Sei sulla pagina 1di 22

RIVISTA

DI

STUDI FENICI
Rivista semestrale
fondata da Sabatino Moscati
*
Direttore Responsabile (Editor-in-Chief)
Sergio Ribichini
*
Comitato di consulenza (Advisory Board)
Ana Margarida Arruda, Massimo Botto, Carlos Gómez Bellard, Eric Gubel,
Jens Kamlah, Lorenza-Ilia Manfredi, Federico Mazza, Ida Oggiano,
Paola Santoro, Peter van Dommelen, Paolo Xella
*
Redazione scientiica (Editorial Board)
Giuseppina Capriotti Vittozzi, Andrea Ercolani, Giuseppe Garbati, Tatiana Pedrazzi,
Alessandra Piergrossi; Assistente per la graica (Graphics Assistant): Laura Attisani
Segretaria di Redazione (Editorial Assistant): Giorgia Rubera
*
Cura editoriale del presente fascicolo: Andrea Ercolani
*
Sede della Redazione (Editorial Oice)
Corrispondenza (Letters): Redazione Rivista di Studi Fenici,
Istituto di Studi sul Mediterraneo Antico,
CNR, Area della Ricerca di Roma 1, Via Salaria km 29,300.
Casella postale 10, I 00015 Monterotondo Stazione (Roma).
Posta elettronica (e-mail): redazione.rstfen@isma.cnr.it.
Sito internet (Website): www.rstfen.isma.cnr.it.
*
I contributi devono essere presentati per la pubblicazione seguendo le norme redazionali.
Manuscripts should be submitted in accordance with the Guidelines for Authors.
*
«Rivista di Studi Fenici» online: www.libraweb.net.
The «Rivista di Studi Fenici» is an International Peer Reviewed Journal.
The eContent is Archived with Clockss and Portico.
anvur: a.

In copertina
Sarcofago di Ahiram. Elaborazione graica di un particolare del bassorilievo laterale.
Beirut, Musée National.
CONSIGLIO NAZIONALE DELLE RICERCHE
ISTITUTO DI STUDI SUL MEDITERRANEO ANTICO

RIVI STA
DI
S TUDI FEN I CI
FONDATA DA SABATINO MOSCATI

XL, 2 · 2012

P I S A · ROM A
FABRIZIO SERRA EDITORE
MMXIV
Amministrazione e abbonamenti
Fabrizio Serra editore
Casella postale n. 1, succursale n. 8, I 56123 Pisa,
tel. +39 050 542332, fax +39 050 574888,
fse@libraweb.net

I prezzi uiciali di abbonamento cartaceo e/o Online sono consultabili


presso il sito Internet della casa editrice www.libraweb.net.
Print and/or Online oicial subscription rates are available
at Publisher’s web-site www.libraweb.net.

I pagamenti possono essere efettuati con versamento su c.c.p. n. 17154550


o tramite carta di credito (American Express, CartaSi, Eurocard, Mastercard, Visa)
*
Uici di Pisa: I 56127 Pisa, Via Santa Bibbiana 28,
tel. +39 050 542332, fax +39 050 574888,
fse@libraweb.net
Uici di Roma: I 00185 Roma, Via Carlo Emanuele I 48,
tel. +39 06 70493456, fax +39 06 70476605,
fse.roma@libraweb.net
www.libraweb.net
*
Autorizzazione del Tribunale di Roma n. 218/2005 in data 31 maggio 2005
(già n. 14468 in data 23 marzo 1972)
*
issn 0390-3877
issn elettronico 1724-1855
*
Proprietà riservata
© Copyright 2014 by Consiglio Nazionale delle Ricerche, Roma,
and Fabrizio Serra editore, Pisa · Roma
Fabrizio Serra editore incorporates the Imprints Accademia editoriale,
Edizioni dell’Ateneo, Fabrizio Serra editore, Giardini editori e stampatori in Pisa,
Gruppo editoriale internazionale and Istituti editoriali e poligraici internazionali.
S O M M A RI O

Tatiana Pedrazzi, Fingere l’identità fenicia: conini e cultura materiale in Oriente 137-158

Giuseppe Garbati, Fingere l’identità fenicia: Melqart “di/sopra sr” 159-174

Jens Kamlah, The Signiicance of the Bronze Age Temples at Kamid el-Loz (Lebanon) for
the Research on Phoenician Temple Cult 175-190

Ida Oggiano, Architectural Points to Ponder under the Porch of Amrit 191-210

Federico Mazza, I Fenici e lo scavo del “Canale di Serse”. Tra fonti storiche e moderne
tecnologie d’indagine archeologica 211-220

MarÍa Eugenia Aubet, El barrio comercial fenicio como estrategia colonial 221-236

Paolo Xella, Urne e stele nel tophet: contemporanee? 237-244

Ahmed Ferjaoui, Le témoignage de Tertullien sur le sacriice d’enfants à Saturne à la lu-


mière des données ostéologiques du sanctuaire de Henchir el-Hami (Tunisie) 245-250

Peter van Dommelen – Carlos Gómez Bellard, Le anfore, il vino e l’orto: per
un’archeologia dei paesagi rurali ed agrari nel mondo punico 251-266

Massimo Botto, Alcune considerazioni sull’insediamento fenicio e punico di Pani Loriga 267-304

