Sei sulla pagina 1di 75

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

MONOGRAFÍA
TÍTULO
“ESTUDIO DE LA CUENCA DEL RIO HUAYABAMBA DEL
DISTRITO DE JUANJUI”

RESPONSABLES:

 TICLIAHUANCA LIZANA, Layalme.


 MEDINA CAROZO, Uber Micky
 ROJAS RAMOS, Edith Janeth
 MARIN GUEVARA, Edin
 GUTIERREZ DIAZ, Pedro Jaime

CURSO : Cartografía.

FECHA : 30/06/2018

PROFESOR: Ing. RIOS BARTRA, Jhon Patrick

ESPECIALIDAD: Ingeniería Civil


REGIÓN SAN MARTÍN – TARAPOTO
JUNIO 2018
DEDICATORIA

A nuestros padres, compañeros,


amigos, docentes con amor y gratitud

Los Autores.

2
AGRADECIMIENTO

A los compañeros de grupo e


instituciones que nos brindaron la
información necesaria y apoyarnos de
manera incondicional en la realización de
la monografía.

Los Autores.

3
INTRODUCCIÓN

Sólo el conocimiento de lo nuestro, en profundidad y extensión,

de manera directa o indirecta, a través de diversas fuentes, hará

posible el fortalecimiento de nuestra identidad cultural. En este

sentido, La Provincia de Juanjuí de la Región San Martín, posee una

amplia y variada riqueza en cuanto a flora y fauna, clima, etnias,

idiomas, geografía, patrimonio cultural, tradiciones y costumbres y

otros aspectos, que desconocemos producto del desinterés, de la falta

de información e investigación y de una absoluta indiferencia y

conformismo.

Este marco de referencia me conlleva en esta oportunidad a

elaborar la presente monografía denominada: “ESTUDIO

CARTOGRÁFICO DE LA CUENCA DEL RIO HUAYABAMBA –

MARISCAL CÀCERES-JUANJUI - REGIÓN SAN MARTÍN”, en ella

se describe algunos aspectos generales de la región, así como

referencias culturales del Distrito de juanjui, capital de la Provincia

de mariscal Cáceres, así como también sus caseríos y centros poblados

que lo conforman. Se caracteriza entonces, los aspectos históricos o de

origen, la geografía, las tradiciones y costumbres, los recursos

naturales, la producción, los aspectos turísticos, entre otros, que

permitirán a los lectores tener una visión panorámica de la cuenca.

Al mismo tiempo el objetivo más importante de este trabajo es el

estudio cartográfico de la cuenca de rio huyabamba, objeto de estudio

durante todo el semestre académico.

4
Contenido
I. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 8

II. OBJETIVOS ..................................................................................................... 8

2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 8

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................... 8

III. UBICACIÒN................................................................................................... 9

IV. DESCRIPCIÓN DEMOGRÁFICO................................................................ 10

4.1 REGION SAN MARTIN ............................................................................ 10

4.1.1. ASPECTOS HISTÓRICOS ................................................................ 10

4.1.2. TURISMO .......................................................................................... 19

4.1.3. EDUCACIÓN ..................................................................................... 21

4.1.4. DEMOGRAFÌA................................................................................... 23

4.1.5. ECONOMIA ....................................................................................... 27

4.1.6. TRANSPORTE .................................................................................. 29

4.1.7. ATRACTIVOS TURÍSTICOS ............................................................. 29

4.1.8. AUTORIDADES ................................................................................. 34

4.2 PROVINCIA MARISCAL CÁCERES ........................................................ 35

4.2.1 ASPECTOS HISTÓRICOS ................................................................ 35

4.2.2 GEOGRAFÍA ..................................................................................... 36

4.2.3 DIVISIÓN ADMINISTRATIVA ............................................................ 37


5
4.2.4 ECONOMÍA ....................................................................................... 37

4.2.5 POBLACÍON ...................................................................................... 38

4.2.6 CAPITAL ............................................................................................ 38

4.2.7 FESTIVIDADES ................................................................................. 38

4.3 DISTRITO JUANJUI ................................................................................. 39

4.3.1 ASPECTOS HISTÓRICOS ................................................................ 39

4.3.2 ASPECTOS GEOGRÁFICOS............................................................ 41

4.3.3 DIVISIÓN DE LA CIUDAD ................................................................. 42

4.3.4 AUTORIDADES ................................................................................. 43

4.3.5 RECURSOS ECONÓMICOS Y PRODUCCIÓN ................................ 43

4.3.6 POBLACIÓN ...................................................................................... 44

4.3.7 ATRACTIVOS TURÍSTICOS ............................................................. 44

4.3.8 SALUD ............................................................................................... 46

4.3.9 EDUCACIÓN ..................................................................................... 46

4.3.10 POBLACIÓN .................................................................................. 46

4.3.11 CLIMA ............................................................................................ 46

4.3.12 TRANSPORTE ............................................................................... 47

4.4 DISTRITO DE HUICUNGO ...................................................................... 47

4.4.1 ASPECTOS HISTÓRICOS ................................................................ 47

6
4.4.2 ASPECTO GEOGRÁFICO ................................................................ 48

4.4.3 DIVISIÓN POLÍTICA .......................................................................... 49

4.4.4 RECURSOS ECONÓMICOS Y PRODUCCIÓN ................................ 49

4.4.5 TURISMO .......................................................................................... 50

4.4.6 EDUCACIÓN ..................................................................................... 53

4.4.7 POBLACIÓN ...................................................................................... 54

4.4.8 SALUD ............................................................................................... 54

4.4.9 VIAS DE COMUNICACIÓN ............................................................... 56

4.4.10 VIVIENDA....................................................................................... 56

4.5 DISTRITO PACHIZA ................................................................................ 57

4.5.1 TOPONIMIA....................................................................................... 57

4.5.2 ASPECTOS HISTÓRICOS ................................................................ 60

4.5.3 GEOGRAFÍA ..................................................................................... 62

4.5.4 PATRIMONIO .................................................................................... 62

4.5.5 TURISMO .......................................................................................... 63

4.5.6 AGRICULTURA ................................................................................. 72

V. CONCLUSIONES .......................................................................................... 73

VI. SUGERENCIAS .......................................................................................... 74

VII. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................ 75

7
I. JUSTIFICACIÓN

El estudio de la cuenca se justifica por:

 Por ser objeto de estudio del curso cartografía y conocer paso a paso los
diferentes temas que conllevan a un verdadero levantamiento de
información cartográfica y al mismo tiempo incrementar los aprendizajes.
 La presente monografía surge de la necesidad de estudiar la información
cartográfica de la cuenca del rio huyabamba. Con el propósito de
identificar y aprender los diferentes casos que dieron en la elaboración de
la carta nacional de Juanjui.
 La investigación busca proporcionar información que sea útil a toda la
comunidad estudiantil para mejorar el conocimiento sobre el alcance del
problema en la elaboración de mapas y cartas.
 Resulta de especial interés conocer cuáles son los tipos y formas de
elaboración de mapas y cartas y a partir de ahí consolidar la información
para tener un mejor panorama y conocimiento teórico, practico y técnico
a la hora crear estos mapas cartográficos.

II. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

 Determinar el estudio Cartográfico de la cuenca del rio


huayabamba del distrito de juanjui

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar el estudio de carta nacional del distrito de Juanjui.


 Determinar conocimientos sobre elaboración de mapas y cartas
nacionales
 Determinar las partes de un mapa o carta nacional
8
 Determinar los ríos, centros poblados que conforman la cuenca del
rio huayabamba
 Determinar las vías y accesos a la cuenca de estudio
 Determinar las cotas y curvas de nivel de la cuenca de rio
huayabamba
 Determinar el área y perímetro de la cuenca de estudio

III. UBICACIÒN

Se encuentra ubicada en la región SAN MARTIN provincia de MARISCAL


CÀCERES distrito JUANJUI con una Latitud: -7.26667 y Longitud: -76.7333

9
IV. DESCRIPCIÓN DEMOGRÁFICO

4.1 REGION SAN MARTIN

San Martín es uno de los veinticuatro departamentos que, junto con


la Provincia Constitucional del Callao, forman la República del Perú. Su
capital es Moyobamba y su ciudad más poblada, Tarapoto. Está ubicado
en el centro oeste del país, limitando al norte con Amazonas, al norte y
este con Loreto, al sur con Huanuco y al oeste con La Libertad. Con 51
253 km² es el séptimo departamento más extenso —por detrás
de Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Cuzco, Puno y Arequipa— y con 14,2
hab/km², el octavo menos densamente poblado, por delante
de Ayacucho, Pasco, Moquegua, Amazonas, Ucayali, Loreto y Madre
de Dios, el menos densamente poblado. Fue creado el 4 de septiembre
de 1906.
4.1.1. ASPECTOS HISTÓRICOS

San Martín es una región que se encuentra situada al norte del


país, el cual comprende los territorios amazónicos de las
porciones media y baja de la cuenca del río Huallaga. Limita por el
norte y el este, con Loreto, con Amazonas por el noreste, por el
sur con Huánuco y por el oeste con La Libertad. Fue creado el 4
de setiembre de 1906 mediante Ley Nº 201.

San Martín, es una de las regiones con mayor crecimiento


demográfico del país, en la actualidad su población se estima en
los 800,000 habitantes, aunque existen miles de personas no
contabilizadas que crean una "población flotante", se espera que
para el 2015 la región supere con creces el millón de habitantes.

10
Después de Lima, el departamento de San Martín es el más
variado en composición étnica; se puede afirmar que la región es
netamente de inmigrantes y sus descendientes.
Los primeros habitantes de la región fueron los Chachapoyas,
Jíbaros, Chayahuitas, Chazutas, Aguarunas, Huambishas, entre
otros numerosos grupos étnicos que dejaron vestigios de su
sociedad, tanto en el aspecto cultural, social, lingüístico y
arquitectónico, muestras claras son las edificaciones montañosas
de "El Gran Pajatén", "El Gran Saposoa" y numerosos restos
arqueológicos en las cercanías de Moyobamba y Tarapoto; en lo
lingüístico y cultural la influencia actual se denota en el uso de
términos lingüísticos regionales además de la influencia culinaria,
la música y la danza.
En la actualidad existen más de 16 grupos étnicos amazónicos
distintos en San Martín, entre los cuales destacan los grupos
aguaruna y chayahuita, que poseen aproximadamente 20,000 y
7,000 miembros respectivamente, la suma total de los grupos
étnicos amazónicos restantes es alrededor de 5000 haciendo un
total de 33000 habitantes aproximadamente; estas poblaciones
tienen mayor representación en la zona del Alto Mayo (provincias
de Moyobamba y Rioja) dónde poseen territorios respectivos,
comercian entre miembros de cada comunidad y reciben
educación bilingüe. Sin duda alguna San Martín, es la región que
más protege los derechos de los habitantes autóctonos en todo el
Perú, causando en los últimos años flujos migratorios de pueblos
amazónicos desde tan lejos como del departamento de Ayacucho.

