Sei sulla pagina 1di 32

INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

PLANTEL PALENQUE CLAVE: 07PSU0086B

Licenciatura en Psicología General

Modalidad:
Modalidad

Materia:
Elaboración de proyectos de investigación Commented [T1]: La materia se llama taller de investigación

Docente:
Lesvia Soledad Trejo Peñate

Nombre del trabajo


Prevalencia de la violencia intrafamiliar en el municipio de Emiliano Zapata en la Commented [T2]: Siguen con esto?

Avenida Corregidora y en el municipio de Palenque, Chiapas en el Barrio Guadalupe

Presenta(n):
Jorge Issac Sarao López
Jesús Manuel González Sánchez
Karina Guadalupe Sánchez Pérez

7A
PALENQUE, CHIAPAS 27/noviembre/2015
ÍNDICE

Apartado
Página

Índice de tablas y figuras.................................................................................................... i

Agradecimiento y dedicatorias.........................................................................................i i

Introducción......................................................................................................................#

CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.......................................#

1.1 Planteamiento del problema............................................................................................ #

1.2 Justificación………………............................................................................................ #

1.3 Objetivos..................................................................................................................... #

1.3.1 Objetivo general....................................................................................................... #

1.3.2 Objetivos específicos................................................................................................ #

1.4 Hipótesis...................................................................................................................... #

1.4.1 Hipótesis central…................................................................................................... #

1.4.2 Hipótesis nula........................................................................................................... #


CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN...................................#

2.1 Antecedentes (ejemplo)…………………………………….….................................#

2.2 Diferentes culturas (ejemplo)…………………………………..................................#

2.2.1 Cultura Mexicana (ejemplo)...……………………………….................................#

2.3 Bases legales y normativas (ejemplo)...………………………..................................#

2.3.1 Normas ISO (ejemplo)…………………………………….....................................#

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO................................................................ #

3.1 Enfoque de la investigación........................................................................................ #

3.2 Tipo de investigación.................................................................................................. #

3.3 Diseño de la investigación.......................................................................................... #

3.3.1 Población y muestra................................................................................................. #

3.3.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.................................................... #

3.3.3 Técnica de procesamiento y análisis de datos......................................................... #

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.................... #

4.1 Reporte de la observación (ejemplo)….......................................................................#


4.2 Reporte de la entrevista (ejemplo)…...........................................................................#

4.3 Reporte de la encuesta (ejemplo)…............................................................................#

CAPÍTULO V. “AQUÍ SE COLOCA EL NOMBRE DE LA PROPUESTA DE


SOLUCIÓN…………………………………………………………………………......#

5.1 Estructura (ejemplo).................................................................................................... #

5.1.1 Ventajas (ejemplo).................................................................................................. ...#

5.1.2 Estrategia de aplicación (ejemplo)…....................................................................... #

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS...................... #

LISTADO DE REFERENCIAS....................................................................................... #

ANEXOS........................................................................................................................... #
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Tablas
Página

Tabla No. 1 Nombre de la tabla…………………………………………………………#

Tabla No. 2 Nombre de la tabla…………………………………………………………#

Figura
Página

Figuras No. 1 Nombre de la figura………………………………………………………#

Figuras No. 2 Nombre de la figura………………………………………………………#

6
AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS Commented [T3]: Verifiquen ortografia

A DIOS SIEMPRE CON NOSOTROS

A NUESTRAS FAMILIAS, HERMANOS.


Y ESPECIALMENTE A NUESTROS PADRES:

LAZARO GONZALEZ LAINES


MARIA DE JESUS SACHEZ RUIZ
JUAN MANUEL SANCHEZ OLAN
GUADALUPE PEREZ MENDOZA
RUBISEL SARAO MAÑAGA
MARIA IRZA LOPEZ FERNANDEZ

Y ESPECIALMENTE A NUESTROS ACESORES


LIC. LESVIA SOLEDAD TREJO PEÑATE
LIC. MEDARDO ALVAREZ VASQUEZ
DR. JULIO NICOLAS GUZAMN CENTENO
POR ASUS ENSEÑANZAS Y APOYO INVALUABLE.

Y A LAS SIGUIENTES INSTITUCIONES:


HOSITAL GENERAL DE EMILIANO ZAPATA, TAB.
PROCURADORIA GENERAL DE JUSTICIA DISTRITO SELVA
CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES DEL GRIJALVA

7
INTRODUCCIÓN

El concepto de violencia de género es una expresión que por desgracia se escucha más
frecuentemente en los ámbitos dedicados a la salud como en los de índole social, cultural e
informativa. Este fenómeno ha existido desde tiempos muy remotos, pero al parecer paso
desapercibido hasta la década de los años 70' del siglo xx, cuando las corrientes del feminismo
fueron las portadoras de este fenómeno, al comenzar a exponer los problemas de género
femenino, siendo el de la violencia de género, analizado en función de cómo eran vistos la
mujeres y los hijos. Así mismo el género masculino y su concepción cognitiva del cómo ser
hombre y de cómo tratar a la mujer como objeto propio al igual que los hijos.