Maria Giulia Amadasi Guzzo, Ancora sull’espressione “iglio di Tiro”. Nota a «Rivista
di Studi Fenici» 40, 2012, pp. 107-114 305-308

Indice del volume XL 309-312


C ON T E N T S

Tatiana Pedrazzi, Fingere the Phoenician Identity 137-158

Giuseppe Garbati, Fingere the Phoenician Identity: Melqart “of/above sr” 159-174

Jens Kamlah, The Signiicance of the Bronze Age Temples at Kamid el-Loz (Lebanon) for
the Research on Phoenician Temple Cult 175-190

Ida Oggiano, Architectural Points to Ponder under the Porch of Amrit 191-210

Federico Mazza, The Phoenicians and the Diging of the “Canal of Xerxes”. Between
Historical Sources and Modern Technologies of Archaeological Investigation 211-220

MarÍa Eugenia Aubet, The Phoenician Merchant District as Colonial Strategy 221-236

Paolo Xella, Urns and Stelae in the Tophet: Are They Simultaneous? 237-244

Ahmed Ferjaoui, Tertullian’s Records about Child Sacriice to Saturn in the Light of Os-
teological Analysis from the Sanctuary of Henchir el-Hami (Tunisia) 245-250

Peter van Dommelen – Carlos Gómez Bellard, Amphorae, Wine and the Vegetable
Garden: Towards an Archaeology of Rural and Agrarian Landscapes in the Punic World 251-266

Massimo Botto, Some Considerations on the Phoenician and Punic Site of Pani Loriga 267-304

Maria Giulia Amadasi Guzzo, “Son of Tyre”. An Additional Note to «Rivista di Studi
Fenici» 40, 2012, pp. 107-114 305-308

Index of volume XL 309-312


E L BA R R IO CO M E RC I A L F E N I C I O
CO M O E S T R AT E G I A C OLON I A L
María Eugenia Aubet*

Abstract: A complex hierarchical scale is postulated in the ambit of Phoenician colonial establishments
in foreign countries. The trading district, under Tyrian administration, was one of the most com-
mon institution during the 9th century BC. The merchant district, equipped with large warehouses
and workshops, acted as an important site for the distribution of the resources of a territory under
indigenous control. Occasionally these intrusive centres were no more than business areas, ruled
by professional merchants and artisans. A structure common to them all was the temple, repre-
senting the authority of Tyre, protector of trade and the meeting place of merchants and natives.

Keywords: Phoenicians, Colonial Strategy, Commercial Districts in Foreign Lands, Indigenous Ruler-
ship, Temple (Role of ), Local Workshops and Élite Consumption.

1. Introducción pacidad de monopolizar el comercio local, de


la ausencia inicial de competencia o de las

E l estudio de la expansión colonial fenicia


revela un proceso mucho más complejo y
heterogéneo de lo que se había señalado en
medidas adoptadas para asegurar el lujo de
recursos desde la periferia hacia los principa-
les circuitos interregionales de intercambio.
un principio. Las primeras colonias surgieron Una de las modalidades menos conocidas
en respuesta a las exigencias de un comercio de asentamiento colonial sería el barrio o dis-
en plena expansión por parte de unas ciuda- trito comercial, considerado como una insta-
des-estado que, como Tiro, estaban en pleno lación permanente en territorio extranjero
proceso de reestructuración política y urba- fundada a la sombra y/o bajo la tutela de un
na. A partir del siglo IX a.C. y durante todo el centro mayor indígena. El barrio comercial es
siglo VIII a.C., se fundaron en el Mediterrá- una institución de larga tradición en el Próxi-
neo y en el Atlántico establecimientos colo- mo Oriente, cuyos orígenes se remontan al
niales de diversa índole, cuya variabilidad no karum de principios del II milenio a.C., un
parece responder a meras etapas evolutivas – modelo de colonia comercial establecida al
desde las instalaciones más modestas (alma- pie y extramuros de una ciudadela indígena,
cenes, barrios, instalaciones en promonto- cuya organización aparece bien documenta-
rios) hasta las grandes colonias como las de da en los textos acádicos y paleoasirios. Estos
Kition o Cartago-, sino y sobre todo a razones barrios comerciales estaban situados en luga-
estratégicas, tales como la distancia, el grado res estratégicos y de especial interés econó-
de dependencia respecto a la metrópoli, el ca- mico para la metrópoli y allí habitaban co-
rácter permanente o efímero de su implanta- munidades de mercaderes que disponían de
ción y las condiciones y facilidades de acceso sus propios órganos de gestión y administra-
a los recursos de cada región. Como repre- ción. En todos los casos conocidos su instala-
sentaciones permanentes del estado y de las ción exigía la autorización previa de la autori-
clases mercantiles en el exterior, su éxito o su dad local y el pago regular de impuestos y
desaparición dependieron a su vez de su ca- tributos especiales.

* Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. eugenia.aubet@upf.edu.