El segundo grupo denominado como originario, engloba a los


Quechua-Lamistas, grupo andino descendientes de los Pocras y
Hanan Chancas, que huyó hace 2,500 años de zonas conflictivas

11
entre Chankas e Incas en el área geográfica de los andes del sur
del Perú principalmente de Ayacucho y su población ingresó a
territorios de la actual San Martín dispersándose y formando
pequeñas comunidades. Estos grupos aportaron un bello folklore
a la matizada cultura de la zona selvática al igual que en las tierras
de donde fueron originarios. Poseen su propia variante del idioma
quechua, partes de sus palabras han pasado a formar parte del
diálogo diario de la población restante. Suman unos 35 mil
miembros, concentrándose la mayoría en la ciudad de Lamas y
sus alrededores, muchos de sus descendientes sin embargo han
abandonado su cultura y su única identificación se basa en los
rasgos físicos y los apellidos, tanto en Moyobamba o Tarapoto.

Con la conquista Española del Perú y tras la fundación


de Moyobamba, se dio la primera gran migración occidental a la
zona, llegando cientos de familias españolas, la mayoría de ellas
de Navarra y Andalucía (España), generando un cambio radical en
el área con la construcción de áreas urbanas, construcción de
caminos, puertos, y el levantamiento de misiones religiosas. Se
trató además de una época de hostigamiento contra las
poblaciones autóctonas. Son pocos los miembros de la primera
gran migración que evitaron el mestizaje, en la actualidad se
concentran en Moyobamba y otros en Lima.

Los mestizos y criollos, forman juntos el 80% de la población local,


mostrando características físicas de grupos étnicos amerindios y
europeos, la mayoría de españoles, vascos, y franceses.

A finales del siglo XIX, empezaron a llegar un grupo de españoles


denominados desde la edad media como "marranos", aunque su

12
nacionalidad era la española, su origen étnico era semítico, y se
trataba de las primeras familias judías en colonizar la selva
peruana, la mayoría estableció negocios
en Moyobamba, Tarapoto y Lamas. La mayoría de ellos poseen
apellidos reconocibles como Benzaquen, Moisés, o Bayamian, y
aunque no existen datos precisos se aproxima su población total
entre 1,000 y 2,000 miembros, concentrándose en Moyobamba;
una segunda ola de población judía llegaron desde las regiones
Cajamarca, Lima y Loreto, a fines de 1980, y sus miembros,
alrededor de 200, se concentran sobretodo en Tarapoto, donde
poseen una pequeña sinagoga, una emisora radial y un periódico
virtual.

Debido a las grandes guerras en Europa y el Levante (Medio


Oriente) y la gran inmigración asiática al Perú, a principios del siglo
XX, cientos de refugiados europeos llegaron a la región, que vivía
un pequeño auge económico por el boom del Caucho, y las
exportaciones de sombreros de paja, tabaco y alcohol. Una familia
polaca-armenia de apellido Bracowitchz fue la primera en levantar
un cinema en el norte de Perú, específicamente
en Moyobamba en 1925, en 1971 una familia armenia procedente
de Piura llevó a Moyobamba, el primer automóvil y el primer
camión que pisaba suelo amazónico luego de la construcción de
la carretera Marginal de la Selva (ahora Carretera Fernando
Belaúnde Terry). Los ingleses, daneses, italianos y alemanes
fueron importantes en el desarrollo activo del comercio y la
matización de la cultura local, muchos trajeron consigo la moda,
los textiles, máquinas de escribir, tejedoras y otras máquinas que
incluso en Lima no se conseguían. Los descendientes de polacos,
armenios, italianos, alemanes, portugueses y otros,

13
especialmente de Europa Central y los Balcanes, no tienen
registros de su población pero se presume que su número varía
entre 4 000 a 5 000; muchos de ellos con un elevado grado de
mestizaje, aunque también son numerosos los que mantienen viva
sus raíces culturales.

Numerosos negros y asiáticos (sobre todo chinos de Cantón y


Nangkin) llegaron a San Martín cuando lograban huir de sus
esclavizadores en las islas y granjas de la costa peruana. Muchos
chinos se convirtieron en comerciantes activos en la zona. En la
actualidad tanto asiáticos y negros han mantenido su cultura a
pesar del mestizaje, el número de habitantes de ambos grupos
fluctúa entre 1 000 a 3 000. Existen también algunas familias de
origen palestino, sirio, ruso y belga.

La segunda y la tercera migración de población a gran escala entre


1980 y 1993 y entre el 2000 a la actualidad, provienen
principalmente de la población agrícola y comerciante pobre de
regiones andinas y costeras, y han sido las que han poblado en
mayor escala ciudades como Nueva Cajamarca o Tocache, y con
ellas se relacionó el auge del narcotráfico, la deforestación, y la
producción de coca entre 1980 y 1990. A pesar de numerosas
iniciativas locales para mejorar la calidad de vida de su población,
la gran mayoría de estos inmigrantes puebla tugurios urbano-
marginales, y zonas rurales; en muchos lugares se han producido
tensiones y desconfianza entre los recién llegados y el resto de la
población. En la actualidad las relaciones entre los nuevos
inmigrantes (que suponen el 27% de la población actual) y el resto
de la población ha mejorado notablemente.