Antes de iniciar las propuestas de abordaje de este problema, es importante tener un panorama
general o mapa de este amplio territorio que es la violencia de género; hay que conocer las
diferentes teorías y marcos de referencia que la explican; analizando las formas de
clasificación, definición y tratamiento que existen sobre el tema, conoceremos las estadísticas
de nuestro contexto para tener un punto de partida y de esta forma poder ofrecer a las familias
y parejas que sufren de este problema una difusión sobre las causas a nivel multidisciplinario
y eficaz; por eso la evolución natural exige la búsqueda en diferentes niveles de los modos de
intervenir para remediar, calmar o resolver este tipo de problemas.

El trabajo que aquí se expone, continúa con esta línea de investigación, ofreciendo una nueva
constatación empírica de la eficacia de la intervención. El programa de tratamiento ha sido
aplicado a mujeres maltratadas. Principalmente se ha aplicado a familias de Tabasco. Es por
ello que en la fundamentación teórica de la violencia de género, en ocasiones se hará
referencia a esta problemática en México y por ende se busca proporcionar la orientación
adecuada tanto médica como psicológica y jurídica que resulte necesaria canalizando los casos
y lograr su paulatino abatimiento.

8
9
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Elección del tema

VIOLENCIA DE GÉNERO

Delimitación del tema

Las mujeres se ven expuestas simultáneamente a experiencias que marcan sus vidas con
impactos duraderos en cuanto a su desarrollo familiar y psicosocial. Ante este problema es
importante que se considere la violencia de género como un problema de salud pública, ya
que es considerada un mal social en nuestro país, todavía existe un enorme vacío de datos
poblacionales como en el estado de Tabasco sobre este tipo de violencia, aun así debemos
empezar a actuar, combatiendo este mal desde su raíz, es decir directamente desde el
núcleo familiar donde se crea este problema, el cual pone en peligro el bienestar y la vida
de las mujeres o de cualquier miembro de la familia que sufren este tipo de violencia en
diferentes facetas, como físicas o emocionales pero también puede ser un acto u omisión
intencional, con el objetivo de dominar o controlar a esta persona.

El reto es coadyuvar la prevención y disminución de la violencia y promover estilos de


vida saludables ya que la falta de información o el desconocimiento de sus derechos como
ser humano y el alto grado de temor bajo amenaza que sufren las mujeres, así como la no
denuncia y el no registro de casos impide evaluar la prevalencia, la magnitud e impacto de
la violencia de género en los estados y por consiguiente ha dificultado que sea reconocida
como un aspecto fundamental a evaluar como factor de riesgo, por eso nos planteamos la
siguiente interrogante: ¿Cómo influye la violencia de género ejercida por el hombre hacia la
mujer en las familias de la Av. corregidora del municipio de Emiano Zapata Tabasco? Commented [T4]: Verifica lo que tienes en la portada

5
1.2 JUSTIFICACIÓN

Media humanidad necesita liberarse, la parte femenina, ha vivido olvidada y atrapada en una
estrecha mazmorra de prejuicios y estereotipos, pero su afán de vivir plenamente la ha
impulsado a escapar a menudo clandestinamente de esas limitantes y del mundo. (Sor Juana
Inés De La Cruz.)

En este proyecto de investigación hablaremos acerca de la importancia y conveniencia al


hablar sobre violencia de genero porque es un problema actual relacionado con la violencia
generalizada que ocasiona un desorden en el país, por lo que creemos conveniente a través de
este proyecto hacer conciencia hacia todas las familias para que rescatemos uno de los pilares
más importantes del mundo; La Familia. Hacer conciencia que es un problema común en la
mayoría de las familias mexicanas, y que si en casa se vive problemas de violencia, estos se
reflejaran en la sociedad.

Por ello la cultura del poder saber y conocer, nos beneficiara para poder entender este tipo de
comportamiento que lleva hacia la violencia, y así lograr un cambio con cada unión,
hermandad y el amor fraternal, es lo que podría erradicar la violencia dentro del círculo
familiar, el saber que este es un problema que está latente y que se necesita urgentemente
tener hombres y mujeres que se comprometan hacer un cambio.

También hacer énfasis en que se necesitan leyes y programas de nivel gubernamental para
poder disminuir la violencia contra la mujer. El hecho de que se conozca lo que es y significa
la violencia de genero nos permitirá tener una amplia gama de conocimientos acerca de datos
estadísticos, no solo en nuestro país, sino también a nivel del municipio y el poder interpretar
lo que nos quieren decir los datos, y el identificar de qué manera se presenta este tipo de
violencia dentro de nuestros hogares y en un futuro pensar, a donde podríamos llegar con esta
problemática latente. Así mismo, este proyecto nos permitirá conocer las afectaciones del
municipio y las causas del por qué ocurren este tipo de actos y conoceremos también sus
acciones y fines para poder erradicar este mal en todos los niveles socioeconómicos.

6
Podremos tener conocimiento de las variantes en la leyes y normas que se utilizan para cada
uno de estos casos de violencia en el hogar, cuáles serán y han sido los beneficios y
características que han tenido en toda la sociedad, entenderemos también cuales serían las
variantes de toda la avenida y determinar los diversos factores y causas que influyen, así
mismo, podremos interpretar en lo general, la erradicación o las posibles soluciones de la
violencia de genero.