RStFen, xl, 2 · 2012


222 maría eugenia aubet
En el I milenio a.C., el barrio comercial apa- dedicados a Venus que lleve el nombre de ex-
rece mencionado repetidas veces en las fuen- tranjera o peregrina (Hdt. II 112).
tes bíblicas y en los textos de época clásica, y
en general se lo relaciona con las actividades En este caso, la construcción de un templo en
comerciales de la ciudad de Tiro. Este tipo de las proximidades del barrio comercial no sólo
colonia comercial parece generalizarse a indica una cierta continuidad del elemento
partir del siglo IX a.C., coincidiendo con la humano y comercial, sino también protec-
época en la que la tradición escrita sitúa la ción para las transacciones, hospitalidad y
fundación de las primeras colonias tirias pro- garantías respecto a la buena marcha de los
piamente dichas en el exterior. intercambios. Pero por encima de todo, y se-
En el Antiguo Testamento se describe un gún era norma habitual en la tradición orien-
ejemplo característico a propósito de la au- tal, el templo y la divinidad extranjera repre-
torización concedida por el rey Ben-Hadad II sentan a la autoridad política metropolitana
de Damasco al rey Ahab de Israel (874-853 en el exterior.
a.C.) para instalar un lugar de mercado en Por último, en Samaria, la nueva capital de
sus tierras: Israel, existió un barrio comercial fundado
hacia los años 876-875 a.C., a raíz de los acuer-
Ben Hadad le dijo: Yo te devolveré las ciudades dos pactados entre los monarcas de Israel,
que mi padre tomó al tuyo y tendrás en Damas- Omri y Ahab, e Ithobaal de Tiro.
co calles para tí, como las tuvo mi padre en
Samaria (1Re 20:34). Ahab, hijo de Omri, hizo el mal a los ojos de
Yahvé, tomó por mujer a Jezabel, hija del rey de
Este pasaje indica la presencia en Samaria y en Tiro y se fue tras Baal, le sirvió y se posternó ante
Damasco de “calles” y barrios de mercaderes, él. Alzó a Baal (Melqart) un altar en la casa de
equivalentes a los modernos bazares o shuks, Baal, que ediicó en Samaria (1Re 16:31-32).
donde los comerciantes podían establecerse
de forma permanente, previo acuerdo suscri- Tal como revela el registro arqueológico, el
to entre soberanos. Al igual que en el karum barrio fenicio aparece asociado de nuevo a un
del II milenio, estos barrios comerciales con- templo, en este caso dedicado al dios principal
taron probablemente con algún tipo de orga- de Tiro, Baal-Melqart, que fue erigido en una
nización administrativa. zona privilegiada de la ciudad con motivo de
Heródoto caliica como “campamento ti- la boda de Ahab y la hija de Ithobaal, Jezabel.
rio” un barrio comercial fenicio de Memphis, Y todo ello coincidiendo con una época – los
asociado a un templo y fechado probable- siglos IX-VIII a.C. – de fuerte inluencia feni-
mente en los siglos IX-VIII a.C.: estaba insta- cia en Samaria, una inluencia que se refeja en
lado en el interior de un recinto donde existía la presencia de mercaderes, talleres de artesa-
un templo dedicado a la Afrodita “Extranje- nos y arquitectos fenicios, que operaban en el
ra”, es decir, a Astarté: entorno del propio palacio real.
De los tres casos mencionados se inieren
A este monarca dan por sucesor a un ciudadano algunos rasgos signiicativos del barrio co-
de Memphis, cuyo nombre griego es Proteo, que mercial en la tradición escrita oriental:
tiene actualmente en aquella ciudad un templo y a) El establecimiento de un barrio comer-
bosque religioso muy bello y adornado, alrede- cial implica casi siempre a las instituciones po-
dor del cual tienen su casa los fenicios de Tiro,
líticas mediante un tratado comercial entre
circunstancia por la que se llama a aquel lugar el
Campo de los Fenicios. Dentro de este recinto casas reales. El carácter institucional de estas
sagrado hállase también un templo que tiene el instalaciones se expresa, por lo general, a tra-
nombre de Venus la Forastera y que creo, a no vés de la construcción de un templo que, co-
engañarme, será Helena, hija de Tindaro, pues mo símbolo de la autoridad de la metrópoli,
según he oído decir estuvo Helena en el palacio garantizaba y tutelaba las transacciones co-
de Proteo y no hay además otro templo de los merciales entre las dos administraciones.
el barrio comercial fenicio como estrategia colonial 223
b) Se trata de la instalación permanente de
una comunidad o gremio de mercaderes en
lugares prósperos y de especial interés econó-
mico y estratégico – Damasco, Memphis, Sa-
maria, Hazor, Jerusalén, Nimrud, Nínive, Pa-
laepaphos, Kommos –, dominando circuitos
de intercambio ya existentes o desempeñan-
do el rol de sitios de tránsito entre rutas te-
rrestres y/o marítimas. En cualquier caso, la
localización de estos distritos comerciales su-
giere un conocimiento previo de las condi-
ciones y del potencial económico del territo-
rio implicado. Fig. 1. Vista de Samaria, en primer término.
c) La tradición escrita oriental menciona di-
versas categorías de instalación comercial,
desde auténticos barrios comerciales en Da-
856 a.C.), el mismo monarca que establecerá
masco, Memphis o Samaria, hasta modestas
una alianza con los reyes de Samaria (Ios. Fl.
comunidades de mercaderes – por lo general
Ant. Iud. VIII 324; Xen. An. I 4,6; Ps.-Scyl. 102).
tirios – en Hazor, Jerusalén, Nínive o Nim-
En base a esta información, y apoyándonos
rud, especializados en la compraventa de
principalmente en la evidencia arqueológica,
maril, metal o pescado (Sophonías 1:10; Ne-
proponemos a modo de hipótesis de trabajo
hemías 13:16).
la existencia en otros centros de barrios co-
d) Su objetivo no radica en el control de los
merciales fenicios, a partir del ejemplo de Sa-
intercambios, sino en la captación, almacena-
maria como base sólida de referencia, donde
