Sei sulla pagina 1di 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA
FACULTAD DE DERECHO
CATEDRA: DERECHO ECOLÓGICO

Protección de los Recursos Naturales Flora,


Fauna, Suelo, Aguas

y la Protección de la Fauna Silvestre

REALIZADO:
MARY BARRIOS
C.I. 14.562.949
XII TRIMESTRE

DICIEMBRE DE 2023
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 03
Protección de los recursos naturales flora, suelos y aguas. 04
Protección de la Fauna Silvestre 06
CONCLUSIÓN 09
BIBLIOGRAFÍA 10
INTRODUCCIÓN

Indudablemente que es de suma importancia el estudio de nuestra


Fauna Silvestre en nuestro ambiente natural, ya que como seres vivos que
son, tienen un valor real de índole ambiental, siendo propicio y necesario para
nuestro ecosistema natural, de allí que a nivel norma jurídica, es de
obligatoriedad para el Estado tomar una serie de medidas operativas y legales
para cumplir lo establecido en nuestra Constitución Nacional.

A continuación, se realizará un esbozo bastante general acerca de la


protección de los recursos naturales flora, suelos y aguas. Fundamentado en
su normativa legal venezolana para la protección, conservación, y
mejoramiento de los suelos, la flora y las aguas: la ley forestal de suelos y de
aguas. Así como régimen de protección de las áreas naturales y la protección
de la fauna silvestre. En relación a la normativa legal venezolana para la
protección, conservación, y manejo de la fauna silvestre: la ley de protección
a la fauna Silvestre. Especies animales consideradas Fauna Silvestre.
LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES FLORA, SUELOS Y
AGUAS.

Normativa legal venezolana para la protección, conservación, y


mejoramiento de los suelos, la flora y las aguas

La normativa legal venezolana para la protección, conservación y


mejoramiento de los suelos, la flora y las aguas se encuentra principalmente
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como en
leyes específicas relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales.
Algunas leyes relevantes incluyen la Ley Orgánica del Ambiente, la Ley de
Aguas, la Ley de Bosques, entre otras. Estas leyes establecen disposiciones
para la protección de los recursos naturales, la conservación de los suelos, la
flora y las aguas, así como para regular el manejo sostenible de estos
recursos.

En relación a la ley forestal de suelos y aguas vigente en Venezuela es


la Ley Orgánica para la Gestión de la Diversidad Biológica, promulgada en el
año 2008. Esta ley tiene como objetivo principal regular y promover la
conservación, uso sostenible y reparto justo y equitativo de los beneficios
derivados de la diversidad biológica en el territorio venezolano. Además,
establece normativas para la protección de los suelos y las aguas, así como
para la gestión forestal sostenible.

En Venezuela, el marco legal que regula los sistemas de aguas y las


reservas nacionales hidráulicas se encuentra principalmente en la Ley de
Aguas, la cual establece las disposiciones relacionadas con la gestión,
conservación, protección y aprovechamiento del agua. Esta ley también
aborda la creación de reservas nacionales hidráulicas, las cuales son áreas
destinadas a la protección y conservación de recursos hídricos. Además,
existen otros instrumentos legales y normativas que complementan esta
regulación, como la Ley Orgánica del Ambiente y sus reglamentos asociados.
Estos marcos legales buscan garantizar la sostenibilidad y el uso adecuado de
los recursos hídricos en el país.

Gracias al posicionamiento geográfico de Venezuela, debidamente


encajada territorialmente en el trópico y tener tantas bondades de índole
geográfico y climático propicio para el desarrollo de animales exóticos y únicos
en el Mundo, no se escapa de esta realidad, en donde la depredación con
índoles mercantilistas y con fines de lucro, hacen que la transgresión de la
normativa legal vigente sea muy frecuente, debido al enorme territorio que
tenemos y la gran cantidad de brechas y caminos de tercer orden que llegan
hasta países vecinos, como el caso de pistas aéreas clandestinas.
El Sistema Nacional de Parques es un componente fundamental del
Régimen de Protección de las Áreas Naturales. Este sistema tiene como
objetivo principal la conservación y protección de áreas naturales de
importancia ecológica, cultural y recreativa. A través de la creación de parques
nacionales, reservas naturales y otras áreas protegidas, se busca preservar la
biodiversidad, mantener ecosistemas saludables y proporcionar espacios para
la recreación y el turismo sostenible. Este régimen también implica la
regulación de actividades humanas dentro de estas áreas, con el fin de
garantizar su preservación a largo plazo.