El problema de la violencia de género, o violencia contra la mujer, como se le conoce


comúnmente, no distingue esferas sociales, edad o sexo y sus efectos se reflejan mediante
diferentes modalidades, ejercidas en el seno del hogar; y que repercuten en toda la sociedad.
Esta violencia deja secuelas psicológicas y físicas a todas aquellas personas que han sufrido la
agresión, enferma a las víctimas, como a los demás miembros de la misma familia, hasta
llegar a la sociedad de la cual todos formamos parte; y de allí se derivan algunos motivos de
los múltiples problemas que tenemos, como por ejemplo niños de la calle, prostitución, bajo
rendimiento escolar, entre otras cosas.

Desde la óptica del derecho internacional de los derechos humanos, exista un consenso
mundial acerca de que la violencia de género, especialmente contra la mujer, no puede seguir
siendo un tabú invisible para la sociedad y para los Estados, y que debe constituirse
seriamente en un hecho vergonzoso socialmente y reconocerse en su dimensión de violación
de derechos humanos. Ese consenso coincide en señalar que debe ser erradicada respetando
los derechos de las víctimas a vivir una vida libre de violencia y discriminación; y que, en
consecuencia, los Estados deben condenar la violencia contra la mujer y no invocar la
costumbre, la tradición o las prácticas religiosas o culturales para eludir su obligación de
eliminar esa violencia.

Lamentablemente, en casi todos los estados de la republica el sistema de justicia ha fracasado,


y se ha visto insensible a las necesidades de las víctimas, Tabasco no ha sido la excepción ya
que se encuentra en el 5° lugar a nivel estatal con un régimen de violencia contra la mujer
perpetrada por sus parejas conyugales no necesariamente cesa con la separación y el divorcio.

7
La misma encuesta muestra que 25.2% de las mujeres divorciadas y separadas que sufrían
violencia por parte de su pareja durante su relación continuaron padeciéndola después de la
ruptura conyugal; 11.3% de estas mujeres señaló haber sido víctima de violencia física y 3.7%
de violencia sexual aun cuando se habían separado, también se contempla la violencia hacia
las mujeres de 15 y más años violentadas por su pareja y por su familia, alguna vez unidas
pudiendo ser separadas, divorciadas o viudas y lo que padecen las familias por el hecho de
serlo, en prácticamente todos los ámbitos de sus vidas y en consecuencia, se violentan sus
derechos fundamentales, realmente se tiene que atender la discriminación y la violencia en la
entidad ya que es un imperativo urgente si se quieren alcanzar mejores niveles de desarrollo
que abarquen el ejercicio de la ciudadanía plena de los hogares.

La directora del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Patricia Uribe
Zúñiga, aseguró que Tabasco se encuentra en los primeros lugares de violencia de género,
abuso sexual y maltrato físico contra la mujer. Precisó que Tabasco ocupa un lugar importante
a nivel nacional con violencia contra las mujeres; De acuerdo a Patricia Uribe Zúñiga, con el
33.8 de incidencia Tabasco rebasa la media nacional y afirmó, que la violencia sexual y
maltrato físico contra las mujeres en el país, se ha convertido en problema de salud.
Puntualizó que las cifras hablan por sí misma y urgió de la necesidad de que en Tabasco se
mejoren los programas para evitar la violencia contra la mujer porque también advirtió, los
suicidios en mujeres se han incrementado, al igual que los casos de depresión, debido al abuso
del que son objeto de parte de sus esposos, novios o parejas desde temprana edad.

No obstante, el secretario de Salud, Luis Felipe Graham Zapata, al ser cuestionado sobre el
particular, justificó que no todo es responsabilidad de las autoridades de salud, porque la
sociedad en general también debe participar en la radicación de estos delitos. Además dijo que
el sector salud necesita de mayores recursos para atender este problema que se vive en tabasco
y pidió que se reconozca el esfuerzo de las autoridades estatales en este tema, pese a las cifras
negativas que hay en los estados cercanos.

8
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Concientizar sobre la influencia de la violencia ejercida por el hombre hacia la mujer en


la Av. Corregidora del municipio de Emiliano Zapata, Tabasco

1.3.2 Objetivos específicos

1. Describir e identificar el significado de la agresión hacia la mujer para comprender la


naturaleza de la acción violenta ejercida por el hombre.

2. Dar la información apropiada con el fin de hacer de ellos un medio para la difusión
de los problemas que trae el tema de la violencia hacia la mujer.

.
3. Crear conciencia y analizar las consecuencias que trae para un la mujer este tipo de
violencia y que dejen de ocurrir este tipo de sucesos.

4. Difundir algunas formas para la prevención y denuncia de estos casos.

5. Valorar la probabilidad de violencia a la mujer en la Av. Corregidora

9
1.4 HIPÓTESIS

1.4.1 Hipótesis central

La violencia de género ejercida por el hombre hacia la mujer representa un factor de riesgo
en las familias de la Av. Corregidora de Emiliano Zapata.

1.4.2 Hipótesis nula

La violencia de género ejercida por el hombre hacia la mujer no representa un factor de


riesgo en las familias de la Av. Corregidora de Emiliano Zapata.

10
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

CONCEPTO DE VIOLENCIA Commented [T5]: Y su parafraseo de ustedes, con qué se


quedan

Según la ( Organizacion de las naciones unidas, 1993, pág. 16) es todo acto de violencia que
tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la
mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción, o la privación arbitraria de la
libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la privada.