je y distribución de recursos y materias pri-
ha sido posible contrastar la información
mas locales, aprovechando la demanda local y
transmitida por los textos bíblicos con los da-
unas infraestructuras ya operativas. En este
tos del registro arqueológico.
sentido, se trata de una institución claramen-
te oportunista, por no decir parásita, allí don-
2. Samaria
de Tiro aspiraba a integrar las economías lo-
cales a su esfera de inluencia económica. La ciudad de Samaria fue construída en una
e) La localización de estas instalaciones co- colina estratégica, desde la que se dominaba
merciales junto a importantes centros indíge- los principales pasos entre la costa, Galilea, Ju-
nas, ya sea en su interior, extramuros, al pie de dea y el valle del Jordán, y se controlaba un te-
la ciudadela o cerca de las puertas de la mu- rritorio de enorme potencial agrícola (Fig. 1).
ralla, formando barrios, recintos o calles de La cronología histórica establece límites muy
mercado, exigía una autorización de la auto- concretos para reconstruir su trayectoria co-
ridad local, la cual imponía ciertas condicio- mo capital del reino de Israel, nacido tras la
nes, tales como el pago de impuestos o un división territorial impuesta por los herede-
porcentaje signiicativo de las ganancias. ros de Salomón: la ciudad, convertida en la
f ) El barrio comercial fenicio es una instala- nueva capital del reino, fue fundada por el rey
ción característica del siglo IX a.C., cuando la Omri en el séptimo año de su reinado, es de-
historiografía oriental sitúa el momento de cir en 876 a.C. (1Re 16:23-24), y posteriormen-
máximo apogeo y poderío de la monarquía ti- te destruída por los asirios en 722 a.C. (2Re
ria y el inicio de su política colonial, con la 17:5-6) (cfr. Tappy 2007). Durante sus 150 años
fundación de las primeras colonias propia- de existencia como capital del reino septen-
mente dichas en el exterior – Botrys, Auza, Ki- trional se hizo célebre por diversos aconteci-
tion y, probablemente también, Myriandros mientos relacionados con la historia política
en Cilicia – bajo el reinado de Ithobaal I (887- del vecino reino de Tiro.
224 maría eugenia aubet
y pactos institucionales. Los textos bíblicos
detallan minuciosamente el contenido de la
alianza acordada entre las casas reales de Tiro
y de Samaria: irmado hacia 860 a.C. entre el
rey Ahab, hijo de Omri, e Ithobaal I de Tiro,
el pacto estipulaba, entre otras cosas, una se-
rie de acuerdos amistosos entre ambas fami-
lias sellados mediante el matrimonio entre la
hija del rey de Tiro, Jezabel, y Ahab de Sama-
ria y a través del culto compartido al dios
Baal-Melqart.
Las excavaciones arqueológicas han puesto
al descubierto los restos de una ciudad mo-
numental, cosmopolita y plenamente inte-
grada en los circuitos internacionales de la
época. Destaca especialmente la fuerte in-
luencia fenicia, no sólo en su arquitectura de-
fensiva, en el uso de la técnica de sillares y en
el culto al dios tirio Baal-Melqart, sino tam-
Fig. 2. Tramo de la muralla de Omri bién en su artesanado.
(Albright 1960, pl. 21). El hallazgo más signiicativo lo constituye
sin duda un gran ediicio o recinto descubier-
Consta que la ciudad se dotó de poderosas to en la acrópolis de Samaria durante las cam-
murallas (Fig. 2), cuya arquitectura de silla- pañas de 1931-1933 y 1935 (Fig. 4). Se le identi-
res, reconocida merced a las excavaciones de ica como el palacio real descrito en los textos
1931-1935, evoca una de las técnicas más carac- bíblicos, y se ha comprobado que fue erigido
terísticas de la arquitectura fenicia (Crowfo- sobre una plataforma de 180 × 90 m de super-
ot – Crowfoot 1938; Albright 1960, p. 138). icie, situada a 100 m de altura sobre el llano
De la estructura urbanística de la ciudad se circundante. En las proximidades de este edi-
conocen el palacio real (Fig. 3), fortiicado y icio monumental y del templo de Baal apa-
situado en lo alto de la acrópolis (II Re: 15), la recieron varios almacenes y conjuntos de ob-
puerta de la muralla (1Re 22:10) y, sobre todo, jetos de lujo, similares a otros bien conocidos
dos célebres ediicios ubicados en lo alto de la en el ámbito colonial fenicio, como un vaso
acrópolis, el templo de Baal, con un altar des- egipcio de alabastro con el nombre de Osor-
tinado al culto (1Re 16:32), y el llamado “pala- kon II, muy próximo en su manufactura a los
cio de maril” (1Re 22:39), construído por el de la necrópolis de Almuñécar. De particular
sucesor de Omri, el rey Ahab (874-853 a.C), un interés resulta también el descubrimiento, en
monarca acusado de apóstata por los profetas el entorno del palacio y de sus almacenes, de
y denunciado repetidamente por el excesivo varios ponderales con inscripción fenicia fe-
lujo de su residencia real (Amos 8:14; Is. 7:1). chados a mediados del siglo VIII a.C. (Bron –
La historia de la Samaria israelita coincide Lemaire 1983, pp. 768-769). Su presencia en la
con un período de intensas relaciones políti- acrópolis sugiere, además del uso generaliza-
cas y comerciales con la casa real de Tiro, con- do en Samaria del sistema metrológico feni-
tinuando en este sentido la tradición de bue- cio, la probable existencia de un lugar de mer-
na amistad inaugurada por Hiram I y cado que, para las operaciones de pesado de
Salomón en el siglo X a.C. Una consecuencia mercancías, utilizaba un sistema de equiva-
de esta alianza fue la reaparición de una vieja lencias respecto al patrón local. En el antiguo
institución oriental, la de los barrios y distri- Oriente, los lugares habituales de hallazgos
tos comerciales, creados a través de acuerdos de ponderales son casi siempre los centros de
el barrio comercial fenicio como estrategia colonial 225