Mientras que las Zonas Protectoras se refieren a áreas designadas con


el propósito de conservar y proteger los ecosistemas boscosos del país. Estas
zonas son fundamentales para la preservación de la biodiversidad y la
protección de los recursos naturales. En Venezuela, las zonas boscosas
desempeñan un papel crucial en la regulación del clima, la conservación del
suelo y la provisión de agua, por lo que su protección es de suma importancia.
Así mismo es menester resaltar que en Venezuela, la explotación y
aprovechamiento de los recursos de agua, suelo y flora es de suma
importancia debido a la riqueza natural del país. El agua es un recurso vital, y
en Venezuela se encuentran importantes fuentes de agua dulce, como ríos y
lagos, que son fundamentales para el abastecimiento de la población, la
agricultura y la generación de energía hidroeléctrica. En cuanto al suelo,
Venezuela cuenta con una gran diversidad de suelos fértiles que son
aprovechados para la agricultura y la ganadería. Sin embargo, la deforestación
y la explotación no sostenible de los recursos naturales han generado
preocupaciones sobre la conservación del suelo y la flora en el país.

Es importante resaltar que la flora venezolana es muy diversa, con una


amplia variedad de ecosistemas que albergan numerosas especies de plantas.
La explotación de la flora se ha dado principalmente a través de actividades
como la tala de árboles para la industria maderera y la extracción de recursos
naturales. Es importante que en la explotación y aprovechamiento de estos
recursos se promueva su gestión sostenible, la conservación del medio
ambiente y la biodiversidad, así como el respeto a las comunidades indígenas
y locales que dependen de estos recursos para su subsistencia.

LA PROTECCIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE.

Normativa legal venezolana para la protección, conservación, y manejo


de la Fauna Silvestre:

En Venezuela, la explotación y aprovechamiento de los recursos de


agua, suelo y flora es de suma importancia debido a la riqueza natural del país.
El agua es un recurso vital, y en Venezuela se encuentran importantes fuentes
de agua dulce, como ríos y lagos, que son fundamentales para el
abastecimiento de la población, la agricultura y la generación de energía
hidroeléctrica. En cuanto al suelo, Venezuela cuenta con una gran diversidad
de suelos fértiles que son aprovechados para la agricultura y la ganadería. Sin
embargo, la deforestación y la explotación no sostenible de los recursos
naturales han generado preocupaciones sobre la conservación del suelo y la
flora en el país. La flora venezolana es muy diversa, con una amplia variedad
de ecosistemas que albergan numerosas especies de plantas. La explotación
de la flora se ha dado principalmente a través de actividades como la tala de
árboles para la industria maderera y la extracción de recursos naturales. Es
importante que en la explotación y aprovechamiento de estos recursos se
promueva su gestión sostenible, la conservación del medio ambiente y la
biodiversidad, así como el respeto a las comunidades indígenas y locales que
dependen de estos recursos para su subsistencia. La fauna silvestre incluye
una amplia variedad de especies animales. Algunas de las especies
consideradas fauna silvestre en Venezuela son el jaguar, el oso frontino, el
delfín rosado, el oso hormiguero gigante, el puma, el cóndor de los Andes, la
tortuga arrau, entre muchas otras. Estas especies son importantes para el
ecosistema venezolano y son objeto de esfuerzos de conservación para
proteger su hábitat y asegurar su supervivencia y están protegidas por la ley y
su caza, captura o comercialización está prohibida sin la debida autorización.

En Venezuela, la fauna silvestre está protegida por diversas normativas


legales que regulan la conservación y el manejo de las especies animales. La
Ley Orgánica para la Conservación de la Vida Silvestre, aprobada en 2000, es
una de las principales leyes que regula este tema. Esta ley establece las
especies consideradas como fauna silvestre y protegida, así como las
regulaciones para su conservación, manejo y comercio. Además de la Ley
Orgánica para la Conservación de la Vida Silvestre, existen otras normativas
y regulaciones a nivel regional y local que complementan la protección de la
fauna silvestre en Venezuela. Es importante consultar las leyes y regulaciones
específicas para obtener información detallada sobre las especies protegidas
y las medidas de conservación en el país.
En Venezuela, la fauna silvestre se encuentra en una variedad de
hábitats, que van desde la selva tropical hasta los páramos de montaña.
Algunos de los hábitats más destacados incluyen la selva amazónica en el sur
del país, los llanos en el centro, los bosques nublados en la cordillera de la
costa y la cordillera de los Andes, así como los manglares a lo largo de la
costa. Estos hábitats albergan una gran diversidad de especies.

El manejo de la fauna silvestre en Venezuela está regulado por la Ley de


Fauna Silvestre, la Caza y la Pesca. Esta ley establece normativas para la
caza, el uso de armas de cacería y los planes de manejo de la fauna silvestre.
En Venezuela, la caza está sujeta a regulaciones estrictas, y se requiere la
obtención de permisos y licencias para su práctica. Los planes de manejo de
la fauna silvestre buscan regular y conservar las poblaciones de especies en
estado silvestre, asegurando su sostenibilidad y preservación. Así mismo,
las reservas, refugios y santuarios de fauna silvestre son áreas protegidas que
tienen como objetivo principal la conservación de la biodiversidad y el hábitat
natural de diversas especies animales. El derecho ecológico en este contexto
se refiere a las leyes, normativas y políticas que regulan la protección del
medio ambiente y la fauna silvestre en el país. Estas áreas protegidas son
fundamentales para la preservación de la vida silvestre y contribuyen a la
sostenibilidad del ecosistema. El derecho ecológico en Venezuela busca
garantizar que estas áreas estén adecuadamente protegidas y gestionadas
para asegurar la conservación a largo plazo de la fauna silvestre. Algunos
ejemplos de reservas, refugios y santuarios de fauna silvestre en Venezuela
incluyen el Parque Nacional Canaima, el Parque Nacional Henri Pittier y el
Refugio de Fauna Silvestre Cuare. Estas áreas son de suma importancia para
la conservación de la biodiversidad en el país y están respaldadas por leyes y
regulaciones que buscan garantizar su preservación.
CONCLUSIÓN

Hoy en día se considera de gran relevancia e importancia la protección


y conservación del ambiente (sus aguas, vegetación, fauna, flora sus recursos
minerales, su paisaje) siendo esto algo mucho más complejo que lo que se
consideró décadas atrás, evidentemente el cambio climático y otras
consecuencias de su degradación han constituido el deterioro del mismo, en
Venezuela existen normativas legales que buscan proteger el medio ambiente.
Merece especial atención las llamadas áreas bajo régimen de administración
especial (ABRAE) las cuales son zonas del territorio nacional que se
encuentran sometidas a un régimen especial de manejo. Estas se establecen
mediante decreto presidencial aprobados en consejo de ministros y deben
incluir los limites específicos, así como los organismos responsables de su
administración.

En las categorías de ABRAE en Venezuela encontramos: parques


nacionales, monumentos naturales, refugio de fauna silvestre, reservas
nacionales hidráulicas, reservas de fauna silvestre, áreas críticas con prioridad
de tratamientos, zonas de reservas para la construcción de presas y embalses,
áreas de recuperación ambiental y protección, zonas protectoras, reservas
forestales, áreas boscosas bajo protección, áreas de aprovechamiento
agrícola especial y áreas rurales de desarrollo integrado entre otras.
BIBLIOGRAFÍA

 http://sigta.minec.gob.ve/sigta/abrae.php
 https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Pueblos_indigena
s/ley_diversidad_biologica_ven.pdf?view=1
 https://www.derechoadministrativoucv.com.ve/wp-
content/uploads/2020/05/homenaje-03-19.pdf
 https://www.monografias.com/trabajos91/guia-derecho-
ambiental/guia-derecho-ambiental2
 https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/7284/tmmf1de1.pdf

Potrebbero piacerti anche