenaje de piso, piso y superficies de las
paredes lavables, la iluminación y ventilación natural, y debe estar
a salvo de la intemperie, los animales y la entrada no autorizada.

Proporcionar una plataforma de fácil acceso o áreas para la


recogida y almacenamiento de materiales para el reciclaje para
todo el edificio. Los materiales deben incluir, como mínimo: papel,
cartón ondulado, vidrio, plásticos y metales. Designar un área
para la recogida y almacenamiento que tiene el tamaño adecuado
y situado en una zona muy práctica. Considerar el empleo de las
empacadoras de cartón, latas de aluminio trituradoras, tolvas de
reciclaje y otras estrategias de gestión de residuos para mejorar
aún más el programa de reciclaje.

Se debería poder reusar los materiales desechados de la


demolición en el caso de no poder ocupar la misma estructura
o los elementos arquitectónicos interiores de esta manera se riesgo biológico
reduce los desperdicios y el impacto asociado a la extracción de
nuevos materiales.
136 Clasificación de residuos peligrosos

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 63


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

1.4

GLOSARIO
Cáncer_ m. Med. Enfermedad neoplásica con transformación las reflexiones o ecos producidas en su propagación por las
de las células, que proliferan de manera anormal e incontrolada. discontinuidades internas. Se emplea en medicina.

SOLCA_ Sociedad de lucha contra el cancer Mamografía_ f. Med. Radiografía de mama en película de
grano fino, capaz de obtener imágenes de tejidos blandos con
Radioterapia_ f. Med. Tratamiento de las enfermedades, y gran precisión.
especialmente del cáncer, mediante radiaciones.
Medicina Nuclear_ Rama de la medicina que utiliza
Cobaltoterapia_ f. Tratamiento de tumores por la radiación radiofármacos e isótopo radioativo que se distribuye en el cuerpo
gamma del cobalto 60 producida en una bomba de cobalto. y es detectado por una gammacámara generando una imagen
digital.
Quimioterapia_ f. Tratamiento del cáncer con productos
químicos.

Cobalto-60_ m. Isotopo de cobalto, radiactivo que tiene


aplicación médica.

Radiología_ f. Med. Estudio de la aplicación terapéutica de


los distintos tipos de radiaciones, como los rayos X, los rayos
gamma o los ultrasonidos, y de su utilización en el diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades.

Tomografía_ f. Técnica de registro gráfico de imágenes


corporales, correspondiente a un plano predeterminado. De
acuerdo con los mecanismos utilizados y los procedimientos
técnicos seguidos, existen tomografías de rayos X, axial
computadorizada, de ultrasonido, de emisión de positrones y de
resonancia magnética.

Ecografía_ f. Técnica de exploración del interior de un cuerpo


mediante ondas electromagnéticas o acústicas, que registra

64 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

1.5

C R E D I T O S
G R Á F I C O S
101 Franklin Woods Community Hospital, Johnson City, 108 The South Australian Health and Medical Research
Tennessee Fuente: https://www.msha.com/Uploads/Images/ Institute. Fuente: http://www.peterclarke.com.au/project/
PhotoGalleries/16hall.jpg | Acceso: Septiembre 2015 sahmri/?sub=0&slide=2| Acceso: Septiembre 2015

102 Binh Thanh House. Fuente: http://www.archdaily. 109 The Children´s Hospital of Chicago. Fuente: http://
com/418764/binh-thanh-house-vo-trong-nghia-architects- http://www.wsj.com/news/articles/SB1000142412788732359
sanuki-nishizawa-architects/52156a6ae8e44e7a180000bb_ 6204578241881527304900| Acceso: Septiembre 2015
binh-thanh-house-vo-trong-nghia-architects-sanuki-nishizawa-
architects_pic15-5f-terrace-jpg/ | Acceso: Septiembre 2015 110 Healing Garden / Smilow Cancer Hospital. Fuente:
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/74/eb/
103 Project St. Charles Medi cal Center. Fuente: hhttp:// e7/74ebe70e15240fdcd5570a0c82aee354.jpg | Acceso:
www.interiordesign.net/articles/detail/36527-2014-market- Septiembre 2015
trends-in-healthcare-design-patients-rule/ | Acceso: Septiembre
2015 111 Plano Hôpital Lariboisière. Fuente: http://
healtharchitecture.wikifoundry.com/page/Pavilion+Concept%3A|
104 Psicoterapia. Fuente: http://estaticos.muyinteresante. Acceso: Mayo 2015
es/uploads/images/article/55365cdd3787b2187a1f0f12/slide-
estres-postraumatico.jpg | Acceso: Septiembre 2015 112 Sala “Nightingale”. Fuente: http://www.
leicestershospitals.nhs.uk/easysiteweb/virtual-museum/Wards/
105 Cobogó House. Fuente: http://www. index.html#| Acceso: Mayo 2015
a r c h d a i l y. c o m / 1 7 5 6 8 6 / c o b o g o - h o u s e - m a r c i o -
kogan/50160f6428ba0d1598000964-cobogo-house-marcio- 113 Hospital St. Thomas. Fuente: http://www.londonlives.
kogan-photo | Acceso: Septiembre 2015 org/static/LB.jsp| Acceso: Mayo 2015

106 Geisinger Medical Center Health. Fuente: http://www. 114 Plano salas de hospitalización, Hospital Militar Royal
contractdesign.com/projects/healthcare/Geisinger-Medical- Herbert. Fuente: http://studymore.org.uk/asyarc.htm#| Acceso:
Ce-3555.htm#7 | Acceso: Septiembre 2015 Mayo 2015

107 Grace Hill Neighborhood Health Center. Fuente: https:// 115` Espacio intersticial en laboratorios. Fuente: http://orf.
www.healthdesign.org/sites/default/files/cd_examples/Grace%20 od.nih.gov/ | Acceso: Mayo 2015
Hill%20Entry_0.jpg | Acceso: Septiembre 2015

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 65


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

116 Estrategias de expansión usadas por HKS. Fuente: 125 Quirófano, Hospital Rey Juan Carlos. Fuente: http:// healthcare-interior-design-ucsf-cancer-center#!lightbox[4038]/4/ |
http://www.healthcaredesignmagazine.com/article/road-flexibility- www.hospitalreyjuancarlos.es/es/sala-prensa/galeria-fotografica- Acceso: Noviembre 2015
strategic-interventions| Acceso: Mayo 2015 multimedia| Acceso: Mayo 2015
134 Piso vinílico heterogéneo en rollo con imitación. Fuente:
117 Estrategias de flexibilidad, WellStar Paulding Replacement 126 Hospital del día, Hospital Rey Juan Carlos. Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl
Hospital. Fuente: http://www.healthcaredesignmagazine.com/ http://www.hospitalreyjuancarlos.es/es/sala-prensa/galeria-
article/road-flexibility-strategic-interventions| Acceso: Mayo 2015 fotografica-multimedia| Acceso: Mayo 2015 135 Clasificación de residuos no peligrosos. Fuente: Autoras
de tesis
118 Baylor medical center. Fuente: http://vt.baylorhealth. 127 Cafetería, Hospital Rey Juan Carlos. Fuente: http://
com/bumc/index.html?_ga=1.5247219.1910226286.142830 www.hospitalreyjuancarlos.es/es/sala-prensa/galeria-fotografica- 136 Clasificación de residuos peligrosos. Fuente: Autoras
1895| Acceso: Mayo 2015 multimedia| Acceso: Mayo 2015 de tesis

119 Paciente en tratamiento de radioterapia, SOLCA. 128 Sala de Radiología, Hospital Rey Juan Carlos. Fuente:
Fuente: Autoras de tesis http://www.hospitalreyjuancarlos.es/es/sala-prensa/galeria-
fotografica-multimedia| Acceso: Mayo 2015
120 Familiares en sala de espera, SOLCA. Fuente: Autoras
de tesis 129 Medios de accesibilidad. Fuente: Autoras tesis

121 Enfermera en Emergencias, SOLCA. Fuente: Autoras 230 Señalética de Hospital en Wroclaw, Polonia. Fuente:
de tesis https://www.behance.net/gallery/Hospital-signage/4217139 |
Acceso: Mayo 2015
122 Patología, SOLCA. Fuente: Autoras de tesis
131 Healing Garden, Dell Children’s Hospital, Austin, TX.
123 Cubículo cuidados intensivos, Hospital Rey Juan Fuente: http://www.dellchildrens.net/
Carlos. Fuente: http://www.hospitalreyjuancarlos.es/es/sala-
prensa/galeria-fotografica-multimedia| Acceso: Mayo 2015 132 Lobby in South Lake Union Clinic. Fuente: http://www.
callison.com/projects/swedish-medical-group-south-lake-union-
124 Sala de espera de Urgencias, Hospital Rey Juan Carlos. clinic | Acceso: Noviembre 2015
Fuente: http://www.hospitalreyjuancarlos.es/es/sala-prensa/
galeria-fotografica-multimedia| Acceso: Mayo 2015 133 UCSF Comprenhensive Cancer Center. Fuente: http://
www.katicurtisdesign.com/blog/portfolio-items/new-york-city-

66 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 67


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

2
O
L
U
T
I
P
A
C

68 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

ESTUDIO DE
CASOS Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 69
Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

70 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

El estudio de casos hospitalarios es una primera aproximación


al complejo conjunto de factores para el buen funcionamiento de
un hospital, lo que servirá para comprender mejor cada elemento
y generar estrategias de diseño valiosas para el proyecto. Se inicia
con un universo de hospitales de distinta índole y un breve análisis
de cada uno para identificar tres proyectos que muestren de la
mejor manera los principales parámetros estudiados en el capítulo
1. Luego de identificar los proyectos mejor puntuados se analiza
a profundidad cada uno de los casos en su parámetro más alto,
se describe los proyectos y se obtienen las estrategias de diseño
utilizados en cada uno.

La metodología de valoración se define mediante parámetros


obtenidos de la teorización en el capítulo 1 y se busca abarcar
todos los factores influyentes en el diseño de un hospital bajo
conceptos de sociedad, ciudad, tecnología y recursos. Cada
tema de estudio se desglosa en subtemas claves de valoración
que a su vez se dividen en una serie de características, esquemas
y proporciones que marcan el resultado de valor. De esta manera
se generan cuadros de valoración integral que permitirá cualificar
los proyectos hospitalarios bajo una matriz uniforme.

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 71


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

2.1

PARÁMETROS DE VALORACIÓN

> CIUDAD

> ARQUITECTURA HOSPITALARIA

> ARQUITECTURA SALUDABLE

> ARQUITECTURA EFICIENTE

72 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

CIUDAD
Toda edificación debe contribuir ciudad potenciando la diversidad
y actividades en ella. Una mejor valoración define mayor cantidad SITUACIÓN URBANA
de servicios y actividades localizados en el edificio o en sus Señala en que parte de tejido urbano está situado el edificio,
proximidades y según los espacios que se generan para mejorar en el centro histórico, área de expansión, área suburbana o zona
el espacio público. rural.

VALORES DE PROXIMIDAD
- + Identifica equipamientos, comercios y transporte en
proximidad al proyecto.
500 m 200 m 100 m

RELACIÓN ESPACIO PÚBLICO


Valora la relación que guarda el edificio con el espacio público, Visuales

las visuales desde el interior, integración en planta baja y la Usos en planta baja

incorporación de espacio público mediante una nueva ordenación Generación de espacio público
del espacio en el proyecto.

CONVIVENCIA DE USOS
Identifica los principales equipamientos complementarios a un
hospital que facilitarán el desarrollo cotidiano de actividades de
los usuarios.

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 73


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

ARQUITECTURA
HOSPITALARIA
Se combinan parámetros de sociedad y función que mediante
la definición espacial pueden favorecer la diversidad de usuarios, USUARIOS
generar espacios sin barreras y facilitar el trabajo del personal. Un Define la adecuación de las instalaciones para los distintos
mayor puntaje significa una mayor adaptación de la edificación a grupos sociales que acuden a la edificación.
diferentes tipos de usuarios, diferentes etapas de tiempo y una
mejor relación de la edificación con los usuarios.

ACCESIBILIDAD
Identifica la ausencia de barreras arquitectónicas y elementos
- +
accesible -
que faciliten un fácil acceso a las instalaciones.

Circulación hospitalizados Acceso pacientes

CIRCULACIONES Circulación ambulatorios Acceso personal

Circulación personal Acceso insumos


Valora una edificación con claras circulaciones y accesos que
Circulación insumos Salida desechos
eviten el cruce y contaminación de personas e insumos.
Circulación desechos Accesos combinados

Circulaciónes combinadas Acceso emergencias

SEÑALÉTICA
Señalética_ Delimita el uso de señalética para señalización o Wayfinding

como elemento que con el uso de color facilite la circulación y Señalización común

ubicación de los usuarios.

MODULACIÓN
Identifica la forma de organización general del hospital, de Bloques de unidades funcionales

manera que se agrupen dependencias, o modulación el las Orden interno de la unidad

habitaciones para conseguir mejor eficiencia. Modulación en habitación

74 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

ARQUITECTURA
SALUDABLE
Parámetros miden la calidad espacial de la edificación y su
influencia sobre los pacientes, buscando mejorar su estancia en ENTORNO
el hospital mediante la creación de ambientes terapéuticos que Mide el confort espacial mediante los elementos en el interior
ayuden a sanar o disminuir niveles de estrés y ansiedad. Una de la edificación que influyen positivamente en la psicología de los
mejor valoración indicará un adecuado uso de recursos naturales, usuarios, se califica los parámetros de privacidad, espacios para
elementos arquitectónicos y una óptima relación de estos y con visitas, secuencia espacial y espacios comunes para el personal.
el paciente, un potenciamiento de las actividades sociales y
terapéuticas y finalmente el confort espacial, lumínico y visual.

- +
ILUMINACION NATURAL
Valora la presencia de iluminación natural en espacios Iluminacion normal
comunes, habitaciones y áreas de trabajo. Además del tipo de Juegos de luz y sombra
proyección de la misma, sea que ilumine normalmente o que se
creen efectos de luz y sombra.

COLOR
Identifica el uso del color en distintos ambientes que acuerden Pasillos

según su funcionamiento. Áreas comunes

Habitaciones

Área de trabajo

Mobiliario

VEGETACIÓN
Jardines
Se enfoca en la incorporación de áreas verdes, vegetación y
Patios
otros elementos naturales.
Terrazas

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 75


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

ARQUITECTURA
EFICIENTE
Valora una edificación con menor gasto energético que permita Incremento de espacio exterior

mantener el confort y hermetizar el interior para mejorar la salud EMPLAZAMIENTO Superficies permeables

de los pacientes inmunodeprimidos. Se enfoca también en el Identifica estrategias que generen un sitio más sustentables Parqueaderos cubiertos

óptimo uso de la tecnología según las necesidades. Una mayor minimizando el impacto sobre el medio ambiente. Protección solar sobre asfalto
valoración indica un adecuado uso de recursos tecnológicos y

CONFORT TÉRMICO
materiales, la optimización de recursos, espacio, tiempo y dinero.

Enfocado a la orientación y tecnología de las fachadas para


un aprovechamiento pasivo de calor y a las estrategias activas.

Materiales regionales
MATERIALES Materiales reciclados
Valora la respuesta tecnológica a la función de la edificación Materiales reciclables
y al criterio de selección en durabilidad, tiempo de construcción y
- + ahorro energético.
Prefabricados

Clasificacion y almacenaje en unidades


RESIDUOS Almacenaje selectivo común
Considera los espacio para la clasificación de desechos y el Recolección y clasificación neumática
almacenaje selectico de estos en las unidades y en forma colectiva
y si el sistema constructivo permite el reúso de materiales.

Edificación por bloques


ADAPTABILIDAD Planeamiento para ampliaciones + -
Hace referencia a la modulación con la que se ha diseñado, Elementos de modificación inmediata
valora la capacidad de la edificación para adaptarse a distintos
usos o la modificación de los mismos.

En las unidades
AGRUPACIÓN AREAS HUMEDAS En el edificio
Agrupar las zonas de cocinas, lavaderos, baños supone un Uso eficiente de agua
uso más eficiente de las instalaciones.

76 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

2.2

CASOS DE ESTUDIO
Debido a que cada hospital, general o especializado, funciona
de una manera distinta, el estudio de casos busca ofrecer una
visual a la diversidad de posibilidades presentes para la solución
de los distintos programas que se pueden presentar en la
arquitectura hospitalaria, y de igual manera encontrar la rigurosidad
que tienen todos en común.

Se procede a presentar un universo de casos, del que se


obtendrán tres proyectos para un análisis más detallado. La
selección se ha realizado en base a los siguientes criterios: 1)
proyectos de arquitectura hospitalaria que preste servicios de
diagnóstico y tratamiento sea ambulatorio o de hospitalización; 2)
casos de distintas escalas que muestren el desarrollo del proyecto
según demanda y evidencien lo descrito en los parámetros
de valoración; 3) cada proyecto del universo de casos deberá
contar con la información necesaria para la correcta lectura del
diseño, para la selección de los casos a un segundo análisis
estos deberán contar con la documentación requerida: plantas
arquitectónicas, fotografías de los distintos espacios, diagramas
y una descripción funcional, técnica y constructiva del proyecto.

Se han seleccionado 7 casos para el universo de estudio,


al cual se le ha aplicado la matriz de valoración y observaremos
los resultados de los cuales se tomarán tres casos de estudio
referidos a los puntajes más elevados, uno por cada tema de
valoración. El análisis detallado describirá las estrategias usadas
y de qué manera el proyecto consigue satisfacer los parámetros
evaluados.

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 77


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

ALI MOHAMMED T. AL-GHANIM CLINIC


AGI ARCHITECTS | KUWAIT | 2014

201 Ali Mohammed T. Al-Ghanim Clinic

Este proyecto se presenta como una nueva alternativa en el sector de cerámica de distintos colores, que se usan a su vez para
de la salud en su contexto de emplazamiento y a la vez aborda identificar espacios por colores, debido a la presencia de usuarios
aspectos como la seguridad e intimidad mediante el desarrollo de de culturas diversas y de uso de distintos alfabetos.
patios anexos a la fachada cerrada.
El programa consta de una variedad de unidades que se han
Estos patios (Fig. 202) proporcionan luz natural a todas las subdividido en departamentos autosuficientes que pueden operar
dependencias de la clínica. Mientras que la fachada (Fig. 203) de forma independiente. La circulación interna concibe el espacio
cierra estos patio con una chapa metálica anodizada, perforada, como una sucesión relacionada de estancias, zonas públicas,
que permite el paso de la iluminación necesaria y mantiene la evitando al máximo el esquema de pasillo característico de la
identidad de los usuarios. En el interior se destacan mosaicos tipología hospitalaria.

78 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

202 Diagrama de planta baja 203 Patrón de chapa metálica 204 Diagrama de patios en planta baja

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 79


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

CENTRO ONCOLÓGICO Y CIRUGÍA AMBULATORIA UCLA


MICHAEL FOLONIS ARCHITECTS | SANTA MONICA CA | 2012

205 Centro oncológico y cirugía ambulatoria de UCLA

Esta edificación obtuvo la certificación LEED Gold y fue inspirada


con un enfoque de sostenibilidad y bienestar para el paciente.
Se conforma en un solo volumen rectangular (Fig. 205) con
gran presencia de hormigón, metal y cristal, contrastando con la
calidez de la madera. Para satisfacer necesidades de los usuarios
y conseguir el bienestar de ellos incorpora patio al aire libre (Fig.
207), ajardinado con bancos de hormigón en forma de L para
mayor privacidad, cuenta con un voladizo de 7.6m que actúa
como protección solar para evitar el efecto isla de calor. Las
ventanas se sitúan al sur para atrapar de mejor manera la luz y
gestionar de forma natural con la eficiencia y la sensibilidad.

80 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

206 Planta baja 207 Patio ajardinado 208 Cubierta de paneles solares

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 81


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

CENTRO REGIONAL DE CÁNCER INTEGRADO BALLARAT


BILLARD LEECE PARTNERSHIP | AUSTRALIA | 2013

El edificio del Hospital Base Ballarat se ha situado en el actual


emplazamiento por más de 100 años, quedando abandonado el
último tiempo por las nuevas construcciones. El proyecto busca
209 Centro Regional de Cáncer Integrado Ballarat
revitalizar el edificio existente y combinar servicios distribuidos en la
ciudad. La nueva edificación de vidrio reflectivo (Fig. 209) alberga
instalaciones para el tratamiento del cáncer, oficinas, espacios de
investigación y educación, servicios comunitarios y un centro de
bienestar para una ciudad de 100000 personas y la región.

Al interior de este bloque se encuentra una sala de espera y un


espacio para reuniones en el atrio central (Fig. 212). La luz natural
se utiliza en toda la instalación para humanizar y crear un ambiente
agradable para el paciente. Ofrece buen nivel de adaptabilidad
con paredes y techo que permiten ingreso de luz natural y el uso
de muebles para separar ambientes en lugar de muros. (Fig. 211)

82 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

210 Planta baja 211 Quimioterapia ambulatoria 212 Atrio central

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 83


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

HOSPITAL REY JUAN CARLOS


RAFAEL DE LA-HOZ | MADRID | 2012

213 Hospital Rey Juan Carlos

El diseño se enfoca en tres principales elementos a cumplir,


eficacia, la luz y el silencio. Está formado por una base en donde se
encuentran las unidades asistenciales, ambulatorio, diagnóstico y
tratamiento; divididos en tres bloques paralelos (Fig. 214). Sobre
este zócalo se encuentran dos torres de hospitalización con
iluminación natural en todas las habitaciones y en la circulación
gracias a un atrio común (Fig. 215). La estructuración ofrece
flexibilidad, ampliación, claridad funcional y circulaciones de
carácter horizontal.

84 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

214 Planta baja 215 Patio central ajardinado 216 Fachada

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 85


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL CÁNCER ONCOPOLE


JEAN-PAUL VIGUIER ET ASSOCIÉS | TOULOUSE | 2014

217 Instituto Universitario del Cáncer Oncopole


El Instituto Universitario del Cáncer está diseñado para formar un
vínculo arquitectónico entre la ciencia, la asistencia médica y la
naturaleza. El proyecto consta de 312 camas, laboratorios y un
centro de investigación.

Las curvas, orientadas hacia el paisaje, albergan las habitaciones,


mientras que los bloques ortogonales se dedican a la atención. (Fig.
218) El volumen longitudinal grande funciona como comunicador
y busca la eficiencia médica. El paisaje es de importancia en el
proyecto y su relación con la arquitectura generan una armonía
favorable para el tratamiento contra el cáncer, el bienestar de los
pacientes y el personal médico. (Fig. 220)

86 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

218 Planta subsuelo, unidiad de radioterapia 219 Habitaciones 220 Patio

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 87


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

NUEVO HOSPITAL UNIVERSITARIO LA FE DE VALENCIA


AIDHOS ARQUITECTS | VALENCIA | 2003

221 Nuevo Hospital Universitario La Fe de Valencia


El proyecto se compone de cuatro bloques, Área Asistencial,
Investigación, Docencia e Instalaciones, conectados en su
interior por un gran eje de circulación longitudinal. La disposición
de los accesos permite una circulación eficaz y adecuada
tanto por el interior como por el exterior del edificio. (Fig. 222)
Distingue y separa con claridad las circulaciones, tanto verticales
como horizontales, de familiares de los pacientes ingresados,
valorándolas y estableciendo su segregación frente a las áreas de
trabajo del personal facultativo, personal administrativo, personal
de investigación y alumnado sin interferencias. La iluminación
natural está presente en gran parte de la edificación (Fig. 224)
base y en todas las dependencias de la torre.

88 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

222 Planta baja 223 Planta de torres 224 Ingreso principal

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 89


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

SANATORIO ANTITUBERCULOSO DE PAIMIO


ALVAR AALTO | PAIMIO, FINLANDIA | 1933

Su estructuración se realiza en base a la agrupación de funciones


comunes, separarlas por bloques dependiendo de su carácter y
conectándolos entre sí, dando como resultado la forma particular
del sanatorio. Se crean visuales interesantes por su emplazamiento
rodeado de naturaleza. Los espacios comunes están colocados
hacia diferentes vistas, de manera que proporcionen variedad de
estímulos psíquicos, al lado de la gran sala de sillas extensibles de
reposo se encuentra una terraza ajardinada para evitar el excesivo
calentamiento de la sala grande durante el verano, finalmente para
controlar el ingreso de radiación y calor se han instalado toldos.

Los colores, y barnices mates se presentan en los cielos rasos


con tonos más oscuros que las paredes para que el ambiente
general de la habitación resulte más tranquilo desde el punto
de vista de un paciente en la cama. El punto de luz general se
encuentra sobre la cabeza del paciente, en el lugar donde se
junta la pared y el techo, de manera que la fuente lumínica está
225 Sanatorio de Paimio
fuera del campo visual del paciente estirado.

90 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

226 Planta torre 227 Corredor

228 Habitación

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 91


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

2.3

PROYECTOS
SELECCIONADOS
HOSPITAL REY JUAN CARLOS

SANATARIO ANTITUBERCULOSO DE PAIMIO

CENTRO DE ONCOLOGÍA Y CIRUGÍA AMBULATORIA DE UCLA

92 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

HOSPITAL REY JUAN CARLOS


Rafael de La Hoz | Móstoles, Madrid, España | 2012

229 Hospital Rey Juan Carlos

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 93


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

CIUDAD

Situación urbana

Valores de proximidad

230 Boceto Rafael de La Hoz

500 m 200 m 100 m


El Hospital Rey Juan Carlos es una institución pública de
cercanía que brinda asistencia a los ciudadanos de Móstoles y
sus alrededores en Madrid. El diseño busca cambiar el concepto Relación espacio público
de arquitectura hospitalaria por lo que el Hospital Rey Juan Carlos Visuales
genera espacios terapéuticos para ayudar en el descanso y Usos en planta baja
recuperación del paciente y a su familia, lo logra manejando tres
Generación de espacio público
conceptos básicos, la eficacia, la luz y el silencio.

Convivencia de usos
El concepto general debe permitir la adaptación espacial a
los requerimientos que el programa necesita y las expectativas
financieras. Un diseño que hace a la arquitectura como tratamiento
médico, se preocupa de la escala humana, protecciones solares,
clara ubicación y recorrido dentro del edificio, separación de
unidades en horizontal y vertical según su especialización.

Premios_
2012 COAM Distinction
2012 Wan Awards Health Care - Shortlisted
2012 Arquitectura Plus Award - Shortlisted
2012 Design&Health International Academy Awards - Shortlisted
2012 Roland Letter Award to the best corporate image - +
94 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo
Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA


SALUDABLE HOSPITALARIA EFICIENTE
Entorno Usuarios Emplazamiento
Incremento de espacio exterior Parqueaderos cubiertos

Superficies permeables Protección solar sobre asfalto

Confort térmico
Iluminacion natural Accesibilidad
Iluminacion normal
accesible -
Juegos de luz y sombra
Materiales
Materiales regionales

Color Circulaciones Materiales reciclados


Circulación hospitalizados Acceso pacientes
Pasillos Materiales reciclables
Circulación ambulatorios Acceso personal
Áreas comunes Prefabricados

Habitaciones Circulación personal Acceso insumos

Circulación insumos Salida desechos


Área de trabajo Residuos
Circulación desechos Accesos combinados Clasificacion y almacenaje en unidades
Mobiliario
Circulaciónes combinadas Acceso emergencias Almacenaje selectivo común

Recolección y clasificación neumática


Vegetación
Jardines Señalética
Wayfinding
Patios Adaptabilidad
Señalización común Edificación por bloques
Terrazas
Planeamiento para ampliaciones + -
Modulación Elementos de modificación inmediata
Bloques de unidades funcionales

Orden interno de la unidad


Agrupación areas humedas
Modulación en habitación
En las unidades

En el edificio

Uso eficiente de agua

- + - + - +
Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 95
Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

USUARIOS
El hospital está pensado para todos los usuarios de la
edificación. Las habitaciones para los pacientes cuentan en su
totalidad con iluminación natural y espacio para los acompañantes,
además de baños bastante amplios e igualmente iluminados.
Además todas cuentan con vista a la cubierta ajardinada de la
plataforma.

En pediatría se necesitan de mayor acogida para los niños y


están sometidos a la influencia de otros factores por lo que las
paredes de esta unidad y de las habitaciones están decoradas
con motivos naturales y de animales. Se encuentra ubicada en la
tercera planta por lo que cuenta con acceso directo a la terraza
para distracción de los niños o descanso de los familiares.

Las oficinas y laboratorios cuentan con iluminación natural 232 Habitación de hospitalización
proveniente de los vestíbulos y visuales a los mismos.

Se cuenta con espacios comunes de estancia para el uso de


familiares y visitantes.

231 Atrio principal 233 Habitación de pediatría

96 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

CIRCULACIONES
Las circulaciones debían ser lo más simples posibles y
generar espacios comunes de preferencia claros que permitieran
una ubicación rápida. Se trataban de centralizar áreas de paso y
descanso dispersas, introduciendo zonas de atrio a mayor escala
que “monumentalizaran” tanto el zócalo, como las coronas de
hospitalización. (Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles/ Rafael de
La-Hoz Arquitectos, 2012)

Se minimizan los recorridos mediante la diferenciación de


circulaciones internas y externas, se distinguir los accesos y
la especificidad de los núcleos verticales de comunicación,
permitiendo un esquema claro de circulación. La eliminación de
pasillos disminuye los niveles de ruido, a su vez las circulaciones
concéntricas generan luz y silencio en torno a un atrio común. 234 Pasillos de Hospitalización 235 Pasillo segunda planta

Una circulación horizontal clara permite no solo el buen


funcionamiento de cada bloque sino el fácil acceso entre ellos,
mediante puentes.

ACCESIBILIDAD
Toda la planta baja se encuentra a un mismo nivel, de manera
que no sea necesario ni rampas ni escaleras, mientras que para
acceder a otros pisos se usa el ascensor.