Fig. 3. Plano de la ciudad de Samaria.

Fig. 4. La acrópolis de Samaria.


226 maría eugenia aubet

Fig. 5. Cerámica de barniz rojo de Samaria (Amiran 1970, pl. 66).

Fig. 6. Planta del palacio real (Crowfoot – Crowfoot 1938, p. 3).


el barrio comercial fenicio como estrategia colonial 227

Fig. 7. Mariles de Samaria (Suter 2011, igs. 4 y 9).

mercado, las tiendas y almacenes asociados a Por último, el descubrimiento en el sector


los palacios, a los santuarios y a los puertos. del palacio real de miles de fragmentos deco-
En cuanto al artesanado, cabe recordar uno rados de maril – la mayoría hallados en el sec-
de los productos más conocidos de la ciudad, tor Q – (Fig. 6), muchos con incrustaciones
la cerámica de barniz rojo (Fig. 5), bien docu- de oro y lapislázuli y procedentes de paneles
mentada en las excavaciones y representada que habían decorado algunas salas del palacio
en forma de cuencos lujosos de paredes inas, (Fig. 7), invita a relacionar este ediicio mo-
que en un principio fue clasiicada con el numental con la célebre “casa de maril” de
nombre de Samaria ware (Crowfoot – Ahab, símbolo del lujo desmedido de la casa
Crowfoot – Kenyon 1957, pp. 155-157; Ami- real de Israel (Crowfoot – Crowfoot 1938,
ran 1970, p. 207). Sin embargo, ahora sabe- pp. 2-6). En cualquier caso, la presencia de pla-
mos que se trata de una de las producciones cas inacabadas de maril, de piezas de maril
tirias más habituales – la denominada Fine wa- en bruto y el estilo uniforme y egiptizante de
re – durante los siglos IX-VIII a.C. todo el conjunto, muy similar a ejemplares de
228 maría eugenia aubet

Fig. 8. Vista del puerto de Kommos (Shaw 2006, ig. 2).

Nimrud, Khorsabad y Arslan Tash, denotan la artesanos fenicios dedicados a la talla local de
existencia en el entorno del palacio de talleres maril y de otros objetos de lujo destinados al
consumo de la elite local. Por lo demás, el
conjunto de Samaria constituye hasta hoy la
colección más numerosa de mariles decora-
dos de estilo fenicio conocida en el Levante,
habiéndose contabilizado más de 12.000 pie-
zas (Suter 2010 y 2011).
En deinitiva, la presencia cerca de la puer-
ta y murallas de la ciudad de almacenes (2Re
3:2), de ponderales fenicios, de importaciones
de cerámica fenicia de lujo, así como de talle-
res fenicios en el área de la acrópolis de Sa-
maria sugieren la presencia de una comuni-
dad fenicia formada por artesanos, sacerdotes
y mercaderes instalados en barrios comercia-
les de la ciudad.

3. Kommos

En el área meridional del próspero puerto


sub-minoico de Kommos, en el sur de la isla
de Creta, se descubrieron hace unos años va-
rios templos griegos de época Geométrica, así
como algunos ediicios asociados a ellos (Fig.
8). Entre estos últimos destaca, en el recinto
Fig. 9. Kommos: el altar-santuario fenicio del llamado Templo B, fechado ca. 800-750
(Shaw 2000, ig. 4). a.C., un pequeño santuario o altar de planta
el barrio comercial fenicio como estrategia colonial 229

Fig. 10. Cerámica fenicia de Kommos (Shaw 2000, ig. 8).