14
Por un momento, debido al aislamiento político que sufría por el
gobierno general de Lima, se desarrolló el Movimiento de
Cervantes que amenazó con convertir la región, junto a Loreto, en
una nueva República, pero la llegada de contingentes militares
detuvo el nacionalismo del área y desató revueltas que cesaron
rápidamente. Hasta antes de la construcción vial, la comunicación
regional se realizaba por vía aérea, y casi todas las localidades
contaban con su propio aeropuerto o campo de aterrizaje, también
era muy activo el flujo comercial fluvial con Iquitos y el Brasil. Con
la construcción de la carretera Marginal de la Selva o
carretera arquitecto Fernando Belaúnde Terry, en la década de
los años 60, se logró la importante conexión terrestre con el resto
del país.

En varias oportunidades la región trató de ser disuelta o


desmembrada por los poderes políticos de Lima, durante el primer
mandato del presidente Alan García Pérez, se fusionó a la región
con La Libertad, pero luego la Región realizó un referéndum para
disolver la estructura, a fines de los 80 también se intentó separar
a varias provincias con la finalidad de unirlas a regiones vecinas,
desatando protestas y luego un plebiscito, en la cual la población
desaprobó totalmente tal acción. En el 2007, nuevamente durante
el segundo mandato del presidente Alan García Pérez, se
desataron multitudinarias protestas que reunieron a miles de
personas en diversas ciudades de la Región, para evitar y
reprochar la posibilidad de ceder parte del territorio de las
Provincias de Lamas y San Martín a Loreto, para su explotación
petrolera y territorial.

15
En los próximos años se materializará la construcción de la
Ferrovía Interoceánica Salaverry-Leoncio Prado-Frontera Perú-
Brasil (FERRIPEB) con proyección a la ciudad de Cruzeiro Do Sul
en el Estado de Acre-Brasil, que también se servirá por una
carretera nacional que involucrará a los departamentos de la
Libertad, Amazonas, Loreto, Ucayali, y Madre de Dios, de 981 km,
de longitud, contribuyendo estratégicamente con el desarrollo y la
defensa del hemisferio sur; este proyecto supranacional de gran
importancia se originó en Leoncio Prado-Cuenca del Ponaza,
provincia de Picota, en el año de 1995, fundado por el Mg. Sixto
Alejandro Morey Trigozo, Presidente de la Corporación Peruana
Proyecto Geopolítico Bioceánico, la misma que orienta una visión
geopolítica y geoestratégica global, dirigida a resolver los retos del
desarrollo y la seguridad continental. Esta línea férrea
estructurada y presentada al Estado Peruano inicia su recorrido en
el Océano Pacífico, puerto Salaverry, provincia de Trujillo,
continuando por las zonas de influencia de Otuzco, Santiago de
Chuco, Huamachuco, Bolivar, Huicungo, Juanjui, Bellavista,
Picota, Leoncio Prado-Cuenca del Ponaza, Shamboyacu, Pampa
Hermosa, Inahuaya, Orellana, Contamana, frontera Perú-Brasil,
continuando a la ciudad de Cruzeiro Do Sul del Estado de Acre de
la República Federativa de Brasil. La convicción del valor
estratégico de esta infraestructura vial, la oportunidad de
comunicar transversalmente varios departamentos, ciudades y
pueblos del Perú y la proyección de llegar al Océano Atlántico,
convierte los espacios continentales de Perú y Brasil en una
plataforma física que gracias al ferrocarril unirá dos grandes
océanos y a los países que se encuentran en sus extremos, se
trata de una realidad a iniciarse. Para ello, durante años de mucho
trabajo, los gobiernos regionales involucrados, los gobiernos

16
locales, las instituciones que expresan sus opiniones sobre la
viabilidad del proyecto como es el caso de los Ministerios de
Defensa, Relaciones Exteriores, Transportes y Comunicaciones,
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el Centro de Altos
Estudios Nacionales, el Instituto Geográfico Nacional, consideran
ejecutable, la construcción de una magna obra, que resolverá
importantes problemas de desarrollo y seguridad, a su vez, abrirá
infinidad de oportunidades para las grandes masas poblacionales
de Perú y el Continente en general.

En la actualidad, es la región con mayor crecimiento demográfico


del país, incluso superior a veces al de Lima Metropolitana. El
movimiento comercial aeroportuario y vial, también supera en
varias oportunidades a Lima. En cuanto a desarrollo económico y
social, es la región que más avances tiene en aquellos ámbitos,
cabe destacar que San Martín es una región predominantemente
de inmigrantes.
Esta región se integra de diez provincias:
 Moyobamba, con su capital: Moyobamba
 Rioja, con su capital Rioja
 Lamas, capital: Lamas
 San Martín, con su capital: Tarapoto
 Mariscal Cáceres, con su capital: Juanjuí
 El Dorado, con su capital: San José de Sisa
 Picota, con su capital: Picota
 Bellavista, con su capital: Bellavista
 Huallaga, con su capital: Saposoa
 Tocache, con su capital: Tocache Nuevo.

Su principal cultivo es la palma aceitera (91% del total del Perú).


Ocupa el primer lugar en la producción de arroz y tercero en yuca.
17
Se cultiva también tabaco para uso industrial, maíz amarillo duro,
tubérculos, cereales y frutales como la naranja, coco y plátanos.
La coca se siembra en Tocache y Uchiza. Recientemente se ha
extendido el cultivo de sacha inchi (especie de maní), y se ha
incrementado la cantidad de producción de frutales y tubérculos.
La producción de vegetales tropicales es también considerable,
especialmente en los Valles del Alto Mayo, y del Cumbaza.