También es definida por (Castro & Medina, 1991), como el entorno donde ocurre y abarca
todas las modalidades crónicas de un entorno cotidiano: situaciones donde hay mujeres
golpeadas, niños maltratados y ancianos o minusválidos violentados. Este tipo de violencia
puede afectar a todos los miembros de la familia en las diversas combinaciones de parentesco
e incluso a otros convivientes en el espacio cotidiano.

Violencia de Genero

La violencia contra la mujer es recientemente conceptualizada como de género por (Florinda


Riquer et al, 1993) y ha sido definida como todo acto de violencia basado en la pertenencia al
sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción, o la privación
arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada.

La violencia contra la mujer se ha clasificado, con fines analíticos, en violencia sexual y


violencia doméstica. La violencia de género, abarca variedad de hechos violentos ejercidos de
forma cotidiana o crónica e incluye mujeres golpeadas; Según (Lori Heise, 1994). Los
patrones culturales de relación la socialización en la familia, la educación formal y los
sistemas legales definen las pautas de conducta aceptables para hombres y mujeres. Esas
pautas son aprendidas desde edad temprana y son reforzadas a través de la presión de los
pares, las instituciones y los medios de comunicación.

11
La reproducción de jerarquías sociales en el entorno doméstico hace que el agresor sea
predominantemente un hombre y que las víctimas sean mujeres. La violencia de género
impacta sobre gran variedad de factores relacionados con la salud física y mental de las
mujeres, los cuales se pueden sintetizar de la siguiente manera, como daños físicos, Agresión
y coerción sexual.

Daños físicos

Según (Byenly, Carolyn, 1984, págs. 73-76) los daños físicos que puede sufrir una mujer,
incluyen bofetadas, puñetazos, patadas, intento de ahorcamiento, heridas que requieren
costuras, huesos rotos, lesiones que requieren hospitalización, golpes que pueden ocasionar
abortos, heridas internas, heridas que produzcan desfiguraciones o las dejan lisiadas, hasta el
homicidio.

Agresión y coerción sexual

Estudios señalados por (Lori Heise, populli, Diciembre de 1992-enero de 1993) Señalo que los
celos típicos de los agresores hacen que controlen y regulen de manera rígida de la mujer,
como muestra de su poder sobre ella y la relación. Pueden prohibirles usar métodos
anticonceptivos, o golpearlas porque tienen demasiados hijos o por no tenerlos. Se ha
encontrado que buen porcentaje de mujeres también sufren violaciones por parte de sus
parejas.

Efectos sobre la salud materna y el feto

Los estudios realizados por (Eli Newberger, Susan barkan, 1992) sobre violencia contra la
mujer indican que muchas veces la violencia física se inicia con el primer embarazo de la
mujer y que el abuso físico puede afectar de manera particular a las mujeres embarazadas y al
feto.

12
Existen suficientes estudios que muestran como el maltrato durante el embarazo puede tener
como consecuencia desde sangrados vaginales, hasta niños con bajo peso al nacer.
Efectos psicológicos

Los estudios sobre violencia de genero demuestran la culpabilidad y baja autoestima son
rasgos característicos de las mujeres maltratadas y que, además de los efectos físicos
evidentes, la agresión constante cambia el comportamiento de la mujer.

Estas pueden sentir confusión, incapacidad de concentración, trastornos en su forma de vida,


sus hábitos de sueño o alimenticios y experimentar intensos sentimientos de incomunicación,
vergüenza, timidez, depresión o medios prolongados; Se pueden producir también trastornos
sexuales, ya que la mujer puede sentir miedo a la intimidad, incapacidad de tener respuestas
sexuales, falta de interés en las reacciones sexuales y frecuentemente sentirse sucia o
humillada al tenerlas y recordar el abuso sexual del que fue objeto.

Dos aspectos importantes que deben subrayarse según ( Leonore Walker, 1989) respecto a la
mujer maltratada son: primero, que la violencia experimentada por las mujeres pueden
producir en ellas el desorden de estrés postraumático y que el clima de terror en que viven
afecta sus capacidades cognitivas, de tal manera que pueden desarrollar lo que se ha
identificado como el síndrome de inhabilidad aprendida o síndrome de Estocolmo. Estos
síndromes indican que, debido a la dinámica de violencia contra las mujeres pierden parte de
su capacidad para actuar ante las situaciones de riesgo y por lo tanto, tienen menos habilidades
para protegerse a sí ,mismas y a sus hijos.

En México, actualmente se cuenta con información de investigaciones cuantitativas y


cualitativas, de centros de mujeres que atienden esta problemática, de los centros de atención
en las instancias de procuración de justicia, de estudios en comunidad o de sectores
específicos de mujeres y, más recientemente, de algunas encuestas a población abierta.

Referentemente (J. C. Ramirez y G.uribe, 1993) nos dicen que los datos provenientes de esas
fuentes han permitido aproximarse a la incidencia del fenómeno en nuestro país.

13
Uno de los primeros estudios, realizado en el estado de Jalisco en 1992, encontró que 53% de
las mujeres del área urbana y 42% del área rural reportaron haber sido objeto de violencia, por
lo menos una vez.