230 maría eugenia aubet

Fig. 11. Vista del puerto de Huelva desde el Cabezo de San Pedro.

rectangular formado por tres estelas o betilos cretense y habitado por mercaderes extranje-
de piedra dispuestas sobre una plataforma de ros, un rasgo característico de toda ciudad
arenisca (Fig. 9), todo ello de clara inspira- portuaria cosmopolita que, como Kommos,
ción levantina (Shaw 2000 y 2006, p. 43). En- mantenía intensos contactos comerciales con
tre las ofrendas halladas alrededor de las este- el mundo egeo, anatólico y oriental.
las aparecieron escudos y estatuillas de
bronce y pasta vítrea, escarabeos, conchas y 4. Huelva
algunas joyas, así como restos de combustión
delante del santuario. En el entorno del san- En el extemo Occidente tenemos documen-
tuario fenicio apareció un gran número de ce- tada la existencia de dos posibles barrios co-
rámicas fenicias (Fig. 10), como ánforas y ja- merciales fundados por mercaderes fenicios
rras de cuello anillado (Shaw 2000, ig. 8), cerca o al pie de sitios indígenas de interés es-
que sugieren la existencia de almacenes y la tratégico: el de Montilla, todavía poco cono-
frecuentación de naves fenicias en aguas del cido y fechado en el siglo VIII a.C., situado en
puerto de Kommos desde por lo menos prin- la desembocadura del río Guadiaro, en Cádiz,
cipios del siglo IX a.C., si no antes. y en las proximidades de un poblado indígena
Tanto la pequeña estructura de culto como en la desembocadura del río Guadiaro (Schu-
las ánforas fenicias de transporte hablan a fa- bart 1988), y el de Huelva, instalado en la se-
vor de la presencia en el puerto de Kommos gunda mitad del siglo IX a.C. al pie del im-
de una comunidad de mercaderes orientales, portante poblado tartésico del Cabezo de San
probablemente modesta y de carácter semi- Pedro. De conirmarse esta hipótesis, el caso
permanente, cuya actividad comercial exigía de Huelva podría aportar datos de particular
disponer de un lugar permanente de culto, pa- interés al conocimiento de este tipo de insta-
ra poder realizar regularmente sacriicios y lación comercial fenicia para poder compa-
ofrendas. El lugar del hallazgo, en un sector rarlos con la información obtenida en Sama-
muy concreto de la periferia de la ciudad y fre- ria y en otros lugares del Mediterráneo
cuentado también por navegantes griegos, po- oriental.
dría corresponder a un distrito comercial ubi- Desde el Bronce Final Huelva había des-
cado en los límites meridionales del puerto arrollado una importante industria de manu-
el barrio comercial fenicio como estrategia colonial 231

Fig. 12. Plano de Huelva (Fernández-Jurado – García – Rufete 1977, p. 15).

factura de objetos y armas de metal, repre- ción realizadas en los Cabezos de Huelva han
sentada por el célebre depósito de la Ría de proporcionado una secuencia estratigráica
Huelva (Ruiz-Gálvez 1995). La producción que abarca desde el Bronce Final hasta la ro-
masiva de espadas, lanzas, hachas y fíbulas si- manización (cfr. Schubart – Garrido 1967;
tuó a este asentamiento tartésico en el centro Belén – Fernández – Garrido 1977; Be-
de los grandes circuitos atlánticos de metal, lén – Del Amo – Fernández 1982). De to-
gracias no sólo a las importantes reservas mi- dos ellos, el poblado del Cabezo de San Pedro
nero-metalúrgicas de su territorio, sino tam- ha proporcionado los niveles más antiguos
bién a su privilegiada función de intermedia- (Fig. 13), en parte coetáneos del depósito de
ria entre el mercado atlántico y los principales bronces de la Ría y anteriores a los primeros
circuitos mediterráneos, que operaron a tra- contactos con el mundo colonial fenicio
vés de las islas de Cerdeña y Chipre. (Blázquez et al. 1970; Blázquez et al. 1979;
Durante los siglos X-IX a.C. el hábitat prin- Del Amo – Belén 1981).
cipal de la comunidad del Bronce Final estu- La evidencia arqueológica reciente revela
vo situado en lo alto de los Cabezos de San Pe- que en la segunda mitad del siglo IX a.C. se
dro y la Esperanza (Fig. 11), que dominaban estableció al pie y extramuros del poblado in-
el extenso llano aluvial, la zona portuaria y la dígena una comunidad fenicia, de la que se
desembocadura de los ríos Tinto y Odiel han conservado diversos materiales cerámi-
(Fig. 12). Las numerosas campañas de excava- cos orientales, así como recipientes griegos,
232 maría eugenia aubet

Fig. 13. Cerámicas a mano del Cabezo de San Pedro (Blázquez et al. 1970, lám. XXV).

chipriotas, sardos y villanovianos, hallados en En el Mediterráneo antiguo los ponderales