Se cría principalmente ganado vacuno y porcino, existen


numerosas zonas ganaderas de importancia (Soritor-Calzada y de
los Valles del Ponaza y el Biavo entre las más destacadas).
Existen centros avícolas numerosos, que han tenido en los últimos
años un aumento de carácter explosivo. En su suelo se
encuentran petróleo, carbón, yeso, oro, plata, piedra ornamental
(-piedra laja- especialmente en el Alto Mayo y en Saposoa) y sal.
Destaca su industria maderera con grandes aserraderos y
fábricas de aceite de semilla de algodón y de palma aceitera,
destilerías (famosas por sus vinos y tragos regionales), así como
una pequeña industria de aguardiente y otra de confección de
sombreros de paja toquilla (Rioja). Hay piladoras de arroz, fábricas
de gaseosas, materiales de aseo y néctares. Existen muchas
fábricas de ladrillos, materiales de construcción y una de
producción de cemento. En la ciudad de Moyobamba existen
numerosos productores de prendas de vestir, productos lácteos, y
frutas envasadas, mientras que en Tarapoto se ubica sobre todo
el envasado de palmito, y una característica artesanal única en
elaboración de cigarrillos, embutidos, y chocolates.

Los dos principales ejes comerciales son Tarapoto y Moyobamba,


a pesar de esto, San Martín es la primera región del Perú en

18
establecer un programa de descentralización que alcance a las
demás provincias de la región. En Tarapoto, se encuentra el
aeropuerto más importante de la Región; Moyobamba se está
convirtiendo en un punto eje de comunicaciones, debido a
numerosos proyectos de construcción de carreteras que la
comunicarán directamente con las regiones Amazonas y Loreto,
sirviendo de puente comercial entre los Andes y la Selva Baja;
además en las cercanías se ubica la Central Hidroeléctrica del
Gera, en plena expansión. Hay otras también de menor
importancia en Saposoa y Sisa, y un último logro, la interconexión
al Sistema Interconectado Eléctrico Nacional logrado a finales del
2010. Juanjuí, también se viene desarrollando como un eje de
comunicaciones y en el futuro servirá de puente entre la Selva Baja
de Loreto, y el Brasil con los Andes y la Costa. Las ciudades de
Nueva Cajamarca y Rioja, tienen un rápido desarrollo urbano y son
importantes centros de producción de café, cacao hortalizas y
arroz, los principales productos de exportación de la Región.
4.1.2. TURISMO

Atraen al turista las bellezas naturales, los maravillosos paisajes


selváticos, la caza y la pesca en los ríos, sus tranquilas y
acogedoras lagunas y la tradicional hospitalidad de su gente. A
Moyobamba se le llama "Capital de las orquídeas" y cerca a ella,
las cataratas del Gera son bellas. Lamas es un lugar extraordinario
porque al parecer descienden de los chankas, hablan quechua y
tienen un riquísimo folclor, leyendas y tradiciones únicas. Tarapoto
es un destino turístico interesante. En sus alrededores destaca el
pueblo de Shapaja, puerto fluvial sobre el Huallaga, con sus
famosos sombreros de paja toquilla. Asimismo, la laguna del
sauce ahora llamada Laguna Azul, que parece un paraíso.

19
Por otro lado, el Gran Pajatén, ubicado en la ciudad de Juanjuí en
el distrito de Huicungo, provincia de Mariscal Cáceres, fue una
enorme ciudad precolombina ubicada en la cuenca del río
Huallaga, sobre una cadena de cerros velados por una espesa
vegetación, con edificaciones circulares de 2 a 15 metros de
diámetro y situados a diferentes niveles, con un notable
sentido arquitectónico.

En Rioja, capital del carnaval sanmartinense, podemos apreciar


un sinnúmero de vertientes de agua, cascadas y cavernas. La
riqueza turística es amplia y variada, caracterizada por bosques
húmedos o pantanales, siendo la más atractiva el área de
conservación municipal Aguajal-renacal del Alto Mayo (Tingana,
Lloros y santa Elena), Ahuashiyacu en Tarapoto, y entre Saposoa
y Juanjuí; lagunas y lagos (Laguna Venecia y Laguna Azul, la
última ofrece numerosas actividades para los turistas), los malos
pasos del Río Huallaga y los de Maceda en el Río Mayo,
favorables para el canotaje. Desde las montañas se puede realizar
parapente, o excursiones. Las cuevas del Diamante, cascayunga,
Aguas Verdes y Huácharos son extraordinarias, las que se ubican
en la provincia de Rioja (en la zona de amortiguamiernto del
Bosque de Protección Alto Mayo). Se puede disfrutar de la
característica folclórica de la ciudad de Lamas, donde vive una
importante proporción de descendientes del pueblo chanka, y su
tradicional artesanía y construcciones. Los centros turísticos son
numerosos, ejemplos como el Yacumama, Cuevas, Comunidades
nativas, Bosque Alto Mayo, Villa María, Tioyacu (Provincia de
Rioja), Milán, Baños Termales, Sulfurosos, Juninguillo, Avisado,
Cataratas de Paccha, comunidades nativas (Provincia de
Moyobamba), Tabalosos, Barrio de Huayco, Maceda, Cerro

20
Escalera (Provincia de Lamas), Valle del Cumbaza, Puerto
Palmeras, Puerto Patos, Laguna Azul, Petroglíficos de Polish,
comunidades nativas, Malos pasos del Huallaga, Chazuta
(Provincia de San Martín), los pueblos de Alao, y Shatoja, reservas
comunales (Provincia de El Dorado), Pasillo del Huallaga, Valle
del Ponaza, Leoncio Prado, Las Cataratas de Chambira,
Shamboyacu (Picota), Valle del Biavo, Cordillera Azul, Valle del
Sisa, San Pablo (Bellavista), Valle del Sapo, Extensos bosques,
Piscoyacu (Provincia de Huallaga), Juanjuí, Campanilla, Cajón de
Sión, Gran Pajatén, Río Huayabamba (Provincia de Mariscal
Cáceres), Bosques, Valle de Chontayacu, alrededores de Pizana
(Tocache).

