Esplora E-book
Categorie
Esplora Audiolibri
Categorie
Esplora Riviste
Categorie
Esplora Documenti
Categorie
PRESENTADO A:
MAYO 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA
PRESENTADO POR
MAYO 2018
INDICE
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 3
II OBJETIVOS ............................................................................................................ 4
2.1 Objetivo General ........................................................................................................................ 4
2.2 Objetivos Específicos ................................................................................................................. 4
III REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................. 5
3.1 Origen ......................................................................................................................................... 5
3.2 Taxonomía .................................................................................................................................. 5
3.3 Características Fisiológicas del brócoli ................................................................. 6
3.4 Requerimientos Edafoclimaticos ................................................................................................ 7
3.5 Requerimientos Climáticos ........................................................................................................ 7
3.6 Establecimiento del Cultivo ....................................................................................................... 7
3.7 Variedades .................................................................................................................................. 8
3.8 Variedades según su Época de Siembra ..................................................................................... 8
3.9 Distanciamiento entre plantas .................................................................................................... 9
3.10 Reproducción del Brócoli ........................................................................................................... 10
3.11 Tipo de Siembra .................................................................................................................... 11
3.12 Transplante ............................................................................ Error! Bookmark not defined.
3.13 Manejo de Malezas ............................................................................................................... 12
3. 14 Herbicidas de brócoli ................................................................................................................. 13
3.15 Riego ........................................................................................................................................... 14
3.16 Cosecha ....................................................................................................................................... 15
3.17 Rotación de cultivos .................................................................................................................... 15
3.18 Enfermedades Fungosas .............................................................................................................. 16
3.19 Plagas .......................................................................................................................................... 17
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 25
I. INTRODUCCIÓN
Este trabajo tomara en cuenta las condiciones óptimas para poder establecer el cultivo los
requerimientos edafoclimaticos en los cuales el cultivo mejor se adapte cual es
fertilización adecuada de acuerdo a la etapa fenológica, y cuáles son las procesos que se
deben hacer después de la cosecha para poder ser comercializados al mercado nacional e
internacional y por último se analizara los costos de producción y se el cultivo tiene alta
rentabilidad.
3
II OBJETIVOS
Elaborar un manual técnico del cultivo del brócoli para transmitir esta información a las
personas que desean aprender de este cultivo.
Describir las plagas y enfermedades que atacan este cultivo y cuáles son los métodos de
control utilizados.
4
III REVISIÓN DE LITERATURA
3.1 Origen
3.2 Taxonomía
Familia: Crucífera
Se considera nativa de Asia central y Europa, esta planta posee abundantes cabezas
florales carnosas de color verde, dispuestas en forma de árbol, sobre ramas que nacen de
un grueso tallo comestible. Es muy parecido a su pariente cercano, la coliflor, pero es de
color verde. La raíz es pivotante con raíces secundarias y superficiales, (Barahona, 2002).
____
5
3.3 CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL BRÓCOLI
Menciona que es una especie bianual de hojas más estrechas y erguidas con pecíolos
generalmente desnudos, inflorescencias con superficie más granulada constituyéndose en
conglomerados parciales más o menos cónicos que suelen terminar con este tipo de
formación, el ápice compuesto de botones florados. (Barahona, 2002)
Las flores
Son más pequeñas en forma de cruz, de color amarillo y el fruto es una silicua de valvas
ligeramente convexas con un solo nervio longitudinal, produce abundante semilla,
redondas de color rosáceo, algo más pequeño que las otras coles. Jaramillo. 2006).
Es muy similar a la coliflor desde el punto de vista botánico, con la diferencia que en su
caso, la parte comestible resulta ser la inflorescencia no madura de color verde, mientras
que el caso de la coliflor, la parte comestible es la inflorescencia de color blanco en su
estado primordio. La planta de brócoli en la fase correspondiente a crecimiento,
solamente desarrolla hojas. (InfoAgro, 2014).
6
3.4 Requerimientos Edafoclimáticos
pH 5.5-6.5
Textura Franco
Estructura Migajosa
Humedad CC 50 %
Profundidad 60 cm
̊T Crecimiento 20-24°C
̊T Inducción Floral 10-15°̊C
HR 60-75%
Pluviosidad 1400 mm/año
Luz Baja Intensidad
Fotoperiodo 12-15 hr/luz
Altura 1800-2600 msnm
Heladas 2°C
Para el establecimiento del cultivo en el campo, es necesario que el sitio cumpla con los
requerimientos climáticos y edáficos, tener una topografía apropiada, ya que una buena
ubicación del cultivo constituye la base para implementar un adecuado manejo. La
topografía más recomendada para la siembra de estas especies, es la plana o la ondulada,
con pendientes inferiores al 30 % ya que la siembra en suelos con pendientes superiores,
7
dificulta el manejo y se presentan problemas de erosión y lavado de nutrientes. (Gonzales
2012)
3.7 Variedades
8
Avenger Mediano 85 a 95 Enero a Junio
En terrenos enmalezados se recomienda realizar una eliminación superficial de la maleza
y luego incorporar estas con un pase de rastra esta práctica permite aportar nutrientes al
suelo, por el proceso de descomposición de las malezas. Las crucíferas son cultivos de
alta densidad, corto ciclo de vida, por lo que para su establecimiento, se requiere que la
superficie donde se va a sembrar esté desprovista de otras plantas que vayan a competir
con éstas además, el suelo debe arar, ya que las raíces de estas son suaves y requieren un
suelo mullido para su normal desarrollo. (Gonzales 2012)
Generalmente, las variedades precoces se siembran con densidades más altas que las
variedades tardías. En el caso de variedades tradicionales de brócoli, se recomienda una
distancia de siembra de 60 a 70 cm entre hileras o surcos y de 50 a 60 cm entre plantas y
para el caso de los híbridos, por su porte bajo y mayor uniformidad, requieren menores
distancias de siembra, siendo la distancia más apropiada de 40 cm entre plantas y de 50
cm entre surcos. (Jaramillo E. 2006)
Maroto B. J.V. (1989) afirma que, el marco de plantación es variable en función de que
la variedad cultivada alcance o no su determinado desarrollo, en términos generales se
tiende a utilizar entre 12 mil y 30 mil plantas/ha lo que traducido en marcos de plantación
supone .80 a 1 m entre líneas y .40 .80 m entre plantas aunque en determinados ciclos y
cultivares los marcos de plantación pueden reducirse más.
Santoyo J. (2011) atribuye que las densidades de plantación son muy variadas: pueden ir
desde 30 mil hasta 80 mil plantas por hectárea, es necesario realizar surcos a cada metro
y plantación a doble hilera cada 22 cm. en hilera sencilla, a cada 33 cm, se pueden obtener
30 mil plantas por hectárea.
9
3.10 Reproducción del Brócoli
Fundesyram, (2012), menciona que para la siembra en las bandejas se debe de realizar un
buen sustrato con el objetivo que las semillas germinen uniformemente. La semilla debe
de ir a una profundidad de 0.5 a 1cm de acuerdo a su medida; luego se cubre ligeramente
con una capa de tierra a 1 mm y con riegos frecuentes para conseguir una planta
desarrollada en unos 30 a 35 días lista para el trasplante.
10
3.11 Tipo de Siembra
3.12Trasplanté
El día del trasplante se deben regar los semilleros para que conserven suficiente humedad
y sea más fácil retirar las plántulas de la bandeja; la humedad que conserva el terrón
permite esperar unos dos a tres días, para el próximo riego en campo. La mejor época
para el trasplante es cuando la plántula ha desarrollado la tercera o cuarta hoja verdadera;
se seleccionan las plántulas más desarrolladas y con mejor sistema radicular. (Incacari
2016)
No se deben arrancar las plantas en las horas de calor, igualmente, hay que tener presente
que las plantas no deben estar arrancadas más de 10 ó 12 horas y que en el tiempo
11
transcurrido entre el arranque y el trasplante deben estar conservadas en un lugar fresco
y sombreado. Se deben de rechazar todas las plantas cuyo ápice vegetativo se ha perdido
o dañado. (Incacari, 2016)
Valadez (1995), afirma que es importante la práctica de deshierbe, cuyo objetivo principal
es oxigenar y aflojar el suelo, se recomienda realizar el deshierbe necesarias, sobre todo
cuando los suelos son arcillosos (pesados), esta labor se realiza antes de cada riego, y/o
fertilización nitrogenada, luego dejar pasar 1 o 2 días para que se oxigene el suelo y
después fertilizar cuando sea necesario.
Rheineck, C. (2012), menciona que las principales labores culturales son el deshierbe y
el aporque, que se realizarán las veces que sean necesarias. El aporque es muy importante
cuando empieza la floración, ya que el peso de las inflorescencias hace que la planta de
acueste fácilmente propiciando enfermedades y plagas.
La época crítica para el control de malezas, son los primeros cuarenta y cinco días después
del trasplante, siendo necesario en algunos casos realizar hasta dos desyerbas; la primera
se hace a los 15 -20 días después del trasplante, al momento de aplicar la fertilización
química. Si las malezas en el cultivo no interfieren con el desarrollo del mismo, es
recomendable dejar estas para el refugio de enemigos naturales reguladores de plagas que
afectan el cultivo. (Lobo, 1993)
12
3. 14 Herbicidas de brócoli
Siempre es aconsejable realizar un análisis previo del suelo para conocer su grado de
fertilidad y hacer las recomendaciones adecuadas. Los fertilizantes son productos
destinados a la alimentación de las plantas o a su sustrato nutritivo en la ley del fertilizante
se considera a los abonos como sustancias que se aplican directa o indirectamente a las
plantas para favorecer su crecimiento, aumentar su producción o mejorar su calidad,
(Finck A. 1988).
Los fertilizantes deben favorecer el crecimiento, en la mayoría de los casos, esto equivale
a favorecer la multiplicación de la masa vegetal, aunque también significa regular su
aumento es decir, aumentar la producción y mejorar la calidad, se trata de mejorar la
calidad en el ámbito comercial (valor en el mercado) y nutrimental, así como aumentar la
resistencia de la planta frente a cualquier tipo de influencias nocivas para asegurar su
crecimiento (Finck A. 1988)
13
En brócoli, las extracciones de los elementos esenciales son muy variables en función de
la variedad de que se trate y por lo tanto, del volumen de órganos formados. En este
sentido, se afirma que partiendo por unas extracciones medias por ha de 175 kg de
nitrógeno, 60 kg de P2O5, 200kg de K 2O, 115 kg de CaO, 15 kg de MgO y 45 kg de S.
(Finck A. 1988)
P2O5 57 126 88
Ca 80 177 124
Mg 29 64 45
3.15Riego
El brócoli es una hortaliza que requiere bastante humedad en el almacigo y luego del
trasplante, es necesario regar diariamente hasta que los plantas se establezcan en el lugar
definitivo. También es importante mencionar que su etapa crítica es cuando las plantas
están pequeñas (edad aproximada 30 a 45 días) y es donde se debe tener un riego frecuente
(Unterladstatter, 2000)
3.16 Cosecha
Según Vigliola (1992), menciona que esta operación se lleva a cabo manualmente
cortando con un cuchillo las cabezas acompañadas por algunas hojas envolventes.
Después del trasplante a unos 62 días para adelante están listas las inflorescencias para
ser cosechadas (cabezas bien compactas), esto debe hacerse antes que la cabeza principal
abra las flores, después de esta cosecha aparecen los brotes laterales, que tan bien son de
buena calidad alimenticia.
15
3.18 Enfermedades Fungosas
Maroto, (2007) agrega que Mildiu velloso se presenta en plantas jóvenes de 3 a 4 hojas,
afectando los cotiledones y las primeras hojas, observándose manchas de .5 a 1 cm de
diámetro, difusas con apariencia clorótica por el haz y levemente deprimidas con una
vellosidad blanquecina por el envés, siendo en esta etapa donde se encuentra mayor grado
de afectación En ataque intensos y plantas jóvenes los daños pueden llegar incluso hasta
la muerte, después de esta fase las consecuencias de sus ataques son ya de menor
consideración ocasionando la reducción de la superficie foliar activa y por lo tanto menor
crecimiento de los cogollos.
16
En las hojas, aparece una pudrición de color café claro, cubierta por un micelio blanco y
estructuras negras de diferentes formas y tamaños, conocidos como esclerocios del
hongo. Cuando el ataque es temprano se produce marchitamiento y muerte de la planta;
si es tardío el daño se reduce a unas pocas hojas. (León G. A. 2007) Donde Agrios G.
(2011) afirma que en la base del tallo infectado aparecen lesiones de color café pálido u
obscuro, cubriéndose después con zonas algodonosas blancas constituidas por el micelio
del hongo hasta ocasionar la pudrición.
3.19 Plagas
17
Gallina ciega (Phyllophaga sp.)
Producen daños importantes en las crucíferas. Las orugas devoran el limbo de las hojas
practicándoles grandes agujeros. Primero se alimentan de las hojas más exteriores, para
luego progresar hacia las hojas interiores donde formarán las crisálidas. La presencia de
residuos de cosecha facilita la supervivencia de la plaga La incidencia de la polilla dorso
de diamante aumenta en proporción directa con el desarrollo del cultivo. Durante la etapa
del desarrollo se presenta normalmente la de colonización de la polilla a los cultivos,
(Álvarez J 1995)
18
Nombre Nombre Daño que ocasiona Control químico
Común científico
Chess 50 WG (Pymetrozine)
Confiador 70 WG (Imidacloprid)
Furadan 48 SC (Carbofuran)
Monarca 11.25 SE (Thiacloprid+Beta Cyflutrina)
19
Accidentes y Fisiopatias
El brócoli es una planta muy sensible a las alteraciones que se pueden originar por
prácticas de producción o por la interrelación entre ellas y factores genético-ambientales,
lo cual hace que algunas fisiopatias se manifiesten en la post cosecha. Las prácticas de
fertilización e irrigación, las condiciones ambientales, daños por insectos pueden
interaccionar afectando la calidad. (Massri B 2004)
Heladas
En términos generales los brócolis se consideran como plantas que ofrecen una cierta
resistencia al frio, a pesar de lo cual las heladas, cuando son intensas y en función del
cultivar, pueden afectar muy negativamente a estas plantas. Los cultivares de ciclo más
largo son en general más resistente a bajas temperaturas que de ciclo más cortó. Las
temperaturas bajas pueden inducir la aparición de coloraciones moradas en las
inflorescencias. (Massri B 2004)
Estas fisiopatias son muy frecuente en producciones en que se registra elevaciones fuertes
y súbitas de la temperatura, sobre determinados Consiste en la aparición de botones
florales e color morrón que posteriormente pueden llegar a desprenderse de la
inflorescencia, demeritándose la calidad comercial del producto. Diversos factores
pueden estar influenciados en este desorden. Hay ciertos niveles de respuesta preventiva
al desorden por parte de las aplicaciones foliares cálcicos lo que corroboraría lo indicado
en algunos trabajos que asocian esta fisiopatia con la deficiente translocación de calcio.
(Maroto, B.J.V. 2007).
20
Deformación en las inflorescencias
Son muy frecuentes en brócoli y pueden ser plásticas, en el sentido en que la superficie
de las mismas aparece irregularmente ondulada o bien abriendo excesivamente algunos
brotes florales. La causa de estas deformaciones parece residir en el exceso de calor
durante la fase de formación de inflorescencias. En general los cultivares más precoces
suelen verse menos afectados por todo tipo de alteraciones morfológicas de los cogollos
causadas por temperaturas elevadas de los cultivares semi tardíos o tardíos. (Maroto,
B.J.V. 2007).
Este accidente puede producirse, cuando se inicia la formación del cogollo pre-floral,
antes de que la planta haya alcanzado un desarrollo vegetativo normal, en cuyo caso se
forman pellas pre-foliares de pequeño tamaño, con una forma anormal en paraguas que
se pueden abrirse tempranamente, cuyas brácteas parificas están excesivamente
desarrolladas. A veces, si durante la fase juvenil sobreviven temperaturas excesivamente
bajas, puede formarse un pequeño cogollo. La adecuación de un determinado programa
de siembras es el sistema más eficaz de combatir este accidente. (Maroto, B.J.V. 2007).
21
Postcosecha
Costos de producción Ha
Actividades
Costo Lps
Preparación de suelo
4,129
Transplante
21,517
Control de malezas 3,772
Control de plagas 19,038
7,352
Fertilización
8,284
Riego
3,967
Cosecha
68,239
Total
22
IV. CONCLUSIONES
23
V. RECOMENDACIONES
Antes de realizar el establecimiento del cultivo del brócoli debemos realzar un sondeo de
mercado para poder identificar nuestros clientes a quienes va ir destinado nuestro
producto, y cuáles son las exigencias que tiene este mercado.
24
VI. BIBLIOGRAFIA
Angulo O., A.; G. Th. Weigert. 1976. Concunillas. Clave práctica para su reconocimiento
en Chile (Lepidóptera: Noctuidae). Sociedad de Biología de Concepción. Publicación
especial N.º 3. 28 p.
Álvarez J.; Londoño M.; Jaramillo J. 1995. Determinación del estado de desarrollo de la
planta y su relación con el daño de la polilla Plutella xylostella en cuatro crucíferas y una
compuesta de uso comercial. Grupo de Investigación Agrícola Regional Cuatro.
Documento de Trabajo. 44 p.
Bustillo A.; Sánchez G. 1977. Los áfidos en Colombia, plagas que afectan los cultivos
agrícolas de importancia económica. ICA. Bogota. 96 p.
Costa L 2010 Manejo Postcosecha del brócoli Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de la Plata Buenos Aires Argentina
25
Finck, A. (1988). Fertilizantes y fertilización. España: Reverte S A.
Incacari G 2016 Cultivo del brócoli Universidad Nacional del Antiplano PUNO
Jaramillo E., Díaz C. 2006. Manual Técnico 20, El Cultivo de las Crucíferas El Cultivo
de las Crucíferas. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria -
CORPOICA. Centro de Investigación La Selva Rio negro, Antioquia, Colombia.
Lobo A., M.; Girard O. E.; Mejía P. V. E. 1983. Coliflor En: Hortalizas. Manual de
Asistencia Técnica No. 28. Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Bogotá. p 189 - 195.
Maroto, J. 1995. Horticultura herbácea Especial. Editorial Mundi Prensa. 4ta Ed. Madrid
España. Pp 131.
26
Rheineck, C.(2012).Brocoli.Caracas-Venesuela.3pgs
Tirilly, Y., & Bourgeois, C. M. (2002). Tecnología de las hortalizas. Zaragoza: Acribia.
Scarabaeoidea: Melolonthidae) del Oriente de Antioquia-Colombia. Tesis de Maestria en
Entomología. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. 256 p.
Pp. 19.
27
28