los niveles más profundos del llano aluvial se usaron siempre en pagos y transacciones
(González De Canales – Serrano – en las proximidades de centros portuarios, en
Llompart 2004). Tales hallazgos sitúan el los que se acordaban sistemas de equivalen-
momento de la llegada de los primeros mer- cias y precios con las autoridades indígenas lo-
caderes orientales muy cerca de la época de cales para facilitar las operaciones de cambio.
apogeo de los contactos entre el taller meta- Un juego de pesas como el de Huelva revela,
lúrgico de Huelva y grupos nurágicos del además, la existencia en el barrio comercial
Bronce inal sardo. de la ciudad baja de, al menos, un mercader
Entre los ricos hallazgos identiicados al pie fenicio profesional que viaja con su propio
del Cabezo de San Pedro, debajo del casco ur- juego de pesas y medidas, incluída una balan-
bano de la ciudad baja de Huelva, destaca un za, tal como se constata en otros hallazgos del
pequeño lote de pesas de plomo (Fig. 14), cu- Mediterráneo oriental (cfr. Pulak 2000).
yo peso y valor corresponden al patrón pon- El establecimiento de un posible distrito co-
deral fenicio de la Edad del Hierro, basado en mercial fenicio en una zona por entonces casi
el shekel o siclo fenicio, también documenta- deshabitada situada al pie y en la periferia del
do en el Cerro del Villar (González De Ca- poblado indígena del Cabezo de San Pedro
nales – Serrano – Llompart 2004, p. 154; debió de tener éxito en sus objetivos, como lo
cfr. Aubet 2002). Este conjunto de pesas re- demuestra el hecho de que, a lo largo de los
sulta de especial importancia, por cuanto de- siglos VIII y VII a.C., se levantara en esta mis-
nota la existencia de actividades mercantiles ma zona una próspera ciudad baja formada
propias de un comercio minorista, centrado por numerosas viviendas, calles, almacenes,
en el pesado de pequeñas cantidades de me- hornos de fundición de plata y ediicios de ca-
tal, probablemente plata. rácter monumental (Fig. 15), cuya actividad
el barrio comercial fenicio como estrategia colonial 233

Fig. 14. Ponderales de plomo de Huelva


(González de Canales – Serrano –
Llompart 2004, lám. XXXVIII).

atrajo incluso a comerciantes griegos de prin-


cipios del siglo VI a.C. (Fernández Jurado
– García – Rufete 1977; Fernández Jura-
do 1988-1989). La fundación de un primer ba-
rrio comercial fenicio y su posterior transfor-
mación en distrito urbano, habitado
probablemente por una población mixta, tu-
vo que iniciarse bajo los auspicios y la autori-
zación de las autoridades indígenas. La im-
portancia de Huelva a inales del Bronce
sugiere que la autoridad indígena local estaba
en disposición de imponer sus condiciones a
los mercaderes orientales. La identiicación
en futuras excavaciones de un ediicio de cul-
to, que suele ir asociado a estos distritos co-
merciales, contribuiría sin duda a determinar Fig. 15. Ediicios y almacenes de la calle
el carácter institucional o no de esta primera del Puerto, Huelva (Fernández-Jurado –
instalación colonial. García – Rufete 1977, pp. 42-43).