4.1.3. EDUCACIÓN

Existe variedad de Instituciones Educativas de Educación Básica


y Educación Superior, tales como:
 Colegios públicos y privados:Total: 1.823.
 Educación inicial: 498.
 Educación primaria: 1.129.
 Educación secundaria: 198.
 Colegio Militar:
 Colegio Militar Mariscal Andrés Avelino Cáceres
 Institutos:
 Instituto Científico de Estudios Estratégicos Amazónicos,
Andinos, Costeros y de la Cuenca del Pacífico - ICEACP del
Proyecto Geopolítico Bioceanico, localizado en Leoncio
Prado-Cuenca del Ponaza, provincia de Picota.
 Institutos Superiores Pedagógicos y Tecnológicos
 Escuela de Policía:

21
 Escuela Técnica Superior de la Policía Nacional del Perú en
la provincia de San Martín.
 Universidades:
 Universidad Nacional de San Martín
 Universidad Nacional de San Marcos
 Universidad César Vallejo
 Universidad Peruana Unión
 Universidad Alas Peruanas

22
4.1.4. DEMOGRAFÌA

San Martín es una de las regiones con mayor crecimiento


demográfico del país. En la actualidad su población ronda los
800,000 habitantes, aunque existen miles de personas no
contabilizadas que crean una "población flotante". Se espera que
para el 2015 la región supere con creces el millón de habitantes.

Después de Lima, el departamento de San Martín es el más


variado en composición étnica; se puede afirmar que la región es
netamente de inmigrantes y sus descendientes.

Los primeros habitantes de la región fueron los chachapoyas,


chayahuitas, chazutas, huambishas, uquihuas, entre otros
numerosos grupos étnicos que dejaron vestigios de su sociedad,
tanto en nivel cultural, social, lingüístico y arquitectónico. Muestras
claras son las edificaciones montañosas de "El Gran Pajatén"
en Juanjui, "El Gran Saposoa" y numerosos restos arqueológicos
en las cercanías de Moyobamba y Tarapoto. En lo lingüístico y
cultural la influencia actual se denota en el uso de términos
lingüísticos regionales además de la influencia culinaria, la música
y la danza.

En la actualidad existen más de 16 grupos étnicos amazónicos


distintos en San Martín, entre los cuales destacan los grupos
quechua lamistas, aguaruna y chayahuita, que poseen
aproximadamente 20,000 y 7,000 miembros respectivamente. La
suma total de los grupos étnicos amazónicos restantes es
alrededor de 5,000 haciendo un total de 33,000 habitantes
aproximadamente. Estas poblaciones tienen mayor
representación en la zona del Alto Mayo (provincias de
Moyobamba y Rioja) dónde poseen territorios respectivos,
comercian entre miembros de cada comunidad y reciben
23
educación bilingüe. San Martín es la región que más protege los
derechos de los habitantes autóctonos en todo el Perú, causando
en los últimos años flujos migratorios de pueblos amazónicos
desde tan lejos como del departamento de Ayacucho.

El segundo grupo denominado como originario, engloban a


los Quechua-Lamistas, grupo andino descendientes de
los Pocras y Hanan Chancas, que huyó hace 2,500 años de zonas
conflictivas entre Chankas e Incas en el área geográfica de los
andes del sur del Perú principalmente de Ayacucho y su población
ingresó a territorios de la actual San Martín dispersándonse y
formando pequeñas comunidades. Poseen su propia variante
del idioma quechua, partes de sus palabras han pasado a formar
parte del diálogo diario de la población restante. Suman unos 35
mil miembros, concentrándose la mayoría en la ciudad de Lamas y
sus alrededores. Muchos de sus descendientes han abandonado
su cultura y su única identificación se basa en los razgos físicos y
los apellidos, tanto en Moyobamba o Tarapoto.

Con la conquista Española del Perú y tras la fundación


de Moyobamba, se dio la primera gran migración occidental a la
zona, llegando cientos de familias españolas, la mayoría de ellas
de Navarra y Andalucía, generando un cambio radical en el área
con la construcción de áreas urbanas, construcción de caminos,
puertos, y el levantamiento de misiones religiosas. Se trató
además de una época de hostigamiento contra las poblaciones
autóctonas. Son pocos los miembros de la primera gran migración
que evitaron el mestizaje, en la actualidad se concentran en
Moyobamba y otros en Lima.

24
Los mestizos y criollos forman juntos el 80% de la población local,
mostrando características físicas de grupos étnicos amerindios y
europeos, la mayoría de españoles, vascos, y franceses.

Durante el dominio español, empezaron a llegar un grupo de


españoles denominados desde la edad media como "marranos",
aunque su nacionalidad era la española, su origen étnico era
semítico, y se trataba de las primeras familias judías en colonizar
el territorio peruano. La mayoría estableció negocios
en Moyobamba, Tarapoto y Lamas. La mayoría de ellos poseen
apellidos reconocibles como Benzaquen, Mosés, o Bayamian.
Aunque no existen datos precisos se aproxima su población total
entre 1,000 y 2,000 miembros, concentrándose en Moyobamba. A
finales del siglo XIX y principios del XX una segunda ola de
población judía llegaron desde las regiones de Cajamarca, Lima ,
Loreto y, en general, de la sierra norte. Sus miembros, alrededor
de 200, se concentran sobre todo en Tarapoto, donde poseen una
pequeña sinagoga, una emisora radial y un periódico virtual.

Debido a las grandes guerras en Europa y el Levante (Medio


Oriente) y la gran inmigración asiática a Perú, a principios del siglo
XX, cientos de refugiados europeos llegaron a la región, que vivía
un pequeño auge económico por el boom del Caucho, y las
exportaciones de sombreros de paja, tabaco y alcohol. Una familia
polaca-armenia de apellido Bracowitchz fue la primera en levantar
un cinema en el norte de Perú, específicamente
en Moyobamba en 1925, en 1971 una familia armenia procedente
de Piura llevó a Moyobamba el primer automóvil y el primer
camión que pisaba suelo amazónico luego de la construcción de
la carretera Marginal de la Selva (ahora Carretera Belaúnde
Terry). Los ingleses, daneses, italianos y alemanes fueron
importantes en el desarrollo activo del comercio y la matización de
25
la cultura local, muchos trajeron consigo la moda, los textiles,
máquinas de escribir, tejedoras y otras máquinas que incluso en
Lima no se conseguían. Los descendientes de polacos, armenios,
italianos, alemanes, portugueses y otros, especialmente de
Europa Central y los Balcanes no tienen registros de su población
pero se presume que su número varía entre 4,000 a 5,000 muchos
de ellos con un elevado grado de mestizaje, aunque también son
numerosos los que mantienen viva sus raíces culturales.

Muchos negros y asiáticos (sobre todo chinos


de Cantón y Nanking) llegaron a San Martín cuando lograban huir
de sus esclavizadores en las islas y granjas de la costa peruana.
Muchos chinos se convirtieron en comerciantes activos en la zona.
En la actualidad tanto asiáticos y negros han mantenido su cultura
a pesar del mestizaje, el número de habitantes de ambos grupos
flutúa entre 1,000 a 3,000.

Existen también algunas familias de origen palestino, sirio, ruso y


belga.

La segunda y la tercera migración de población a gran escala entre


1980 y 1993 y entre el 2000 a la actualidad, provienen
principalmente de población agrícola y comerciante pobre de
regiones andinas y costeras, y han sido las que han poblado en
mayor escala ciudades como Nueva Cajamarca o Tocache, y con
ellas se relacionó el auge del narcotráfico, la deforestación, y la
producción de coca entre 1980 y 1990. A pesar de numerosas
iniciativas locales para mejorar la calidad de vida de su población,
la gran mayoría de estos inmigrantes puebla tugurios urbano-
marginales, y zonas rurales. En muchos lugares se han producido
tensiones y desconfianza entre los recién llegados y el resto de la
población. En la actualidad las relaciones entre los nuevos

26
inmigrantes (que suponen el 27% de la población actual) y el resto
de la población ha mejorado notablemente.

Como resumen, la composición étnica es la siguiente:

 Total, amerindios: 19% (indo-mestizos, 16%; indìgenas, 3%)


 Mestizos: 59,4%
 Total, blancos 21% (euromestizos, 20%; caúcasicos, 1%)
 Total, afros 0,3% (mulatos, 0,2 %; zambos, 0,1%)
 Total, asiáticos 0,3% (asiàtico-mestizos, 0,3%)

4.1.5. ECONOMIA

Su principal cultivo es la palma aceitera (91% del total del Perú).


Ocupa el primer lugar en la producción de arroz y tercero en yuca.
Se cultiva también tabaco para uso industrial, Cacao, maíz
amarillo duro, café, algodón, tubérculos, cereales y frutales como
la naranja, coco y plátanos. La coca. Recientemente se ha
extendido el cultivo de sacha inchi (especie de maní), y se ha
incrementado la cantidad de producción de frutales y tubérculos.
La producción de vegetales tropicales es también considerable,
especialmente en los Valles del Alto Mayo, y del Cumbaza.

Se cría principalmente ganado vacuno y porcino, existen


numerosas zonas ganaderas de importancia (Soritor-Calzada y de
los Valles del Ponaza y el Biavo entre las más destacadas).
Existen centros avícolas numerosos, que han tenido en los últimos
años un aumento de carácter explosivo. En su suelo se
encuentran petróleo, carbón, caliza, yeso, oro, plata, piedra
ornamental (-piedra laja- especialmente en el Alto Mayo y en
Saposoa) y sal. Destaca su industria maderera con grandes
aserraderos y fábricas de aceite de semilla de algodón y de palma
aceitera, destilerías (famosas por sus vinos y tragos regionales),
así como una pequeña industria de aguardiente y otra de
27
confección de sombreros de paja toquilla (Rioja). Hay piladoras de
arroz, fábricas de gaseosas, materiales de aseo y néctares.
Existen muchas fábricas de ladrillos, materiales de construcción y
una de producción de cemento. En Las ciudad de Moyobamba
existen numerosos productores de prendas de vestir, productos
lácteos, y frutas envasadas, cecina, mientras que en Tarapoto se
ubica sobre todo el envasado de palmito, y una característica
artesanal única en elaboración de cigarrillos, embutidos, y
chocolates.