Los patios o terrazas son accesibles al público en general y se


encuentran al mismo nivel que los pasillos interiores. 236 Pasillo de Pediatría 237 Atrio Principal, puentes entre bloques

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 97


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

SEÑALETICA
Los accesos son marcados por volúmenes predominantes
que mantienen una escala humana para el ingreso, o la abertura
de una transición en la gran plataforma. Los acabados en los
cerramientos de las fachadas que cada bloque dan clara
diferencia de las actividades que se realizan en cada uno, los
subsuelos de estacionamientos de hormigón, la plataforma de
diagnóstico y tratamiento está recubierta por protectores solares
perforados que a su vez marcan la horizontalidad de la misma
y las torres de hospitalización está compuesta por protectores
solares circulares que contrastan con la plataforma.

El uso del color es uno de los recursos usados para la 239 Acceso a quirófanos
identificación de espacios, el rojo marca Emergencias y es clave
para la identificación del espacio y el acceso a esta unidad. El azul
identifica los quirófanos donde las descripciones de los espacios
son mínimas pero en contraste con el color de fondo.

Las circulaciones son bastante claras por lo que la señalética


informativa se ubica en puntos estratégicos e identifica el sentido
de recorrido para llegar a un lugar específico.

238 Señalética, pasillo de primera planta 240 Señalética Urgencias

98 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

MODULACIÓN
El Hospital Rey Juan Carlos presenta una clara tipología de
torre-plataforma, donde cada parte se identifica por el acabado en
su fachada y cada módulo maneja una estructura de flexibilidad,
expansión, funcionalidad, claridad y circulaciones horizontales.

En la plataforma de estricta modulación estructural contiene


de tres bloques paralelos que engloban las unidades de
asistencia, ambulatorio y diagnóstico y tratamiento. Mientras que
en las dos coronas o torres ovaladas se encuentra las unidades
de hospitalización. De esta manera se logra separar al enfermo
de las áreas de actividad funcional elevándolas sobre la cubierta
vegetal y con accesos independientes.
241 Sección transversal

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 99


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

FUNCIONAMIENTO
En una infraestructura hospitalaria el esquema funcional
debe funcionar como un engranaje perfecto, pero los conceptos
espaciales que formalizan este programa, el zócalo de base
rectangular y las coronas ovoides destinadas a acoger las
unidades de hospitalización, se cualifican a través de elementos
emocionales, fundamentalmente, y como comentaba, gracias a
la importancia concedida a la introducción de la luz natural tanto
como nos ha sido posible para generar una sensación de exterior
en el interior, y el silencio como un componente terapéutico tangible
que genere una sensación de comodidad en el personal y de
calma en el ciudadano, que por circunstancias de salud propias o
de familiares se vea obligado a hacer uso de esta infraestructura
arquitectónica. (Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, 2012)

El arquitecto consigue una perfecta relación funcional entre las


áreas definidas en el programa, la dependencia y la necesidad de
proximidad entre estas. Proporciona la mayor flexibilidad posible
al esquema funcional que permita mediante la sistematización
de piezas construidas intercambiar áreas funcionales o espacios
internos dentro del mismo esquema. (Hospital Rey Juan Carlos,
Móstoles/ Rafael de La-Hoz Arquitectos, 2012)

Cuenta con 260 Habitaciones individuales, 12 Quirófanos, 90


Consultas externas, 8 Gabinetes de exploración, 82 Puestos
de urgencias, 17 Puestos de diálisis, 36 Puestos de hospital de
día, 21 Salas de radiología, 18 Puestos de UCI. En cuanto a los
servicios de tratamiento de cáncer ofrece asistencia especializada
en oncología y tratamiento de radioterapia en acelerador lineal.

241 Axonometría explotada

100 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

SUBSUELO
En el subsuelo se encuentra ubicados los estacionamientos
para vehículos, circulaciones horizontales bien señalizadas cruzan
esta planta para conectar todos los puestos con las circulaciones
verticales y los servicios en esta planta. Adyacente a este se ubican
las centrales técnicas para todas las instalaciones que permiten el
funcionamiento del hospital con su acceso independiente desde
el exterior y a esta planta. Los vestuarios para el personal donde a
su vez está el ingreso de personal y escaleras a la planta superior.

Junto con un bloque de la circulación vertical se encuentra


el acceso de pacientes oncológicos y radioterapia. La ubicación
favorece en el aislamiento de la radiación emitida por los equipos
de tratamiento.

243 Zonificación, subsuelo 244 Áreas, subsuelo

245 Circulaciones, subsuelo

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 101


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

PLANTA BAJA
Bloque 1_ cuenta con los servicios generales y zonas de
descarga para el abastecimiento de insumos y productos.
También se encuentran servicios de soporte central como cocina
y esterilización.

El patio que se genera entre el bloque 1 y 2 es restringido para el


personal, y cara a este están áreas restringidas al público general
y áreas para el personal. Aquí se ubican las circulaciones verticales
para médicos y servicios.

Bloque 2_ cara al patio de servicio se ubica la cafetería,


administración. Con acceso desde el atrio principal se ubican
los servicios de asistencia al público general, cafetería comercio,
trabajo social, admisión, seguridad, salas de culto, entre otros.

En el atrio principal se concentran los accesos para pacientes y


público en general, además de las circulaciones verticales de uso
general.
246 Zonificación, planta baja 247 Áreas, planta baja

Bloque 3_ se encuentran procedimientos ambulatorios que


permiten ingreso rápido. Extracciones, rehabilitación con acceso
independiente desde el exterior y hemodiálisis.

248 Circulaciones, planta baja

102 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

PRIMERA PLANTA ALTA


Bloque 1_ está dividido en tres secciones separadas por las
circulaciones horizontales que unen los bloques entre sí. En
la zona 1 los laboratorios, zona dos de urgencias, zona 3 de
urgencias pediátricas.

Bloque 2_ zona 1 HDM y hemodinámica conectada por el


puente con el banco de sangre, en la zona dos como servicio
centralizado se encuentra diagnóstico por imagen, y en la zona 3
medicina nuclear.

Bloque 3_ se toma todo el bloque para atención ambulatoria.

249 Zonificación, primera planta alta 250 Áreas, primera planta alta

251 Circulaciones, primera planta alta

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 103


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

SEGUNDA PLANTA
Bloque 1_ se encuentra consolidado todas las unidades
quirúrgicas, cirugía ambulatoria y bloque obstétrico, además del
hospital del día quirúrgico y recuperación post-anestésica. Tiene
una conexión directa con esterilización en planta baja.

Bloque 2_ como servicio centralizado se encuentra la unidad de


cuidados intensivos, conectado a cirugía por los puentes, a los
laterales se ubican servicios de especialización.

Bloque 3_ se mantiene todo el bloque para atención ambulatoria.

252 Zonificación, segunda planta 253 Áreas, segunda planta

254 Circulaciones, segunda planta

104 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

TERCERA PLANTA
Esta planta es de hospitalización en su totalidad. Una torre
para pacientes convencionales y la otra para atención obstétrica
y neonatología. Cada torre tiene las habitaciones en la periferia
y dos núcleos, un patio que proporciona visuales e iluminación
natural y el otro de control de enfermería. En la zona de enfermería
se identifican claramente dos circulaciones que forman una cruz
en donde uno de los cuadrantes se ubica las circulaciones de
servicio para el abastecimiento de insumos y comida y otro
ascensor para el transporte de pacientes con cirugía, por eso la
torre de obstetricia estará conectada con el bloque obstétrico en
la segunda planta.

255 Zonificación, tercera planta 256 Áreas, tercera planta

257 Circulaciones, tercera planta

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 105


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

CUARTA PLANTA
Una torre es destinada a hospitalización convencional igual que
en la tercera planta y la otra torre para hospitalización pediátrica.

258 Cuarta planta

QUINTA Y SEXTA PLANTA


Ambas torres son para hospitalización convencional en su
totalidad

259 Quinta y Sexta planta

SEPTIMA PLANTA
La torre uno en esta planta es para hospitalización psiquiátrica
y la torre dos para hospitalización convencional.
Las escaleras de emergencias están ubicadas a un costado
de la torre y se conectaran con las escaleras circulares de la
plataforma.

260 Séptima planta

106 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

ESTRATEGIAS
Habitaciones con iluminación natural y visuales hacia
naturaleza. Espacio para familiar.
Decoración con temas naturales.
Espacios comunes para familiares, visitas y personal.

Circulaciones simples mediante la centralización de


áreas de descanso.
Se minimizan los recorridos mediante la diferenciación
de circulaciones internas y externas, se distinguir los
accesos y la especificidad de los núcleos verticales de
comunicación.
Conexiones directas entre bloques mediante puentes
que hagan una circulación horizontal fluida.

Agrupamiento de funciones relacionadas en un mismo


piso.
Núcleos de circulación vertical con medios para
personas especiales.
Espacios exteriores, patios y terrazas al mismo nivel del
piso interior.

Identificación de accesos por elementos volumétricos.


Circulaciones claras con señalética común.

División general, en la que se separa hospitalización de


los otros servicios.
Modulación en la que el resto de servicios de organicen
por bloques según las relaciones funcionales.
Habitaciones con zonas para el paciente, familiar y
medico claramente identificadas y las zonas húmedas
agrupadas. 261 Hospital Rey Juan Carlos

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 107


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

SANATARIO ANTITUBERCULOSO DE PAIMIO


Alvar Aalto | Paimio, Finlandia | 1933

262 Terrazas

108 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Tras la guerra de independencia que Finlandia libró contra el


imperio ruso en 1917, una gran epidemia de tuberculosis arrasó
a la población. Durante aquellos años el único tratamiento para
esta enfermedad era el reposo, la prolongada exposición al sol y
respirar aire puro. Ante esta realidad, Aalto realiza el proyecto para
el hospital antituberculoso en 1929 en la ciudad de Paimio. Este
caso de estudio muestra el significado de la humanización de la
arquitectura.

Aalto formó parte fundamental del movimiento moderno sin


embargo, en el Sanatorio Antituberculoso de Paimio dejó atrás el
racionalismo y plantea la importancia del “aspecto humano” en la
arquitectura. “No es la racionalización en sí lo que está equivocado
en el primer período, ya pasado, de la arquitectura moderna.
El error está en que la racionalización no fue suficientemente
profunda. Hacer una arquitectura más humana significa hacer una
arquitectura mejor, y esto significa un funcionalismo más profundo
que no meramente teórico. Esta meta puede ser lograda solo con
métodos arquitectónicos, con la creación y la combinación de
diferentes técnicas que proporcionen al hombre la más armoniosa
existencia” Alvar Aalto

Esta obra que fue concebida como un “instrumento médico”


por Alvar Aalto es una de las obras más simbólicas de la
arquitectura moderna, está dominado patrimonio de la Unesco y
es uno de los principales exponentes de la arquitectura nórdica.

En los años cincuenta se redujo drásticamente la enfermedad


gracias a los antibióticos, y gracias a la flexibilidad del edificio el
sanatorio se transformó en un hospital general.

263 Sanatorio Antituberculoso de Paimio

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 109


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

CIUDAD

Situación urbana

Valores de proximidad

500 m 200 m 100 m

Relación espacio público


Visuales

Usos en planta baja

Generación de espacio público

Convivencia de usos

- +
110 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo
Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA


SALUDABLE HOSPITALARIA EFICIENTE
Entorno Usuarios Emplazamiento
Incremento de espacio exterior Parqueaderos cubiertos

Superficies permeables Protección solar sobre asfalto

Confort térmico
Iluminacion natural Accesibilidad
Iluminacion normal
accesible -
Juegos de luz y sombra
Materiales
Materiales regionales

Color Circulaciones Materiales reciclados


Circulación hospitalizados Acceso pacientes
Pasillos Materiales reciclables
Circulación ambulatorios Acceso personal
Áreas comunes Prefabricados

Habitaciones Circulación personal Acceso insumos

Circulación insumos Salida desechos


Área de trabajo Residuos
Circulación desechos Accesos combinados Clasificacion y almacenaje en unidades
Mobiliario
Circulaciónes combinadas Acceso emergencias Almacenaje selectivo común

Recolección y clasificación neumática


Vegetación
Jardines Señalética
Wayfinding
Patios Adaptabilidad
Señalización común Edificación por bloques
Terrazas
Planeamiento para ampliaciones + -
Modulación Elementos de modificación inmediata
Bloques de unidades funcionales

Orden interno de la unidad


Agrupación areas humedas
Modulación en habitación
En las unidades

En el edificio

Uso eficiente de agua

- + - + - +
Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 111
Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

N N
NE
d

b E

SOO

264 Orientación y conexión entre piezas.

112 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

EMPLAZAMIENTO
El edificio, se emplaza en un claro entre grandes árboles y
aire puro, alejado del núcleo urbano. Un lugar rodeado por la
naturaleza donde se pueda mantener una vida saludable y tener
tranquilidad. Se organiza a través de cinco bloques teniend o
especial cuidado en su orientación para poder recibir la radiación
solar, estar protegido de los vientos y a su vez integrarse con el
medio.

Estos bloques se conforman de acuerdo a sus distintas


funciones como son las de descanso, servicio y usos comunes
que se comunican a través de conexiones transversales formando
un solo conjunto.

Las funciones básicas del edificio se resolvieron de manera


265 Entorno Sanatario Antituberculoso de Paimio
que cada bloque del edificio funcionara como una unidad en sí
misma: El bloque A es de los pacientes, con balcones hacia el
sur para tomar el sol. El bloque B contiene las áreas comunes:
salas de tratamiento, comedor, biblioteca y salas de descanso.
El bloque C es principalmente de servicio: lavandería, cocinas y
vestuarios. El bloque D, de una sola planta, contiene las calderas.
La circulación se centra en el acceso entre el bloque A y B, con
las escaleras anexas a estos, que en conjunto dan servicio a todo
el edificio.

266 Conjunto Sanatorio Antituberculoso de Paimio

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 113


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

ENTORNO
VESTÍBULO
El edificio se ubica en una zona montañosa rodeada de
árboles por lo que el acceso se realiza en vehículo. Al organizarse
en bloques el edificio no cuenta con una fachada principal, sino
que son los volúmenes los que encierran y resaltan los espacios
como es el ingreso a través de una marquesina con formas
curvas.

El vestíbulo del edificio se abre completamente al paisaje, este


conecta hacia la izquierda con los laboratorios y espacios comunes
267 Gradas 268 Vestíbulo del centro y hacia la derecha con el bloque de dormitorios.

Las escaleras que se encuentran en este bloque tienen una


característica interesante, sus huellas y contrahuellas de color
amarillo reflejaban la luz con mayor calidez para ambientar el
circuito por donde diariamente debían transitar los pacientes. El
vestíbulo funciona a su vez como un espacio de transición entre
los distintos bloques.

BLOQUE B
El bloque de los espacios comunes de los pacientes están
colocados hacia diferentes vistas, de manera que les proporcione
variedad de estímulos psíquicos. Además a cualquier hora del
día alguno de estos espacios está a la sombra, y lógicamente
algún otro recibe la luz del sol, con lo cual existe la posibilidad de
elección por el paciente.

269 Ingreso Sanatario Antituberculoso de Paimio

114 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

ILUMINACIÓN
Empezando desde la planta de sótano este bloque contiene
la lavandería, las despensas, los almacenes, la panificadora, las
instalaciones frigoríficas y la sala de manipulación de alimentos,
además de la cocina con todas sus instalaciones. Ya en la planta
superior, dispone de una residencia para personal de servicio.

La cocina se encuentra en la misma planta que el comedor.


En cambio las dependencias para manipular los alimentos han
sido separadas de la cocina y están en la planta del sótano,
conectadas con la cocina por medio de un montacargas. Por
tanto, el servicio de mesa se puede hacer en la misma planta. 270 Bloque B_ Servicios Comunes 271 Iluminación Biblioteca

Por ese motivo el almacenaje en la cocina en su mayor parte es a


través de soportes con ruedas para facilitar su movimiento. Dentro
del comedor se puede observar como la continuidad espacial es
muy clara y como se conecta el exterior con el interior, se dota al
espacio de una cualidad lumínica que aporta tranquilidad y calma
a los usuarios del sanatorio.

En Finlandia es muy cultural el uso que adquiere la biblioteca


por lo que Alvar Aalto no deja de lado este aspecto y lo localiza
como una zona destacada dentro de los espacios comunes.
Se ubica sobre el comedor a doble altura, levitando sobre éste
sin columnas con un ventanal en todo su largo permitiendo la
entrada de luz en todas las zonas tanto del comedor como de la
biblioteca.

272 Comedor

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 115


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Junto a estos espacios comunes y conformando un solo


volumen, se ubica la sala de charlas. Es un espacio que se
abre hacia el bosque, marcando nuevamente la relación exterior
– interior. Entre el mobiliario de esta sala esta la silla “Paimio”,
diseñada por el mismo arquitecto cuya ergonomía recibía al
cuerpo de modo que facilitara la respiración de los enfermos de
tuberculosis.

A la espalda del bloque de usos comunes y alejado de la zona


de entrada, se localiza el bloque C de servicios con usos como
la cocina y las calderas. Esta posición demuestra la estratificación
de los servicios dando prioridad a las unidades más importantes y
restringiendo los servicios del hospital.
273 Silla Paimio 274 Bloque C_ Servicios Generales

275 Sala de Charlas 276 Panificadora

116 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

COLOR
BLOQUE A
El bloque que demuestra una mayor preocupación e interés
es el de las habitaciones. Aalto, preocupado por lograr una
humanización en su arquitectura, consideraba que todos los
avances de la época se basaban en mejorar la tecnología y
costos económicos de la edificación dejando de lado al usuario.

Las habitaciones del Sanatorio de Paimio representan un


verdadero testimonio de la arquitectura humanizada. El largo
277 Bloque A_ Pacientes
bloque de habitaciones posee una orientación O-SO que permite
un perfecto soleamiento y ventilación por las mañanas a los
dormitorios, a la vez que, usando el pasillo como protección,
se evita el frío viento del norte. Este bloque posee la posición
privilegiada dentro del esquema del edificio. Dando la espalda a
todo el conjunto, las habitaciones se abren a la naturaleza, sin
ninguna interferencia visual, buscando el contacto del paciente
con el bosque con el fin de aprovechar el carácter terapéutico de
la naturaleza.

Las habitaciones entán pensadas para conseguir el mayor


confort fisiológico y psicológico del paciente. Aalto decía que:
“El cuarto ordinario es un cuarto para gente de pie, un cuarto
para pacientes es un cuarto para gente horizontal, y los colores,
la iluminación, la calefacción y todos los detalles deben estar
diseñados con esto en mente”. Este criterio se ve reflejado en
el manejo del color de la habitación, donde en lugar del techo
blanco y paredes de color, se dispone que sean las paredes que
se pinten de blanco y que el techo adquiera un color relajante.
Con este mismo criterio cambia el uso de paredes duras, la pared
del cabecero se reviste de un material acolchado que absorbe los
ruidos de la habitación aislando acústicamente al paciente.
278 Planta_ Secciones habitación 279 Dormitorio

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 117


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

ILUMINACIÓN
El mismo cuidado se tiene con la iluminación artificial. Por lo
general en los dormitorios la luminaria del techo molesta cuando
la persona se encuentra acostada, esto se sustituye por una
lámpara de luz indirecta que proyectará rayos por encima de la
cabeza del paciente sin que llegue a deslumbrarle.

De la misma manera controla la climatización con el fin de evitar


el calor del radiador hacia la cabeza, algo bastante incómodo,
cambia el habitual emisor de calor por una superficie radiante que
emite el calor hacia los pies del enfermo, consiguiendo un calor
homogéneo para ambos pacientes. Una persona con fiebre tiene
la cabeza acalorada mientras que los pies generalmente están
fríos. Así controla también la ventilación mediante un juego de
dobles ventanas. La apertura por un extremo en cada hilera de
280 Iluminación Artificial
ventanas, produce un ventilación controlada hacia los pies a la vez
que calienta el aire al pasar entre los dos vidrios, con el fin de no
molestar al paciente.

Aalto tuvo cuidado especial en el diseño de mobiliario con


el objetivo que sean lo más ergonómicos y cómodos para los
pacientes. Los lavabos de los dormitorios fueron diseñados con
un ángulo de inclinación calculado para que al caer el chorro de
agua produzca el menor ruido posible, y el control de la instalación
se realiza desde una puerta que da al pasillo.

Estas estancias propias de los pacientes se completan con


terrazas comunes para tomar baños de sol en cada planta.
Son espacios al aire libre que toman su máxima expresión en la
cubierta, convertida en una enorme terraza con vegetación para
tamizar la luz intensa, que se abre hacia el bosque circundante.
También disponía de terrazas donde el personal podía tomar sol.
281 Lavabo

118 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

ESTRATEGIAS
El entorno en el que se emplace debe ofrecer naturaleza
y visuales para la edificación.
Ubicación de espacio comunes hacia las visuales.
Ofrecer posibilidad de elección entre varios espacios y
que cada uno pueda contar con iluminación natural en
algún punto del día.
Incorporación de terrazas de uso común para pacientes
y otra para el personal.

Las paredes acristaladas no solo permiten el ingreso


de iluminación sino también es una forma de conexión
de interior exterior sobre todo en espacios comunes.
La continuidad espacial permite una mejor iluminación
a toda el área.
Espacios a doble altura permiten un mayor ingreso
de iluminación que también puede ser aprovechada
por dependencias en el segundo nivel con acceso al
espacio abierto.
El uso de luminarias que proyecten luz por encima de
la cabeza del paciente en vez de iluminación artificial
directa.

Habitaciones con paredes blancas y cielo raso de


color, pensando en el paciente acostado.
Áreas comunes con el piso pintado y contrastando con
las paredes blancas.

282 Bloque A_ Pacientes

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 119


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

CENTRO DE ONCOLOGÍA Y CIRUGÍA AMBULATORIA DE UCLA


Michael W. Folonis Architects | Santa Monica, California, USA | 2012

283 Fachada frontal

120 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Se maneja un concepto arquitectónico para dejar atrás


el concepto clínico de hospital oscuro para crear un entorno
más natural que promueve la curación en los pacientes y
el comportamiento productivo en el personal médico. Los
arquitectos buscaron la mayor inclusión posible de iluminación y
ventilación natural y conexiones interior-exterior. Michael W. Folonis
Architects comenta que el concepto de diseño se inspira en la
creencia de que los principios de la modernidad son el medio
idóneo para darse cuenta de los altos estándares de sostenibilidad
en el diseño de la asistencia sanitaria. El diseño logra un ideal
estético, al tiempo que ofrece un entorno centrado en el paciente
la curación, la utilidad requerida por el propietario, y los requisitos
para la certificación LEED Gold.

Premios
2014 SARA Celebration of Architecture and Design Program
Society of American Registered Architects
2013 Design Awards - Merit Award AIA California Chapter
2013 43rd LOS ANGELES ARCHITECTURAL AWARDS Award of
Excellence – Healthcare Los Angeles Business Council
2013 AIA HEALTHCARE DESIGN AWARD - Citation American
Institute of Architects
2012 Design Award/ Built Southern California Development Forum
2012 Design Awards, Citation Award Los Angeles Chapter of the
American Institute of Architects
2012 Citation Award/ Built Modern Healthcare Design Awards
2012 Westside Prize, Honor Award Westside Urban Forum

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 121


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

CIUDAD

Situación urbana

Valores de proximidad

500 m 200 m 100 m

Relación espacio público


Visuales

Usos en planta baja

Generación de espacio público

Convivencia de usos

- +
122 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo
Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA


SALUDABLE HOSPITALARIA EFICIENTE
Entorno Usuarios Emplazamiento
Incremento de espacio exterior Parqueaderos cubiertos

Superficies permeables Protección solar sobre asfalto

Confort térmico
Iluminacion natural Accesibilidad
Iluminacion normal
accesible -
Juegos de luz y sombra
Materiales
Materiales regionales

Color Circulaciones Materiales reciclados


Circulación hospitalizados Acceso pacientes
Pasillos Materiales reciclables
Circulación ambulatorios Acceso personal
Áreas comunes Prefabricados

Habitaciones Circulación personal Acceso insumos

Circulación insumos Salida desechos


Área de trabajo Residuos
Circulación desechos Accesos combinados Clasificacion y almacenaje en unidades
Mobiliario
Circulaciónes combinadas Acceso emergencias Almacenaje selectivo común

Recolección y clasificación neumática


Vegetación
Jardines Señalética
Wayfinding
Patios Adaptabilidad
Señalización normal Edificación por bloques
Terrazas
Planeamiento para ampliaciones + -
Modulación Elementos de modificación inmediata
Bloques de unidades funcionales

Orden interno de la unidad


Agrupación areas humedas
Modulación en habitación
En las unidades

En el edificio

Uso eficiente de agua

- + - + - +
Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 123
Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

EMPLAZAMIENTO
Este centro forma parte de un conjunto de edificaciones que
comprende el Centro médico de la Universidad de California, Los
Ángeles (UCLA). Esta edificación es un centro especializado que
atiende a cirugía ambulatoria, radioterapia oncológica y consulta
clínica. Incorporada en el paisaje urbano de Santa Mónica el edificio
se retranquea para dar espacio verde a la ciudad y encuentra el
perfecto balance entre estética, eficiencia y sensibilidad.

El predio no es construido en su superficie total, gran parte en


planta baja es piso permeable con jardines que rodean al edificio.
El jardín frontal permite un gran espacio desde la acera y que a
su vez favorece para evitar las sombras proyectadas del edificio
del frente. La incorporación de vegetación se realiza con especies
de la zona.

En cuanto al transporte alternativo, se encuentran cerca 4 284 Emplazamiento, Santa Mónica, LA


líneas de bus. En el ingreso está ubicado un estacionamiento
de bicicletas. En el estacionamiento del edificio se puede
acomodar 385 carros en un espacio 50% más pequeño que
los estacionamientos convencionales gracias a su sistema de
colocación automática de vehículos.

285 Sección transversal 286 Fachada principal, estacionamiento bicicletas

124 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

PROYECTO
El proyecto consta de un acelerador lineal para radioterapia
oncológica, un laboratorio y una farmacia en planta baja, 8
quirófanos para cirugía ambulatoria en la segunda planta, y
en tercera planta se encuentran oficinas clínicas para ciertos
departamentos de prácticas médicas de la UCLA incluyendo:
oncología radioterápica, centro de cirugía ambulatoria, centro de
atención de alergia de alimentos y drogas, inmunología clínica
y alergia, centro de enfermedades inflamatorias, enfermedades
digestivas / gastroenterología, cirugía de cabeza y cuello,
nefrología, medicina pulmonar y cuidados críticos, medicina del
sueño

287 Subsuelo 288 Planta baja

289 Segunda planta 290 Tercera planta

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 125


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

CONFORT TÉRMICO
La edificación mantiene un diseño solar pasivo, la piel del
edificio es un componente importante de vidrio y concreto. Las
protecciones solares, volados y lamas, también influyen en el
confort térmico de la edificación para evitar la radiación directa al
interior, dejando pasar la iluminación.

Al estar emplazado en el hemisferio norte, las ganancias


solares provienen del sur por lo que en el volumen sur se colocan
ventanas laterales, en fachada persianas fijas para manejar la luz
natural con eficiencia y sensibilidad. El jardín en planta baja está
protegido de la luz solar directa y excesiva ganancia de calor por
la sombra creada por un voladizo de 7.6 m aprox. En el segundo
piso de este bloque también se ubican hacia el lado sur las 8
salas quirúrgicas.

En el bloque norte se colocan las dependencias que no


necesiten de radiación solar como el área de oncología que por
su característica de emisiones de radiación será cerrada.

291 Fachada principal, protecciones solares 292 Vestíbulo principal

126 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

CONFORT ESPACIAL
El diseño busca el confort para el paciente, familiares,
doctores, enfermeras, personal y estudiantes. Lo logra mediante el
aprovechamiento de vegetación en todas las áreas comunes del
edificio principalmente en salas de espera, se generan entradas
accesibles a jardines exteriores y la incorporación de jardinería en
espacios interiores, tanto en el vestíbulo principal como en la sala
de espera del tercer piso.

El volumen del norte, con áreas de oncología ofrece


seguridad, privacidad y sensibilidad para los pacientes, médicos y
enfermeras ya que se contempla más como un bloque cerrado.
Las oficinas administrativas que por lo general están enterradas en
subsuelos en este caso son llevadas al perímetro para el acceso 294 Cafetería
a la luz.

El volumen del sur contiene un área amplia, muy bien equipado


y abierto a un patio al aire libre, esta zona exterior ajardinada de
espera cuenta con bancos de hormigón con tapa de madera en
forma de L para mayor privacidad.

293 Sala de radioterapia, TrueBeam 295 Jardín frontal, planta baja

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 127


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

CONFORT LUMÍNICO
El atrio tiene una fachada y cubierta de vidrio generando un
espacio a doble altura bañado con luz natural difuminada por las
persianas exteriores.

Todas las áreas administrativas, de recuperación, pasillos


estériles, salas de descanso de personal están proporcionadas
con iluminación natural. Estructuras en cubierta incluyen iluminación
natural a zonas comunes. A su vez persianas exteriores se
colocan estratégicamente para dar sombra a los escritorios en
zonas de trabajo.

A pesar de la cantidad de vidrio que permite el paso de luz,


no existe deslumbramiento ya que el vidrio de alto rendimiento en
combinación con lamas o sistemas de protección generan un
ambiente más confortable a la vista y bien iluminado.

296 Sala de espera tercer piso, bloque norte 297 Sala de espera tercer piso, bloque sur

128 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

CONFORT VISUAL
El diseño comunica a los visitantes una imagen amigable del
edificio, transparente y abierto durante el día, y cálido y brillante
durante la noche. El retiro de 14m desde la vía genera líneas de
visual entre interior-exterior y viceversa.

Los colores en las habitaciones de cirugía ayudan en la


dispersión de luz natural mientras que el piso se incluye colores
vivos para influir en la psicología del paciente, el piso también
marca circulaciones y transiciones con distinto tono de vinil. En
espacios para el personal, y de uso común el color en el mobiliario
da calidez al espacio, y visuales al exterior son confortables para
el trabajador.

Las conexiones interior-exterior aprovechadas son usadas 298 Sala de espera de admisión 299 Vista desde admisión
en las zonas comunes y principalmente en salas de espera con
visuales a micro jardines, y visuales al exterior en pisos superiores
para los pacientes, mientras que en la tercera planta sin acceso al
exterior se abre un tragaluz en la cubierta y se introduce elementos
de jardinería.

2100 Área para el personal 2101 Cuartos de cirugía ambulatoria

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 129


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

MATERIALES
El edificio consiste en dos grandes volúmenes de concreto
fundido en sitio con textura de encofrado de madera, fachada de
vidrio, protecciones solares y estantes de luz reflectivos. Los dos
volúmenes están unidos por una caja de vidrio mientras que en
el interior mantiene expuesto el acero 100% reciclado, amplias
extensiones de bambú en pisos, paredes, escaleras y techos
añaden elegancia y una sensación de calor.

Las habitaciones del acelerador lineal comprenden millones


de libras de concreto incrustados con tres capas de plomo. A
pesar del equipo imponente y paredes de 90cm de espesor, las
habitaciones son humanizadas con el uso continuado de suelo
de bambú y paredes de distintos colores.
2103 Parqueadero

TRATAMIENTO DE
RESIDUOS
El proyecto se centra en el uso de sistemas de agua
eficientes. No se utiliza agua potable a través de equipos médicos
de refrigeración. Las características de jardinería plantas nativas
y tolerantes a la sequía. Entre las estrategias de sostenibilidad
también se cuentan con un diseño solar pasivo, materiales
reciclados y de origen local, el uso de los sistemas de agua
eficientes, y un sistema de paneles fotovoltaicos en la cubierta
que proporciona aproximadamente el 15% de las necesidades
energéticas del edificio.
2102 Atrio principal 2104 Vista aérea

130 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

ESTRATEGIAS
El emplazamiento debe permitir dejar área verde a la
ciudad y el empleo de plantas nativas en los jardines.
Prever acceso de transporte público cercano.

Uso de protecciones solares para evitar excesivas


ganancias de calor.
Generar sombra en lugares de estancia exteriores.
Ubicación de las dependencias que no necesiten de
calor como laboratorios a los lados opuestos de la
trayectoria solar.

Uso de elementos naturales en las zonas comunes.


Oficinas de trabajo con ventanas hacia el exterior.
Organización de mobiliario de tal manera que permita
círculos de privacidad en las áreas comunes.

Espacios a doble altura que permitan mayor ingreso


de luz.
Aberturas en la cubierta permiten el uso de luz cenital
para espacios comunes.
Combinación de protecciones solares para evitar el
deslumbramiento.
Los materiales deben otorgar al espacio una percepción
más cálida y confortable del mismo.
El contraste de colores entre el piso y las paredes
influye en la psicología del paciente.
Las visuales hacia el exterior, principalmente si ofrecen
naturaleza son importantes.

Uso de madera de rápido crecimiento como bambú.


Uso de materiales de larga duración.
Materiales modulares y ensamblados para una posible
utilización posterior.

Importante clasificación de residuos para poder


reciclarlos.
Uso de sistemas eficientes de agua lluvia.
Paneles fotovoltaicos para ayudar con la demanda
2105 UCLA Outpatient Surgery and Oncology Center
energética del edificio.
Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 131
Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

2.4

CONCLUSIONES
Existen principios generales que rigen el diseño hospitalario,
como los servicios centrales y sus interrelaciones, a su vez cada
proyecto se desarrolla según sus propias exigencias y configura
estrategias de diseño individuales para cumplir la demanda
y el bienestar de los usuarios. El análisis nos muestra que
una estrategia bien tomada puede llegar a cumplir más de un
indicador, como un espacio común a doble altura, que ayuda
en beneficio para los usuarios y ayudará a iluminar naturalmente
mayor cantidad de espacios o dependencias.

El estudio de casos mostró ciertas estrategias útiles para


obtener un hospital con buena calidad espacial, correcto
funcionamiento, más eficiente y además como relacionarse con
el contexto urbano. Además de los tres proyectos analizados
se muestra la diversidad de casos de arquitectura hospitalaria,
e implícitamente como se puede adaptar distintas tipologías
de emplazamiento, morfología y técnicas a un hospital. Las
decisiones proyectuales en todos los casos van enfocadas
hacia la naturaleza, ya que el acercamiento del enfermo con esta
mejorará su condición psicológica y aporta a la arquitectura no
solo un carácter m;as sustentable sino mejora también su calidad
espacial.

132 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

2.5

C R E D I T O S
G R Á F I C O S
Todos los íconos fueron generados por el equipo de tesis en base 208 Cubierta de paneles solares. Fuente: http://www.
a vectores de http://www.flaticon.com/ archdaily.com/388708/ucla-outpatient-surgery-and-oncology-
201 Ali Mohammed T. Al-Ghanim Clinic. Fuente: http:// center-michael-w-folonis-architects | Acceso: Noviembre 2015
www.archdaily.com/611323/ali-mohammed-t-al-ghanim-clinic-
agi-architects | Acceso: Noviembre 2015 209 Centro Regional de Cáncer Integrado Ballarat. Fuente:
http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-298937/centro-
202 Diagrama de planta baja. Fuente: http://www.archdaily. regional-de-cancer-integrado-ballarat-billard-leece-partnership |
com/611323/ali-mohammed-t-al-ghanim-clinic-agi-architects | Acceso: Noviembre 2015
Acceso: Noviembre 2015
210 Planta baja. Fuente: http://www.plataformaarquitectura.
203 Patrón de chapa metálica. Fuente: http://www.archdaily. cl/cl/02-298937/centro-regional-de-cancer-integrado-ballarat-
com/611323/ali-mohammed-t-al-ghanim-clinic-agi-architects | billard-leece-partnership | Acceso: Noviembre 2015
Acceso: Noviembre 2015
211 Quimioterapia ambulatoria. Fuente: http://www.
204 Diagrama de patios en planta baja. Fuente: http://www. plataformaarquitectura.cl/cl/02-298937/centro-regional-de-
archdaily.com/611323/ali-mohammed-t-al-ghanim-clinic-agi- cancer-integrado-ballarat-billard-leece-partnership | Acceso:
architects | Acceso: Noviembre 2015 Noviembre 2015

205 Centro oncológico y cirugía ambulatoria de UCLA. 212 Atrio central. Fuente: http://www.plataformaarquitectura.
Fuente: http://www.archdaily.com/388708/ucla-outpatient- cl/cl/02-298937/centro-regional-de-cancer-integrado-ballarat-
surgery-and-oncology-center-michael-w-folonis-architects | billard-leece-partnership | Acceso: Noviembre 2015
Acceso: Noviembre 2015
213 Hospital Rey Juan Carlos. Fuente: http://www.
206 Planta baja. Fuente: http://www.archdaily.com/388708/ plataformaarquitectura.cl/cl/02-159014/hospital-rey-juan-carlos-
ucla-outpatient-surgery-and-oncology-center-michael-w-folonis- rafael-de-la-hoz-castanys | Acceso: Noviembre 2015
architects | Acceso: Noviembre 2015
214 Planta baja. Fuente: http://www.plataformaarquitectura.
207 Patio ajardinado. Fuente: http://www.archdaily. cl/cl/02-159014/hospital-rey-juan-carlos-rafael-de-la-hoz-
com/388708/ucla-outpatient-surgery-and-oncology-center- castanys | Acceso: Noviembre 2015
michael-w-folonis-architects | Acceso: Noviembre 2015

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 133


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

215 Patio central ajardinado. Fuente: http://www. 222 Planta baja. Fuente: http://www.plataformaarquitectura. com/238728/rey-juan-carlos-hospital-rafael-de-la-hoz/| Acceso:
plataformaarquitectura.cl/cl/02-159014/hospital-rey-juan-carlos- cl/cl/609554/nuevo-hospital-universitario-la-fe-de-valencia- Mayo 2015
rafael-de-la-hoz-castanys | Acceso: Noviembre 2015 ramon-esteve-alfonso-casares | Acceso: Noviembre 2015
230 Boceto Rafael de La Hoz. Fuente: http://www.archdaily.
216 Fachada. Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/ 223 Planta de torres. Fuente: http://www. com/238728/rey-juan-carlos-hospital-rafael-de-la-hoz/| Acceso:
cl/02-159014/hospital-rey-juan-carlos-rafael-de-la-hoz-castanys plataformaarquitectura.cl/cl/609554/nuevo-hospital-universitario- Mayo 2015
| Acceso: Noviembre 2015 la-fe-de-valencia-ramon-esteve-alfonso-casares | Acceso:
Noviembre 2015 231 Atrio principal. Fuente: http://www.archdaily.com/238728/
217 Instituto Universitario del Cáncer Oncopole. Fuente: rey-juan-carlos-hospital-rafael-de-la-hoz/| Acceso: Mayo 2015
http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/624226/instituto- 224 Ingreso principal. Fuente: http://www.
universitario-del-cancer-oncopole-de-toulouse-jean-paul-viguier- plataformaarquitectura.cl/cl/609554/nuevo-hospital-universitario- 232 Habitación de hospitalización. Fuente: http://www.
et-associes | Acceso: Noviembre 2015 la-fe-de-valencia-ramon-esteve-alfonso-casares | Acceso: hospitalreyjuancarlos.es/es/sala-prensa/galeria-fotografica-
Noviembre 2015 multimedia| Acceso: Mayo 2015
218 Planta subsuelo, unidiad de radioterapia. Fuente: http://
www.plataformaarquitectura.cl/cl/624226/instituto-universitario- 225 Sanatorio de Paimio. Fuente: http://www.hospitecnia. 233 Habitación de pediatría. Fuente: http://www.
del-cancer-oncopole-de-toulouse-jean-paul-viguier-et-associes | com/Tipologia-Hospitales-Generales/Documentos/Sanatorio- hospitalreyjuancarlos.es/es/sala-prensa/galeria-fotografica-
Acceso: Noviembre 2015 Paimio/id-Lbjbicedhjjhbbi.xsql | Acceso: Noviembre 2015 multimedia| Acceso: Mayo 2015

219 Habitaciones. Fuente: http://www. 226 Planta torre. Fuente: http://www.hospitecnia.com/ 234 Pasillos de Hospitalización. Fuente: http://www.archdaily.
plataformaarquitectura.cl/cl/624226/instituto-universitario-del- Tipologia-Hospitales-Generales/Documentos/Sanatorio-Paimio/ com/238728/rey-juan-carlos-hospital-rafael-de-la-hoz/| Acceso:
cancer-oncopole-de-toulouse-jean-paul-viguier-et-associes | id-Lbjbicedhjjhbbi.xsql | Acceso: Noviembre 2015 Mayo 2015
Acceso: Noviembre 2015
227 Corredor. Fuente: http://www.hospitecnia.com/ 235 Pasillo segunda planta. Fuente:
220 Patio. Fuente: http://www.plataformaarquitectura. Tipologia-Hospitales-Generales/Documentos/Sanatorio-Paimio/ h t t p : / / w w w. d u c c i o m a l a g a m b a . c o m / p r o y e c t o s .
cl/cl/624226/instituto-universitario-del-cancer-oncopole-de- id-Lbjbicedhjjhbbi.xsql | Acceso: Noviembre 2015 php?IdProyecto=557&Idioma=Cs| Acceso: Mayo 2015
toulouse-jean-paul-viguier-et-associes | Acceso: Noviembre 2015
228 Habitación. Fuente: http://www.hospitecnia.com/ 236 Pasillo de Pediatría. Fuente: http://www.hospitalreyjuancarlos.
221 Nuevo Hospital Universitario La Fe de Valencia. Fuente: Tipologia-Hospitales-Generales/Documentos/Sanatorio-Paimio/ es/es/sala-prensa/galeria-fotografica-multimedia| Acceso: Mayo
http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/609554/nuevo-hospital- id-Lbjbicedhjjhbbi.xsql | Acceso: Noviembre 2015 2015
universitario-la-fe-de-valencia-ramon-esteve-alfonso-casares |
Acceso: Noviembre 2015 229 Hospital Rey Juan Carlos. Fuente: http://www.archdaily.

134 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

237 Atrio Principal, puentes entre bloques. Fuente: http://www. Hospitalaria Madrid 257 Circulaciones, tercera planta. Fuente: Maestría Arquitectura
archdaily.com/238728/rey-juan-carlos-hospital-rafael-de-la-hoz/| Hospitalaria Madrid
Acceso: Mayo 2015 247 Áreas, planta baja. Fuente: Maestría Arquitectura Hospitalaria
238 Señalética, pasillo de primera planta. Fuente: https://www. Madrid 258 Cuarta planta. Fuente: Maestría Arquitectura Hospitalaria
behance.net/gallery/24352273/Hospital-Rey-Juan-Carlos- Madrid
Mostoles-(Madrid) | Acceso: Mayo 2015 248 Circulaciones, planta baja. Fuente: Maestría Arquitectura
Hospitalaria Madrid 259 Quinta y Sexta planta. Fuente: Maestría Arquitectura
239 Acceso a quirófanos. Fuente: http://www.rafaeldelahoz. Hospitalaria Madrid
com/project-plus-health-01.html| Acceso: Mayo 2015 249 Zonificación, primera planta alta. Fuente: Maestría Arquitectura
Hospitalaria Madrid 260 Séptima planta. Fuente: Maestría Arquitectura Hospitalaria
240 Señalética Urgencias. Fuente: http://www.rafaeldelahoz. Madrid.
com/project-plus-health-01.html| Acceso: Mayo 2015 250 Áreas, primera planta alta. Fuente: Maestría Arquitectura
Hospitalaria Madrid 261 Hospital Rey Juan Carlos. Fuente: http://www.archdaily.
241 Sección transversal. Fuente: http://www.archdaily. com/238728/rey-juan-carlos-hospital-rafael-de-la-hoz/| Acceso:
com/238728/rey-juan-carlos-hospital-rafael-de-la-hoz/| Acceso: 251 Circulaciones, primera planta alta. Fuente: Maestría Mayo 2015
Mayo 2015 Arquitectura Hospitalaria Madrid
262 Terraza. Fuente: http://tectonicablog.com/wp-content/
242 Axonometría explotada. Fuente: http://www.archdaily. 252 Zonificación, segunda planta. Fuente: Maestría Arquitectura uploads/2010/03/landliving.com-01.jpg | Acceso: Septiembre
com/238728/rey-juan-carlos-hospital-rafael-de-la-hoz/| Acceso: Hospitalaria Madrid 2015
Mayo 2015
253 Áreas, segunda planta. Fuente: Maestría Arquitectura 263 Sanatorio Antituberculoso de Paimio. Fuente: http://
243 Zonificación, subsuelo. Fuente: Maestría Arquitectura Hospitalaria Madrid larryspeck.com/wp-content/uploads/2010/10/83-3671.jpg |
Hospitalaria Madrid Acceso: Septiembre 2015
254 Circulaciones, segunda planta. Fuente: Maestría Arquitectura
244 Áreas, subsuelo. Fuente: Maestría Arquitectura Hospitalaria Hospitalaria Madrid 264 Orientación y conexión entre pieza. Fuente:http://
Madrid tresiyo.com/blog/wp-uploads/2012/10/Orientaci%C3%B3n-y-
255 Zonificación, tercera planta. Fuente: Maestría Arquitectura conexi%C3%B3n-entre-piezas.jpg | Acceso: Septiembre 2015
245 Circulaciones, subsuelo. Fuente: Maestría Arquitectura Hospitalaria Madrid
Hospitalaria Madrid 265 Entorno Sanatorio Paimio Fuente:http://
256 Áreas, tercera planta. Fuente: Maestría Arquitectura architecturepastebook.co.uk | Acceso: Septiembre 2015
246 Zonificación, planta baja. Fuente: Maestría Arquitectura Hospitalaria Madrid

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 135


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

266 Conjunto Sanatorio Antituberculoso de Paimio. Fuente: awards-winners_o | Acceso: Abril 2015
http://www.arqhys.com/wp-content/fotos/2012/04/Alvar_Aalto- 274 - 276 Bloque C_ Servicios Generales Fuente:
Sanatorio-4.jpg | Acceso: Septiembre 2015 http://tresiyo.com/blog/wp-uploads/2012/10/Volumen-de- 284 Emplazamiento, Santa Mónica, LA. Fuente: Google
espacios-de-servicio.jpg| Acceso: Septiembre 2015 Earth | Acceso: Abril 2015
267 Gradas. Fuente:http://www.ipsuss.cl/ipsuss/site/
artic/20141017/imag/foto_0000000420141017173847.jpg | 277 Bloque A Habitaciones. Fuente: http://tresiyo.com/ 285 Sección transversal. Fuente: http://www.archdaily.com
Acceso: Septiembre 2015 blog/wp-uploads/2012/10/Posici%C3%B3n-del-bloque-de- | Acceso: Abril 2015
habitaciones-y-vista-exterior.jpg | Acceso: Septiembre 2015
268 Vestíbulo. Fuente: http://tresiyo.com/blog/wp- 286 Fachada principal, estacionamiento bicicletas. Fuente:
uploads/2012/10/Posici%C3%B3n-del-vest%C3%ADbulo-de- 278 Planta _ Secciones Habitación Fuente: http://www. http://www.archdaily.com | Acceso: Abril 2015
acceso-y-vista-interior.jpg | Acceso: Septiembre 2015 archweb.it/dwg/arch_arredi_famosi/Alvar_aalto/sanatorio_paimio/
sanatorio_paimio.jpg | Acceso: Septiembre 2015 287 Subsuelo. Fuente: http://archrecord.construction.com |
269 Ingreso Sanatorio Paimio. Fuente: http://thearkofgrace. Acceso: Abril 2015
com/wp-content/uploads/2014/09/Paimio-Sanatorium- 279 Dormitorio Fuente: http://tresiyo.com/blog/wp-
1932-d-1.jpg| Acceso: Septiembre 2015 uploads/2012/10/Interior-habitaciones-del-sanatorio-de-Paimio. 288 Planta baja. Fuente: http://archrecord.construction.
jpg | Acceso: Septiembre 2015 com | Acceso: Abril 2015
270 Bloque B_Servicios Comunes Fuente: http://tresiyo.
com/blog/wp-uploads/2012/10/Posici%C3%B3n-del-comedor- 280 Iluminación Artificial. Fuente: http://tresiyo.com/blog/ 289 Segunda planta. Fuente: http://archrecord.construction.
y-biblioteca-y-vista-interior1.jpg | Acceso: Septiembre 2015 wp-uploads/2012/10/Superficie-radiante-en-las-habitaciones. com | Acceso: Abril 2015
jpg| Acceso: Septiembre 2015
271 Iluminación Biblioteca Fuente: http://tresiyo.com/ 290 Tercera planta. Fuente: http://archrecord.construction.
blog/wp-uploads/2012/10/Entrada-de-luz-en-la-biblioteca.jpg | 281 Lavabo. Fuente: http://www.cosasdearquitectos. com | Acceso: Abril 2015
Acceso: Septiembre 2015 com/wp-content/uploads/Sanatorio-de-Paimio-Alvar-Aalto-1929-
detail.jpg | Acceso: Septiembre 2015 291 Fachada principal, protecciones solares.Fuente: http://
272 Comedor Fuente: http://41.media.tumblr. www.archdaily.com | Acceso: Abril 2015
com/145dccbd4527045591d69469e84d7388/tumblr_ 282 Bloque A Habitaciones. Fuente: http://tresiyo.com/
n2fq61ufjj1t9yrigo6_1280.jpg | Acceso: Septiembre 2015 blog/wp-uploads/2012/10/Posici%C3%B3n-del-bloque-de- 292 Vestíbulo principal Fuente: http://www.archdaily.com |
habitaciones-y-vista-exterior.jpg | Acceso: Septiembre 2015 Acceso: Abril 2015
273 - 275 Sala de Charlas - Silla Paimio Fuente: http://
tectonicablog.com/wp-content/uploads/2010/03/alvaraalto.fi- 283 Fachada frontal.Fuente: http://www.architectmagazine. 293 Sala de radioterapia, TrueBeam Fuente: http://www.
02.jpg | Acceso: Septiembre 2015 com/awards/the-aia-announces-national-healthcare-design- archdaily.com | Acceso: Abril 2015

136 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

294 Cafetería Fuente: http://www.archdaily.com | Acceso: Abril 2015


Abril 2015
2105 UCLA Outpatient Surgery and Oncology Center.Fuente:
295 Jardín frontal Fuente: http://www.archdaily.com | http://www.archdaily.com | Acceso: Abril 2015
Acceso: Abril 2015

296 Sala de espera tercer piso Fuente: http://www.archdaily.


com | Acceso: Abril 2015

297 Sala de espera tercer piso Fuente: http://www.archdaily.


com | Acceso: Abril 2015

298 Sala de espera admisión Fuente: http://www.archdaily.


com | Acceso: Abril 2015

299 Vista desde admisión Fuente: http://www.archdaily.


com | Acceso: Abril 2015

2100 Área para el personal Fuente: http://www.archdaily.com


| Acceso: Abril 2015

2101 Cuartos de cirugía ambulatoria Fuente: http://www.


archdaily.com | Acceso: Abril 2015

2102 Atrio principal Fuente: http://www.archdaily.com |


Acceso: Abril 2015

2103 Parqueadero Fuente: http://www.archdaily.com |


Acceso: Abril 2015

2104 Vista aerea Fuente: http://www.archdaily.com | Acceso:

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 137


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

3
O
L
U
T
I
P
A
C

138 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

DIAGNÓSTICO
Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 139
Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

140 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Este capítulo es un paso importante previo al anteproyecto,


ya que dará las pautas iniciales para conocer la edificación
existente y el contexto en el que se desarrolla. El diseño plantea
la ampliación del actual instituto de SOLCA, por lo que la principal
condicionante es la edificación existente. Este capítulo de
diagnóstico mostrará los cambios que ha tenido ésta a lo largo de
la historia para entender su evolución y poder proyectarse, hasta
el estado actual, en el que se actuará.

La metodología de estudio también abarca un análisis del


contexto, donde se ubica al instituto en una situación geográfica
y social global, un análisis de sector para entender la relación e
influencia de la ciudad con la edificación mediante indicadores
de movilidad y accesibilidad, usos y equipamientos, topografía y
áreas verdes, finalmente se culmina con un análisis del sitio con un
estudio de la edificación existente y los nuevos predios adquiridos
para la ampliación para aprovecharlos como estrategias en
próximas decisiones.

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 141


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

3.1

REFERENTES
HISTÓRICOS 3.1.1 HISTORIA DE SOLCA
En Guayaquil el Dr. Juan Tanca Marengo rompió con los expansión de la entidad para cubrir necesidades, sino también
paradigmas que tenía la gente del cáncer, de ser un mal incurable, el desarrollo cualitativo y profesional que permita introducir
cuando tomó la iniciativa de estudiar y tratar la enfermedad técnicas avanzadas de atención médica y lograr una verdadera
demostrando que “el cáncer es curable cuando se diagnostica especialización en el trato de la enfermedad.” (REYES, Gabriel.
a tiempo”; es entonces cuando funda la “Sociedad de luchan 1993)
contra el Cáncer” el 7 de diciembre de 1951.
En 1994 se finaliza la construcción de la edificación que
El año siguiente se inician los trámites para la fundación del albergaría al instituto (fig. 301) y en el cual se encuentra hasta
Núcleo de SOLCA en Cuenca y el 17 de enero de 1952 se creó el día de hoy SOLCA inició sus labores con consulta externa en
un “Comité encargado de la fundación del Núcleo de SOLCA de noviembre de 1995 y en abril de 1996 se inauguró oficialmente el
Cuenca” llegando a ser oficial su fundación el 20 de noviembre Instituto de lucha contra el Cáncer, y empezó su funcionamiento
de 1958 con la misión de “prevenir, diagnosticar y tratar a los con todos sus servicios. El diseño inicial fue planteado para ser un
pacientes con equidad, eficiencia y calidad” hospital de 50 camas y contemplaba una ampliación, en planos,
a realizarse en 10 años (2004), según los estudios realizados
En su fundación se nombra autoridades, miembros del para el crecimiento poblacional de la época, pero para ese año ya
Consejo Directivo y personal administrativo. Para 1960 se se contaba con 62 camas, 12 más de lo proyectado.
designan los primeros doctores y se inicia su atención al público
como un dispensario anexo al Hospital “San Vicente de Paúl” que El instituto pasó de un área inicial de 6.009,38 m2 de
contaba con un consultorio clínico, rayos X, anatomía patológica y construcción y un área exterior de 2932,16m2 donde se ubicaba
radioterapia superficial y profunda. la zona de parqueaderos y jardines a contar actualmente con
12 000m2 de construcción 20 años después de la construcción
El Hospital “San Vicente de Paúl” se traslada en 1977 a del actual edificio, SOLCA atiende a aproximadamente 28.000
su nuevo local y adopta el nombre de Hospital “Vicente Corral pacientes anuales provenientes de todo el país, el extranjero y
Moscoso” y en él se inaugura una sección dedicada a SOLCA. principalmente de la región austral. Encontrándose nuevamente
Esto beneficiaba al instituto ya que podía atender a los enfermos en la necesidad de ampliar sus instalaciones.
de cáncer con su propia infraestructura que contaba con
instalaciones de radioterapia, cobaltoterapia, quimioterapia y a su
vez coordinaba la ocupación de cirugía con el hospital.

En 1990 SOLCA ve la necesidad de crear su propio espacio


“las limitaciones de la infraestructura actual, impiden no solo la

142 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

301 Instituto de lucha contra el cáncer, SOLCA

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 143


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

3.1.2 PLANEAMIENTO ORIGINAL (1993)

302 SOLCA, edificación original

El planeamiento original de la edificación la concibe en A continuación se describe las zonas del instituto asociadas
bloques estructurales divididos por juntas constructivas creando por espacios funcionales que al crecer constructivamente han
una zonificación arquitectónica en función a ello. Muy pertinente agrupado bloques estructurales.
como lo recomienda Bambarén & Alatrista, una partición de la
edificación en bloques por medio de la inserción de juntas de
dilatación sísmica ayuda a que la configuración arquitectónica
combinada con la geometría estructural contribuyan a reducir la
probabilidad de daños por efecto de un desastre.

144 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

PLANTA BAJA

SERVICIOS AMBULATORIOS bloque 1 COCINA Y LAVANDERÍA bloque 3 AUDITORIO bloque 4

El área de consulta externa se divide en consultas y área de Cocina_ El auditorio (Fig 303) de una capacidad para 120 personasl
tratamiento de cobalto (03, Fig 303), cada una de ellas dispone El área de cocina (13, Fig 303) dispone de una plataforma de se encuentra centralizado y está relacionado con el área
de un acceso y sala de espera con sus respectivos servicios carga y descarga (16, Fig 303) para recibir los productos, esta administrativa, dispone de servicios higiénicos, un espacio de bar
higiénicos. se conecta directamente con la bodega de cocina y la oficina del y un cuarto de proyecciones.
economato, hacia el exterior se encuentra el cuarto para depósito
Se encuentran consultorios (06, Fig 303) de triaje, tumores de gas. Estas zonas dan a la calle Emiliano Crespo para facilitar
mixtos, oncológico hematológico, tumores de cuello, piel, cabeza la actividad y movilidad que requieren estos servicios. Dentro del CIRCULACIÓN VERTICAL bloque 5
y ginecológicos. Por otra parte, se dispone de una zona de área de cocina donde se realiza la preparación de alimentos, se
archivo, casilleros, una sala de reuniones y un quirófano (05, Fig dispone de un cuarto para congelador, refrigerador, un cuarto de Farmacia_
303) para realizar operaciones menores. El área de tratamiento de despensa diaria, área de almacenaje y área de lavado de vajillas. La farmacia (Fig 303) se encuentra conectada con el
Cobalto-60 dispone de un consultorio de cobaltoterapia (04, Fig vestíbulo principal. Dispone de una oficina para el responsable
303) y el cuarto de programación, así como el cuarto de mandos, En este departamento se encuentra la oficina de la dietista del área, baño privado, un cuarto para drogas y el espacio de
vestidores y recepción de pacientes. quien controla el despacho de los alimentos hacia hospitalización. almacenamiento de fármacos y atención al público.
Dispone también del área de comedor del hospital (14, Fig
303), donde se ofrece servicio de comida a los trabajadores del Ascensores_
RADIOLOGÍA bloque 2 instituto a través de una estación de autoservicio que se vincula Se dispone de dos ascensores montacamillas, uno para
directamente con la cocina. servicio hospitalario y otro para público en general. (30, Fig 303)
El área de radiología cuenta con una sala de espera con
servicios higiénicos que se relaciona con el área de control Escaleras _
Lavandería_
de pacientes, la oficina del responsable del área y el archivo El edificio cuenta con tres escaleras, una principal que se
Se organiza a través de los siguientes espacios, un área de
radiológico. Cuenta con dos salas para rayos x cada una con conecta con el vestíbulo en planta baja con los de cada piso, y
clasificación de ropa, cuarto de ropa nueva, detergentes, un zona
servicios higiénicos, vestidores y un cuarto de control, estas salas dos escaleras de emergencias en los extremos del edificio, una
de lavadoras (17, Fig 303), otra para secado a maquina y al aire
se conectan a través de la zona de Barium y el cuarto de revelado en la parte norte y otra en la parte sur para facilitar la evacuación
libre (19,18, Fig 303), planchado y costura (19, Fig 303) y un
manual. Por otra parte se dispone de una sala para tomografía en caso de desastres. (30, Fig 303)
espacio para almacenaje (20, Fig 303). Dispone de una oficina
con un cuarto de control y vestidores, ecografía, mamografía y
para el responsable del área que cuenta con un espacio de
medicina nuclear cada uno con sus respectivos vestidores. (08- Se dispone de una escalera de servicio dentro de la zona
archivo y baño privado. El área de lavandería cuenta con servicios
11, Fig 303) Dispone también de un cuarto para ropa limpia y de lavandería para facilitar el transporte de ropa entre las distintas
higiénicos que son compartidos con el personal de cocina. El
sucia, y, bodegas para películas vírgenes, aseo de piso y archivos unidades. Por esta escalera también se enviarán muestras de
acceso de ropa sucia es independiente al acceso de ropa limpia
(12, Fig 303). análisis a los laboratorios. (31, Fig 303)
con el objetivo de evitar cualquier tipo de contaminación.

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 145


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

dependencias, director de núcleo, secretaría general, contabilidad, En cuanto al dimensionamiento de los corredores
LABORATORIO bloque 6 administración con baño privado, secretaría y control que se del hospital se dispone de los corredores principales de
Emergencia_ vinculan con la sala de espera, archivos activo y pasivo, áreas 2.50m de ancho considerando el paso de los pacientes
Se encuentra ubicada hacia la calle Agustín Landívar con un para fax, fotocopiadora y una biblioteca (27, Fig 303) que servirá en camilla y su asistente, mientras que los corredores
acceso independiente para el ingreso de ambulancias a través para investigación científica. Por otra parte se encuentran las de los distintos departamentos son de 1.80m de ancho
de esta calle. Cuenta con una sala de espera con servicios áreas que pertenecen al núcleo directivo de SOLCA: Presidencia, debido a que en este solo circularán médicos y personal.
higiénicos, un espacio de enfermería (21, Fig 303) que se vincula sala de reuniones, secretaría, y tesorería. (29, Fig 303)
con farmacia, archivos generales y un cuarto para equipos
portátiles de rayos x; dos salas de exámenes, un cuarto para
ropa sucia, uno para ropa limpia y utilería. SERVICIOS GENERALES bloque 8 BODEGAS Y TALLERES bloque 9

Laboratorio Clínico- Hematológico_ Las bodegas y talleres se encuentran en un bloque adyacente


Laboratorio de patología_ Los laboratorios clínico y hematológico se encuentran al hospital y adosado al edificio de Fasec. En este bloque se
Se organiza a través de las siguientes áreas: microscopía, vinculados a través de una puerta, la sala de espera y control encuentra un cuarto para bodegas generales con baño privado y
coloración, cortes, citología, secretaría y la oficina del responsable pero funcionan independientemente con una oficina para cada una oficina para el responsable.
del área con baño privado; dispone también de bodega, utilería, médico responsable (24, Fig 303). Se distribuyen a través de
cuartos de médicos y servicios higiénicos. Mantiene una relación los siguientes espacios: cuarto de toma de muestras y baño, El hospital cuenta con tres talleres de mantenimiento:
con los laboratorios clínico-hematológicos, comparten baños laboratorio clínico, laboratorio hematológico, cuarto para banco de carpintería, eléctrico y mecánico que se ubican dentro de este
públicos, aseo de piso, sala de espera, control y despacho de sangre, la oficina del responsable del área, archivos, bodegas y bloque así como los trasformadores, el generador eléctrico de
exámenes. (Fig 303) reactivos y bodega de papeles. emergencia, las bombas hidroneumáticas y las bombas de
emergencia. Dispone de un cuarto separado para la colocación
Se conecta con la morgue a través del corredor de Servicio Social_ de los calderos tanto de agua caliente como de vapor. (33,34,
emergencia, siendo esta relación muy importante ya que aquí se Se ubica hacia el vestíbulo principal con espacio para dos Fig 303)
extraen muestras para ser analizadas, es por ello que en este trabajadores sociales. Dispone de una zona de archivo y baño
caso la morgue funciona solo para fines investigativos. (Fig 303) privado.(Fig 303) Para garantizar la seguridad del área de servicio se dispone de
un cuarto para el guardián con baño privado.(32, Fig 303)
Servicios Generales_
ADMINISTRACIÓN bloque 7 Dentro del vestíbulo principal se ubica un espacio de
información, tres teléfonos públicos y junto a los ascensores un
El departamento administrativo se encuentra ubicado espacio para capilla. (BLOQUE 5) (26, Fig 303)
en la parte frontal del edificio hacia la calle Agustín Landívar,
vinculándose con el vestíbulo principal. Dispone de las siguientes

146 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Bloque 1 Calle Emiliano Crespo


Bloque 2
16
Bloque 3

Bloque 4
02 32 33 34
03 01 04
Bloque 5
15 18
08 02
Bloque 6 02 07 09 13
17 19
Bloque 7 COBALTO RADIOLOGIA
COCINA LAVANDERÍA
Bloque 8 06 06 04
11 10 TALLERES
07
Bloque 9 14 31
06 05 20
06
12 BODEGA

06

22 22
02 FARMACIA MORGUE

01 Sala de Espera 17 Lavadoras AUDITORIO


CONSULTA 30 30 LAB. PATO.
02 Control 18 Secado aire libre EXTERNA
21 EMERGENCIAS
03 Cobalto 19 Secadoras 02
01
04 01
Consultorio Cobalto 20 Almacenaje
Avenida Paraíso

01
05 Quirófano 21 Enfermería 31 28 27 23

Fasec
06 Consultorio C.E. 22 Baños personal 02 LAB. CLINICO
26 25
ADMINISTRACION
07 Rayos X 23 Oficina patólogo
29 29 29 29 29 29 29
08 Cat-Scan 24 Oficina laboratorista LAB.
TRABAJO HEMA.
SOCIAL 24 31
09 Ecografía 25 Archivo General

10 Medicina nuclear 26 Vestíbulo Principal


Calle Agustín Landívar
11 Mamografía 27 Biblioteca

12 Archivo Radiológico 28 Sala de reuniones

13 Cocina 29 Oficina

14 Comedor 30 Circulación Vertical

15 Bodega de cocina 31 Escaleras de Emergencia

16 Plataforma de Carga 32 Guardianía 303 Plano original. Planta baja

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 147


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

PRIMERA PLANTA ALTA


Cuidados intensivos_
CENTRO QUIRÚRGICO bloque 2 y 3 Esta zona no se encuentra con cara a la calle como el resto de HOSPITALIZACIÓN bloque 7 y 8

Quirófanos_ la unidad, para aislar el ruido que puedan molestar a lospacientes Hospitalización_
Se cuenta con tres quirófanos, (02, Fig 304) uno de ellos en estado crítico. Cuenta con espacio para 4 camas, una Hospitalización se encuentra ubicada en la parte oeste del
diseñado para radio implantación, con bodega para material estación central para la unidad de control, oficina de enfermería, edificio hacia a la calle Agustín Landívar para que las habitaciones
radioactivo. Los pacientes ingresan a través del corredor baño, cuarto de reuniones médicas, cocina de piso, cuarto de puedan contar con iluminación y ventilación natural, además
hospitalario a la zona de camillas, pasaran a cirugía por el corredor ropa limpia y otro de ropa sucia, bodega y un cuarto de aseo de de visuales a la ciudad o a la terraza. Diseñada para 29 camas
de quirófanos y saldrán por el mismo al área de recuperación (07, piso. A esta área se accede a través del corredor hospitalario, las distribuidas en seis cuartos de cuatro camas (11, Fig 304), dos
Fig 304). Se destina un espacio a la preparación de los médicos visitas son restringidas y para ocasiones especiales los familiares cuartos de dos camas (12, Fig 304) y un cuarto de una cama (13,
y enfermeras, con vestidores y casilleros, baños, duchas y una pueden ingresar por la puerta de la sala de espera común al Fig 304), cada uno cuenta con un servicio higiénico. La estación
sala de espera (03-05, Fig 304). Por el corredor estéril se ingresa corredor hospitalario y de allí a la zona de cuidados intensivos. de enfermería se encuentra ubicada en el centro de la unidad y de
a los quirófanos y se ubican equipo y material estéril a usarse, (Fig 304) acceso directo a la sala de espera y circulaciones del bloque 5.
los lavaderos de manos para médicos, se cuenta además con
la sala de lavado, de equipos de anestesia, y de esterilización de La central de enfermería cuenta con la oficina del jefe de
ÁREA DE RECREACIÓN bloque 1 y 6
estos equipos. Se ha previsto dos auto claves pequeñas: la una enfermería (16, Fig 304), una sala de reuniones (15, Fig 304),
de vapor lenta y la otra eléctrica rápida, ubicada entre los dos una farmacia de piso (17, Fig 304) y un cuarto de residentes
quirófanos. Un área de enfermería (06, Fig 304) se ubica al lado Sobre los bloques 1, 6 y parte del bloque 3 de la planta baja (18, Fig 304). En esta zona central hacia el otro lado del pasillo
de la sala de recuperación para la supervisión de los pacientes, se libera el espacio dejando terrazas en planta alta a cada lado de se ubican los servicios generales, un cuarto de curaciones (14,
además cuenta con una oficina para jefe de enfermería, bodegas la edificación. Esto permitirá la futura ampliación de distintas áreas Fig 304), un cuarto de duchas, un cuarto de ropa limpia y otro
para materiales de quirófano, farmacia, además un cuarto de ropa del instituto. (01, Fig 304) de ropa sucia, bodega de piso, aseo de piso y la cocina de piso
sucia y cuarto de aseo de piso como servicios generales. con acceso directo al asesor por el pasillo hospitalario. Al final del
corredor en ambos sentidos se encuentran ubicadas escaleras
Esterilización_ CIRCULACIÓN VERTICAL bloque 5 de emergencia. (Fig 304)
La central sirve de suministro para todo el hospital, para lo
Esta zona permite la conexión entre las distintas plantas de la
cual se ha previsto un despacho al corredor de quirófanos y
edificación, por esta característica también se ubican en esta zona
otro al corredor hospitalario (08, Fig 304). Cuenta con dos áreas
los ductos de instalaciones. Cuenta con escaleras y un ascensor
perfectamente determinadas, un área de lavado y auto claves y la
para familiares y visitantes y otro para camillas y médicos que
otra de proceso y almacenaje de material estéril. El acceso hacia
accede al pasillo hospitalario que conecta el centro quirúrgico con
el lavado y autoclave se realizará a través del corredor hospitalario
hospitalización. También cuenta con una sala de espera común,
y la escalera de servicio, mientras que el despacho hacia los
servicios higiénicos y una bodega. (10, Fig 304)
quirófanos se realizará al corredor estéril.

148 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Bloque 1 Calle Emiliano Crespo


Bloque 2 y 3

Bloque 4

Bloque 5
07
Bloque 6 ESTERILIZACIÓN
06
Bloque 7 y 8 02
CENTRO
08
QUIRÚRGICO
Bloque 9
03

02 02 05
UCI
04 01

01 10 09 10 01
Avenida Paraíso

11 11 11 11 11

Fasec
HOSPITALIZACIÓN

12 12 13 14 15 16
01 Terraza 10 Circulaciones Verticales 17 18 11
02 Quirófanos 11 Habitación 4 camas

03 Camerinos Doctores 12 Habitación 2 camas


Calle Agustín Landívar
04 Camerinos Enfermeras 13 Habitación individual

05 Sala de médicos 14 Curaciones

06 Enfermería 15 Reuniones

07 Sala de recuperación 16 Jefatura

08 Despacho de Esterilización 17 Farmacia

09 Sala de espera 18 Residentes 304 Plano original. Primera planta alta

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 149


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

SEGUNDA PLANTA ALTA

TERRAZAS bloque 2 y 3 CIRCULACIÓN VERTICAL bloque 5

Estos planos originales pertenecen a 1993 y se planifica una Al igual que en la primera planta alta se mantienen las
futura ampliación, especialmente en el área de hospitalización circulaciones verticales (03, Fig 305) de los ascensores y
para lo que se mantiene la cubierta del centro quirúrgico como escaleras y los ductos. El ascensor de camillas accede al pasillo
terraza. (01, Fig 305) hospitalario que lleva al área de pensionado. También cuenta con
una sala de espera (02, Fig 305) y acceso a baños y bodega.

PENSIONADO bloque 7 y 8

Esta planta se encuentra destinada únicamente hospitalización


y a pensionado que cuenta con una infraestructura más cómoda,
se tiene 21 camas distribuidas en tres cuartos de cuatro camas
(04, Fig 305) cada uno con un servicio higiénico, seis cuartos
privados (05, Fig 305) con guardarropa y baño privado, una suite
con sala de espera y baño privado, dos cuartos para aislados
(06, Fig 305) en una infraestructura especial.

La estación de enfermería (10, Fig 305) se encuentra en el


centro de la unidad está conectada con farmacia (11, Fig 305),
la oficina del jefe de la unidad con acceso a la sala de reuniones
(08-09, Fig 305), y en la misma zona la habitación de internos
con su propio baño (12, Fig 305). Entre los servicios generales
del piso cuenta con un cuarto de ropa limpia y otro de ropa sucia,
aseo, duchas (07, Fig 305) y una cocina con acceso directo al
ascensor por el pasillo hospitalario para el servicio de comida.

150 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Bloque 1 Calle Emiliano Crespo


Bloque 2 y 3

Bloque 4

Bloque 5
FUTUTA AMPLIACIÓN
Bloque 6

Bloque 7 y 8

Bloque 9

01

02
03 03
Avenida Paraíso

05 05 05 06 06 07 04 04

Fasec
HOSPITALIZACIÓN
10
05 05 05 05 05 08 09 12 04
11

Calle Agustín Landívar


01 Terraza 07 Duchas

02 Sala de espera 08 Reunión

03 Circulaciones Verticales 09 Oficina

04 Habitación 4 camas 10 Estación de enfermería

05 Habitación individual 11 Farmacia

06 Habitación Aislados 12 Internos 305 Plano original. Segunda planta alta

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 151


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

3.2

ESTADO ACTUAL 3.2.1 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

306 SOLCA, edificación en ampliación

152 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

PLANTA BAJA
El área de cocina dispone de los siguientes espacios: lavado
SERVICIOS AMBULATORIOS bloque 1 RADIOLOGÍA bloque 2 de vajilla, espacio de almacenamiento, oficina de cocina, bodega,
El bloque de consulta externa se extiende hacia la Av. el En este bloque se realizan intervenciones pequeñas cámara de congelación, cámara de refrigeración, despensa y
Paraíso donde se aumentan espacios para brindar tratamiento modificando los espacios para tener mayor amplitud, se traslada baño privado. Hacia el exterior dispone de un área de depósito de
de radioterapia en el acelerador lineal, simulador, un área de física medicina nuclear a la tercera planta alta. gas, camerinos y baños para el personal. El área exclusivamente
médica (Fig 310) y consultorios (02-05, Fig 307). Se otorga un de cocina está dispuesta para lavado, preparación de comidas
ingreso independiente desde esta avenida y se dispone de una El departamento de radiología dispone de los siguientes frías y calientes, así como también el horneado. Manteniendo una
sala de espera con servicios higiénicos para esta zona. espacios: sala de espera con capacidad para 5 personas con nueva oficina para la dietista y el comedor con capacidd para 68
servicios higiénicos, espacio de control de pacientes y archivo personas. (Fig 307)
Por otra parte se realizan modificaciones en las áreas que radiológico; mamografía, rayos x, cada uno con vestidor y baño
anteriormente pertenecían al bloque administrativo y se aumentan privado; tomografía con un cuarto para control de tomografía y
5 consultorios (Fig 308) y una sala de reuniones (06-07, Fig ecografía con un vestidor. Se dispone de un cuarto de control
SALA DE ESPERA bloque 4
307). En la anterior sala de espera se incrementan 3 consultorios general que se encuentra saturado y con falta de ventilación ya
y un espacio para control de enfermería. También se incorpora que se acumula el calor que emanan los equipos de cómputo. El bloque 4 corresponde a la sala de espera principal (Fig 309)
un estante de almacenamiento que alberga los insumos para La cámara de revelado se mantiene pero el cuarto obscuro y de del hospital con capacidad para 120 personas, antiguamente
enfermería, material estéril y textil que abastecen el área de barium se han convertido en espacios obsoletos por los avances esta área correspondía al auditorio del hospital. Cuenta con baños
consulta externa sin embargo este espacio debería relacionarse tecnológicos. (10-13, Fig 307) para hombres y mujeres y una escalera que conducen hacia la
directamente con la oficina de control de enfermería. zona del núcleo directivo de SOLCA y biblioteca. (09, Fig 307)
Actualmente se están realizando intervenciones para
La sala de espera (09, Fig 307) para consulta externa incorporar un espacio para resonancia magnética, oficina para el
actualmente ocupa el espacio donde se ubicaba el auditorio responsable del área y para aumentar el área de transformadores.
del edificio. En el planeamiento original este bloque contaba con CIRCULACIÓN VERTICAL bloque 5
un espacio para casilleros médicos y baños para el personal, En este bloque funcionan los siguientes espacios: farmacia,
actualmente solo se dispone de un baño para médicos y uno escaleras, ascensores y capilla, los cuales se han mantenido
COCINA bloque 3
para enfermeras. Actualmente todos los consultorios disponen de como fueron dispuestos en el planeamiento original. (Fig 307)
baño privado para uso exclusivo de los pacientes. El área de cocina crece tomándose la zona de lavandería.
Uno de los espacios que correspondían a cocina se modifica
El área de tratamiento de Cobalto (01, Fig 307) ha dejado de para endoscopía que cuenta con dos baños privados, una zona
funcionar, se planea readecuarla para implementar el tratamiento de lavado y esterilización. Por la falta de espacio se incorpora en
de braquiterapia. Finalmente el quirófano (Fig 312) para este bloque una oficina para bioinformática y un laboratorio para
intervenciones menores se mantiene como planteado en inicio. secuenciación genética.

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 153


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

LABORATORIO bloque 6 SERVICIOS GENERALES bloque 8 BODEGAS Y TALLERES bloque 11

En este bloque funciona emergencia, la morgue y el laboratorio Los servicios de información, pagaduría y telefonía se localizan Este bloque se encuentra adosado al edificio de FASEC y
de patología como fue dispuesto en el planeamiento original, en el vestíbulo principal y se ubican como fueron dispuestos en básicamente es destinado a servicio por lo que se encuentra
se realizan varias modificaciones espaciales implementando un el planeamiento original. En este bloque se conserva funcionando separado del hospital. Se mantienen las bodegas y talleres de
espacio para biología molecular. unicamente el laboratorio clínico-hematológico. Debido a la mantenimiento y los espacios para albergar los equipos técnicos
demanda de pacientes se ha implementado un nuevo espacio y mecánicos.
Emergencia_ para el tratamiento de quimioterapia y un ingreso independiente
Cuenta con un área de recuperación, dos salas para para los pacientes de pensionado que da a la calle Agustín Este bloque se expande y se incorpora: el área de lavandería
atención, una con camillas (Fig 311) y otra con sillones; un Landívar y dispone de información general, servicios higiénicos con las características descritas en el planeamiento original pero
espacio para almacenamiento y servicios higiénicos. Aledaño al y utilería. con espacios mas amplios, sin embargo, esta área se encuentra
área de emergencias se encuentra el cuarto de preparación de saturada; una zona de crematorio (31, Fig 307) con sala de espera
fórmulas para quimioterapia. (Fig 307) Quimioterapia_ y un espacio de baños y camerinos. Adicional a este bloque se
Dispone de un acceso independiente que tambien sirve a encuentra el depósito de gas centralizado (27, Fig 307).
Laboratorio de Patología_ emergencias, dispone de sala de espera, enfermería, farmacia y
El laboratorio de patología crece hacia la zona que en el la sala de quimioterapia con baño privado. (21, Fig 307)
planeamiento original pertenecían a los casilleros del personal y
se encuentra vinculada a través del corredor de emergencia a Laboratorios_
la morgue. Se organiza en microscopía con un área de archivo La zona se expande hacia los espacios que en el planeamiento
y baño privado, cortes que dispone también de baño privado, original correspondían al archivo general y trabajo social. Los
control de coloración, citología y oficina del patólogo, se vincula laboratorios tienen como zona común y de acceso la sala de
con el resto de laboratorios a través de la sala de espera. (Fig 307) espera con capacidad para 12 personas.
Laboratorio Hematológico: Dispone de dos baños, oficina y
la zona de laboratorio; se conecta a través de un pasillo con el
laboratorio de Inmunología.
ESTADÍSTICA bloque 7
Laboratorio de Inmunología: Dispone de oficina y la zona de
En el planeamiento original este bloque pertenecía al laboratorio; se vincula directamente con el área de banco de
departamento administrativo, actualmente se encuentra sangre que dispone de baño privado.
conformado básicamente por el departamento de estadística, Laboratorio Clínico: Dispone de un área de muestras de
consultorios que fueron nombrados anteriormente y una de las sangre, dos baños, la zona de laboratorio, bodega y un espacio
escaleras de emergencia. (32, Fig 307) para microbiología. (Fig 307)

154 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

PRIMERA PLANTA ALTA

ADMINISTRACIÓN bloque 1 y 7 CENTRO QUIRURGICO bloque 2 y 3 ÁREA DE RECREACIÓN bloque 6

Se construye en la terraza hacia la Av. Paraíso dejando solo Quirófanos_ En las antiguas bodegas se acopla un nuevo En la terraza existente se incorpora mobiliario para la estancia
una pequeña área con este mismo uso. Se crea la biblioteca del quirófano (07, Fig 320) y se incorpora un área de almacenaje. de personas y una pileta central (Fig 314). Esta terraza permite
instituto con su propio baño que pasará a ser quirófano en una el ingreso de luz natural a las habitaciones que dan cara a este
próxima modificación. En esta zona se incorporan 3 consultorios Esterilización_ Se conecta directa la central de esterilización bloque.
con acceso al corredor general y a un corredor auxiliar que al pasillo de quirófanos, eliminando el despacho y agrupando
permite llegar a la terraza y a la zona administrativa, para ingreso los servicios generales hacia el pasillo hospitalario. Se amplía el HOSPITALIZACIÓN bloque 7 y 8
de pacientes y médicos respectivamente. En el bloque 7 se bloque creando un área más grande de esterilización y una zona
El buen funcionamiento de esta área mantiene el programa
encuentra una sala de reuniones y una bodega, a cada lado del de menaje, se cierra el acceso al pasillo hospitalario de manera
arquitectónico como el inicial, las únicas modificaciones se realizan
acelerador lineal. que el instrumental ingresa a un depósito de material no estéril
al agrandar la estación de enfermería.
pasa por exclusas a esterilización, a las autoclaves y se mantiene
La zona administrativa cuenta con una sala de espera en en el depósito de material estéril.
la que se encuentra la secretaria administrativa, la secretaria
SERVICIOS GENERALES bloque 9
de subdirección, dos baños y está conectada a la oficina Trasplante de médula_ (Fig 315) Como parte de la ampliación
administrativa y subdirección. La zona de dirección tiene una del bloque 2 se crea una zona con acceso restringido conectado Se crea un segundo piso para la lavandería en el que se
sala de espera privada, la secretaria con un baño y un archivo; a la unidad de esterilización por las actividades asépticas que se ubica la zona de secado y una bodega. Anexo a esto se sitúa
la oficina del director, cuenta con sala de espera, mesa de desarrollan en esta área. Cuenta con una estación de enfermería, los casilleros del personal de limpieza separado por género con
reuniones, una zona de cafetería y un baño con ducha, se puede con zona de aseo, y una sala de reuniones además de los nuevos un baño cada uno además de un cuarto para los insumos de
acceder a la terraza y a un pasillo secundario que lleva al bloque ductos por la incorporación de nuevas plantas. Una esclusa limpieza. Para facilitar el trabajo de limpieza en toda la edificación
7 permitiendo que el director acorte tiempo en llegar a consultas, permite el acceso a las dos unidades de trasplante de médula. este bloque se conecta con el instituto por medio de un puente
visitas y reuniones. (01-04, Fig 320) con la terraza del bloque 6.
Cuidados intensivos_ Esta zona es ampliada hacia la terraza
para contar actualmente con 7 unidades de cuidados intensivos
CIRCULACIONES VERTICALES bloque 4 y 5 (Fig 318). En la zona existente se mantiene los cuartos para los DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO bloque 10
servicios de apoyo y almacenaje, mientras que en la ampliación Como ampliación del bloque 8 se crea una zona de
En el bloque 4 se crean escaleras desde el vestíbulo principal,
se ubica las nuevas demandas como una estación de monitoreo, investigación en la que se ingresa por el pasillo hospitalario
un corredor principal con acceso a la zona administrativa y uno
un cuarto para equipos, una unidad de aislados (14, Fig 320) con a un vestíbulo con acceso a cada laboratorio, a biología
secundario, que conecta el bloque 5 y 1, inaccesible ya que
baño privado y una zona de aseo. molecular (Fig 317), a citometría de flujo, a criopreservación y a
ventanas de hospitalización dan a este corredor. Las circulaciones
verticales del bloque 5 se mantienen sin modificaciones y se inmunohistoquímica. Esta zona también cuenta con baños, un
incorporan ventanas hacia el bloque 4. ascensor y un cuarto de ductos. (16-18, Fig 320)

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 155


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

PLANTA BAJA

308 Consultorio Tipo 309 Sala de Espera 310 Física Médica

311 Emergencias 312 Cirugía Ambulatoria 313 Comedor

156 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Bloque 1 Bloque 6

Bloque 2 Bloque 7

Bloque 3 Bloque 8

Bloque 4 Bloque 9

Bloque 5

01 Cobalto

02 Física Médica Planeamiento original

03 Consultorio radioterapia

04 Simulador Calle Emiliano Crespo

05 Acelerador lineal

06 Sala de médicos

07 Consultorios C.E.

08 Quirófano 09 07 25
01 12 13
09 Sala de espera
33 07
COCINA COMEDOR
10 Mamografía 26
RADIOLOGÍA
11 Rayos X 313
07 07
03 10 14 27
12 Tomografía 11
16
13 Rayos X 07

S
03 LAVANDERÍA
308 15
14 Endoscopía 02 08 10 09 33 17 18 19
312
03 07
15 Archivo radiológico
310
309
16 Endoscopía
Avenida Paraíso

RADIOTERAPIA
07 MORGUE
17 Dietista LAB. 31

FASEC
PATOLOGÍA
18 Secuenciación Genética 04 FARMACIA 20
09
19 Bioinformática 28 30
07
20 Citogenética
33 EMERGENCIAS
29
21 Box Quimioterapia CONSULTA 09 311
09 33 07 30
EXTERNA
22 Ingreso Pencionado

23 Pagaduría 33 QUIMIO
27
07 AMBULATORIA
24 Vestíbulo Principal 21
32 24 BANCO DE
25 Sistema hidroneumático 05 23 SANGRE

26 Calderas 06 07 07 07 07
22
LAB.
27 Gases
CLINICO
28 Jefe mantenimiento

29 Biobanco

30 Camerinos personal

31 Crematorio

32 Estadística Calle Agustín Landívar

33 Control 307 Estado acual. Planta baja

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 157


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

PRIMERA PLANTA ALTA

314 Patio interior 315 Habitación de trasplante de médula 316 Sala de recuperación de cirugía

317 Laboratorio de biología molecular 318 Cuidados intensivos. Módulo 7 319 Quirófano

158 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Bloque 1

Bloque 2 y 3

Bloque 4

Bloque 5 Planeamiento original


Bloque 6

Bloque 7 y 8 Calle Emiliano Crespo

Bloque 9

01 Secretaria

02 Director 06
09
03 Subdirector 319 TRASPLANTE
ESTERILIZACIÓN
08 316 MÉDULA
04 Jefe de docencia 07 07
05 315
05 Consultorio CENTRO QUIRÚRGICO
LIMPIEZA
06 Biblioteca CONSULTA
10 08
EXTERNA
07 Quirófano 05
08 14
08 Estación de enfermería 12
05 07 07 318
UCI
09 Sala de recuperación
Avenida Paraíso

13
10 Camerino médicos 11
04
11 Camerico enfermeras
03
12 Sala de espera médicos GOBIERNO

FASEC
01
13 Box de UCI

14 Aislado UCI SALA DE


02 01 ESPERA
15 Cocina
28
16 Biología molecular BODEGA
314
17 Inmunohistoquímica

18 Citometría de flujo 15 317


26 20 20 20 27 20 20 16
19 Criopreservación

20 Habitación
HOSPITALIZACIÓN CIRUGÍA LABORATORIOS
21 Curaciones
20 20 20 21 22 23 08 24
22 Sala de reuniones
25 20 19 18 17
23 Jefatura

24 Médicos

25 Bodega

26 Sala de uso múltiple

27 Duchas Calle Agustín Landívar

28 Terraza 320 Estado acual. Primera planta alta

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 159


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

SEGUNDA PLANTA ALTA

PENSIONADO bloque 2, 3, 6 y 10 CIRCULACIÓN VERTICAL bloque 5

Los bloques 2 y 3 fueron considerados en los planos iniciales


como futuras ampliaciones, ahora parte del bloque 2 permanece Este bloque se mantiene con el diseño original, un ascensor
como terraza cubierta para las instalaciones y equipos de para familiare s y visitantes y otro ascensor para camillas y médicos
acondicionamiento de la edificación. La otra parte de este bloque que accede a un pasillo hospitalario que conecta pensionado
fue destinado a pensionado, esta área cuenta con 20 suites con hospitalización, la caja de escaleras que ahora se incorpora
(Fig 322), cada una con una sala de espera, baño completo y el acceso a la tercera planta alta. También cuenta con una sala
sofá-cama. Cuenta con servicios generales específicos para esta de espera y acceso a baños públicos y una bodega creados en
área, administración, una estación de información, estación de el bloque 7.
enfermería, cuarto de preparación de medicamentos, bodega,
cuarto de utilería, baños y un cuarto de residentes con baño
privado. Mientras que el cuarto de curaciones para esta zona se
encuentra en el bloque 5 con acceso restringido por el pasillo
hospitalario que lleva al ascensor y conecta con la zona de
hospitalización. (02, Fig 321)

CLÍNICA bloque 7 y 8

Estos bloques han sido remodelados por la demanda


de hospitalización del instituto (Fig 325). Por la sala de espera
ubicada en el bloque 5 se accede al vestíbulo donde se
encuentra la estación de enfermería con acceso a farmacia y
a la oficina de enfermería con conexión a una sala de reuniones.
Se crea una zona de médicos con baño, una de curaciones y
una de aféresis, otros servicios generales con los que cuenta
esta zona son bodegas, cocina, abastecimiento y un cuarto para
ropa sucia, baño y duchas. Se incorpora una zona de residentes
con acceso a la terraza. Y una zona de aislados al final del
pasillo con una exclusa para seguridad sanitaria. (06-11Fig 321)

160 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

TERCERA PLANTA ALTA


una habitación para curaciones, un ambiente de estar, un cuarto
PEDIATRÍA de menaje, utilería, un área de enfermería y servicios higiénicos MEDICINA NUCLEAR bloque 6

En esta planta se ubican el área de pediatría y el área de con un espacio de vestidores y bañera. (Fig 333) Dispone de un espacio de sala de espera con sus respectivos
medicina nuclear, esta planta es parte de las últimas intervenciones servicios higiénicos, este espacio se conecta con el área de
que se hizo en el edificio del hospital ya fue aumentada. (Fig 333) consulta nuclear que cuenta con baño privado. Esta área da un
QUIMIOTERAPIA bloque 2
pasillo que conecta con:
Sala de Juegos_ Este bloque cuenta con una acogedora sala
CIRCULACIÓN VERTICAL bloque 1 de juegos que posee baño privado. La sala de exploración de gamacamara que dispone de un
espacio de espera con servicios higiénicos calientes, sala de
Este bloque se conforma básicamente por la circulación
Quimioterapia_ La zona de quimioterapia (Fig 330) cuenta con control, el espacio propio de la sala gamacamara que dispone de
vertical de todo el hospital: escaleras, dos ascensores, ductos.
un área de enfermería que dispone de laboratorio de mezclas, un área de menaje y vestidor. (14, Fig 333)
Por otra parte dispone de una amplia sala de espera (Fig 328)
bodega, farmacia que se conecta con un área de depósitos. El
con un área de información, un espacio para utilería, camillas y
área de quimioterapia que dispone en la entrada de un lavador, se Por otra parte se conecta con dos cuartos para
una suite que cuenta con baño privado, un espacio de estar y
conecta con el área de enfermería y procedimientos. Por otra parte almacenamiento de productos radioactivos, un cuarto de aseo,
vista hacia la terraza
dispone también de dos cuartos para menaje, una habitación con un espacio para administración de dosis y la zona caliente que
baño privado, un espacio con dos ductos, servicios higiénicos se conecta con el área de radio farmacia que en el interior se
para hombres y mujeres, un área de trabajo y reuniones y una encuentra ubicada la torre de plomo.
ÁREA DE ODONTOLOGIA bloque 3
habitación para residente con baño privado. (06, Fig 333)
Este bloque dispone de: escaleras de emergencia, ascensor, Finalmente el pasillo conecta con el área de cafetería
ductos, sala de espera, área de odontología yl comedor de padres que dispone de servicios higiénicos y se conecta a la sala de
(15, Fig 333) que fue eliminado para construir más habitaciones, TERRAZA bloque 5 reuniones. (Fig 333)
de lo cual no se tiene registro en planos. Dispone de un espacio
Este bloque pertenece al área de terraza, que a su vez es el
de enfermería que se conecta a un área de esterilización, a su vez
acceso a medicina nuclear. (Fig 333)
se conecta hacia la zona de atención al paciente que dispone de
dos consultorios y baño privado. (10, Fig 333)

HOSPITALIZACIÓN bloque 4 PSICOLOGÍA bloque 6

Este bloque corresponde principalmente al área de El área de psicología de pediatría cuenta con un espacio de
hospitalización de pediatría que cuenta con 12 dormitorios espera con sus respectivos servicios higiénicos, ductos, cuarto
simples (Fig 329) y 4 dormitorios de dos ambientes. de menaje y de utilería. Se conecta con dos consultorios que
disponen de baño privado. (Fig 333)

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 161


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

SEGUNDA PLANTA ALTA

322 Habitación de Pensionado 323 Pasillo de Pensionado 324 Sala de espera de Pensionado

325 Habitación de hospitalización 326 Pasillo de hospitalización 327 Sala de espera de Hospitalización

162 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Planeamiento original

Bloque 1 Calle Emiliano Crespo

Bloque 2 y 3

Bloque 4

Bloque 5

Bloque 6

Bloque 7 y 8
02 02 02 02 02 02 02 02 02
Bloque 9 322

PENSIONADO

01 02
Avenida Paraíso

324
05 02
03 02 02 02
01

02

FASEC
09
N = + 4.55

SALA DE
02
ESPERA

02
01 Estación de enfermería 327 323

02 Habitación de pensionado 06 06 06 06 06 03 04 N = + 4.65

07 07 06 06
02
03 Cocina

04 Médicos residentes
326 HOSPITALIZACIÓN CLÍNICA
05 Oficina 322
01 B

01 08 06 06 06 06 09 10 11
06 Habitación de clínica 04 06 02
07 07
02
07 Habitación de yodoterapia

08 Aferesis

09 Curaciones

10 Sala de reuniones Calle Agustín Landívar

11 Jefatura 321 Estado acual. Segunda planta alta

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 163


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

TERCERA PLANTA ALTA

328 Sala de Espera 329 Habitación

330 Quimioterapia Ambulatoria 331 Estación de enfermería 332 Corredor

164 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Bloque 1 Calle Emiliano Crespo

Bloque 2

Bloque 3

Bloque 4

Bloque 5

Bloque 6
14

MEDICINA NUCLEAR

13
12
11

12 CONSULTA PED.
Avenida Paraíso

328 02

FASEC
SALA DE
01 Habitación aislados
ESPERA
02 Habitación Pediatría

03 Estación de enfermería

04 Curaciones

05 Sala de juegos
02 02 02 02 02
06 Quimioterapia Ambulatoria 01 01 06 330
02 10
03
07 Sala de Uso Múltiple 05
08 Consultorios Odontología 332 331 HOSPITALIZACIÓN
329
09 Comedor Padres de Familia 03
02 02 02 02 05 02
01 02 04
10 Comedor Padres de Familia 01 02 07 08 09
11 Sala de espera medicina nuclear

12 Consultorio pediatría

13 Consultorio medicina nuclear Calle Agustín Landívar

14 Gamacamara 333 Estado acual. Tercera planta alta

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 165


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

3.2.2 MATERIALIDAD
En la zona de consultorios, laboratorios y cocina las paredes cuidados intensivos son mamparas de vidrio claro y translucida.
EXTERIORES tienen recubrimiento cerámico. La madera también es usada El vidrio en las ventanas es de una hoja y está conformado por
Las terrazas cuentan con piso cerámico (Fig 334), en el caso en los elementos de carpintería como puertas y marco de las marcos de aluminio.
la terraza en la primera planta alta en donde se encuentra la pileta, mismas, en las rastreras, topes esquineros y protectores de
al ser para estancia de pacientes y visitantes está recubierta con impacto en paredes. En laboratorios, oficinas y salas de enfermería En cuanto al cielo raso es un sistema modular suspendido
piezas de cerámica en distintos tonos, mientras que las terrazas entre otras zonas de menor cuidado se tienen mesones, repisas de yeso cartón. En ciertas áreas de alto grado de limpieza
de cubiertas en las que no hay mayor número de usuarios tiene y mobiliario de este material. Y la señalética en todo el instituto. como esterilización, quirófanos y laboratorios, el cielo raso es
piso de ladrillo artesanal cocido. completamente liso de manera que no permitan el ingreso o
En zonas de alta seguridad y de ingreso totalmente restringido salida de agentes contaminantes.
al paciente como la sala de cobalto, utilizan puertas macizas de
plomo para evitar el paso de radiación.
INTERIORES
El vinil es utilizado en todos los pisos del hospital, se utiliza El acero inoxidable por sus condiciones de durabilidad, anti
un perfil metálico para el encuentro de las juntas estructurales. El porosidad y anticorrosión es el material más usado en todos
vinil usado es de color blanco en su mayoría combinando con los elementos de aseo en zonas de alta asepsia como en
tonalidades obscuras o de colores de acuerdo a la zona donde esterilización y quirófanos. Se encuentra presente en lavamanos,
está colocado para marcar circulaciones y espacios de atención equipos de limpieza y estantes de almacenaje. En habitaciones
al público ya que en los consultorios, laboratorios entre otros y otras áreas de similares condiciones se encuentra en los
espacios se utilizan vinil blanco. Este material es utilizado en casi veladores, mesas, entre otros mobiliarios. Todo el mobiliario que
toda la planta baja a excepción de la zona de cocina que utiliza refiere a cocina, limpieza de platos, menaje, almacenamiento es
cerámica. de acero inoxidable.

Las paredes presentan un antepecho de pintura esmalte en En función al trabajo que se realice se encuentra distintos
distintos tonos dependiendo de la zona del instituto y con un alto recubrimientos en los mesones, en su mayoría, como en
variable dependiendo del grado de asepsia del lugar, es usado laboratorios y consultorios son de granito. Este material permite
para dar un acabado que permita un mejor mantenimiento. trabajos prolijos, fácil limpieza y además no reacciona con
Mientras que el resto de la pared tiene pintura mate. Y estas elementos químicos. Sin embargo, en los laboratorios que se
dos partes de la pared están divididas por un protector de pared encuentran en planta baja el recubrimiento de los mesones es de
de madera delgada que marca el color de la zona o el color de cerámica de color claro.
ambientación en las habitaciones. Las paredes en el área de
pediatría son ambientadas con ilustraciones para los niños. Los separadores de espacio tanto en laboratorios como en

166 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

334 Terraza, Planta alta

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 167


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

3.3

ANÁLISIS DE
CONTEXTO

AMÉRICA
AMÉRICA DEL SUR
ECUADOR
AZUAY

168 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

UBICACIÓN
País_ Ecuador
Provincia_ Azuay
Ciudad_ Cuenca
Altitud_ 2550 msnm

Coordenadas del proyecto_


Longitud_ -78,992
Latitud_ -2,9130340

El proyecto se encuentra ubicado en el cantón Cuenca, capital


de la provincia del Azuay, a 2550msn al sur de la cordillera andina
ecuatoriana. La ciudad está formada por un cuádruple sistema
de terrazas naturales, rodeado de montañas y cruzado por
cuatro ríos. Las terrazas forman un amplio plano central, hacia el 335 Mapa de Cuenca

norte una meseta ligeramente más elevada, separado por el Río


Tomebamba y hacia el sur se encuentran dos terrazas divididas
por el Río Yanuncay, un amplio espacio plano seguido de otro
trecho próximo a las montañas sureñas. Su población es superior
a 505585 habitantes (2010) de los cuales aproximadamente
un 70% vive en la zona urbana (6771has) distribuidos en las 15
parroquias urbanas.
7 pisos

SOLCA se ubica en la terraza sur entre los Ríos Tomebamba y


6 pisos
Yanuncay, en un sector de planeamiento este de la ciudad, el plan
de ordenamiento territorial del cantón Cuenca lo define por E4. El
4 pisos
uso principal del sector se destina a la vivienda, define alturas de
edificación como muestra la Fig. 336 y establece que dentro de la
franjas de 50m. de ancho adyacente al margen de protección del
río la altura máxima de la edificación será de 4 pisos.

336 Sector E4 Cuenca

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 169


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

POBLACIÓN Y OFERTA DE RECURSOS SANITARIOS


Para tener una idea general del tamaño y la evolución histórica La oferta sanitaria en la ciudad de Cuenca para
de los pacientes con cáncer en SOLCA, se ha analizado, por diagnóstico y tratamiento de cáncer se encuentra en
medio de datos obtenidos en el departamento de Estadística del dos hospitales, en el Hospital general del IESS y en
Instituto, la cantidad de pacientes que se han tenido desde 1995 el Instituto especializado de cáncer SOLCA. (Fig 338)
a septiembre de 2014.
El hospital del IESS José Carrasco Arteaga cuenta con una
Los nuevos casos oncológicos en 1995, año de apertura zona de oncología que tiene sus propias instalaciones para
del instituto son de 791, habiendo un decrecimiento hasta el año diagnóstico y tratamientos pero a su vez comparte las instalaciones
1998 con 694, para el año siguiente se incrementa sobre el 50% del hospital para cirugía y atención a pacientes generales. Cuenta
los nuevos casos. Hasta el año 2013 se mantiene constante y con áreas para radioterapia, quimioterapia, yodo terapia, una zona
es donde se produce un pico de 1449 casos que acudieron al para pacientes ambulatorios, que recibe hasta 8 pacientes diarios,
instituto por el cierre del departamento de oncología del Hospital consulta externa y hospitalización con una capacidad de 26 camas.
Vicente Corral Moscoso. Esta área empezó a funcionar en noviembre de 2013 y
actualmente atiende de 30 a 40 pacientes diarios en radioterapia
La cobertura hospitalaria de SOLCA Cuenca en el país abarca y 300 pacientes en consulta externa.
principalmente a Azuay, pero a su vez con mayor acogida a El
Oro, Cañar y Morona Santiago. Desde el 2004 se ha brindado El Instituto contra el cáncer SOLCA, se organiza en distintas
+5.2% atención a pacientes extranjeros. áreas para mejorar la atención entorno a la prevención, diagnóstico
y tratamiento oncológico:
incremento por año de
nuevos casos oncologicos Labor asistencial: admisión, consulta externa, diagnóstico,
clínica, hospitalización, pediatría, trabajo social, voluntariado.
El área de consulta externa recibe alrededor de 200 pacientes
diarios y actualmente el área de hospitalización se encuentra
saturada con 105 camas totalmente ocupadas.
Azuay 70954
El Oro 15342 Labor Científica: En esta áreas se desarrollan los siguientes
departamentos: Departamento de investigación oncológica,
Cañar 10914 departamento de patología, departamento de radioterapia
Morona Santiago 4490 que cuenta con equipos de última tecnología mencionados
anteriormente y departamento de imagen.
Extranjeros 341
337 Cobertura hospitalaria 2014

170 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

IESS

SOLCA

338 Cobertura hospitalaria área oncológica en Cuenca

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 171


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

3.4

ANÁLISIS DEL
SECTOR
El instituto de lucha contra el cáncer SOLCA se encuentra
ubicado al sureste de la ciudad de Cuenca. El área de estudio
Sector E4, según el plan de ordenamiento territorial del cantón
Cuenca, se encuentra limitado entre los ríos Tomebamba y
Yanuncay en sentido Norte Sur, la calle de las Herrerías al este y
el Parque El Paraíso al oeste.

Con respecto al sector, identificado por el parque más grande


de la ciudad, El Paraíso, se puede observar gran presencia de
vegetación, dado tambien por los márgenes de los ríos, los
divisores de tráfico y los redondeles, otorgandole un carácter
natural importante a la zona.

Los recorridos definidos entre los dos márgenes de río son


locales con preferencia al vehículo y serán conectores entre las
principales avenidas y equipamientos de la zona. Para el peatón
se identifican aceras de tamaño estándar como parte de estos
recorridos.

Se consolida como una zona de salud, encontrandose


presente el Hospital Regional y la facultad de Ciencias Médicas de
la Universidad de Cuenca, esto genera usos complementarios a
estos equipamentos principales haciendo diverso el uso del suelo
en el sector.

172 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

339 Fotografía aérea de Cuenca

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 173


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD
La estructura vial está conformada por vías colectoras de
alto flujo vehicular tanto de vehículos particulares y del transporte
público, mientras que las cercanas al instituto son vías locales de
bajo tráfico. La sección de las avenidas es de dos carriles cada
sentido de vía, mientras que las locales de un sentido comprenden
un espacio para estacionamiento y otro para circulación vehicular.
La sección de la calle Agustín Landívar presenta aceras muy
estrechas, ya que es el ingreso principal al instituto y hay alta
afluencia de peatones.

La accesibilidad a la zona está cubierta por dos líneas de bus,


Línea No 14_ El Valle – Feria Libre y Línea No 22_ Gapal, UDA –
Salesianos. Con las principales paradas ubicadas en el Hospital
Regional, Parque El paraíso y la Av. 10 de Agosto. Además de
una cooperativa de taxis en la misma zona.

SOLCA no cuenta con parqueaderos privados, actualmente


parte del predio adquirido y en la planta baja del edificio
administrativo es usado por parte del personal del instituto. Al
rededor de 97 Parqueos públicos se encuentran en el margen de
Ag

río y en las vías locales de la zona.


us
tín
Ln
ad
iva
r

Línea 14_ El Valle - Feria Libre


340 Paradas y líneas de bus, sentido de vías Línea 22_ Gapal - UDA - Salesianos

174 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

USOS Y EQUIPAMIENTOS
Los principales equipamientos de la zona son el Campus de
la Salud de la Universidad de Cuenca donde funciona la Facultad
de Ciencias Médicas y la Facultad de Odontología, el Hospital
Vicente Corral Moscoso, también se encuentra el Centro de
Rehabilitación de alcohólicos C.R.A, FASEC, y equipamientos no
relacionados a salud se encuentra el colegio Daniel Córdova, La
Casa de Chaguarchimbana y la Iglesia del Vergel.

Los usos en planta baja que se encuentran frente al hospital


son complementarios al mismo, comercios que atienden las
necesidades de los pacientes y familiares del hospital, como
restaurantes, cafeterías, fotocopiadoras, tienda de abasto, y
farmacias.

Espacio público

Espacio colectivo 341 Equipamientos

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 175


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

TOPOGRAFÍA Y AREAS VERDES


Ubicado en la terraza baja de la ciudad con una topografía
bastante regular, presenta un nivel freático alto ya que esta en el
vértice de la confluencia entre dos ríos. Por lo que el proyecto se
emplaza en un lecho de río.

Las principales áreas verdes de la zona de estudio son el


Parque El Paraíso, con un área verde aproximada de 17 hectáreas.
Además de los márgenes de ríos se nota gran área verde en las
zonas del Hospital regional y la Universidad de Cuenca, que a su
vez forman parte del espacio colectivo predominante en la zona.
En cuanto al espacio público de debe destacar también la Plaza
del Herrero y la plaza de la iglesia del Vergel.

El actual instituto está construido casi en su totalidad en planta


baja, dejando el retiro obligatorio. Hacia la Av. Paraíso cuenta de
área verde con vegetación pequeña, mientras que el nuevo
predio presenta vegetación de mediana-alta altura hacia la Av.
Diez de Agosto.

342 Topografía y áreas verdes

176 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

343 Imagen aérea de Cuenca

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 177


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

3.5

ANÁLISIS DE SITIO
SOLCA se encuentra ubicado al sureste de la ciudad de
Cuenca entre las calles Emiliano Crespo al este, Agustín Landívar
al oeste, la Av. Paraíso al norte y la Av. Diez de Agosto al sur. El
predio para el nuevo proyecto de ampliación se halla en la manzana
contigua al actual instituto y limitará al este con la calle Nicanor
Corral, eliminando del proyecto la calle Emiliano Crespo que pasa
a formar parte del instituto al ser donada por la Municipalidad de
Cuenca. Este emplazamiento define la orientación del edificio con
su cara mayor al noreste y suroeste.

La forma del nuevo predio es homogénea por estar ubicado


en una zona ya consolidada. Creando un emplazamiento para
el instituto bastante regular y de una geometría rectangular. Esta
condición es favorable como lo indica Bambarén en su libro, que
recomienda usar plantas rectangulares y con alta densidad de
muros evitando las plantas complejas que tienen secciones en
diversas orientaciones.

344 Sitio de emplazamiento

178 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

SOLEAMIENTO Y VIENTOS
La NEC 2011 en el capítulo 13 indica que la eficiencia las máximas se alcanzan entre las 12:00 y las 14:00 horas y las
energética en la construcción en el Ecuador depende de la zona
de emplazamiento, los vientos y sombras formados por vegetación
mínimas en las madrugadas, dejando a la temperatura promedio
por debajo del rango de confort, punto a tomar en cuenta ya que
N
o edificios aledaños, la ubicación dentro de la ciudad y proximidad la edificación es usada las 24 horas del día. La tabla muestra los
a masas de agua, ya que el clima puede variar localmente valores de humedad relativa en la ciudad de cuenca y con un
dependiendo de algunos factores los cuales crean microclimas, promedio de 80%, sin embargo la proximidad a dos ríos y un
por lo que se estudiarán estos aspectos con influencia directa en parque con presencia de masas de agua harán que los niveles
el terreno a emplazar el proyecto de humedad se incrementen influenciando directamente en la
sensación térmica y ambientes más propensos a la propagación
El proyecto se encontrará orientado en sentido noroeste- de microorganismos, muy peligrosos en un hospital oncológico ya
sureste, por esta condición cada fachada mayor recibe radiación que muchos de los pacientes están con las defensas bajas por
directa o por la mañana o por la tarde durante todo el año. Se debe los distintos tratamientos.
prestar atención a las áreas ubicadas hacia el suroeste en la planta
baja de la nueva edificación ya que el actual edificio proyectará
sombras por las tardes sobre este. No hay construcciones
elevadas cercanas que proyecten sombras al proyecto o
vegetación que pueda impedir el ingreso de iluminación natural.
Sin embargo la actual edificación proyecta sombras sobre la calle
adquirida durante las tardes; se debe tomar en consideración que O E
la nueva edificación proyectara sombra al edificio existente durante
las mañanas, por lo que es recomendable mantener una distancia
considerable de manera que ambas edificaciones puedan recibir
radicación a lo largo del día.

Al estar ubicado en la zona ecuatorial la radiación es más


directa, las tablas obtenidas mediante extrapolaciones de
estaciones registradas en bases de datos del software Meteonorm
muestran niveles elevados de radiación en especial en los meses
de octubre a enero, coincidiendo con los meses más calientes.
Las distancias entre temperaturas máximas y mínimas difieren
hasta 18º dado al salto térmico diario al que se expone la ciudad,
345
S Soleamiento y vientos

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 179


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

ACCESOS Y CIRCULACIONES
Los peatones acceden principalmente desde la zona del
Hospital Vicente Corral, dado a la parada de bus y la conexión
que esta tiene con la Avenida Paraíso, la Avenida 12 de Abril y los
comercios implantados, hospedajes, entre otros; mientras que
hacia la Av. 10 de Agosto hay poca afluencia peatonal ya que no
hay usos en planta baja, solo acceso a parqueadero y al margen
de río, además que el cruce de esta avenida es conflictivo ya
que no se encuentran semáforos y la señalética horizontal no es
suficiente.

Al estar ubicado entre dos grandes avenidas que permiten


abrir el espacio público del hospital dejando que los accesos
se realicen a dos vías locales de menor sección y visuales a las
construcciones aledañas.

Acceso peatonal

Acceso vehicular norte


346 Accesibilidad Acceso vehicular sur

180 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

VISUALES
El proyecto se encuentra abierto a la ciudad y se la puede
divisar desde las principales avenidas que la limitan. En las visuales
hacia la Av. Diez de Agosto (Fig. 348) se tiene el margen de río y
las montañas, hacia la Av. Paraíso (Fig. 347) el Hospital Vicente
Corral, hacia la calle Nicanor Corral (Fig. 349) se tiene vista a un
instituto de rehabilitación y dependiendo de la altura se podrá
347 Visual Norte
llegar a ver el parque El Paraíso y en dirección de la calle Agustín
Landívar (Fig. 350) las visuales son de las viviendas en la manzana
adyacente y al estar en altura se alcanzaría a divisar la ciudad y
el margen del río. Al tener los lados menores con visuales a las
mejores vistas, se puede rescatar el potencial del sector con las
visuales desde las terrazas, ya que las edificaciones cercanas son
de máximo dos pisos de altura. 348 Visual Sur

Las edificaciones en las manzanas adyacentes a las


calles Nicanor Corral y Agustín Landívar hay un predominio de
ediciaciones de 2 1/2 pisos, lo que le otorga una escala menor
al sector.

349 Visual Este

7
34
34
9
35

8
34
0

350 Visual Oeste

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 181


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

3.6

CIUDAD
CONCLUSIONES
Situación urbana

Valores de proximidad

500 m 200 m 100 m

Relación espacio público


Visuales

Usos en planta baja

Generación de espacio público

Convivencia de usos

- +
182 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo
Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA


SALUDABLE HOSPITALARIA EFICIENTE
Entorno Usuarios Emplazamiento
Incremento de espacio exterior Parqueaderos cubiertos

Superficies permeables Protección solar sobre asfalto

Confort térmico
Iluminacion natural Accesibilidad
Iluminacion normal
accesible -
Juegos de luz y sombra
Materiales
Materiales regionales

Color Circulaciones Materiales reciclados


Circulación hospitalizados Acceso pacientes
Pasillos Materiales reciclables
Circulación ambulatorios Acceso personal
Áreas comunes Prefabricados
Circulación personal Acceso insumos
Habitaciones
Circulación insumos Salida desechos
Área de trabajo Residuos
Circulación desechos Accesos combinados Clasificacion y almacenaje en unidades
Mobiliario
Circulaciónes combinadas Acceso emergencias Almacenaje selectivo común

Recolección y clasificación neumática


Vegetación
Jardines Señalética
Wayfinding
Patios Adaptabilidad
Señalización normal Edificación por bloques
Terrazas
Planeamiento para ampliaciones + -
Modulación Elementos de modificación inmediata
Bloques de unidades funcionales

Orden interno de la unidad


Agrupación areas humedas
Modulación en habitación
En las unidades

En el edificio

Uso eficiente de agua

- + - + - +
Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 183
Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

El análisis urbano muestra a la edificación emplazada en de valoración definidos anteriormente, se puede concluir que la protección solar, energía alternativa o fachada que aísle el exterior.
un predio cuya altura permitida es de hasta 7 pisos según la organización de las unidades funcionales en el actual edificio tiene Estrategias para un mejor uso del agua o utilización de agua
ordenanza de uso de suelo de Cuenca, lo que permite al nuevo problemas, y la demanda de camas está saturada, lo que ha lluvia. Los materiales serán de la zona, aunque no se encontré
proyecto crecer en altura. A su vez se destaca el entorno natural llevado a la necesidad de ampliación. Los valores en los parámetros industrias que trabajen con materiales reciclados se podrá diseñar
del sector, por lo que se recomienda aprovechar las visuales, al no evaluados son inferiores al 50% lo que indica la necesidad de de manera que estos puedan ser reutilizados en algún momento.
tener edificaciones altas cerca permitirá una mejor visualización del actuar para mejorar la calidad espacial, una reorganización para
margen del río, la montaña y el parque, todos llenos de naturaleza. un funcionamiento más fluido y nuevas características para una La adaptabilidad se dará en ciertos ámbitos ya que se debe
edificación más sustentable. prever que pueda crecer el número de camas. Por lo que la malla
El sitio debe colaborar para generar ciudad, se recomienda de diseño debe facilitar también la adaptación de espacios a
abrir espacio público y permitir que las aceras sean más accesibles El análisis en relación a la calidad espacial muestra la necesidad cualquier unidad así como su modificación interior. Para una mejor
para la circulación de mínimo dos personas. La accesibilidad de ampliar las salas de espera y por la cantidad de personas que eficiencia en las instalaciones el diseño debe agrupar las zonas
peatonal se ve dificultada por las estrechas veredas, se combina acuden al instituto se debe crear áreas de estancia comunes para húmedas por pisos y a su vez en las unidades para facilitar su
con el acceso vehicular lo que dificulta más el ingreso al instituto los pacientes ambulatorios, familiares y visitas, como cafeterías y un encuentro.
principalmente de personas con capacidades especiales. Se retail farmacéutico, que a su vez fueron requerimientos del director.
concluye con la necesidad de cambiar el ingreso principal hacia Una unidad de atención de día para el tratamiento de pacientes
una avenida principal, se recomienda la Av. Paraíso por su visual ambulatorios y un parqueadero tanto de personal, pacientes y
hacia la edificación, como principal fuente de usuarios y la cantidad público general. El uso de color ayudará a definir espacios y crear
de usos compatibles. Se recomienda que el ingreso vehicular al nuevos ambientes, dejando a un lado el gris que tampoco permite
parqueadero no sea el mismo y por el contrario se localice en una la reflexión de la luz. Y el uso de elementos naturales. Se debe
calle secundaria para evitar el tráfico. mejorar la circulación y el transporte de insumos al interior de la
edificación. Consulta externa se encuentra diseminada, al igual
Se recomienda ubicar las habitaciones en el sentido más que ciertas unidades como patología, es necesaria la unificación
largo para aprovechar el soleamiento y la colocar barreras para de las mismas para un mejor trabajo. Mayor orden y circulaciones
el viento ya que este está en el mismo sentido. Debido a las más fluidas. Es necesario espacios de parqueo exclusivo para
variaciones térmicas pueden ser altas además de los índices de discapacitados y para el ingreso a urgencias. Además de permitir
humedad sobre el 80% no se toma medidas al respecto ya que que los baños públicos tengan acceso a una silla de ruedas con
se busca un edificio hermético que controle al interior humedad y todas sus comodidades.
temperatura, debido a que estas variaciones pueden afectar a los
pacientes inmunodeprimidos. Estrategias para lograr una arquitectura eficiente estarán dadas
por el incremento de espacio exterior y vegetación, parqueos
A partir del análisis del estado actual, bajo los parámetros cubiertos que eviten el efecto de isla de calor. Un sistema de

184 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

3.7

C R É D I T O S
G R Á F I C O S
301 Instituto de lucha contra el cáncer SOLCA. Fuente: 313 Comedor. Fuente: Autoras tesis
http://www.institutodelcancer.med.ec | Acceso: Diciembre 2014
314 Patio interior. Fuente: Autoras tesis
302 SOLCA, edificación original. Fuente: Biblioteca SOLCA
315 Habitación de trasplante de médula. Fuente: Autoras
303 Plano original. Planta baja. Fuente: Tesis Seguimiento de tesis
la construcción del edificio para hospital oncológico de Cuenca. |
Autor: Gabriel Reyes. 316 Sala de recuperación de cirugía. Fuente: Autoras tesis

304 Plano original. Primera planta alta. Fuente: Tesis 317 Laboratorio de biología molecular. Fuente: Autoras tesis
Seguimiento de la construcción del edificio para hospital
oncológico de Cuenca. | Autor: Gabriel Reyes. 318 Cuidados intensivos. Módulo 7. Fuente: Autoras tesis

305 Plano original. Segunda planta alta. Fuente: Tesis 319 Quirófano. Fuente: Autoras tesis
Seguimiento de la construcción del edificio para hospital
oncológico de Cuenca. | Autor: Gabriel Reyes. 320 Estado actual. Primera planta alta. Fuente: SOLCA

306 SOLCA, edificación en ampliación. Fuente: Biblioteca 321 Estado actual. Segunda Planta alta. Fuente: SOLCA
SOLCA
322 Habitación de Pensionado. Fuente: Autoras tesis
307 Estado actual. Planta baja. Fuente: SOLCA
323 Pasillo de Pensionado. Fuente: Autoras tesis
308 Consultorio Tipo. Fuente: Autoras tesis
324 Sala de espera de Pensionado. Fuente: Autoras tesis
309 Sala de Espera. Fuente: Autoras tesis
325 Habitación de hospitalización. Fuente: Autoras tesis
310 Física Médica. Fuente: Autoras tesis
326 Pasillo de hospitalización. Fuente: Autoras tesis
311 Emergencias. Fuente: Autoras tesis
327 Sala de espera de Hospitalización. Fuente: Autoras
312 Cirugía Ambulatoria. Fuente: Autoras tesis tesis

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 185


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

328 Sala de Espera. Fuente: Autoras tesis 341 Equipamientos. Fuente: Mapbox, edición autoras tesis.

329 Habitación. Fuente: Autoras tesis 342 Topografía y áreas verdes. Fuente: Mapbox, edición
autoras tesis.
330 Quimioterapia Ambulatoria. Fuente: Autoras tesis
343 Imagen aérea de Cuenca. Fuente: Unidad de
331 Estación de enfermería. Fuente: Autoras tesis planificación física U. Cuenca

332 Corredor. Fuente: Autoras tesis

333 Estado actual. Tercera planta alta. Fuente: SOLCA

334 Terraza, Planta Alta. Fuente: Autoras tesis

335 Mapa de Cuenca. Fuente: Mapbox, edición autoras


tesis.