Por otro lado (Irma Saucedo , 1995) se ha encontrado que ante la apertura de centros
especializados de atención, la demanda aumenta constantemente, debido a la alta prevalencia
de casos de violencia doméstica. Además, los datos de los centros gubernamentales muestran
que el nivel de denuncias de violación y otros delitos sexuales se incrementó
significativamente en la ciudad de México a partir de que se instalaron las agencias
especializadas en delitos sexuales, mientras que en el primer año de funcionamiento de las
agencias y en los subsecuentes, se registraron aproximadamente 3 mil casos por año.

En el caso de las denuncias de violencia domestica registradas por el centro de atención a la


violencia intrafamiliar (CAVI), muestran constantes incrementos y son aproximadamente el
doble de las denuncias de delitos sexuales. En 1992, el CAVI atendió aproximadamente 6 mil
casos, los cuales aumentaron aproximadamente a 10,000 en 1995.

De acuerdo con los reportes de los centros especializados, por cada hecho de violencia
domestica son tres personas, en promedio, las que deben recibir atención como consecuencia
del acto violento. Datos recaudados por (M. Batres, El colegio de México, noviembre, 1994)
nos mencionan que los peores casos de violencia doméstica se encuentran violaciones a niñas,
niños y adolescentes. En no pocas ocasiones el resultado de estas violaciones es un embarazo
no deseado y de alto riesgo.

De los casos de violación es un embarazo no deseado y de alto riesgo. De los casos de


violación reportados en los últimos años al hospital de la mujer en la ciudad de México, en
promedio 18% resultaron en embarazo. Esos datos son consistentes con los reportados por los
centros de mujeres que dan atención a esta problemática.

Además, debido a la dinámica de violencia, las mujeres ven disminuida su capacidad para
actuar ante situaciones de riesgo, así como sus habilidades para proteger a sus hijos.

14
En un contexto de violencia, muchas mujeres viven situaciones de estrés desproporcionado
que las hace más susceptibles a la irritación y ha conductas que consideran inapropiadas en
sus hijos.

Los especialistas en violencia señalan que existe alta probabilidad de que, en un contexto de
violencia contra la mujer, los menores que conviven en el espacio sean también víctimas, aun
cuando no reciban directamente la agresión. Hasta ahora se ha prestado poca atención a la
víctima silenciosa, término que hace referencia a esos efectos.

Un estudio por (Groves, enero, 1993) nos habla acerca de los efectos que tiene sobre los
menores al presenciar hechos violentos en su comunidad o en sus hogares, muestra los
resultados adversos en el desarrollo de los niños en áreas que incluyen la habilidad escolar, el
estado emocional y la orientación hacia el futuro, por el hecho de que llegan a perder a un
pilar importante en su círculo familiar, la mujer.

Efectos de la violencia de género sobre la salud de las mujeres Commented [T6]: Les falta numerar los subtemas

Actualmente han empezado a elaborarse aproximaciones que permiten calcular la carga total
de la violencia de género en la salud de las mujeres, con indicadores diseñados para
contabilizar los años de vida saludables (AVISA) perdidos como consecuencia de la
mortalidad o discapacidad prematura provocadas por la violencia.

Los estudios realizados en la ciudad de México por (lozana, 1999) muestran que el riesgo de
perder un año de vida saludable como consecuencia de la violencia conyugal, es el doble que
el riesgo generado por otras causas y que la violencia contra la mujer es la causa más
importante de AVISA perdidos en comparación con otros padecimientos, como las anomalías
congénitas, la artritis reumatoide, la osteoartritis y los accidentes de vehículos de motor entre
otros factores que son importantes para la vida plena que puede llevar la mujer.

15
Tratamiento del tema en servicios de salud

La naturalización de la violencia hace que muchas mujeres no la identifiquen como tal o no


quieran denunciarla ante instancias de procuración de justicia. Un sistema de detección de la
violencia en las instituciones de salud tendría efectos preventivos, pues las mujeres que la
sufren podrían ser apoyadas antes de la decisión de denunciar a sus agresores o antes de que la
situación se prolongue por años.

En los casos de menores maltratados, se ha identificado que la resolución depende de las


acciones de la madre, quien es el factos determinante para su protección.
La atención eficiente de esta problemática en los centros de salud promovería la
sensibilización de sectores más amplios de la población, la deslegitimación de los diversos
tipos de violencia y que se rompa el ciclo intergeneracional de patrones violentos.

Percepciones de las mujeres

Las mujeres no consideran los actos violentos como un problema que tenga posibilidad de
modificación o solución y, por lo general, lo viven como una situación vergonzosa, por lo cual
no lo declaran abiertamente. Aun con lesiones graves que las obligan a acudir s servicios de
emergencia, prefieren encubrir al agresor porque, ante las deficiencias del sistema de
procuración de justicia, temen a posibles represalias.

Percepciones de los profesionales de salud

Los valores culturales de cada sociedad también se encuentran presentes en los prestadores de
servicios. Los profesionales de salud atienden frecuentemente a mujeres maltratadas, niños
golpeados o víctimas de abuso sexual, pero sus respuestas tienden a protagonizar el problema
y a dar medicamentos para resolver los síntomas sin considerar las causas. En ocasiones,

16
pasan por alto la información recibida, por sus perjuicios o por miedo a las consecuencias de
su intervención.
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se abordara la metodología a utilizar en el proyecto, esta consistirá en un


enfoque mixto y en el tipo de investigación donde para lograr los objetivos se relacionaran las
variables, el diseño de la investigación abordara una muestra en específico donde las técnicas
para recopilar la información y la técnica para analizar los datos obtenidos serán lo esencial
para poder aclarar cómo es que influye la violencia de género ejercida por el hombre en las
familias de esta dicha población, que se vive en el municipio de Emiliano Zapata Tabasco.

3.1 Enfoque de la investigación

Para fines de esta investigación se usara el enfoque mixto, el cual se define de la siguiente
manera según (Hernandez Sampieri y Mendoza, 2008): Los métodos mixtos representan un
conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la
recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y
discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr
un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. (Sampieri, 2008)

Los métodos de investigación mixta son la integración sistemática de los métodos


cuantitativos y cualitativos en un solo estudio con el fin de obtener una fotografía más
completa del fenómeno. Estos pueden ser conjuntados de tal manera que las aproximaciones
cualitativas y cuantitativas conserven su estructura y procedimientos originales, forma pura de
los métodos mixtos, alternativamente, estos métodos pueden ser adaptados, alterados
sintetizados para efectuar la investigación y lidiar con los cotos del estudio dando así una
forma modificada de los métodos mixtos.

17
3.2 Tipo de investigación

El tipo de investigación que se trabajara en esta investigación será, de estudios descriptivos


según (Sampieri, 2008) que esto permiten detallar situaciones y eventos, es decir como es y
como manifiesta detallar situaciones y eventos, es decir como es y cómo se manifiesta
determinado fenómeno y busca especificar propiedades importantes que personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Este proyecto de
investigación se considera que es de carácter descriptivo en cuanto permite investigar y
analizar los factores de riesgo de violencia de género.

3.3 Diseño de la investigación

Siguiendo con el formato de lo explicativo se toma para efecto de esta investigación el diseño
exploratorio secuencial (DEXPLOS) según (Sampieri, 2008):

El diseño implica una fase inicial de recolección y análisis de datos cualitativos seguida de otra
donde se recaban y analizan datos cuantitativos. Hay dos modalidades del diseño atendiendo a su
finalidad (Hernández Sampieri y Mendoza, 200S; y Creswell et al., 2005)

3.3.1 Población y muestra

Así, una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos
sacar conclusiones., y así mismo la muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos
que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características
al que llamamos población. (Rubi & Levin , 1996).

18
En la presente investigación estableceremos como es que influye la violencia de género en las
familias de este municipio, esto se trata de establecer un concepto que englobe todas las
formas posibles en que se manifiesta la violencia de género; cómo se encuentra clasificado el
maltrato y en qué circunstancias no debe considerarse como violencia, donde datos valorados
por el Ministerio Publico municipal de Emiliano Zapata Tabasco, arrojaron datos y
estadísticas claramente especificando a nuestra población escogida en la Av. Corregidora
como la zona con más casos encontrados donde cuenta con alrededor de 250 a 300 habitantes,
en la cual se encuentran negocios y 70 casas habituadas aproximadamente, donde habitan
dentro de ese círculo familiar, de 2 a 3 familias, donde se arroja un 33% de los casos ocurren
en el municipio.

En la muestra se utilizara la técnica de muestreo intencional dirigido que consiste en la


muestra representativa de una población determinada que cumple con algún requisito previo,
útil para obtener los datos que son objeto de investigación, según (Gildaberto Bonilla, 1998).

3.3.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica y el instrumento son dos cosas muy distintas aunque completamente ligadas una a
otra; en términos entendibles se puede decir que la técnica es el proceso en sí, mientras que los
instrumentos son los medios para llevar a cabo dicho proceso.

La observación es más que nada, según (Hernández Sampieri, 2000) que la observación se
fundamenta en la búsqueda del realismo y la interpretación del medio, es decir, a través de ella
se puede conocer más acerca del tema que se estudia basándose en actos individuales o
grupales como gestos, acciones y posturas.

El cuestionario es un género escrito que pretende acumular información por medio de una
serie de preguntas sobre un tema determinado para, finalmente, dar puntuaciones globales
sobre éste. De tal manera que, podemos afirmar que es un instrumento de investigación que se

19
utiliza para recabar, cuantificar, universalizar y finalmente, comparar la información
recolectada (Hernández Sampieri, 2004)

En el siguiente proyecto abordaremos diferentes técnicas que nos ayudaran a obtener un


resultado referente a la violencia de género que se vive en este municipio, haremos índice a las
distintas técnicas como estudio de casos, controles, encuestas y la difusión de este problema,
que mediante observación e interacción con las personas de estas dos zonas, sabremos la
prevalencia en comparación de estos dos lugares y lleguemos a obtener el resultado deseado,
donde se considerara casos de violencia contra la mujer y en donde los pacientes obtengan
ayuda profesional y sobre todo como saber llegar a evitar este tipo de circunstancias.

3.3.3 Técnica de procesamiento y análisis de datos

Haciendo énfasis, revisaremos las distintas técnicas que utilizaremos, daremos hincapié a los
estudios de casos, ya que estos nos ayudaran en una investigación procesual, sistemática y
más profunda en esta zona, donde datos específicos muestran que existe más prevalencia en la
Avenida Corregidora del municipio de Emiliano zapata, también abordemos controles sobre
toda la gente que ha sufrido de este tipo de violencia y referente a la encuesta daremos índice
a lo que en realidad maneja su puntaje, mostrando así el autodiagnóstico referente a la
violencia contra la mujer.

Para obtener la información del tema a investigar, también se utilizara como instrumento un
cuestionario como bien dijimos, el cual estará compuesto por 15 ítems con preguntas cerradas
que exploraran los factores psicológicos y familiares, donde cada pregunta constara con un
valor de 3 a 0 puntos para calificar, donde el resultado mayor a obtener será el de 35 puntos
y este dará referente a un abuso peligroso y dando así positivo para violencia intrafamiliar, y
el menor de 0 a 11 puntos, pero este indicara solamente que pueden haber problemas
comúnmente, pero no se llega a violencia, y dando así por terminar con un breve diagnóstico,
para que los datos lleguen a hacer validados.

20
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Commented [T7]: Falta el analisis de las graficas

VIOLENCIA DE GENERO
45

40

35

30

25

20

15

10

0
Abuso Peligroso - Violencia Positivo - Violencia Apenas Comenzando No hay abuso

Rengo Menor Rango Mayor

21
VIOLENCIA DE GENERO

Abuso Peligroso - Violencia Positivo - Violencia Apenas Comenzando No hay Abuso

CAPÍTULO V. “NOMBRE DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN” Commented [T8]: Hay que hacer una muy Buena propuesta

22
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS Commented [T9]: A que conslusiones llegaron

23
LISTADO DE REFERENCIAS

Fishbein, M., & Ajzen, I. (1980). Understanding attitudes and predicting social behavior.
Englewood Cliffs. N. J.Prentice Hall.
Leonore Walker. ( 1989). En terrifying love. nueva york: harper perennial.
Organizacion de las naciones unidas. (1993).
Perez, F. (1991). Nuevos métodos en la formación de padres y madres para la prevención del
abuso de drogas. Santa Cruz de Tenerife: XIX Jornadas Nacionales de
Sociodrogalcohol.
Robson, p. (2001). Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids. En Therapeutic aspects
of cannabis and cannabinoids. (págs. 107-115). Psychiatry.
Ashton , C. (1998). Adverse effects of cannabis and cannabinoids. En A. e. cannabinoids.
Bandura, A. (1984). Teoría del aprendizaje social. Madrid.
Baumrind, D. (1978). Parental disciplinary patterns and social competence in children. Youth
and Society, 239-277.
Becoña, E. (2001). Bases Teóricas que sustentan los Programas de Drogas. España:
Universidad de Santiago de Compostela.
Byenly, Carolyn. (1984). lima peru.
CADIME. (2002). Centro andaluz de información de medicamentos. Granda eseña.
Castro, R., & Medina, M. E. (1991).
cedro. (24 de 11 de 2008). cedro. Recuperado el 8 de abril de 2015, de cedro:
http://www.cedro.org.pe/drogas/marihuana
Consejo Nacional contra las Adicciones. (2009). Consecuencias a corto y largo plazo
asociadas al consumo de sustancias adictivas. Adicciones, 6-7-8.

24
Delval, J. (2011). El desarrollo humano. Mexico: Siglo Veintiuno Editores.
Diane E. Papalia, S. W. (2009). Desarrollo Humano. En S. W. Diane E. Papalia, Desarrollo
Humano (págs. 54,55). Mexico, D.F.: The McGraw Hill Companies, Inc.
EcuRed. (s/f). EcuRed Conocimiento con todos y para todos. Recuperado el 12 de abril de
2015, de http://www.ecured.cu/index.php/Desarrollo_cognitivo_o_cognoscitivo
Eli Newberger, Susan barkan. (1992). En Véanse.
Enciclopedia de salud dietetica y psicologia . (28 de 11 de 2013 ).
Florinda Riquer et al. (1993).
Gelmar, C. (2002). Tetrahydrocannabinols. Drug Information.
Gildaberto Bonilla. (1998).
Grotenhermen , F. (2006). Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide. En
Cannabinoids (págs. 10-14).
Groves, B. M. (enero, 1993).
Gutierrez D., C. I. (12 de Noviembre de 2011). Revista Electrónica de Investigación
Educativa. Recuperado el 22 de Abril de 2015, de
http://redie.mx/librosyrevistas/libros/cognicion.pdf
Hernandez Sampieri y Mendoza. (2008).
Hernandez Sampieri, R. (2008). los metodos mixtos. En Metodologia de la investigacion (pág.
564). peru.
Hernandez, R. (2010). Metodologia de la investigacion. Mexico D.F.: Mc Graw Hill.
INNEGI. (Diciembre de 1999.). Para acabar con la violencia contra la mujer. MExico:
Número 11. Volumen XXVII, Número 4.
Irma Saucedo . (1995).
J. C. Ramirez y G.uribe. (1993). mexico .
Kandel, D. (1996). The parental and peer context of adolescent deviance: An algebra of
interpersonal. Journal of Drug Issues, 289-315.
Lori Heise. (1994). whashington.
Lori Heise, populli. (Diciembre de 1992-enero de 1993). Violencia contra la mujer: La carga
oculta sobre la salud.
lozana, R. (1999). mexico.
M. Batres, El colegio de México. (noviembre, 1994). mexico.
Marcos, A., Bahr, S., & Swaim, R. (1995;1991). Drug progresion model. A social control test.
International Journal of Addictions, 1383-1405.
Martin , B. (2002). The use of cannabinoids in patients with chronic illess. En M. BR., The
use of cannabinoids in patients with chronic illess (págs. 61-70). US Parra.
McNaul, P., & Kaufman , E. (1992). Desarrollos recientes en la comprensión y tratamiento
del abuso de drogas y de la dependencia. American Psychiatric Association.
MURO, P. (4 de mayo de 2010). arp calidad. Recuperado el 12 de abril de 2015, de
http://www.arpcalidad.com/definicin-de-proceso/
Nieto A., T. W. (Diciembre de 2004). www.um.es. Recuperado el 27 de Marzo de 2015, de
http://www.um.es/analesps/v20/v20_2/04-20_2.pdf
Oetting, E., Deffenbacher, J., & Donnermeyer, J. (1998). primary Socialization theory: the
role played by personal traits in the etiology of drug. 1337-1366.
Oetting, E., & Beauvais, F. (1987). Peer clusters theory; Socialization characteristics and
adolescent drug use: A path analysis. Journal of Counseling Psychology.

25
Oñate, P. (1987). Prevención educacional de las toxicomanías: Criterios básicos. En
Comunidad y Drogas (págs. 83-89).
Organización Mundial de la Salud. (1973). Especificaciones para las preparaciones
farmacéuticas. Ginebra: OMS.
OROZCO, D. (17 de DICIEMBRE de 2014). CONCEPTO DEFINICION. Recuperado el 12
de ABRIL de 2015, de http://conceptodefinicion.de/proceso/
p., R. (2001). Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids. En R. p., Therapeutic aspects
of cannabis and cannabinoids (págs. 107-115). Psychiatry.
Papalia D, W. F. (2009). Psicologia del Desarrollo. México: Mc GrawHill.
Papalia, W. F. (2010). Desarrollo Humano. Mexico: Mc Graw Hill.
Philip, R. (1997). TEORIAS COGNOSCITIVAS. En F. P. RICE, DESARROLLO HUMANO
(págs. 44-46). México: PEARSON educación.
Plana, P. M. (23 de Octubre de 2009). academia.edu. Recuperado el 13 de Abril de 2015, de
https://www.academia.edu/2467051/ESTUDIO_DE_CASO_ESTRATEGIAS_DE_EN
SE%C3%91ANZA-
APRENDIZAJE_Y_SU_APLICACI%C3%93N_A_LA_TEOR%C3%8DA_DE_JEA
N_PIAGET
Pons Diez, J., & Peirats, E., B. (1999). El consumo abusivo de alcohol en la adolescencia. Un
modelo explicativo desde la psicología social. Madrid, Plan Nacional sobre Drogas.
Rafael, A. (2007-2009). Portal de Paidopsiquiatria. Recuperado el 23 de Abril de 2015, de
http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo.pdf
RICE, F. P. (1997). DESARROLLO HUMANO ESTUDIO DEL CICLO VITAL. MEXICO:
PEARSON Prentice Hall.
Robson, p. (1997). Cannabis. En R. P., Cannabis (págs. 164-166). chile: Arch Dis Chile.
Romero , E. ( 1996). La prevención de la conducta antisocial: Un análisis de las variables de
personalidad. Santiago de Compostela: Tesis Doctoral, Universidad de Santiago de
Compostela.
Rose, M. N. (1999). Aprendizaje acelerado para el siglo XXI. Barcelona, España: Omega.
Rubi & Levin . (1996). Metodologia. Mexico, Df.
(s/f de s/f de s/f). Recuperado el 12 de abril de 2015, de Significados:
http://www.significados.com/cognitivo/
Thornberry, T. (1996). Empirical support for interactional theory: A review of the literature.
New York: Delinquency and Crime: Current Theories.
Tramer, M. (2001). Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea. En
Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea (págs. 16-21).
UAM. (2006). PDF. Recuperado el 11 de abril de 2015, de epidemologia:
http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/victor/SALUD/Transparencias/Epidemiol.
pdf
Universidad Autonoma Metropolitana. (2006). PDF. Recuperado el 11 de abril de 2015, de
epidemologia:
http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/victor/SALUD/Transparencias/Epidemiol.
pdf
Vasquez, M. (2015). Fiscalia de distrito selva, especializada en derechos humanos y atencion
a victimas y nservicios a la comunidad. Palenque, chiapas.
Vielva, I. (2001). Las familias y sus adolescentes ante las drogas. funcionamiento de la familia
con hijos de comportamiento no problemático, consumidores y no.

26
Violencia Familiar (El ministerio publico municipal y la Fiscalia Distrito selva 2014, 2015).
Williamsom, E. (2000). Cannabinoids in clinical practice.

ANEXOS Commented [T10]: Aqui va lo que utilizaron, es decir sus


instrumentos

ANEXO 1
Nombre del anexo

27

Potrebbero piacerti anche