Los principales ejes comerciales son Tarapoto, Moyobamba y


Juanjui a pesar de esto, San Martín es la primera región del Perú
en establecer un programa de descentralización que alcance a las
demás provincias de la región. En Tarapoto, se encuentra el
aeropuerto más importante de la Región; Moyobamba se está
convirtiendo en un punto de eje de comunicaciones, debido a
numerosos proyectos de construcción de carreteras que la
comunicarán directamente con las regiones Amazonas y Loreto.
Juanjuí, también se viene desarrollando como un eje de
comunicaciones y en el futuro servirá de puente entre la Selva Baja
de Loreto, y el Brasil con los Andes y la Costa. Carreteras
asfaltadas a Lamas, San José de Sisa - Bellavista - Juanjuí y muy
pronto se culminará con la ciudad de Tocache. La ciudad de Nueva
Cajamarca, tiene un rápido desarrollo urbano y es un importante
centro de producción de café, cacao hortalizas y arroz, los
principales productos de exportación de la Región.

28
4.1.6. TRANSPORTE

 Aeropuertos: en Tarapoto, Rioja y Juanjuí,


 Ferroviario: Ferrovia Interoceánica Salaverry-Leoncio
Prado-Frontera Perú-Brasil (FERRIPEB), con proyección a
la ciudad de Cruzeiro Do Sul en el Estado de Acre-Brasil,
con Ley Nº 29613, que declara de necesidad pública e
interés nacional. (Proyectado)

4.1.7. ATRACTIVOS TURÍSTICOS


4.1.7.1. NATURALES

Parques:

 Parque Nacional Rio Abiseo, en el distrito


deHuicungo, Provincia de Juanjui.

 Parque Nacional Cordillera Azul..

 Catarata Velo de Plata con 480 m aprox., en el distrito


de Uchiza.

 Cataratas del Gera, en el distrito de Jepelacio, a 21


km de la ciudad de Moyobamba. Es uno de los
recursos más hermosos del Perú.

 Cataratas de Paccha, en el distrito de Jepelacio, a 21


km de la ciudad de Moyobamba. Es uno de los
recursos más hermosos del Perú.

 Baños Termales de San Mateo y Baños Sulfurosos, a


5 y 6 km del centro de la ciudad respectivamente.

 Morro de Calzada, considerado como el guardián de


la ciudad.

29
 Río Mayo, se pueden disfrutar sus aguas en canoa o
bote a motor.

 Laguna de Venecia, ubicada también en Tarapoto,


con aguas muy tranquilas y donde se puede pasear
en bote, nadar o pescar.

 Catarata de Ahuashiyacu, la más famosa y accesible


de la región, a 14 km de Tarapoto, con un camino con
pasos de piedra tallada y puentes que permite el
acceso hasta ella. La cascada sirve como refugio
para "EL GALLITO DE LAS ROCAS".

 Valle del Caynarachi, aún no es muy visitada, pero


tiene un potencial turístico por explorar.

 Lago de Sauce o lago Azul, a 52 km de Tarapoto, se


practica la pesca deportiva, natación, sky, y otros
deportes acuáticos.

 Bajada de Shango, bella campiña natural en las


afueras de la capital.

 Juanjui, en una extensión de 40 hectáreas.

4.1.7.2. CULTURALES

 Centro Académico de Investigación y Ecoturístico -


Biodiversidad de la UNSM6

 Viveros de Orquídeas, explanadas o miradores


naturales desde donde se aprecia toda la belleza de
la ciudad.

 Petroglifos de Polish, cerca de Tarapoto.-


Representan la escritura mágico-religiosa de los
primeros pobladores de la región.

30
 Lamas, capital folclórica del departamento, con
atractivos como el barrio nativo de Huayco, la Cumbre
de Ancobayo, Museo étnico y Fundo Don César.

 Rioja, llamada «La ciudad de Los Sombreros», puede


visitarse la cueva de los Huacharos, los túneles de
aguas claras, la cueva de las Velas, la laguna de San
Francisco, Mashuyacu y el Balneario San Juan
Urificio.

 Centro Urku, centro de investigación y difusión de la


cultura amazónica. Se encuentra a 5 minutos de la
plaza principal de Tarapoto.

4.1.7.3. GASTRONOMÍA

La Gastronomía del departamento tiene una variedad de


platos y bebidas como no existe en otro lugar de la Selva.
Los principales platos típicos son:

 Juanes de arroz, famosos, con forma de tamal,


preparado a base arroz, gallina, huevos y aceituna;

 Nina Juane, hecho a base de huevo batido con carne


de pollo;

 Inchicapi, sopa preparada a base de gallina, yuca,


maíz y maní;

 Timbuche, sopa de pescado fresco, huevos batidos y


culantro;

 Tacacho, plátano verde asado y machacado con


manteca de cerdo;

 Puré de Chonta, el tallo tiene una parte superior que


al ser sancochada y molida así como mezclada con

31
sacha culantro, sal y manteca de chancho, entre otros
productos se convierte en puré;

 Ensalada de Chonta, aderezada con sal, limón y un


poquito de aceite;

 Semilla de la Chonta, pelado y roto el fruto, que tiene


una cáscara dura, con una especie de pulpa muy
parecida al coco;

Las bebidas más usuales son: masato, lechonapi,


ventisho, siete raíces, uvachado, chuchuhuasi, chapo,
soroashua y cortesachados

4.1.7.4. CALENDARIO FESTIVO

 3 de mayo.- Velación de la cruz de Coca, se celebra


en Rioja con la participación de su población que
acompañada de diferentes bandas, danza por todas
las calles.

 24 de junio.- Fiesta de San Juan, en todas las


ciudades se celebran con gran algarabía. