Sei sulla pagina 1di 24

1

FRUTALES - (201621A_1141)

Unidad 2 - Fase 3 - Definir en grupo la zona de estudio

Presentado Por:

Grupo _ 201621_47

Presentado A:

Manuel Torres

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD

Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias Y Del Medio Ambiente “ECAPMA”

Abirl 2022

Introducción
2

Teniendo en cuenta que cada día se desarrollan nuevas formas de cultivo, así como las practicas
necesarias para hacerlo correctamente, se hace necesario desarrollar habilidades acordes al campo de
acción agrícola, como futuros agrónomos se nos es indispensable obtener las capacidades que nos
permitan diseñar, plantear, desarrollar y mantener un proyecto agrícola que sea viable y rentable para los
dueños de las fincas (futuros empleadores), esto será de vital importancia como futuros garantes del
desarrollo del campo en nuestras comunidades, el presente trabajo tiene como fin desarrollar dichas
habilidades, esto a través de un trabajo en grupo donde, por medio de los conceptos adquiridos
diseñemos un proyecto agrícola conocido como huerta, y a través de ella identifiquemos y propongamos
las practicas correctas que deben ser aplicadas para dicho cultivo, que encontraremos necesidades
hídricas, densidad poblacional en un espacio determinado, condiciones climatológicas y térmicas, así
como condiciones del suelo, correctas prácticas agrícolas y demás acciones que se deben tener en cuenta
para el desarrollo de dichos proyectos, esto con el fin de fortalecer las habilidades propositivas y
aplicativas en un campo de acción determinado.

Objetivo

General
3

 Crear un proyecto agrícola teniendo en cuenta las condiciones específicas de un lote seleccionado

Específicos

 Fomentar el trabajo en equipo


 Identificar las condiciones de una zona determinada
 Crear sistemas de riego para un cultivo
 Proponer la posible densidad poblacional de un cultivo según las características de los arboles a
trabajar
 Identificar las buenas prácticas agrícolas
 Desarrollar habilidades de planimetría al crear un plano del lote donde se encontrará el cultivo
 Definir zonas específicas donde se llevará a cabo determinada actividad del cultivo
 Determinar el correcto uso y almacenaje de los productos químicos
 Integrar las buenas prácticas agrícolas a nuestro modelo de huerta
 Planificar el correcto uso de los recursos disponibles para el proyecto
 Adquirir habilidades que nos permitan diseñar y proponer proyectos
 Presentar un trabajo acorde a los estándares requeridos por la universidad
 Obtener conocimientos vitales para el desarrollo de la vida profesional
 Integrar habilidades las cuales llevaremos a entornos prácticos

Diseño de Vivero para semilla de aguacate Hass


4

El cultivo de Hass en el municipio de Fresno, debemos tener en cuenta que este municipio está entre las
faldas de la cordillera central podemos tomar de referencia un terreno de una hectárea en donde se logre
a provechar al máximo los rayos del sol ya que en fases productivas la planta necesita de el para el
desarrollo de las frutas si tomamos la hectárea y hacemos una siembra en triangulo la densidad de
árboles seria aproximadamente de 350 hablando de los arboles de Hass ya que esta variedad es más
pequeña que otras como el Lorena o choquette.

Se debe de crear la huerta que el proyecto contemple la posibilidad de que sea autoabastezcan en cuanto
a planta ya que crear un vivero de aguacate no es nada difícil y así mismo tendríamos el control y
conocimiento de la procedencia de la semilla, ya que esto permitiría que nosotros escogiéramos los
mejores ejemplares para crear el patronaje para luego pasar a la enjertación.

los principales materiales a tener en la zona de patronaje serían camas que eviten el contacto de las
plantas pequeñas con el suelo y posibles enfermedades, tierra negra abono pepas de aguacate común
bolsas negras de vivero, cubrir la zona con poli sombra entre otros elementos como palas y utensilios
varios.

El vivero de aguacate Hass se encarga de la producción de material vegetal de excelente calidad, árboles
de semilla criolla injertados con la variedad Hass, se realizaría en un municipio de Fresno Tolima que
cuenta con las condiciones climáticas idóneas para el adecuado desarrollo de las plantas.

Para garantizar que las plantas de aguacate sean de alta calidad, se debe realizar un proceso de estricta
selección y tratamiento de yemas, semillas y de árboles producidos, se debe contar con un programa de
manejo agronómico basado en las necesidades específicas de las plantas, enfatizando en promover el
crecimiento, desarrollo y la sanidad del sistema radicular de cada individuo producido.

Para un adecuado funcionamiento del vivero es necesario seguir con ciertos criterios que permiten el
desarrollo del mismo:

Se debe contar con una ubicación que permita acceso fácil, el cual se desea implementar en el municipio
de Fresno Tolima, en el Kilómetro 3 vía Manizales, allí se cuenta con el espacio y vía de acceso idónea
para la elaboración del mismo.
5

Se deben tener encuenta los aspectos legales todo vivero debe estar debidamente registrado ante el
Servicio Fitosanitario del Estado, según Decreto 33927-MAG. De esta manera, el viverista tiene la
ventaja de contar con un seguimiento técnico que le asegure mayor calidad y manejo fitosanitario.

Entre las instalaciones que se deben realizar se encuentra una bodega de agroquímicos, una bodega de
herramientas y equipo, un galerón para el almacenamiento de para almacenar tierra, abonos orgánicos y
diferentes sustratos utilizados como medios de germinación y crecimiento de plantas.

Para el suelo del vivero se debe tener en cuenta que debe tener un ligero desnivel para evitar el exceso
de humedad y el suelo se debe cubrir con algún material (Piedra, grava, piedrilla, polietileno,
geomembrana, etc.); para evitar la germinación de malezas, el salpique del agua, la diseminación de
enfermedades y los excesos de humedad.

Se deben tomar medidas de seguridad y bioseguridad que son necesarias para el ambiente del vivero. Se
deben tener los materiales adecuados, como sustratos que son los materiales que permiten el anclaje,
almacenamiento, suministro de agua y aire al sistema radical de las plantas. Una buena mezcla de
sustratos, permite obtener un material vegetativo sano y vigoroso, con las características deseables para
un buen desarrollo vegetativo a nivel de plantación comercial. Bolsas para vivero.

Se debe realizar la adecuada preparación y desinfección del sustrato.

La semilla seleccionada se debe hacer a partir de árboles que sean buenos productores, que presenten un
buen estado fitosanitario, vigorosos y con una producción sostenida año con año, o sea, que no presenten
alternancia en estado de madurez fisiológica. Se debe realizar una adecuada desinfección de la semilla y
un bue tratamiento para mejorar la germinación.

Entre las instalaciones de debe contar con germinadores, coberturas apropiadas; por ejemplo, malla
antiáfidos para evitar el ingreso de plagas y enfermedades a su interior; suficiente luminosidad,
humedad, aireación y temperatura, de manera que permita la germinación de las semillas sin problemas
fitosanitarios.

Los semilleros a permite manejar una alta cantidad de plantas en un espacio reducido; se puede colocar
semillas tanto en caja plástica como en camas de germinación. Con los semilleros se tiene la ventaja de
6

poder identificar con mayor facilidad cuales semillas presentan problemas de vigor, clorosis o lesiones
por enfermedad; evitando así su siembra en las bolsas.

El trasplante de semilla debe ser con mucha delicadeza, para no dañar raíz y tener el cuidado de no
dejarla arrollada; las raíces deben de quedar bien distribuidas si necesidad de presionar mucho el
sustrato.

Se debe de proporcionar siempre un riego, sin excesos para obtener un mejor desarrollo de los arbolitos.
Si por algún motivo se falla con el agua de riego, las plantas pierden raíces, se debilitan y pueden morir
por deshidratación. Es importante indicar que la recuperación de un árbol por perdida de raíces es muy
difícil y además este pierde calidad. La periodicidad del riego va depender del tipo de sustrato, tamaño
de la planta y del clima, por eso es importante medir regularmente el porcentaje de humedad. Hay
sustratos que retienen más humedad que otros y las plantas son más exigentes de acuerdo a su tamaño.

Se debe tomar en cuenta que las plantas en etapa de vivero deben contar con una adecuada nutrición
para lograr un eficiente desarrollo tanto de sistema radical como foliar; además se deben considerar
dosis basadas en análisis de suelo y requerimientos de la planta.

Es importante que todo vivero cuente con un banco de yemas donde pueda realizar adecuadamente la
selección del material para injertar la variedad deseada.

Se debe realizar un adecuado proceso de injertación y tener normas de calidad de los árboles injertados.

Realizar un control de plagas y enfermedades.

Siembra y cultivo de aguacate Hass

Para el cultivo se acogió la finca el Vergel de la vereda campeón Alto en el Municipio de Fresno
Tolima. En el cultivo necesitaremos guadañas para la limpia fumigadora a motor o estacionaria, Palín
para hacer los huecos, canecas donde se preparan la mezcla de químicos.

Este cultivo en sus inicios necesitara un bue flujo de agua lluvia en el municipio mencionado las
precipitaciones son muy altas lo que garantiza un buen suministro de agua, llegado el caso que el verano
se prolongue yo recomiendo un riego por aspersión ya que una hectárea es una parcela relativamente
7

pequeña y este sistema sería más que suficiente para cubrir dicha necesidad y a su vez es un sistema fácil
de instalar y de bajo costo.

Para realizar la siembra del cultivo de aguacate se requiere de los siguientes pasos:

Condiciones de cultivo

La altura recomendada para sembrar aguacate es entre 1.800 y 2.200 metros sobre el nivel del mar. Se
requieren terrenos que cuenten con luminosidad y disponibilidad de agua.

Análisis de suelos

El análisis de suelo radica el éxito de un cultivo de aguacate. Además de un estudio químico, haga uno
físico, que consista en pruebas de infiltración para saber si el suelo y el cultivo son compatibles.
Descarte tierras arcillosas, son preferibles las arenosas.

Selección de semillas o de plántulas

Es necesario adquirir la mejor semilla para que se dé un adecuado desarrollo del cultivo, con esta
intención se realiza el vivero para que tengamos control del cultivo desde sus inicios, procesos de
injertación demás que impliquen un mejor proceso del cultivo.

Sembrado

El espacio entre los árboles depende de la fertilidad del suelo. Entre más fértil sea más distancia se debe
manejar. En la finca el vergel se pretende tomar la hectárea y hacer una siembra en triangulo la densidad
de árboles seria aproximadamente de 350.

Prácticas culturales

Los análisis de suelo ayudan al igual que las asesorías de personas especializadas para determinar los
mejores métodos de fertilización. Respecto al cuidado del cultivo, mantenga las calles entre los árboles
podadas, ese material sobrante distribúyalo alrededor de las plantas pequeñas para proteger las raíces y
mantener la humedad. El aguacate se caracteriza por tener pocas raíces.

Producción
8

Hay un concepto errado de que a los cinco años empieza la producción de aguacate. El funcionario de
Asohofrucol lo desmiente y aclara que la fruta se da entre los 2 y 3 años, pero es entre el tercero y el
cuarto se da un punto de equilibrio.

Cuidados

La altura del árbol tiene que ser el 70% de la distancia que existe entre los otros árboles. Si crecen más
se complican los procesos de recolección en la cosecha. Realice podas desde que el árbol está joven, así
se le da un control de altura.

Cosecha

Un síntoma para saber que la fruta ya está en el punto de cosecha es la pérdida de brillantez, lo que es
señal de madurez fisiológica. Al año hay dos cosechas. La primera es entre marzo y abril, la segunda
entre octubre y noviembre.

Recolección

Proceso que requiere mucho cuidado e higiene de los recolectores (lavado de manos, de herramientas).
Sea cuidadoso para que la fruta no sufra golpes ni caídas que la dañen.

Certificaciones y exportación

Las recomendaciones para lograrlo son ser ordenado con los registros de fertilización, de cosecha, entre
otras labores. También contar con bodegas donde almacene los insumos, mezcle los productos
fitosanitarios y despache la producción.

Manejo integrado del cultivo

Para las buenas practicas necesitaremos una zona de desinfección antes de ingresar al cultivo para así
evitar que se propague alguna enfermedad proveniente de otra finca, un cuarto de almacenamiento de
químicos y maquinaria que este lejos de la vivienda llegado el caso que en la parcela habite familia, zona
de recolección de desechos como bolsas de abonos, pesticidas, tarros de veneno, mangueras y demás
elementos contaminantes,
9

en cuanto al control de plagas inicialmente deberíamos hacer un análisis de suelo para conocer las
necesidades que posee y así suministrar estos recurso en las cantidades apropiadas ya que la carencia de
estos elemento posibilidad la propagación de enfermedades y desnutrición de las plantas, informarnos de
las plagas presentes en la zona y así desarrollar un plan de prevención, ser muy estricto con los tiempos
de fumigación y abonare ya que esto reduce en gran medida el desarrollo de enfermedades, llegado el
caso y se identifique una enfermedad tener claro cuál es y así determinar el tratamiento que se debe
llevar a cabo para eliminarla.

por último, es de vital importancia tener en cuenta las vías de acceso y salida del cultivar, ya que esto
facilita el transporte de materias esenciales para el cultivo, así como la salida de la producción.

Buenas prácticas Agrícolas

Las buenas prácticas agrícolas (BPA) para aguacate hass que debes conocer, son normas y procesos
económicos, higiénicos y ecológicos desarrollados para la protección del medio ambiente, los
trabajadores y la obtención de cosechas limpias de productos tóxicos para los consumidores.

Con la finca certificada en BPA, el productor puede más fácilmente, certificarla ante el ICA y/o
certificar su cultivo con global Gap.

También, las BPA fueron creadas para disminuir condiciones de riesgo de los trabajadores en cuanto a
su salud y bienestar durante el desarrollo de prácticas agrícolas en las fincas.

Además, las buenas prácticas agrícolas buscan disminuir posibles peligros microbiológicos, reducir
peligros químicos y físicos en las fincas productoras. (entufinca.co, 2021)

Principios de las BPA

Principios-BPA Fuente: Corpoica


10

¿Para qué implementar BPA en las fincas productoras de aguacate Hass?

Además de todo lo anterior, implementar las BPA aumenta la probabilidad de vender las cosechas en
mercados internacionales que exigen el aguacate producido bajo estas normas y procesos agrícolas. Los
productores que no cuentan con la certificación en BPA,  seguramente tendrán que comercializar su
cosecha de aguacate en el mercado local, el cual paga a menores precios y hace que su cultivo sea menos
competitivo.

¿Cómo implementar BPA en el cultivo de aguacate Hass?

 Información básica para BPA.


 Topografía de la finca
 Tipo de suelo
 Clima de la zona

Generalidades del lote de aguacate en cuanto a zonas de inundación y programa de aplicación de


agroquímicos, (Ver Agroquímicos con registro ICA en aguacate como BPA), entre otros.

Disponibilidad del mapa del cultivo de aguacate

Inventario de disponibilidad de agua. ej: ríos, quebradas, acueducto.

Instalaciones para BPA.

Lugar de almacenamiento de insumos agrícolas.

Almacenamiento de agroquímicos. Fuente: Corpoica


11

Almacenamiento de agroquímicos. Fuente: Corpoica.

Recomendaciones en caso de accidentes con agroquímicos. Fuente: Corpoica

Espacio para mezclar y dosificar los productos para protección de cultivos.


12

Equipo para aplicación y mezcla de agroquímicos

Área de baño, sanitario y de aseo.

Area de baño BPA

Área de baño BPA


13

Bodega para almacenamiento de utensilios, equipos y herramientas agrícolas.

Bodega BPA

Almacenamiento de herramientas y equipos. Fuente: Corpoica.

Lugar para verter aguas o mezclas sobrantes de plaguicidas

Tanque de disposición residuos de agroquímicos. Fuente: Corpoica


14

Espacio de descargue  y acopio de aguacate  hass cosechado

Acopio aguacate BPA

Área poscosecha de aguacate hass

Acopio aguacate BPA

Acopio aguacate BPA


15

Área poscosecha. Fuente: Corpoica

Área poscosecha aguacate. Fuente: Corpoica.

Lugar para reciclaje de basuras y residuos.

Punto reciclaje. Fuente: Corpoica.


16

Comedor y espacio para descansar.

Comedor BPA

Botiquín y extintor ubicados en lugares visibles a los trabajadores y visitantes.

Botiquín y extintor BPA

Letreros o avisos informativos con los nombres de las instalaciones y áreas de producción.

Avisos informativos BPA


17

Señalización aplicación de agroquímicos.

Personal.

El personal debe contar con equipo de protección:  guantes, overol, botas, gafas y respirador con filtro
de gases y vapores. Además, deben ser capacitados en diferentes temas como extintores, equipo de
protección, calibración y manejo y limpieza de equipos de fumigación, primeros auxilios manejo y
aplicación de agroquímicos e insumos agrícolas.

Medio ambiente.

Elección del lote para determinar si hay riesgo por factores físicos, químicos y microbiológicos o por el
contrario es un suelo fértil con buena disponibilidad de agua.

Triple lavado: el lavado de los envases de agroquímicos con agua repetida en tres veces con el objeto de
evitar contaminar el suelo o el agua con los residuos de agroquímicos que quedan en estos envases.

Finalmente perforarlos para evitar ser reutilizados y entregar en los programas de recolección de campo
limpio.
18

Disponibilidad de agua para riego que esté libre de contaminantes que pongan en riesgo a los
consumidores de la fruta de aguacate.

Manejo de basura: se debe  identificar seleccionar, reciclar compostar los residuos de la producción
agricola.

Compost BPA

Suelo:  Conocer el tipo e historial del suelo.  También implementar drenajes, sistemas preventivos de
erosión, curvas de nivel,  prácticas de conservación de materia orgánica.

Propagación.

Plántulas de aguacate obtenidas de viveros certificados por el Ica. Si son del predio, llevar registro de
todo el proceso que realizó con la semilla y el árbol.

Fertilización y nutrición del cultivo.

Uso de análisis de suelo.

Se requiere el uso de fertilizantes y abonos orgánicos que sean permitidos por el Ica. Se prohíbe el uso
de desechos que tengan contaminación microbiológica cómo heces humanas o desechos  urbanos con
metales pesados.

Sanidad del cultivo.


19

Basada en prevención, observación y control de plagas y enfermedades del cultivo integradas con
programas culturales cómo:

 Densidad de siembra.
 Monitoreo de plagas y enfermedades.
 Cultivos trampa.
 Rotación de cultivos
 Fertilización de acuerdo análisis de suelo.
 Prácticas de desinfección de calzado y de herramientas de uso del cultivo.
 Podas de limpieza y de formación.
 Drenaje para evitar encharcamientos.
 Intervención con bio insumos y agroquímicos para control de plagas y enfermedades.
 Uso de variedades resistentes, entre otros.
 Cosecha y poscosecha de aguacate.
 Cosechar toda la fruta de aguacate.
 Separar aguacate sano de los enfermos para evitar contaminación.
 Respetar periodos de carencia para la aplicación de agroquímicos en el cultivo.

Las canastillas y las mesas donde se procesa la fruta, deben de estar recubiertas y limpias para evitar
contaminación de la fruta  de aguacate.

Documentación.

Son la evidencia de la aplicación de las normas BPA en el  cultivo de aguacate y se fundamenta en llenar
los siguientes registros:

 Registro de uso de  agroquímicos y fertilizantes.


 Registro de actividades.
 Formato de capacitaciones.
 Formato para la producción de material vegetal en la finca.
 Registro de visitantes.
20

Con la anterior información los auditores externos pueden certificar la aplicación de las normas BPA.

Planes y procedimientos.

 Plan de higiene
 Plan de manejo de agua.
 Realizar análisis físico químico y microbiológico del agua.
 Registrar fechas y resultado de los análisis de laboratorio.
 Proteger nacimientos y fuentes de agua y reforestar.
 Plan de trazabilidad

Trazabilidad fruta de aguacate

Mapa de vivero
21
22

Mapa de Huerta cultivo de aguacate Hass


23

Conclusiones

Con la culminación de este trabajo podemos concluir que es de vital importancia desarrollar habilidades
que nos permitan diseñar y aplicar proyectos agrícolas de una forma correcta y que brinde un beneficio
económico y que de valor agregado a las comunidades donde se implementen dichos proyectos, por otro
lado, hemos podido integrar conocimientos que nos serán de gran utilidad a futuro en el desarrollo de
nuestra vida profesional ya que como futuros agrónomos se nos hace imperante estar a la vanguardia de
las distintas investigaciones en cuanto a prácticas agrícolas se refiere, de igual forma y quizás lo más
importante hemos podido darnos cuenta que para poder tener rentabilidad en un proyecto se hace
necesario tener un plan bien estructurado donde identifiquemos todos los pro y contras que tendremos
durante el desarrollo de dichas actividades, estos nos permitirá ser conscientes de los posibles resultados
y las formas correctas de abordarlos, con el fin de reducir costos y garantizar un máximo de
aprovechamiento de los recursos disponibles, esto debido a que muchas de las practicas usadas hoy en
día son empíricas y es quizás esta la razón fundamental por el cual en muchas regiones el campo no es
rentable, el objetivo primordial debe ser que como futuros agrónomos nos convirtamos en ese puente
entre las investigaciones científicas y la aplicación de dichos resultados en el ejercicio agrícola y así
contribuir en el bienestar de nuestros campesinos y sus familias.
24

Referencias Bibliográficas

Cristian Camilo Aguirre (2020) siembre y produzca aguacate Hass. Recuperado de


https://quickbooks.intuit.com/global/oa/r-quickbooks-online-es/?cid=DIS_AU_HRT_QBC-TOF-0-
Dwnldios-AU-
HRT_QBC_QBC_Matterkind_317812789_159949397&dclid=CJW7_eOOlPcCFRl_hwodPKEJcw&gcl
id=EAIaIQobChMI0cf47_CT9wIVXQbQBB0PvwVkEAEYASAAEgIDz_D_BwE

Solís, Álvarez (2017) Manual para el Establecimiento y Manejo de un Vivero de Aguacate.


Recuperado de http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F01-10905.pdf

Potrebbero piacerti anche