336 Sector E4 Cuenca. Fuente: Mapbox, edición autoras


tesis.

337 Cobertura hospitalaria 2014. Fuente: SOLCA

338 Cobertura hospitalaria área oncológica en Cuenca.


Fuente: Mapbox, edición autoras tesis.

339 Fotografía aérea de Cuenca. Fuente: Fuente: Unidad


de planificación física U. Cuenca

340 Paradas y líneas de bus, sentido de vías. Fuente:


Mapbox, edición autoras tesis.

186 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 187


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

4
O
L
U
T
I
P
A
C

188 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

ANTEPROYECTO
Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 189
Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

190 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Para este capítulo de diseño arquitectónico del anteproyecto de


ampliación del Instituto de SOLCA se realiza un compendio de
estrategias en relación a su contexto urbano, a la arquitectura
saludable, para un mejor funcionamiento del hospital y finalmente
de eficiencia, definiendo los lineamientos de diseño generales
para la intervención con la finalidad de que el proyecto cumpla
con los criterios planteados en los parámetros de valoración.

Posteriormente se presenta las proyecciones realizadas para


definir el tamaño de las unidades para el año 2035 y se presenta
en el programa arquitectónico la planificación de todas las
dependencias, el último paso importante antes del diseño es la
matriz de interrelaciones necesaria para entender el funcionamiento
del hospital y las relaciones entre unidades funcionales que se
verán en las plantas arquitectónicas.

En la sección del anteproyecto arquitectónico se muestran los


recursos técnicos obtenidos del diseño, iniciando con la ubicación,
el emplazamiento y las plantas arquitectónicas, elevaciones y
cortes, finalmente los detalles constructivos. A continuación se
presentan esquemas de cada parte mencionada y los planos
originales completos se encuentran en el libro de anexos en el
literal BB pag. 888.

Se culmina con una galería fotográfica de los distintos espacios


diseñados y una evaluación del proyecto según los parámetros
de valoración antes mencionados para medir la calidad del nuevo
instituto.

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 191


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

4.1

E S T R AT E G I A S
El Proyecto forma una nueva manzana al haber pasado a ser N
propiedad de SOLCA la calle Emiliano Crespo. De este modo la
manzana que ocupa el hospital se encuentra entre dos Avenidas
la Av. Paraíso y Av. 10 de agosto y entre las calles Agustín Landívar
y Nicanor Corral.

La Calle Emiliano Crespo en el proyecto se conforma como


un largo jardín con el objetivo de incrementar la presencia de
áreas verdes y espacios abiertos en el hospital, por otra parte se
asegura que el edificio existente y el nuevo no pierdan el ingreso
de iluminación natural generando agradables hacia este corredor
verde.

Con el objetivo de mantener fluidez vehicular la calle Nicanor


Corral cambia de sentido.

401 Planta Emplazamiento _ Esc: 1:1800

192 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

EMPLAZAMIENTO
N
El proyecto se orienta en sentido noroeste sureste, por esta
condición cada fachada mayor recibe radiación directa o por la
mañana o por la tarde durante todo el año.

Este aspecto es considerado al emplazar la torre, por lo que


se retira de la plataforma con el fin de no generar sombra a la
edificación existente. (figura 403)

A su vez el lado mayor de la torre rescata una de las mejores


visuales hacia el Parque El Paraíso, mientras que el lado paralelo
a este dispone de visuales hacia la terraza – jardín que se forma
por el retranqueo de la torre en la plataforma. Esta visual favorece
también a la edificación existente. (figura 404)

402 Planta Emplazamiento

Visuales
Retiro
Visuales
Edificacíon nueva

Edificación existente

403 Esquema Retiro Torre 404 Esquema Visuales

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 193


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

TIPOLOGÍA
El proyecto adopta una tipología de torre – plataforma porque
se adapta adecuadamente a las necesidades funcionales del
hospital y permite unificar formalmente el edificio antiguo con el
nuevo. Torre

De este modo se concentran en la plataforma todos los


servicios ambulatorios, servicios centrales de diagnóstico y Transición
tratamiento y soporte asistencial, mientras que en la torre se
concentran los servicios de hospitalización. Plataforma

La plataforma, al estar constituida por servicios ambulatorios 405 Fachada frontal

señala una zonificación compleja, esta se define a través de


bloques que pueden cambiarse y adaptarse de acuerdo a las
necesidades del hospital. En cambio la torre, al estar conformada
únicamente por los servicios de hospitalización, se genera una
Torre
planta tipo la cual se adapta a los distintos tipos de hospitalización,
de este modo la demanda de camas, que es la que usualmente
tiene un hospital especializado en cáncer, puede crecer en altura
Transición
sin afectar el funcionamiento de los otros servicios.
Plataforma
Entre la torre y la plataforma se genera una transición en la
que se ubica el servicio de cocina y comedor por lo que al estar 406 Esquema funcional

en una zona central favorece al abastecimiento de comida a todo


el edificio promoviendo el uso de la terraza jardín que se genera
Servicios centrales de diagnóstico y tratamiento
sobre la plataforma.
Servicios ambulatorios

Soporte asistencial

Servicios generales

Servicios de hospitalización

194 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Terraza
+8 Servicios generales

+7
Servicos de pediatría
+3 +6
+5 Hospitalización clínica

+4
Hospitalización de cirugía
+2 +3
Terraza
+2 Servicios generales

Servicios centrales de
diagnóstico y tratamiento
Hospitalización de cirugía
+1

Servicios ambulatorios

Servicios ambulatorios
+1 Servicios centrales de diagnóstico
y tratamiento
Servicios centrales de diagnóstico
0 0 Soporte asistencial
y tratamiento

-1 Servicios generales
-2 Parqueaderos

407 Diagrama funcional

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 195


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

ESTRATEGIAS URBANAS
A través del estudio realizado sobre el flujo vehicular, paradas Av. Paraíso

de buses y secciones de vías los accesos al hospital se definen Acceso principal


de la siguiente manera:

El ingreso principal se ubica hacia la Av. Paraíso facilitando la


accesibilidad a los peatones al crear una bahía para embarque y
desembarque de personas, tomando en consideración que la
mayoría de peatones acceden desde la zona del Hospital Vicente Urgencias

Corral Moscoso debido a la parada de bus y la conexión que esta


tiene con la Av. Paraíso. Salida emergencia

El ingreso secundario se ubica hacia la calle Agustín Landívar,


donde actualmente es el ingreso principal de SOLCA, se libera
de parqueos las veredas para mejorar la accesibilidad peatonal. Acceso secundario
En esta calle se ubica también el ingreso a Urgencias por ser
Salida emergencia
una vía local de bajo tráfico que facilitará el paso de ambulancias
Calle Agustín Landívar

o vehículos, de igual manera se crea una bahía de embarque

Calle Nicanor
y desembarque para no ocasionar conflicto en la circulación

Corral
vehicular.

El ingreso al parqueadero se realiza desde la calle Nicanor


Corral, alejándose del ingreso de peatones, también se considera
Salida emergencia
el flujo vehicular que en esta calle es bajo para evitar generar Acceso Servicios

caos vehicular en la zona. Hacia la misma calle dan las salidas


Ingreso y
de emergencia. Salida parqueadero

Finalmente se tiene el ingreso de servicios que se ubica hacia


la Av. 10 de Agosto conectándose con la zona de servicio del
Salida
hospital. Desechos

408 Av. 10 de Agosto Planta baja

196 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Salida desechos
Acceso a cirugía y pediatría

Urgencias

Ingreso y salida
parqueadero

Salida de
emergencia

Salida de
emergencia

Acceso principal
Salida de
emergencia

409 Diagrama de accesos

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 197


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

CIRCULACIONES
Insumos y desechos
El punto principal fue el definir circulaciones, un hospital
debe ser concebido como el diseño de una ciudad, con
grandes avenidas que conectan de norte a sur y este a oeste
los espacios y a su vez formada por barrios las cuales tienen Personal
cocina
sus calles de circulación internas más pequeñas. Aplicando este
criterio se definen las circulaciones partiendo de la ubicación de
los ingresos, el principal que se lo emplaza hacia la calle de mayor Visitas
accesibilidad peatonal dada la ubicación de paradas de buses y
la sección de la vía la cual permite crear una bahía para embarque farmacia

y desembarque segura de personas y el ingreso secundario que


es el actual ingreso principal que tiene SOLCA.

Se definen 3 circulaciones principalmente, la circulación


de pacientes ambulatorios y visitas a pacientes hospitalizados,
la circulación de personal médico y pacientes hospitalizados
y finalmente la circulación de servicios. Estas circulaciones se
definen tanto horizontal como verticalmente lo cual define la
formalidad y funcionalidad del proyecto.

Las circulaciones verticales dan a patios con salida directa por


lo que se las considera también como salidas de emergencia.

Se puede evidenciar la presencia de circulaciones marcadas


y correctamente relacionadas en todo el edificio.

410 Diagrama de circulaciones

198 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Acceso Personal
Acceso Principal
Médico
Farmacia-tienda
Control Vestíbulo Cafetería
Capilla
Admisión y
Administración
estadística
Pagaduria

Consulta Externa Radiología Radioterapia

Medicina nuclear

Hospital del día Laboratorio Pediatría


Lavandería
patológico

Limpieza
Cirugía ambulatoria Esterilización Hospitalización
Pacientes ambulatorios Mantenimiento
Banco de sangre Cirugía Emergencias
Pacientes ingresados

Visitas
Cuidados Gestión de
Laboratorio clínico
Personal médico Intensivos Residuos
Personal administrativo

Acceso Personal
Técnico
Dietética

411 Esquema de circulación de personas

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 199


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Admisión y Farmacia
estadística
Administración Pagaduria Farmacia-wtienda

Radiología

Consulta Externa Medicina nuclear Radioterapia

Laboratorio
Hospital del día patológico Pediatría Mantenimiento

Crematorio

Cirugía ambulatoria Esterilización Hospitalización Lavandería

Banco de sangre Cirugía Emergencias Limpieza

Laboratorio clínico UCI

Gestión de Residuos Dietética Almacén General

Salida Desechos Acceso Insumos Insumos, comida y ropa


limpia
Desechos y ropa sucia

412 Diagrama de circulación de insumos y desechos

200 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

4.2

PROYECCIONES
Las proyecciones que se muestran a continuación son un paso
ESTANDARES DE DISTRIBUCIÓN DE CAMAS
importante para saber las cantidades de camas, consultorios,
sillones de quimioterapia entre otras dependencias que se
necesitarán en 20 años. El proyecto busca una edificación que UNIDADES OMS ACTUAL SOLCA
funcione para el 2035, es por ello que las proyecciones se
realizan en base a tendencias numéricas con datos obtenidos Clínica 38 39
del departamento de estadística de al menos los últimos 9 años. Cirugía 20 40
Pediatría 20 19
Ot r o s 10 4
Gineco-obste. 18 -

DISTRIBUCIÓN DE CAMAS PROYECTADOS

PROYEC. PROYEC.
UNIDADES %
2025 2035

Clínica 38 53 76
Cirugía 38 53 76
Pediatría 20 28 40
Ot r o s 4 6 8
TOTAL 100 139 200

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 201


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

PROYECCIÓN DE CAMAS
HOSPITALARIAS
Los porcentaje de ocupación obtenido mediante la relación
PROYECCIONES CAMAS HOSPITALARIAS
de pacientes-día y días-cama disponibles, se comparan con los
estándares internacionales establecidos por la OMS. Para un
DIAS PACIENTES- DIAS-CAMA % DE
AÑO PERIODO CAMAS EGRESOS hospital de 100 a 199 camas el porcentaje de ocupación puede
ESTANCIA DIA DISPONIBLES OCUPACIÓN
variar de 63% a 74%, para uno de 200 a 299 camas está entre
1995 1 29 679 3914 4643 10291 45 67% a 80%. El incremento anual de camas es de 3 y 4 camas
1996 2 29 905 5183 6080 14643 42 por año sucesivamente, y las proyecciones para 5 años muestran
1997 3 48 1293 6639 8059 17069 47 122 camas dentro del rango de ocupación aceptada, para 20
1998 4 48 1385 6658 8093 17511 46 años la proyección de 173 camas también se encuentra en el
1999 5 58 1588 6927 8473 20096 42 rango admisible.
2000 6 59 2013 8050 10197 20876 49
2001 7 61 2389 8964 11179 20634 54 Se plantea el crecimiento de SOLCA a un hospital de 200
2002 8 61 2576 10273 12377 20321 61 camas para el 2035 con un porcentaje de ocupación hasta del
2003 9 61 2891 11247 13683 20035 68 80% llegando a saturarse en el 2041.
2004 10 67 2996 11096 13514 21697 62
2005 11 62 3287 11688 14405 22286 65 La distribución de camas se realiza en función de los
2006 12 72 3151 12393 15091 24558 61 estándares de la OMS, aumentando el porcentaje de camas en
2007 13 81 3558 14412 17246 27225 63 cirugía por ser el caso de un hospital especializado. Se distribuye
2008 14 90 3931 15356 18491 30592 60 las camas para todos los departamentos y dentro de clínica y
2009 15 91 3793 14650 17733 30778 58 pediatría se organiza en las distintas dependencias que atienden.
2010 16 91 3965 15400 18864 30741 61 El porcentaje obtenido para otras dependencias será usado para
2011 17 91 3865 15693 18884 31164 61 la incorporación de una unidad de cuidados paliativos.
2012 18 91 3931 15715 18418 30927 60
2013 19 91 4683 18493 22251 31712 70
2014 20 97 4764 19058 22393 30842 73
2020 26 122 6059 23124 27646 39906 69
2025 31 139 7084 26845 32047 45134 71
2035 41 173 9133 34286 40848 55590 73
2041 47 200 10569 39676 47270 64329 85

202 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

PROYECCIÓN HOSPITALIZACIÓN
Estándares internacionales establecen que las camas de
DISTRIBUCIÓN DE CAMAS DE CLÍNICA
UCI serán mínimo 8 y un máximo de 12-14 camas, por lo que
%
actualmente se cuenta con un número adecuado pero con un ÁREAS 2014 % 2025 2035
PROYEC
bajo porcentaje de ocupación. Las proyecciones para el 2020
Clinica 14 39 40 21 30
mantienen el número de camas pero incrementando la eficiencia
Aislados 9 25 25 13 19
de la unidad con un porcentaje ocupacional de 56%. Se
Pensionado 9 25 22 12 17
recomienda la ampliación de la unidad en el año 2028 que llega al
Yodoterapia 2 6 8 4 6
80% de ocupación. Finalmente se deberá ampliar la unidad a 12
Transplante 2 6 5 3 4
camas ya que llega a saturarse en el 2035, debiendo ser dividida
TOTAL 36 100 100 53 76
en dos con una estación de enfermería cada una.

DISTRIBUCIÓN DE CAMAS DE PEDIATRÍA


%
ÁREAS 2014 % 2025 2035
PROYEC
Clinica 18 82 80 22 32
Aislados 4 18 20 6 8
TOTAL 22 100 100 28 40

DISTRIBUCIÓN DE CAMAS DE CIRUGÍA


%
ÁREAS 2014 % 2025 2035
PROYEC
Cirugía 24 65 65 34 49
Aislados 3 8 10 5 8
Pensionado 10 27 25 13 19
TOTAL 37 100 100 53 76

CAMAS DE CUIDADOS PALIATIVOS


%
ÁREAS 2014 % 2025 2035
PROYEC
Paliativos 0 0 4 6 8
T OT A L 6 8

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 203


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

PROYECCIÓN QUIRÓFANOS
QUIRÓFANOS
Las tendencias muestran que en 20 años el incremento de
CIRUG. QUIRÓF CIRUG./
AÑO PERIO. # CIRUG. cirugías diarias será muy bajo, sin considerar variables de personal.
DIARIAS ANOS QUIRÓF
El instituto cuenta con 4 quirófanos en funcionamiento y uno en
2006 12 2885 12 4 3
construcción que se habilitará pronto. Por lo que no se considera
2007 13 4137 17 4 4
ampliación en esta unidad ya que la demanda está satisfecha con
2008 14 4968 20 4 5
los quirófanos actuales.
2009 15 3919 16 4 4
2010 16 3480 14 4 3
2011 17 3195 13 4 3
2012 18 3120 12 4 3
2013 19 3331 13 4 3
2014 20 3486 14 4 3
2020 26 2874 11 5 2
2025 31 2505 10 5 2
2035 41 1766 7 5 1

CIRUGÍA AMBULATORIA
# PROC. CONS.
AÑO PERIOD.
PROCE.
PACIEN.
DIARIOS DIARIAS PROYECCIÓN CIRUGÍA
2006
2007
12
13
856
1067
627
778
3
4
3
3
AMBULATORIA
2008 14 1322 939 5 4 Actualmente se cuenta con un quirófano para procedimientos
2009 15 1209 936 5 4 ambulatorios y las tendencias muestran que no es necesario otro
2010 16 1019 782 4 3 ya que la demanda está por debajo del límite de ocupación.
2011 17 870 702 3 3
2012 18 867 697 3 3
2013 19 856 702 3 3
2014 20 1080 845 4 3
2020 26 852 766 3 3
2025 31 770 760 3 3
2035 41 605 748 2 3

204 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

PROYECCIÓN
GASTROENTEROLOGIA
Debido a que en esta unidad se realizan distintos GASTROENTEROLOGÍA
procedimientos, aunque no de larga duración, la tendencia
PROCED. QUIROFA CONSU. CONSUL CAMAS
en el número de exámenes demandará de 2 quirófanos y 2 AÑO PERIOD. EXAM. PACIEN.
DIARIOS NO DIARIAS TORIO RECUP.
consultorios hasta el 2035.
2004 10 1201 1199 5 1 5
2005 11 1405 1374 6 1 5
2006 12 1716 1557 7 1 6
2007 13 1965 1746 8 1 7
2008 14 2119 1925 8 1 8
2009 15 2092 1880 8 1 8
2010 16 2210 1921 9 1 8
2011 17 2294 1988 9 1 8
2012 18 2108 1815 8 1 7
2013 19 2047 1736 8 1 7
2014 20 1906 1649 8 1 7
2020 26 2717 2203 11 1.4 9 2 3
2025 31 3081 2428 12 1.5 10 2 3

PROYECCIÓN CUIDADOS 2035 41 3810 2879 15 1.9 12 3 4

INTENSIVOS UCI

Estándares internacionales establecen que las camas de DIAS PACIENT DIAS-CAMA %


AÑO PERIOD CAMAS INGRE.
UCI serán mínimo 8 y un máximo de 12-14 camas, por lo que ESTANC ES-DIA DISPON. OCUPA.
actualmente se cuenta con un número adecuado pero con un 2010 16 8 169 400 578 2,920 20
bajo porcentaje de ocupación. Las proyecciones para el 2020 2011 17 8 228 893 919 2,874 32
mantienen el número de camas pero incrementando la eficiencia 2012 18 8 241 890 913 2,905 31
de la unidad con un porcentaje ocupacional de 56%. Se 2013 19 8 198 872 914 3,096 30
recomienda la ampliación de la unidad en el año 2028 que llega al 2014 20 8 225 1,038 1,095 2,881 38
80% de ocupación. Finalmente se deberá ampliar la unidad a 12 2020 26 8 278 1,823 1,707 3,050 56
camas ya que llega a saturarse en el 2035, debiendo ser dividida 2025 31 8 319 2,450 2,222 3,122 71
en dos con una estación de enfermería cada una. 2028 34 8 343 2,827 2,530 3,166 80
2035 41 8 401 3,705 3,251 3,266 100

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 205


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

PROYECCIÓN HOSPITAL DE DÍA


BOXES
Cuenta con distintos espacios y equipamientos según el
QUIMIO TRANSF PACIEN. ESTADIA TOTAL
AÑO P. TOTAL procedimiento que se realice, un box de tratamiento con sillón
AMBUL. UCION DIARIOS HORAS SILLON
será para quimioterapia, transfusiones e inyecciones, cubículos
2006 12 1387 75 1462 6
con camas para pacientes en recuperación, paracentesis,
2007 13 1281 102 1383 6
curaciones. En base a las tendencias de los pacientes atendidos
2008 14 1914 162 2076 8
en cada procedimiento, en relación con el tiempo de permanencia
2009 15 2015 181 2196 9
se han obtenido los recursos necesarios para proyectar al 2035
2010 16 2636 314 2950 12
se necesitarán 12 boxes y 6 cubículos de camas, para curaciones
2011 17 2947 117 3064 12
y procedimientos, e igualmente se deberán incrementar las
2012 18 2499 100 2599 10
estaciones de enfermería y espacios complementarios.
2013 19 1781 119 1900 8
2014 20 2433 432 2865 11
2020 26 3397 393 3790 15 91 8
2025 31 4046 501 4546 18 109 9
2035 41 5343 716 6059 24 145 12 PROYECCIÓN CONSULTA
EXTERNA
CUBÍCULOS
La OMS establece que cada médico especialista debe
PARACENT CURACION PACIENTE ESTADIA TOTAL atender a 1 paciente de primera y 3 de sucesiva, con un total de
AÑO P.
ESIS ES S DIARIOS HORAS MESAS
4 consultas por hora.
2006 12 15 4747 19
2007 13 12 5088 20 Las estadísticas, realizadas en base a una tendencia del
2008 14 9 6047 24 número de consultas de los últimos años y de los médicos
2009 15 25 4692 19 contratados, muestran que los médicos (todos a tiempo
2010 16 32 5213 21 completo) atenderán a 2 y 3 pacientes por hora en el 2020 y
2011 17 18 5647 23 2035 respectivamente. Por lo que se puede incrementar la
2012 18 37 5156 21 eficiencia de trabajo en consulta externa.
2013 19 84 6547 27
2014 20 51 7915 32 Actualmente la zona ambulatoria de pediatría cuenta con un
2020 26 99.61 8376 34 51 4 consultorio. Las estadísticas muestran que los médicos (a medio
2025 31 133.69 9728 39 59 5 tiempo) atienden a menos de un paciente por hora, debiendo
2035 41 201.86 12432 51 76 6 atender a 4 según la OMS.

206 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

4.3

P R O G R A M A
ARQUITECTÓNICO
El programa arquitectónico se ha resuelto en base a las
experiencias obtenidas en campo y conversaciones con los
jefes de cada departamento, investigación que mostró el
funcionamiento del instituto y las necesidades que afronta cada
unidad. En contraste con bibliografía internacional, estándares
españoles mencionados en el capítulo uno, se ha obtenido un
programa arquitectónico con todas las unidades funcionales y sus
dependencias, en el caso de no conocer que se lleva a cabo en
cada una el cuadro muestra una descripción del funcionamiento
del área, el mobiliario y los equipos que necesitan para el
dimensionamiento espacial y finalmente la superficie que ocupa
cada espacio.

El programa está dividido en planta baja y otras plantas, estos


a su vez se dividen en grupos de unidades de soporte asistencial,
servicios ambulatorios, servicios de diagnóstico y tratamiento,
servicios de hospitalización y servicios generales. Cada unidad
deberá estar modulada según las zonas que se describen en
el programa, área de público general, área de atención, área de
trabajo, área de personal, área técnica y área de soporte técnico.

A continuación se muestra un resumen del programa, con


las unidades funcionales y sus las áreas. El programa completo se
encuentra en el libro de anexos en el literal AA pag. 1111.

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 207


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

ÁREA
DESCRIPCIÓN SUBSUELO
m2
SERVICIOS GENERALES
PARQUEADEROS 5725.20
CUARTO DE MÁQUINAS 150.00
UNIDAD DE ALMACEN 170.00
Subtotal 6045.20

ÁREA
DESCRIPCIÓN PLANTA BAJA
m2
SOPORTE ASISTENCIAL
VESTÍBULO PRINCIPAL 144.00
UNIDAD DE ADMISIÓN Y ESTADISTICA 112.50
UNIDAD DE APOYO 463.00
TRABAJO SOCIAL 101.00
Subtotal 820.50

SERVICIOS AMBULATORIOS
UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA 1040.00
UNIDAD DE URGENCIAS 102.41
HOSPITAL DE DIA 240.50
Subtotal 1382.91

SERVICIOS CENTRALES DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO


UNIDAD DE RADIOTERAPIA 933.40
UNIDAD DE RADIOLOGÍA 609.70
UNIDAD DE MEDICINA NUCLEAR 232.90
UNIDAD DE LABORATORIO CLÍNICO 297.00
UNIDAD DE BANCO DE SANGRE 282.00
UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA 277.20
UNIDAD DE CIRUGIA AMBULATORIA 150.13
UNIDAD DE FARMACIA 224.50
Subtotal 3006.83

SERVICIOS GENERALES
UNIDAD DE GESTIÓN DE RESIDUOS 94.00
UNIDAD DE MANTENIMIENTO 166.50
UNIDAD DE LAVANDERÍA 318.00
UNIDAD DE LIMPIEZA 52.00
UNIDAD DE CREMATORIO 71.00
UNIDAD DE DIETETICA 574.00
Subtotal 1275.50

208 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

ÁREA
DESCRIPCIÓN OTRAS PLANTAS
m2
SOPORTE ASISTENCIAL
UNIDAD DE DOCENCIA 163.00
UNIDAD DE INFORMÁTICA 181.00
UNIDAD DE DIRECCIÓN Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA 315.00
REGISTRO DE TUMORES 55.00
UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS 77.00
UNIDAD FINANCIERA 53.00
UNIDAD DE CONVENIOS 162.00
Subtotal 1006.00

SERVICIOS CENTRALES DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO


UNIDAD QUIRURGICA 549.26
UNIDAD DE ESTERILIZACIÓN 277.00
LABORATORIO PATOLÓGICO 1138.91
Subtotal 1965.17

SERVICIOS DE HOSPITALIZACIÓN
Área de personal 115.00
CLÍNICA 577.00
CIRUGÍA 1350.75
AISLADOS CLÍNICA 1171.00
PENSIONADO 816.00
TRASPLANTE DE MÉDULA 1194.06
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS 281.00
Subtotal 5504.81

ÁREA
DESCRIPCIÓN PLANTA DE PEDIATRÍA
m2
SERVICIOS AMBULATORIOS
UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA 185.30
UNIDAD DE QUIMIOTERAPIA AMBULATORIA 193.30
Subtotal 378.60

SERVICIOS DE HOSPITALIZACIÓN
UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN 1052.32
Subtotal 1052.32

SUBTOTAL 22437.84
30% 6731.35
ÁREA TOTAL ESTIMADA 29169.19

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 209


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

4.4

Gestión de Residu o
Adm. Y Estadística
Laboratorio Clínico
Banco de Sangre
Gastroenterología

Medicina Nuclear

Reg. De tumores
Consulta Externa

Lab. Patológico
Hospital del Día
SERVICIOS Y

Hospitalización

Mantenimiento
Administración
Cirugia Ambu.

Esterilizacion

Radioterapia
UNIDADES
MATRÍZ DE

Crematorio
Lavandería
Informática

Convenios
Radiología

Financiero
Urgencias

Pagaduría
Docencia
Farmacia
FUNCIONALES

Almacén

Limpieza
Dietética
RR HH
Cirugía

Apoyo
INTERELACIONES

UCI
Hospitalización
UCI
Consulta Externa
Urgencias
Cirugia Ambu.
Gastroenterología
Hospital del Día
Cirugía
Esterilización
Farmacia
Radiología
Banco de Sangre
Laboratorio Clínico
Lab. Patológico
Radioterapia
Medicina Nuclear
Administración
Adm. y Esta.
Docencia
Informática
RR HH
Financiero
Convenios
Pagaduría
Reg. De tumores
Apoyo
Almacén
Acceso Directo Dietética
Residuos
Acceso Inmediato
Mantenimiento
Lavandería
Acceso
Limpieza
Sin Relación Crematorio

210 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

4.5

MEMORIA
DESCRIPTIVA
El proyecto tiene un área de 44339 m², en el siguiente
cuadro se indica la superficie en m² del edificio antiguo, nuevo y
SUBSUELO En la calle adquirida para el proyecto se definen jardines con el
objetivo de crear patios que son atravesados por las circulaciones.
su totalidad dispuestos por niveles: Se crean dos niveles de subsuelo que dispone de 307 A más de la uniformidad exterior, el proyecto busca también una
parqueos que serán para uso de personal médico, de pacientes uniformidad interior por lo que se genera un patio interno en el
y visitas. Aprovechando la doble altura que se obtiene bajo la edifico antiguo donde actualmente funciona la sala de espera de
CUADRO DE ÁREAS  rampa de acceso se ubica en este lugar los cuartos de máquinas consulta externa.
ANTIGUO NUEVO TOTAL necesarios para el proyecto asegurando una correcta ventilación.
NIVELES En la figura # se explica cómo se encuentra actualmente la
(m²) (m²) (m²)
Subsuelo  2 6143 6143 disposición de los bloques en el hospital y en la figura # se indica
la nueva disposición propuesta.
Subsuelo 1
Planta Baja 5017
5770
5093
5770
10110
PLANTA BAJA
1ra Planta Alta 4136 4763 8899 La planta baja está constituida en un 80% con servicios
2da Planta Alta 2796 950 3746 ambulatorios y servicios de diagnóstico y tratamiento definidos
3ra Planta Alta 2345 1221 3566 en bloques que se conectan y relacionan entre sí a través de
4ta Planta Al t a 1221 1221 las circulaciones. En la parte posterior se ubican los servicios
5ta Planta Al t a 1221 1221 generales quedando aislado del resto de dependencias.
6ta Planta Al t a 1221 1221
7ma Planta Alta 1221 1221 El criterio de generar bloques para cada función ayuda a evitar
Ter r aza 1221 1221 problemas en el funcionamiento del hospital por ejemplo, una vez
TOTAL (m²) 14294 30045 44339 listo el nuevo bloque de consulta externa podría pasar al nuevo
Las circulaciones descritas anteriormente definen la edificio quedando libre el actual para sus modificaciones sin que
zonificación del proyecto consolidando y relacionando los distintos esto altere el funcionamiento del hospital.
bloques funcionales y niveles del edificio: servicios ambulatorios,
servicios centrales de diagnóstico y tratamiento, soporte Otra condicionante que se tuvo que considerar fue la presencia
asistencial, hospitalización y servicios generales. de dos zonas que dentro del hospital actual son inamovibles por
su técnica constructiva y el costo que implicaría movilizar estos
De este modo cada nivel del edificio se organiza de la siguiente espacios siendo las áreas de radioterapia y radiología.
manera: El departamento de medicina nuclear que se encuentra en la
tercera planta alta del edificio existente se lo traslada a la planta
baja del hospital para que se relacione con los demás servicios
de diagnóstico.

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 211


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Av. Paraíso

Calle Emiliano Crespo

Calle Nicanor Corral


Calle Agustín Landívar

Radioterapia

Consulta Externa

Servicios Centrales
DUCTOS

Radiología

Cirugía Ambulatoria
S
1 2
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Gastroenterología

Laboratorio Clínico

Banco de Sangre

Laboratorio de Patología

Urgencias
Av. 10 de Agosto
Hospital de Día

413 Bloques Planta Baja Actual_ Esc 1:1000 Servicios Generales

212 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Av. Paraíso

Calle Agustín Landívar


Radioterapia

Calle Nicanor Corral


Consulta Externa

Servicios Centrales

Radiología

Medicina Nuclear

Cirugía Ambulatoria

Gastroenterología

Laboratorio Clínico

Banco de Sangre

Laboratorio de Patología

Urgencias
Av. 10 de Agosto
Hospital de Día

Servicios Generales 414 Bloques Planta Baja Propuesta_ Esc 1:1000

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 213


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

UNIDAD DE FARMACIA UNIDAD DE LAVANDERÍA UNIDAD DE RESIDUOS


La unidad de farmacia abastece tanto a la distribución externa La unidad de lavandería se ubica dentro de la zona de La unidad de desechos se localiza en la zona de servicios del
como a la distribución interna del hospital. El abastecimiento servicios del hospital que da a la parte posterior hacia la Av. 10 hospital esta da hacia la Av. 10 de Agosto para poder facilitar la
general se realiza en planta baja y desde ahí se comunica a través de Agosto. Este departamento se conecta con el elevador de recolección de basura municipal. Se conecta hacia el resto del
de un montacargas con el resto de niveles, donde cada uno servicios para la distribución de ropa limpia hacia todo el hospital edificio por las circulaciones de servicio.
de ellos dispone de un lugar para farmacia coincidiendo con la así como la recepción de ropa sucia y se conecta con el edificio
circulación del montacargas. existente por el pasillo de servicios. La figura muestra como funciona la recolección de desechos.

A continuación se indica el ingreso de fármacos a farmacia y En el siguiente gráfico se indica cómo funciona la entrega de
la distribución interna hacia el resto del hospital. ropa limpia y la recepción de ropa sucia de todo el hospital.

415 Ingreso de fármacos a farmacia y distribución interna 416 Entrega de ropa limpia y recolección de ropa sucia 417 Recolección y despacho de residuos

214 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

1RA PLANTA ALTA


Esta planta está destinada a cirugía, hospitalización de cirugía, Es importante la relación del laboratorio de patología con El servicio de esterilización se mantiene en su original
servicios centrales, consulta externa y laboratorio de patología. cirugía, cirugía ambulatoria, gastroenterología y la morgue porque ubicación sin embargo, se amplía sus instalaciones debido a
de estos departamentos se extraen muestras para ser analizadas. la incorporación del nuevo quirófano y la demanda espacial del
Los quirófanos, esterilización y cuidados intensivos se departamento.
mantienen como se encuentran dispuestos actualmente en el En la figura se indica la circulación de muestras hacia el Abastece de material estéril a cirugía, cuidados intensivos,
edificio existente por la importante relación que deben tener entre laboratorio. cirugía ambulatoria, gastroenterología, urgencias y hospitalización.
sí, solo se realiza algunas modificaciones con el fin de mejorar el
funcionamiento de estas áreas y la necesidad de ampliación. Por El gráfico a continuación detalla la circulación para el
lo que en el bloque actual de SOLCA se mantiene prácticamente abastecimiento de material estéril.
con las mismas funciones a excepción de los departamentos de
patología lo cuales se reubican en el nuevo edificio. Utilizando este
espacio para la creación de más habitaciones.

En el edificio nuevo se concentran los servicios centrales, el


laboratorio de patología y continúa el bloque de consulta externa. Patología
Este se conecta con la construcción actual a través de puentes
sobre los patios creados en planta baja.
Cirugía
Ambulatoria
Se decide trasladar el departamento de patología hacia este
nivel por la demanda espacial que requería también para mejorar
la ventilación natural. Gastroenterología

Cirugía

418 Circulación de muestras a patología 419 Circulación de insumos desde esterilización

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 215


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Av. Paraíso

Calle Emiliano Crespo

Calle Nicanor Corral


Calle Agustín Landívar

Hospitalización Cirugía

Hospitalización Transplante de Médula

Servicios Centrales

Cirugía

Unidad de Cuidaddos Intensivos

Esterilización
Av. 10 de Agosto
Laboratorio de Patología

420 Bloques 1ra Planta Alta Actual_ Esc 1:1000 Servicios Generales

216 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Av. Paraíso

Calle Agustín Landívar

Calle Nicanor Corral


Hospitalización

Servicios Centrales

Cirugía

Unidad de Cuidaddos Intensivos

Esterilización
Av. 10 de Agosto
Laboratorio de Patología

Servicios Generales

Consulta Externa 421 Bloques 1ra Planta Alta Propuesta_ Esc 1:1000

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 217


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

2DA PLANTA ALTA 3RA PLANTA ALTA


En esta planta se mantiene en el edificio existente los servicios El servicio de cocina se encuentra en una zona central de En el edificio actual esta planta se conforma al servicio
de hospitalización para cirugía y pensionado y en el edifico nuevo todo el edificio con el objetivo de facilitar el abastecimiento de de Pediatría retirando el bloque de Medicina Nuclear que se
se ubica el servicio de cocina y comedor de médicos. comida a los diferentes pisos de hospitalización. encuentra actualmente.

En esta planta se forma una terraza jardín con espacios que El abastecimiento de insumos a cocina se realiza a través En el área de Pediatría se prestan los servicios de: consulta
motivan la estancia y el descanso. Se busca crear un espacio de la zona de servicios generales donde se dispone de una externa, hospitalización y hospital de día. Se reorganizan y crean
diferente en el hospital, donde tanto el personal médico como los bodega que se conecta a través del elevador de servicios con esclusas diferenciadas para visitantes y para personal médico a fin
visitantes y pacientes puedan disiparse y relajarse al encontrarse el departamento de cocina como se evidencia en el gráfico a de asegurar la asepsia dentro del departamento.
en contacto con los recursos naturales. Esta terraza se conecta continuación
con la construcción existente a través de puentes. . Se aumenta el número de camas de acuerdo a las
proyecciones realizadas.
Esta planta dentro de la tipología formal del proyecto establece
una transición, funcionalmente también lo es al tener un espacio Mientras que en la construcción nueva inicia la torre de
verde y de esparcimiento en medio de todo el hospital. El diseño hospitalización.
de los jardines fue concebido mediante formas orgánicas para
romper con todo el orden que demanda un programa hospitalario. Como ya se mencionó, la torre, será destinada a prestar
servicios únicamente de hospitalización dado que la modulación
. En la figura 424 se muestra el estado actual del hospital y de los dormitorios se adapta a la estructura.
en la figura 425 se muestra la propuesta.
La estructura portante de la torre está planificada para que
pueda crecer en altura y pueda adaptarse a las demandas futuras
del hospital.

En la figura 426 se muestra el estado actual del hospital y en la


figura 427 se muestra la propuesta.

422 Abastecimiento a dietétcia y distribución de platos

218 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

TORRE
Los niveles de la torre se organizan de la siguiente manera:

2da Planta Alta: Departamento de Cocina y comedor. (figura 425)

3ra Planta Alta: Hospitalización cuidados paliativos y clínica. (figura


428)

4ta Planta Alta: Hospitalización aislados hematológicos y


transplante de médula. (figura 429)

5ta Planta Alta: Hospitalización aislados hematológicos. (figura


430)

6ta Planta Alta: Hospitalización clínica. (figura 431)

7ma Planta Alta: Hospitalización clínica y yodoterapia. (figura 432)

8va Planta Alta: Cafetería. (figura 433)

423 Diagrama Niveles Torre

Cafetería

Hospitalización Cuidados Paliativos

Hospitalización Clínica

Hospitalización Aislados Hematológicos

Hospitalización Transplante de Médula

Hospitalización Yodoterapia

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 219


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Av. Paraíso

Calle Emiliano Crespo

Calle Nicanor Corral


Calle Agustín Landívar

Hospitalización Pensionado
Av. 10 de Agosto

Hospitalización Clínica

424 Bloques 2da Planta Alta Actual_ Esc 1:1000 Servicios Generales

220 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Av. Paraíso

HP 01

HP 03 Área de máquinas

BD CO 19

JE

Calle Agustín Landívar


RS
PS • • •• • • •• • •• •• • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

TS HP 06
CO 17
FR
• • • • •• • • •• • • •• • •• •• • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
CO 16

Calle Nicanor Corral


AB CC Residuos CM CE
S

PS HP 02 HP 05 CO 15

RL CO 18
C0 14

HP 04
CC PS
JU

CO 11
CO 13

CO 10
CO 12

DR
CO 09
HP 03

CO 07
CO 08

C0 06
• • • • •• • • •• • • •• • •• • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
CO 02 CO 04
TS RS RL
EE

CO 05 CO 01 CO 03
PS JE
FR
BD

CH CF

Hospitalización Pensionado

Hospitalización Cirugía

Servicios Generales Cocina Av. 10 de Agosto

Servicios Generales

Área Verde 425 Bloques 2da Planta Propuesta_ Esc 1:1000

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 221


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Av. Paraíso

Calle Emiliano Crespo

Calle Nicanor Corral


Calle Agustín Landívar

Hospitalización Pediatría

Sala de Juegos

Hospital de Día _ Pediatría

Consulta Externa _ Pediatría


Av. 10 de Agosto
Medicina Nuclear

426 Bloques 3ra Planta Alta Actual_ Esc 1:1000 Comedor _ Pediatría

222 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Av. Paraíso

Calle Agustín Landívar

Calle Nicanor Corral


Hospitalización Pediatría

Sala de Juegos

Hospital de Día _ Pediatría

Consulta Externa _ Pediatría

Esclusa

Zona personal médico

Servicios Generales Av. 10 de Agosto


Hospitalización Clínica

Hospitalización Cuidados Paliativos 427 Bloques 3ra Planta Alta Propuesta_ Esc 1:1000

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 223


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

428 Bloques 3ta Planta Alta Propuesta_ Esc 1:1000 429 Bloques 4ta Planta Alta Propuesta_ Esc 1:1000 430 Bloques 5ta Planta Alta Propuesta_ Esc 1:1000

Hospitalización Cuidados Paliativos Hospitalización Aislados Hematológicos Hospitalización Aislados Hematológicos

Farmacia Farmacia Farmacia

Hospitalización Clínica Hospitalización Transplante de Médula Servicios Generales

Servicios Generales Servicios Generales Zona personal médico

Zona personal médico Zona personal médico

224 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

431 Bloques 6ta Planta Alta Propuesta_ Esc 1:1000 432 Bloques 7ma Planta Alta Propuesta_ Esc 1:1000 433 Bloques 8va Planta Alta Propuesta_ Esc 1:1000

Hospitalización Clínica Hospitalización Clínica Servicio General Cafetería

Farmacia Farmacia

Servicios Generales Hospitalización Yodoterapia

Zona personal médico Servicios Generales

Zona personal médico

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 225


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

D C



HABITACIONES 11 11

El dimensionamiento de los dormitorios está dado de manera


que encajen dos módulos entre los ejes de la torre, quedando un
espacio para control de instalaciones entre los dos dormitorios
para realizar cualquier ajuste técnico sin tener que ingresar al
dormitorio. En el caso de los dormitorios compartidos encaja uno
solo.

Estas modulaciones se repiten en toda la torre a excepción


de las habitaciones destinadas a yodo terapia y transplante de
médula que por las consideraciones de asepsia y de aislamiento
a la radiación que requiere.


En la figura 434 se muestra los dos módulos de habitaciones
individuales encajados en los ejes y en la figura 435 se muestra el
módulo de habitación compartida.

10 10

D C
434 Módulo Habitación Individual_ Esc 1:75

226 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

E
J



8 8



7 7

E
J

435 Módulo Habitación Compartida_ Esc 1:75

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 227


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

En el diseño de las habitaciones se pueden diferenciar


claramente tres zonas: la zona del paciente, la zona de visitas, la
zona médica y la zona de higiene.

Esto se puede evidenciar tanto en las habitaciones tanto


individuales como compartidas. D C


En la figura 436 se indica estas las en la habitación individual y
 
en la figura 437 se indican las zonas de la habitación compartida.


11 11








D C
Zona visitas

Zona médica

Zona paciente

Zona higiene 436 Módulo Habitación Individual_ Esc 1:75

228 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

E
J


 



















 


Zona visitas

Zona médica
E
J
Zona paciente

Zona higiene 437 Módulo Habitación Compartida_ Esc 1: 75

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 229


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

D C

Por las necesidades de flexibilidad y adaptabilidad de las


habitaciones del hospital, la habitación individual está diseñada
para que pueda convertirse en una habitación aislada al incorporar
una puerta corrediza que define la zona de esclusa como se
puede observar en la figura 438 y 439.

10 10

D C

438 Módulo Habitación Individual_ Esc 1: 75

Habitación ``

230 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

D C

10 7 7

D C

439 Módulo Habitación Aislado_ Esc 1: 75

Habitación

Esclusa

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 231


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

4.6

ANTEPROYECTO
ARQUITECTÓNICO

440 Vista aérea del proyecto

232 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

5tR7RPHEDPED

)DFXOWDGGH
0HGLFD8
+RVSLWDO &XHQFD
5HJLRQDO

$Y3DUDtVR
$JXVWtQ/DQGLYDU

1LFDQRU&RUUDO

3DUTXHHO
3DUDtVR

$YGH$JRVWR

5tR<DQXQFD\

UBICACIÓN
esc 1:4500

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 233


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

$Y3DUDtVR

1LFDQRU&RUUDO
$JXVWtQ/DQGLYDU

$YGH$JRVWR

5tR<DQXQFD\
EMPLAZAMIENTO
esc 1:1500

234 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

B
H G F E D C B A H G F E D C B A

15          
15 15        
15
S
 B 
 
14 14 14 14
 
 
        
13 
13 13 13
         
         
       
A A
 
A 12 S
12 A 12 S
12
  N=-7.20      
N=-3.59
       
     
11 11 11 11
         
         
         
10 10 10 10
         
         
         
9 S
9 9 S
9
       
       
     
8 8 8 8
         
         
         
7 7 7 7
       
    SISTEMA DE    
CLIMATIZACIÓN
       
6 6 6 6
       
CENTRAL DE
    GASES  
     
5 S
5 5 S
5
    
  SISTEMA     
 HIDRONEUMATICO
   
4 4 4 4
    BODEGA  
N=-3.59
     
    BODEGA  
3 3 3 3
    BODEGA   
N=-7.20 
BODEGA 
2 2 2 2
BODEGA
S B

          BODEGA       
1 1 1 1

SUBSUELO 2 H G F E D C B A SUBSUELO 1 H G F E D C B A
esc 1:750 esc 1:750
B

B
Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 235
Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo N' M' L'K' I' G' E' D' C' B' A' H G F E D C B A
AV PARAÍSO

B
INGRESO
PRINCIPAL
15

21'
14
20' CONSULTA EXTERNA

SALIDA DE EMERGENCIAS
RADIOTERAPIA
19'
INGRESO
URGENCIAS
13
ADMISIÓN Y
ESTADÍSTICA

PAGADURÍA

16' A N=0.00
N=0.01
S
A 12
URGENCIAS
SALIDA DE EMERGENCIAS

CAFETERÍA
15' 11
RETAIL TRABAJO SOCIAL
FARMACÉUTICO
SEGURIDAD RADIOLOGÍA

13' 10
CALLE AGUSTÍN LANDÍVAR

CALLE NICANOR CORRAL


N=0.01
N=0.00
INGRESO VOLUNTARIADO

8' S
9
N=0.01
N=0.00 SALIDA DE EMERGENCIAS

7' 8
CUARTO DE ORACIÓN
LABORATORIO CLÍNICO
GASTROENTEROLOGÍA

6' 7

5' HOSPITAL DE DIA

BANCO DE SANGRE
6
MEDICINA NUCLEAR

CIRUGIA AMBULATORIA
4' SALIDA DE EMERGENCIAS
N=0.00
N=0.01 S
5
INGRESO
SERVICIOS
3'
SALIDA DE EMERGENCIAS
N=0.01
N=0.00
2' 4
LAVANDERÍA
SERVICIOS GENERALES ENTRADA Y SALIDA PARQUEADERO
1'
3
TRATAMIENTO DE
RESIDUOS

JJ HH GGFF EE DD CC BB AA MORGUE CREMATORIO

2
EDIFICACIÓN EXISTENTE MANTENIMIENTO
(FASEC)

1
PLANTA BAJA

B
esc 1:750
H G F E D C B A
236 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo
Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo
N' M' L'K' I' G' E' D' C' B' A' H G F E D C B A

B
15

21'
14
20'
N=3.79
N=3.80
CONSULTA EXTERNA

19' 13

16' A S
A 12

N = 0.00 N=4.00
N=4.01

15' UNIDAD DE CONVENIOS 11


UNIDAD GOBIERNO
FINANCIERA
CENTRO QUIRURGICO
13' 10

N=3.61
N=3.60 REGISTRO DE
HOSPITALIZACIÓN CIRUGÍA
TUMORES
S
9
N=4.01
N=4.00

7' 8
UNIDAD DE DOCENCIA
ESTERILIAZCIÓN

6' 7
DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO

5' UNIDAD DE CÓMPUTO PRESIDENCIA


6
UCI

4'
N=4.00
N=4.01 S
5
3'
N=0.01
N=0.00
2' LIMPIEZA 4

1' PATOLOGÍA
3

JJ II HH GGFF EE DD CC BB AA
2

1 PRIMERA PLANTA ALTA


esc 1:750
B

H G F E D C B A
Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 237
Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo
N' M' L'K' I' G' E' D' C' B' A' H G F E D C B A

B
15
N=8.00
N=8.01
N=3.61
N=3.60

21'
14
20'
N=7.11
N=7.10

19' 13

16' A N=8.00
S
A 12
N=8.01

N
N=-0.05
= 0.00
Área de máquinas
15' 11

13' 10
UNIDAD DE DIETÉTICA

N=7.11
N=7.10
HOSPITALIZACIÓN CIRUGÍA
8' N=0.00 S
9

7' 8

6' 7
N=3.61
N=3.60

5'
HOSPITALIZACIÓN PENSIONADO
N=7.25
6

4' N=0.00

N=0.00 S
5
3'

2' 4
N=8.00
N=8.01

1'
3

N' M' L'K' I' G' E' D' C' B'


2

1
SEGUNDA PLANTA

B
esc 1:750
H G F E D C B A
238 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo
N' M' L'K' I' G' E' D' C' B' Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo
H G F E D C B A

B
J

15
N=8.01
N=3.61

21'
14

AISLADOS
20'
N=7.11

19' 13

16' A S
A 12
QUIMIOTERAPIA N=12.00
N=12.01
AMBULATORIA
N=-0.05
N = 0.00

15' 11

CUIDADOS PALIATIVOS
13' CONSULTA EXTERNA
10
N=10.61
N=10.60

8' N=0.00 S
9
CLÍNICA
N=10.60
N=10.61
HOSPITALIZACIÓN PEDIATRÍA N=8.01
N=8.00 N=12.00
N=12.01

7' 8
N=10.61
N=10.60

6' 7
N=3.61
N=3.60

5' N=10.60
N=10.61
6

4' N=0.00

N=0.00 S
5

N' M' L'K' I' G' E' D' C' B'


2

1
TERCERA PLANTA
B

G esc 1:750
H F E
J D C B A Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 239
Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo
H G F E D C B A

B
15 15

14 14

13 13

A 12 N=16.01
N=16.00
S
A 12

11 11

10 10

9 AISLADOS S
9
HEMATOLÓGICO
N=8.01
N=8.00 N=16.01
N=16.00

8 8

7 7

TRANSPLANTE DE
MÉDULA
6 6

5 S
5

4 4

3 3

2 2

1 1
CUARTA PLANTA

B
esc 1:750
H G F E D C B A
240 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo
H G F E D C B A Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

B
15 15

14 I 14

13 13

A 12 N=20.01
N=20.00
S
A 12

11 11

10 10

9 S
9
AISLADOS
HEMATOLÓGICO
N=8.01
N=8.00 N=20.00
N=20.01

8 8

7 7

6 6

5 S
5

4 4

3 3

2 2

1 1
QUINTA PLANTA
B

esc 1:750
H G F E D C B A
Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 241
Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo H G F E D C B A

B
15 15

14 14

13 13

A 12 S
A 12
N=24.01
N=24.00

11 11

10 10

9 S
9
CLÍNICA
N=8.01
N=8.00 N=24.01
N=24.00

8 8

7 7

6 6

5 S
5

4 4

3 3

2 2

1 1
SEXTA PLANTA

B
esc 1:750 H G F E D C B A
242 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo
H G F E D C B A Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

B
15 15

14 14

13 13

A 12 N=28.01
N=28.00
S
A 12

11 11

10 10

9 S
9
CLÍNICA
N=8.00
N=8.01 N=28.01
N=28.00

8 8

7 7

YODOTERAPIA
6 6

5 S
5

4 4

3 3

2 2

1 1
SÉPTIMA PLANTA
B

H G F E D C B A esc 1:750

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 243


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo H G F E D C B A

B
15 15

14 14

13 13

A 12 A 12

N=32.01 B
N=32.00
11 11

10 10

9 9
N=32.01
N=32.00
N=8.01
N=8.00
B

8 8

7 7

6 6

5 5

N=32.01
N=32.00 B

4 4

3 3

2 2

1 1
TERRAZA

B
esc 1:750 H G F E D C B A
244 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo
Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

441 Vistal lateral izquierda del proyecto de ampliación

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 245


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

A B C D E F G H

5.05 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 5.30


Cubierta
erta
37.10 m.

2.10
Terraza
za
32.00 m.

Nivel 7
28.00 m.

Nivel 6
24.00 m.
28.20

A' B' C' D' E' G' I' K' L' M' N'
21.90
Nivel 5
8.39 7.45 6.00 6.00 6.00 5.40 5.10 5.45 1.37 3.63 6.00
20.00 m.

Nivel 4
16.00 m. Cubierta
Cub

1.50 2.50
14.60 m.
14
Nivel 3
12.00 m
m.. Nivel
N 3

11.85
2.10

8
10
10.60 m.
Nivel 2
8.00 m. Nivel
N 2
7
7.10 m.
5.75

Nivel 1 Nivel
N 1
9.20

60
3.95 0.60
4.50 m.
4.

0.6
4.00 m.
m.
3.15

Nivel 0 Nivel
N 0
0.00 m. 0
0.00 m.

ELEVACIÓN FRONTAL
esc 1:500

246 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

5.30 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 5.05

Cubierta
37.10 m.

35.00
0 m.
32.99 m. Terraza
32.00 m.

Nivel 7
28.00 m.

Nivel 6
24.00 m.

JJ HH GG FF EE DD CC BB AA Nivel 5
20.00 m.
9.30 5.30
0 2.90 4.60 4.50 4.55 4.25 4.50 13.46
Nivel 4
16.00 m.
1.0
1

15.60 m.
m
0 1.5 1.5 1.0

Nivel 3
12.00 m.
11.6

8.90
8.9
90 m.
Nivel 2
8.00 m.

Nivel 1
4.00 m.

Nivel 0
0.00 m.

ELEVACIÓN POSTERIOR
esc 1:500

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 247


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

7.73 8.30 8.30 8.30 8.30 8.30 8.30 8.30 8.30 8.30 8.30 8.30 8.30 7.33

bierta
Cubierta
37.10
0 m.

raza
Terraza

1.9
2.5 2.4 2.5
32.00
0 m.

2.1
el 7
Nivel

1.9
0 m.
28.00

2.1
el 6
Nivel

1.9
1.01.01.01.0
0 m.
24.00

2.1
el 5
Nivel

1.9
0 m.
20.00

2.1
el 4
Nivel
1.9
16.00
0 m.
2.1

Nivel
el 3
1.9

12.00
0 m.
2.1

Nivel
el 2
0.9
0 9

8.00 m.
5.5

Nivel
el 1
9.1

4.00 m.
3.6

Nivel
el 0
0.00 m.

ELEVACIÓN LATERAL IZQUIERDA


esc 1:500

248 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

21' 20' 19' 16' 15' 13' 8' 7' 6' 5' 4' 3' 2' 1'

3.45 8.00 8.30 7.65 7.50 8.65 7.70 8.00 8.00 8.00 5.53 5.20 5.2
5.25
25

Cubierta

1.9
14.60 m.

2.0
Nivel 3

2.0 1.5 2.0 1.5 2.0 1.6


11.6

10.60 m.

Nivel 2
7.08 m.

Nivel 1
0.9

3.60 m.
3.4

1.6 1.0

3.3
3
4

.3
Nivel 0
0.00 m.

ELEVACIÓN LATERAL DERECHA


esc 1:500

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 249


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

A B C D E F G H

5.05 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 5.30

Cubierta

0.6
37.00 m.
35.00 m.

4.4
Terraza
32.00 m.

4.0
Nivel 7

1.0
28.00 m.

3.0
Nivel 6
1.0
24.00 m.
3.0 A' B' C' D' E' G'H' I' K' L' M' N'
Nivel 5
1.0

20.00 m.
8.39 7.45 6.00 6.00 6.00 5.40 5.10 5.45 1.37 3.63 6.00
3.0

Nivel 4
1.0

16.00 m. 15.60 m. Cubierta


14.60 m.
3.0

Nivel 3
1.0

12.00 m. Nivel 3
10.60 m.
3.0

Nivel 2
Nivel 2
1.0

8.00 m.
7.10 m.
3.0

Nivel 1
Nivel 1
7.7
1.0

4.00 m. 3.60 m.
3.0

Nivel 0 Nivel 0
0.00 m. 0.35 m.
3.6

Nivel -1
-3.58 m.
3.6

Nivel -2
-7.20 m.

CORTE LONGITUDINAL A-A


esc 1:500

250 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

7.73 8.30 8.30 8.30 8.30 8.30 8.30 8.30 8.30 8.30 8.30 8.30 8.30 7.33

3.1
Terraza

0.91.0
32.00 m.

3.1
Nivel 7

1.0
28.00 m.

3.1
Nivel 6

1.0
24.00 m.
3.1
Nivel 5
1.0

20.00 m.
3.1

Nivel 4
1.0

16.00 m.
3.1

Nivel 3
12.00 m.
4.0

Nivel 2
8.00 m.
3.0

Nivel 1
1.0

4.00 m.
3.0

Nivel 0
0.00 m.
3.6

Nivel -1
-3.60 m.
3.6

Nivel -2
-7.20 m.

CORTE TRASNVERSAL B-B


esc 1:500

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 251


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

DETALLE CONSTRUCTIVO 1












12

11

10

4
C

C
D

D


E


12

11

10

4
Quinta planta

 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1



Detalle 1

Sección constructiva 1 esc 1:50 Corte transversal patios

252 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo





Esquema de funcionamiento protección solar

LEYENDA
001Pared; mampostería de ladrillo, enlucido mortero 1:3, pintura
vinilica antibacterial satinada lavable color blanco; ancho 15cm.
002 Piso; vinil, PVC homogeneo flexible antiestatico,
fungiestatico, bactereostatico conjunta termosoldada; e= 3mm
003 Losa; hormigón armado f´c=240kg/cm²; e= 30cm 
004 Estructura para cielo raso; montante de acero galvanizado;
e= 0.5mm 
005 Cielo raso; tablero industrial de yeso cartón resistente a la
humedad, sin texturas, color blanco; e= 12mm
006 Ventana; doble vidrio claro con cámara de aire; e= 12mm 
007 Montante para ventana; perfil de PVC; 15x5 cm
008 Perno de anclaje metálico 1/2”
009 Panel de revestimiento, panel de fibrocemento; 140x93 cm,
e= 12mm
010 Sujeción de panel; angulo de acero 3/4”
011 Viga rigidizadora; pefil metálico tipo G; 200x75x25x3mm
012 Placa metálica de anclaje con sujeción de varillas metálicas
soldadas.
013 Sujeción estructura panel soldada a placa; caja metálica 2
   
perfiles tipo G 200x50x15x3mm Axonometría explotada de detalle1 esc 1:50

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 253


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

DETALLE CONSTRUCTIVO 2
H G F E
J D C B A ZZ
N' M' L'J' I' G' E' D' C' B' A'

15

14

 13

 12

 11

83
10

 9

 8

 5

'HWDOOH JJ II HH GG FF EE DD CC BB AA A'
2


 Planta baja


A B C D E F G H



 A' B' C' D' E' G' I' K' L' M' N'

Sección constructiva 2 esc 1:50 Fachada frontal

254 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo





Esquema de funcionamiento protección solar


LEYENDA
001 Goterón; plancha de acero doblada a medida
002 Pared; mampostería de ladrillo, enlucido mortero 1:3, pintura
vinilica antibacterial satinada lavable color blanco; ancho 15cm.
003 Capa filtrante
004 Capa vegetal
005 Tierra vegetal
006 Capa drenante 
007 Capa separadora antiraíz

0.025
008 Capa impermeabilizante
009 Imprimación
010 Rasante; mortero 1:2 de nivelación y formación de pendiente 0.075
011 Bordillo prefabricado, hormigón simple;20x5 cm
012 Losa; hormigón armado f´c=240kg/cm² 0.08
013 Estructura cielo raso; montante de acero galvanizado
014 Cielo raso; tablero industrial de yeso resistente a la humedad,
sin texturas, color blanco; e= 12mm
015 Ventana; vidrio claro; e= 10mm
016 Montante horizontal ventana; perfil estructural de acero;
300x50mm
017 Montante vertical ventana; perfil estructural de acero;
300x50mm
018 Columna de hormigón armado f´c=240kg/cm²
019 Pared; mampostería de ladrillo, enlucido mortero 1:3, pintura
satinada lavable color blanco Detalle 2 esc 1:10 Axonometría s/e

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 255


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

DETALLE CONSTRUCTIVO 3
H G F E
J D C B A ZZ
N' M' L'J' I' G' E' D' C' B' A'
'HWDOOH

15

14

 13

12

11

83
10

9

8


6

 3

JJ II HH GG FF EE DD CC BB AA A'
2

 1

Planta baja

15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

Sección constructiva 2 esc 1:50 Corte transversal patios

256 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

0.02 0.15 0.03

0.07
          

0.01

0.10


LEYENDA

0.16
0.08
001Goterón; plancha de acero doblada a medida
002 Pared; mampostería de ladrillo, enlucido mortero 1:3, pintura
vinilica antibacterial satinada lavable color blanco; ancho 15cm.

0.05

0.05
003 Capa filtrante
004 Capa vegetal
005 Tierra vegetal
006 Capa drenante

0.30
007 Capa separadora antiraíz
008 Capa impermeabilizante
009 Imprimación 0.30
010 Rasante; mortero 1:2 de nivelación y formación de pendiente;

0.60
e= 3cm
011 Bordillo; hormigón simple;20x5 cm  0.10
012 Losa; hormigón armado f´c=240kg/cm²; espesor según
cálculo
013 Estructura para cielo raso; montante de acero galvanizado; 0.50
e= 0.5mm 
014 Cielo raso; tablero industrial de yeso resistente a la humedad,
sin texturas, color blanco; e= 12mm
015 Ventana; vidrio claro; e= 10mm
016 Montante horizontal ventana; perfil estructural de acero;
300x50mm
017 Montante vertical ventana; perfil estructural de acero;
300x50mm
018 Columna de hormigón armado f´c=240kg/cm²
019 Pared; mampostería de ladrillo, enlucido mortero 1:3, pintura
satinada lavable color blanco Detalle 3 esc 1:10

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 257


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

4.7

G A L E R Í A

442 Vista frontal

258 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

443 Perspectiva fachada posterior

442

444

Planta baja 443 444 Ingreso Parqueadero

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 259


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

INGRESO PRINCIPAL

445 Ingreso Principal

260 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

446 Ingreso Principal

445
447
446

Planta baja 447 Esquina Fachada Principal Nocturna

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 261


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

BLOQUE EXISTENTE

448 Fachada principal bloque existente

262 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

449 Sala de Espera Radiología

450

449

448

Planta baja Primera planta alta 450 Terraza Hospitalización Cirugía

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 263


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

TERRAZA

451 Puente de Conexión - Jardines Terrazas

264 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

452 Nocturo terraza en bloque nuevo

452

451

453

Segunda planta alta 453 Patios Interiores_ Jardines - Terraza

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 265


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

TERRAZA

454 Terraza en segunda planta

266 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

455 Jardines - Terraza

455

456

454

Segunda planta alta 456 Vestíbulo acceso a terraza

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 267


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

PATIOS INTERIORES

457 Vista interior de pasillo en planta baja

268 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

458 Circulación Vertical

457 458

459

Planta baja 459 Patio Interior y salida de emergencia

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 269


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

ESPACIOS COMUNES

460 Cafetería_ Planta Baja

270 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

461 Cafetería _ Última Planta

462

460

461

Planta baja Torre, Nivel 8 462 Vestíbulo Principal

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 271


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

SALA DE ESPERA

463 Sala de Espera _ Hospitalización Cirugía

272 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

464 Sala de Espera Gastroenterología y Cirugía Ambulatoria

465

463

464

Planta baja Segunda planta alta 465 Sala de Espera Consulta Externa

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 273


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

ÁREAS DE TRABAJO

466 Oficina Dirección

274 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

467 Consultorio Tipo

467

466

468

Planta baja Primera planta alta 468 Laboratorio de Patología

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 275


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

ESPACIOS PARA EL PERSONAL

469 Comedor de médicos

276 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

469

470

Segunda planta alta Primera planta alta 470 Puente Conexión_ Cirugía

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 277


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

ESPACIOS PARA PACIENTES

471 Habitación Tipo

278 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

472 Hospital de día

472
473

471

Planta baja Sexta planta alta 473 Habitación de 3 camas

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 279


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

COMPARATIVA

474 Proyecto de ampliación _ Fachada Principal 475 SOLCA estado actual_ Fachada Principal

280 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

476 SOLCA estado actual_ Pileta Hospitalización 477 SOLCA estado actual_ Sala de Espera Radiología

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 281


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

478 Proyecto de ampliación _ Sala de Espera Radiología 479 SOLCA estado actual_ Sala de espera Radiología

282 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

480 SOLCA estado actual_ Quimioterapia Ambulatoria 481 Proyecto de ampliación _ Quimioterapia Ambulatoria

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 283


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

4.8

CIUDAD
CONCLUSIONES
Este capítulo concluye con la valoración final del anteproyecto han generado un edificio con mayor adaptabilidad además de Situación urbana
bajo la malla de parámetros antes mencionada y con la que se ha permitir agrupar las áreas húmedas en el edificio, otro factor de
evaluado al estado actual del instituto, esto nos permite comparar crecimiento son los espacios exteriores de suelo permeable o
la edificación existente con el proyecto propuesto y concluir con semipermeable y la incorporación de espacios para clasificación
los cambios y mejoras que tiene el nuevo diseño. de residuos.
Valores de proximidad
En el campo de ciudad se incrementa un 30% en su Después de esta comparativa entre el estado actual y el
valoración ya que se ha logrado incrementar la convivencia de proyecto planteado podemos concluir que el diseño ha mejorado
usos al incorporarlos al proyecto, aprovechamiento de las visuales al instituto en todos los aspectos evaluados. El proyecto
y mejoras de espacio público. En la calidad espacial se incrementa constituye un aporte a la ciudad y un primer paso para la creación
un 60% ya que se ha logrado dotar de iluminación natural a todos de hospitales que se relacionen con la naturaleza y el enfermo.
500 m 200 m 100 m
los espacios comunes, habitaciones y áreas de trabajo, además
se han incorporado áreas de estancia comunes, para pacientes,
familiares y trabajadores, lo ayuda en niveles de estrés y ansiedad Relación espacio público
durante su estancia, se ha cambiado el color gris de las paredes Visuales
y se han incorporado tonos más tranquilizantes en habitaciones, Usos en planta baja
colores más vivos en pasillos y mobiliario en áreas comunes, una Generación de espacio público
de las incorporaciones más importantes es la vegetación y la
creación de patios, jardines y terrazas en el proyecto. En cuanto
Convivencia de usos
al funcionamiento al incorporar espacios que se necesitaban,
ha permitido un acceso para mayor diversidad de usuarios,
más accesibilidad por medio de parqueos, rampas y asesores
para personas de capacidades especiales, se han separado
circulaciones y accesos para que no exista cruce de personal
médico con visitas o de insumos con desechos, finalmente para
un mejor funcionamiento del hospital las circulaciones claras
y fluidas se combinan con señalética de color que guía a los
usuarios a través de los pasillos facilitando su comprensión y el
fácil encuentro de los distintos espacios, esto ha hechos que su
valoración aumente 60%. Finalmente hay un aumento de 70% en
cuanto a la arquitectura eficiente, la modulación y el planeamiento
- +
284 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo
Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA


SALUDABLE HOSPITALARIA EFICIENTE
Entorno Usuarios Emplazamiento
Incremento de espacio exterior Parqueaderos cubiertos

Superficies permeables Protección solar sobre asfalto

Confort térmico
Iluminacion natural Accesibilidad
Iluminacion normal
accesible -
Juegos de luz y sombra
Materiales
Materiales regionales

Color Circulaciones Materiales reciclados


Circulación hospitalizados Acceso pacientes
Pasillos Materiales reciclables
Circulación ambulatorios Acceso personal
Áreas comunes Prefabricados
Circulación personal Acceso insumos
Habitaciones
Circulación insumos Salida desechos
Área de trabajo Residuos
Circulación desechos Accesos combinados Clasificacion y almacenaje en unidades
Mobiliario
Circulaciónes combinadas Acceso emergencias Almacenaje selectivo común

Recolección y clasificación neumática


Vegetación
Jardines Señalética
Wayfinding
Patios Adaptabilidad
Señalización común Edificación por bloques
Terrazas
Planeamiento para ampliaciones + -
Modulación Elementos de modificación inmediata
Bloques de unidades funcionales

Orden interno de la unidad


Agrupación areas humedas
Modulación en habitación
En las unidades

En el edificio

Uso eficiente de agua

- + - + - +
Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 285
Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

4.9

C R É D I T O S
G R Á F I C O S
Todos los diagramas, fotos, renders y planos de este capíto han 430 Bloques 5ta Planta Alta Propuesta_ Esc 1:1000
sido realizado por el equipo de tesis, Carla Flores y Karla Galarza. 431 Bloques 6ta Planta Alta Propuesta_ Esc 1:1000
432 Bloques 7ma Planta Alta Propuesta_ Esc 1:1000
401 Planta Emplazamiento _ Esc: 1:1800 433 Bloques 8va Planta Alta Propuesta_ Esc 1:1000
402 Planta Emplazamiento 434 Módulo Habitación Individual_ Esc 1:75
403 Esquema Retiro Torre 435 Módulo Habitación Compartida_ Esc 1:75
405 Fachada frontal 436 Módulo Habitación Individual_ Esc 1:75
406 Esquema funcional 437 Módulo Habitación Compartida_ Esc 1: 75
407 Diagrama funcional 438 Módulo Habitación Individual_ Esc 1: 75
408 Planta baja 439 Módulo Habitación Aislado_ Esc 1: 75
409 Diagrama de accesos 440 Vista aérea del proyecto
410 Diagrama de circulaciones 441 Vistal lateral izquierda del proyecto de ampliación
411 Esquema de circulación de personas 442 Vista frontal
412 Diagrama de circulación de insumos y desechos 443 Perspectiva fachada posterior
413 Bloques Planta Baja Actual_ Esc 1:1000 444 Ingreso Parqueadero
414 Bloques Planta Baja Propuesta_ Esc 1:1000 445 Ingreso Principal
415 Ingreso de fármacos a farmacia y distribución interna 446 Ingreso Principal
416 Entrega de ropa limpia y recolección de ropa sucia 447 Esquina Fachada Principal Nocturna
417 Recolección y despacho de residuos 448 Fachada principal bloque existente
418 Circulación de muestras a patología 449 Sala de Espera Radiología
419 Circulación de insumos desde esterilización 450 Terraza Hospitalización Cirugía
420 Bloques 1ra Planta Alta Actual_ Esc 1:1000 451 Puente de Conexión - Jardines Terrazas
421 Bloques 1ra Planta Alta Propuesta_ Esc 1:1000 452 Nocturo terraza en bloque nuevo
422 Abastecimiento a dietétcia y distribución de platos 453 Patios Interiores_ Jardines - Terraza
423 Diagrama Niveles Torre 454 Terraza en segunda planta
424 Bloques 2da Planta Alta Actual_ Esc 1:1000 455 Jardines - Terraza
425 Bloques 2da Planta Propuesta_ Esc 1:1000 456 Vestíbulo acceso a terraza
426 Bloques 3ra Planta Alta Actual_ Esc 1:1000 457 Vista interior de pasillo en planta baja
427 Bloques 3ra Planta Alta Propuesta_ Esc 1:1000 458 Circulación Vertical
428 Bloques 3ta Planta Alta Propuesta_ Esc 1:1000 459 Patio Interior y salida de emergencia
429 Bloques 4ta Planta Alta Propuesta_ Esc 1:1000 461 Cafetería _ Última Planta

286 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

462 Vestíbulo Principal


463 Sala de Espera _ Hospitalización Cirugía
464 Sala de Espera Gastroenterología y Cirugía Ambulatoria
465 Sala de Espera Consulta Externa
466 Oficina Dirección
467 Consultorio Tipo
468 Laboratorio de Patología
469 Comedor de médicos
470 Puente Conexión_ Cirugía
471 Habitación Tipo
472 Hospital de día
473 Habitación de 3 camas
474 Proyecto de ampliación _ Fachada Principal
475 SOLCA estado actual_ Fachada Principal
476 SOLCA estado actual_ Pileta Hospitalización
477 SOLCA estado actual_ Sala de Espera Radiología
478 Proyecto de ampliación _ Sala de Espera Radiología
479 SOLCA estado actual_ Sala de espera Radiología
480 SOLCA estado actual_ Quimioterapia Ambulatoria
481 Proyecto de ampliación _ Quimioterapia Ambulatoria

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 287


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

4
O
L
U
T
I
P
A
C

288 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

CONCLUSIONES
FINALES Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 289
Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

5.1

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

290 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Este trabajo busca un nuevo concepto de arquitectura hospitalaria bienestar de los usuarios. A partir de estos análisis se obtuvo alcance de la tesis, ya que por su magnitud se ha propuesto
para la ciudad, cambiar de hospitales fríos, pasillos oscuros a estrategias que mejoran la calidad espacial como el uso de solo aspectos arquitectónicos. Una línea de investigación
espacios que en combinación con la naturaleza puedan ayudar iluminación natural en todas las habitaciones, espacios de trabajo podría plantear estrategias sustentables para la arquitectura
en el proceso de curación. A partir de esta premisa se ha y zonas de estancia comunes, uso de elementos naturales en hospitalaria, ya que al ser proyectos de costos elevados y de
generado un marco conceptual sobre los factores más influyentes visuales y lugares de estancia, el uso del color pensado para altos consumos de energía el planteamiento de estrategias
en el diseño de un hospital y una vez teorizado poder aplicar lo personas en posición horizontal en las habitaciones y de colores como el uso eficiente del agua, tratamiento de residuos, huertos
aprendido en el proyecto de ampliación del Instituto de SOLCA. para identificar espacios en las áreas comunes, agrupamiento de para autoconsumo o el uso de energía solar podría crear
Como parte de este marco teórico se concluye que la arquitectura funciones para generar circulaciones más fluidas, modulaciones edificaciones más eficientes. El uso específico del color para
hospitalaria puede considerarse un elemento más en el proceso que permitan dividir espacios según su asepsia y sus usuarios. cada espacio será un tema para profundizar ya que cada uno
terapéutico, la correcta realización del programa arquitectónico y influye de distinta manera en cada persona y cada espacio. En
el entendimiento de las relaciones funcionales ayudarán a definir También se diagnosticó y evaluó la problemática del estado un ámbito más específico se puede analizar el impacto urbano
correctamente las circulaciones y accesos lo que asegura el buen actual, y se pudo apreciar que los niveles de calidad espacial se de hospitales especializados en la ciudad y una red sanitaria
funcionamiento del hospital y minimiza niveles de ansiedad y estrés. encuentran muy bajos, especialmente por la falta de iluminación podría ser planteada para que en relación con la población
natural, el uso del color y la usencia de espacios de estancia y pueda generarse un sistema más eficiente. Estos planteamientos
Los objetivos específicos se cumplieron ya que se ha teorizado espacios comunes, a su vez la combinación de circulaciones y la pueden ser un aporte académico y a la ciudad para generar
cada aspecto importante en la arquitectura hospitalaria, materiales falta de accesibilidad y adaptabilidad. A partir de este diagnóstico proyectos hospitalarios más sustentables y eficientes en Cuenca.
y recursos naturales influyentes en la percepción del espacio se generó una propuesta que logrado aumentar un 60% la
y en la psicología del enfermo de cáncer, criterios de confort y valoración del instituto. El proyecto ofrece principalmente nuevas
además se ha analizado ejemplos de cada uno obteniendo los áreas para pacientes, familiares y personal bajo las características
conocimientos básicos para ser planteados en la propuesta. teorizadas, combina las unidades funcionales para definir
circulaciones claras y finalmente incorpora área verde al proyecto.
Se determinó mediante estándares internacionales las bases para
el buen funcionamiento de un hospital, las relaciones funcionales Con todo lo mencionado se puede decir que el proyecto
entre las distintas unidades y las circulaciones independientes que es satisfactorio porque logra un correcto funcionamiento
deberán ser trazadas, esta arquitectura hospitalaria debe ir en y utiliza criterios de humanización espacial sin que estos
convivencia con los recursos naturales, ya que elementos como la se alejen de crear una unidad en el aspecto formal, lo que
luz natural o la vegetación influirán positiva o negativamente sobre refleja la aplicación de los criterios estudiados y de esta
los usuarios, además se identificó que para alcanzar el confort manera se ha cumplido con el objetivo general de la tesis.
visual, térmico y espacial está estrechamente relacionado con
estos factores, es decir la arquitectura saludable y la arquitectura El presente trabajo deja abierta puertas a varios temas de
eficiente dependerán de los mismos elementos para alcanzar el investigación y diseño que no se encontraban dentro del

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 291


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

5.2

BIBLIOGRAFÍA
Sanatorio Antituberculoso. (1997). Obtenido de http://www. BH Architects. (Marzo de 2015). Obtenido de http://www.
aq.upm.es/Departamentos/Composicion/webcompo/ bharchitects.com/en/projects/314
Introduccion/GrupoB/2014/Textos-E07.pdf
Cáncer. (marzo de 2015). Obtenido de http://www.cancer.gov/
Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles/ Rafael de La-Hoz Arquitectos. espanol/cancer/que-es
(2012). Promateriales, 16-31.
Folonis Architects. (Mayo de 2015). Obtenido de http://www.
Sanatorio antituberculoso de Paimio: La habitación del folonisarchitects.com/work-all#/ucla/
paciente. (2012). Obtenido de TRESIYO: http://tresiyo.com/
blog/2012/11/05/sanatorio-antituberculoso-de-paimio-la- Green Building Advisor. (Marzo de 2015). Obtenido de http://
habitacion-del-paciente/ www.greenbuildingadvisor.com/strategies/choose-flooring-made-
natural-or-rapidly-renewable-materials#sthash.RXkovjEG.dpuf
(8 de noviembre de 2014). Obtenido de Sitio web de SOLCA
Cuenca: http://www.institutodelcancer.med.ec/ Hospital Rey Juan Carlos. (mayo de 2015). Obtenido de
Instalaciones y equipamientos: http://www.hospitalreyjuancarlos.
(abril de 2015). Obtenido de Infografía: Certificación LEED: es/es/centro/instalaciones-equipamiento
http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-155156/infografia-
certificacion-leed Instituto de Lucha contra el Cáncer, SOLCA. (marzo de 2015).
Obtenido de http://www.institutodelcancer.med.ec/
(abril de 2015). Obtenido de Baylor Charles Cancer Center:
http://perkinswill.com/work/baylor-charles-a.-sammons-cancer- Protección radiológica para trabajadores de hospital. (abril de 2015).
center.html Obtenido de http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/
Organismos/ServicioAragonesSalud/Documentos/docs/Areas/
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Informaci%C3%B3n%20al%20profesional%20del%20SALUD/
(abril de 2015). Obtenido de https://osha.europa.eu/es/sector/ Calidad/Jornadas%20Calidad%202013/Manual_trabajadores_
healthcare ProtRad.pdf

Archdaily. (Mayo de 2015). Obtenido de UCLA Outpatient Surgery Real Academia Española. (agosto de 2015). Obtenido de http://
and Oncology Center: http://www.archdaily.com/388708/ www.rae.es/
ucla-outpatient-surgery-and-oncology-center-michael-w-folonis-
architects/ Rey Juan Carlos Hospital / Rafael De La Hoz. (mayo de 2015).

292 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Obtenido de ArchDaily: http://www.archdaily.com/?p=238728 plus-health-01.html# para hospitales. Quito.


Agnes, E. (2005). Health Impacts of Healing Environments.
Obtenido de The Architecture of Hospitals: http://www. EDGE, K. J. (2003). Wall color of patient’s room: effects on Ministerio de sanidad y consumo. (2008). Unidad de cirugía mayor
agnesvandenberg.nl/healingenvironments.pdf recovery. Tesis de Graduación. Florida: Universidad de FLorida. ambulatoria, estándares y recomendaciones. Madrid: Ministerio
Edwards, N., & Wright, S. (2009). Investing in hospitals of the de sanidad y consumo centro de publicaciones.
Bambarén, C., & Alatrista, S. (2008). Programa médico future. WHO Regional Office Europe.
arquitectónico para el diseño de hospitales seguros. Lima: SINCO. Ministerio de sanidad y consumo. (2009). Bloque quirúrgico,
BAMBARÉN, C., & ALATRISTA, S. (2008). Programa médico Enríquez, R. (1993). El manejo del color y la iluminación en el estándares y recomendaciones. Madrid: Ministerio de sanidad y
arquitectónico para el diseño de hospitales seguros. Lima: Sinco. diseño de unidades hospitalarias. Buenos Aires: Cuarto congreso consumo centro de publicaciones.
Barrios, J. (mayo de 2011). Cromoterapia. Obtenido de Issu: latinoamericano de arquitectura e ingeniería hospitalaria.
http://issuu.com/janemisaamane/docs/cromoterapia Ministerio de sanidad y consumo. (2009). Hospital de día,
Facility Guidelines Institute. (2010). Guideline for design and estándares y recomendaciones. Madrid: Ministerio de sanidad y
Bello, S. (2000). Efectos terapeuticos del diseño en construction of health care facilities. Chicago: ASHE. consumo centro de publicaciones.
los establecimientos de salud. Obtenido de Scielo:
h t t p : / / w w w. s c i e l o . o r g . v e / s c i e l o . p h p ? s c r i p t = s c i _ Facility Guidelines Institute. (2010). Guideline for design and Ministerio de sanidad y consumo. (2009). Unidad de cuidados
arttext&pid=S0798-04692000000100004 construction of healthcare facilities. Chicago: ASHE. paliativos. Madrid: Ministerio de sanidad y consumo centro de
publicaciones.
Bosch, S., Cama, R., Edelstein, E., & Malkin, J. (2012). En The Flores, C. (2011). Intervención Psicológica en Personas con
application of color in healthcare settings (págs. 43-45). California: Cáncer. Obtenido de Práctica Clínica: http://www.copmadrid.org/ Ministerio de sanidad y consumo. (2010). Unidad de cuidados
The Center for Health Design. webcopm/publicaciones/clinicacontemporanea/cc2011v2n2a6. intensivos, estándares y recomendacioens. Madrid: Ministerio de
pdf sanidad y consumo centro de publicaciones.
Burpee, H. (2008). History of Healthcare Architecture. Seattle:
Integrated Design Lab Puget Sound. Guelli, A. (2007). La Influencia de la Arquitectura en la Recuperación Ministerio de sanidad y consumo. (2010). Unidad de urgencias
del Paciente. Escala, 11-14. hospitalarias, estándares y recomendaciones. Madrid: Ministerio
Cit., O. (. (s.f.). El Delicado Equilibrio Entre el Ser Humano y La de sanidad y consumo centro de publicaciones.
Naturaleza. Obtenido de http://www.envio.org.ni/articulo/978 Merizalde, J. (2011). El afrontamiento de la muerte del paciente
terminal en el Servicio de Oncología. Obtenido de http:// Ministerio de sanidad y consumo. (2011). Unidad central de
Cit., O. (2010). A Visual Reference for Evidence - Based Design. enfermeriajw.com/wp-content/uploads/2012/10/bonilla-Afrontar- esterilización. Madrid: Ministerio de sanidad y consumo centro de
la-muerte-hospital.pdf publicaciones.
De La Hoz, R. (mayo de 2015). King Juan Carlos University
Hospital. Obtenido de http://www.rafaeldelahoz.com/project- Ministerio de Salud Pública. (2014). Guía de acabados interiores Ministerio de sanidad y consumo. (2013). Laboratorio clínico

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 293


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

central, estándares y recomendaciones. Madrid: Ministerio de www.who.int/es/ para-la-salud-edificios-que-curan/2014-10-17/173847.html


sanidad y consumo centro de publicaciones.
Ortega, L. (2011). La arquitectura como instrumento de cura. U.S. Green Building Council. (2009). Green building design and
Ministerio de sanidad y consumo. (2013). Unidad asistencial Loja: Universidad Técnia Particular de Loja. construction. Healthcare supplement. Washington D.C: USGBC.
de diagnóstico y tratamiento por imagen, estándares y Ulrich Roger, P. C.-B.-S. (2008). Review Of The Research
recomendaciones. Madrid: Ministerio de sanidad y consumo Pediatría, S. (2008). Luz solar, vitamina D y tuberculosis. Literature On Evidence-Based Healthcare Design. Obtenido de
centro de publicaciones. Obtenido de http://www.sccalp.org/documents/0000/1464/ https://www.healthdesign.org/chd/research/review-research-
BolPediatr2009_49_220-226.pdf literature-evidence-based-healthcare-design
Ministerio de sanidad y consumo. (2013). Unidades asistenciales
del área del cáncer, estándares y recomendaciones. Madrid: Pfannstiel, M. A. (2014). Signage systems and productivity Ulrich, R. (s.f.). Evidence Based Environmental Design for
Ministerio de sanidad y consumo centro de publicaciones. enhancement in a changing environment - consideration of patient Improving Medical Outcomes. Obtenido de http://www.swiz.nl/
and employee diversity in healthcare organization. Alemania: evidence_based_design_ulrich.pdf
Ministerio de sanidad y consumo. (2013). Unidades asistenciales Universidad de Bayreuth.
del cáncer en la infancia y adolecencia, estándares y United States Green Building Council. (2009). LEED 2009 for New
recomendaciones. Madrid: Ministerio de sanidad y consumo. REYES, G. (1993). Seguimiento de la construcción del edificio Construction and Major Renovations. Washington D.C: USGBC.
para hospital oncológico de Cuenca. Cuenca: Tesis previa a la Vladimir Gessen, M. (2011). Psicología de los pacientes con
Montaner, J. (2006). Habital el presente. Madrid: Ministerio de obtención de título de arquitecto de la Universidad de Cuenca. cáncer: Así sienten los enfermos de neoplasias y sarcomas.
vivienda. Obtenido de Informe 21: http://informe21.com:8080/blog/
Simon, D. (2007). Que hacer cuando el diagnostico es psicologia-todos/psicologia-los-pacientes-cancer-asi-sienten-los-
Muñoz, A. (s.f.). Cromoterapia. Obtenido de Cepvi: http://www. cancer? Obtenido de Milenio: https://millenio.wordpress. enfermos-neoplasias-sarcomas
cepvi.com/medicina/cromoterapia3.shtml#.VemoJRHBzGc com/2007/08/10/que-hacer-cuando-el-diagnostico-es-cancer-
david-simon-22/
Neufert, E. (1995). El arte de proyectar en arquitectura. Barcelona:
Gustavo Gili. Soto, J., Planes, M., & Gras, M. E. (2003). Las emociones
como variables relacionadas con el cambio de hábitos de
Norma Ecuatoriana de Construcción . (2011). Parte 12, Seguridad salud en familiares y amigos próximos de enfermos de cancer.
de vida y Accesibilidad. Psicooncología, 75-82.

Norma Ecuatoriana de la Construcción. (2011). Capítulo 13, Tidy, A. (2011). Arquitectura para la salud: Edificios que curan.
Eficiencia energética en la construcción en Ecuador. Quito. Obtenido de IPSUSS Instituo de Políticas Públicas en Salud:
OMS. (s.f.). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http:// http://www.ipsuss.cl/ipsuss/analisis-y-estudios/arquitectura-

294 Carla Flores García | Karla Galarza Galindo


Universidad de Cuenca | Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Carla Flores García | Karla Galarza Galindo 295

Potrebbero piacerti anche