5. Conclusiones reducir costos y riesgos. El principal incentivo


Los casos de Samaria, Kommos y Huelva para establecer una colonia comercial en re-
demuestran que la instalación de un barrio giones menos desarrolladas o periféricas resi-
comercial junto a un centro mayor indígena día precisamente en la facilidad de acceso a re-
resultó una buena inversión, al integrar cursos y a nuevas rutas de intercambio en
economías separadas y transformarlas en condiciones económicas favorables, ya que
complementarias e interdependientes. La las diferencias de valor de las mercancías ase-
necesaria y obligada alianza con las autorida- guraban beneicios a medio y largo plazo.
des locales garantizaba, además, medios e in- En la mayor parte de los casos conocidos en
fraestructuras técnicas y administrativas que Oriente se constata la importancia de la in-
no sólo facilitaban el comercio y la circula- tervención del estado en la fundación de los
ción de mercancías, sino que, a diferencia de llamados barrios comerciales. Sin embargo,
una colonia propiamente dicha, contribuía a no hay que descartar la iniciativa privada en
234 maría eugenia aubet
esta empresa, ya que en el Próximo Oriente Blázquez et al. 1979 = J.M. Blázquez – D.
no siempre resulta fácil disociar el comercio Ruiz Mata – J. Remesal – K. Clauss, Exca-
privado de la actividad institucional. vaciones en el Cabezo de San Pedro (Huelva). Cam-
Por último, los ejemplos de barrio comer- paña de 1977, Madrid 1979 («Excavaciones Ar-
cial fenicio examinados anteriormente plan- queológicas en España» 102).
Bron – Lemaire 1983 = F. Bron – A. Lemaire,
tean una cuestión de orden metodológico:
Poids inscrits phénico-araméens du VIIIème siècle av.
cómo identiicar una instalación de estas ca- J.-C., in Atti del I Congresso Internazionale di
racterísticas cuando no se dispone de docu- Studi Fenici e Punici, III, Roma 1983, pp. 763-770.
mentación escrita. Es posible que en los casos Crowfoot – Crowfoot 1938 = J.W. Crow-
de Kanesh y Samaria jamás habríamos sospe- foot – G.M. Crowfoot, Early Ivories from
chado la existencia de barrios comerciales de Samaria, London 1938.
no disponer de los textos cuneiformes y bíbli- Crowfoot – Crowfoot – Kenyon 1957 = J.W.
cos. En cambio, si se considera únicamente la Crowfoot – G.M. Crowfoot – K.M. Ken-
presencia de talleres o de importaciones feni- yon, The Objects from Samaria. Samaria-Sebaste
cias a la hora de identiicar un barrio comer- III, London 1957.
cial, entonces cómo explicar el caso de la ve- Del Amo – Belén 1981 = M. Del Amo – M.
cina Megiddo, con un registro arqueológico Belén, Estudio de un corte estratigráico en el
Cabezo de San Pedro, in «Huelva Arqueológica»
muy similar a Samaria, donde en cambio no
5, 1981, pp. 57-144.
hay constancia de que existiera un barrio co- Fernández Jurado 1988-1989 = J. Fernández
mercial fenicio. Sin duda, sólo excavaciones Jurado, Tartessos y Huelva, Huelva 1988-1989,
extensivas, como las llevadas a cabo en Kom- («Huelva Arqueológica» 10-11).
mos o en Huelva, permiten aventurar hipóte- Fernández Jurado – García – Rufete 1977 =
sis sobre la presencia de distritos comerciales J. Fernández Jurado – C. García – P. Ru-
de carácter intrusivo. fete, De Tartessos a Onuba, Huelva 1977.
González De Canales – Serrano – Llom-
Bibliografia part 2004 = F. González De Canales – L.
Serrano – J. Llompart, El emporio fenicio pre-
Albright 1960 = W.F. Albright, The Archaeo- colonial de Huelva, Madrid 2004.
logy of Palestine, London 1960. Pulak 2000 = C. Pulak, The Balance Weights
Amiran 1970 = R. Amiran, Ancient Pottery of the from the Late Bronze Age Shipwreck at Uluburun,
Holy Land, New Brunswick (NJ) 1970. in C.F.E. Pare (ed.), Metals Make the World Go
Aubet 2002 = M.E. Aubet, Notas sobre tres pesos Round, Oxford 2000, pp. 247-266.
fenicios del Cerro del Villar (Málaga), in M.G. Ruiz-Gálvez 1995 = M. Ruiz-Gálvez (ed.), Ri-
Amadasi – M. Liverani – P. Matthiae tos de paso y puntos de paso. La Ría de Huelva en
(edd.), Da Pyrgi a Mozia. Studi sull’archeologia el mundo del Bronce Final europeo, Madrid 1995.
del Mediterraneo in memoria di Antonia Ciasca, Schubart 1988 = H. Schubart, Endbronzezeitli-
Roma 2002, pp. 29-40. che und phönizische Siedlungsfunde von der Gua-
Belén – Fernández – Garrido 1977 = M. Be- diaro-Mündung (Cádiz), in «MDAI(M)» 29, 1988,
lén – M. Fernández-Miranda – J.P. Ga- pp. 132-165.
rrido, Los orígenes de Huelva. Excavaciones en Schubart – Garrido 1967 = H. Schubart –
los Cabezos de San Pedro y La Esperanza, in J.P. Garrido, Probegrabung auf dem Cerro de la
«Huelva Arqueológica» 3, 1977, pp 13-171. Esperanza in Huelva, in «MDAI(M)» 8, 1967, pp.
Belén – Del Amo – Fernández 1982 = M. Be- 123-135.
lén – M. Del Amo – M. Fernández-Mi- Shaw 2000 = J.W. Shaw, The Phoenician Shrine
randa, Secuencia cultural del poblamiento en la ca. 800 B.C., at Kommos in Crete, in M. Barthé-
actual ciudad de Huelva durante los siglos IX-VI lemy – M.E. Aubet (edd.), Actas del IV Congre-
a.C., in «Huelva Arqueológica» 6, 1982, pp. 21-39. so Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos,
Blázquez et al. 1970 = J.M. Blázquez – J.M. III, Cádiz 2000, pp. 1107-1119.
Luzón – F. Gómez – K. Clauss, Las cerámi- Shaw 2006 = J.W. Shaw, Kommos. A Minoan
cas del Cabezo de San Pedro, in «Huelva Arqueo- Harbor Town and Greek Sanctuary in Southern
lógica» 1, 1970, pp. 5-19. Crete, Athens 2006.
el barrio comercial fenicio como estrategia colonial 235
Suter 2010 = C. Suter, Luxury Goods in Ancient Mesopotamia and the Biblical World in Honor of
Israel: Questions of Consumption and Production, Barry L. Eichler, Bethesda 2011, pp. 219-233.
in P. Matthiae – F. Pinnock (edd.), Proceed- Tappy 2007 = R.E. Tappy, The Final Years of
ings of the 6th International Congress on the Ar- Israelite Samaria: Toward Dialogue between Texts
chaeology of the Ancient Near East, I, Wiesbaden and Archaeology, in S.W. Crawford – A.
2010, pp. 993-1002. Ben-Tor – J.P. Dressel – W.G. Dever – A.
Suter 2011 = C. Suter, Images, Tradition and Mazar – J. Aviram (edd.), “Up to the Gates of
Meaning. The Samaria and Other Levantine Ekron”. Essays on the Archaeology and History of
Ivories of the Iron Age, in G. Frame – E.V. the Eastern Mediterranean in Honor of S. Gitin,
Leichty – K. Sonik – J. Tigay – S. Tinney Jerusalem 2007, pp. 258-279.
(edd.), A Common Cultural Heritage: Studies on
co m p o sto i n c a r att ere da n te m onotype da lla
fa b ri z i o se rr a edito re, pisa · ro m a .
sta m pato e rilegato nella
t i p o gr a f i a d i ag na n o, ag na no pisa n o (pisa ).

*
Magio 2014
(cz 2 · fg 21)

Potrebbero piacerti anche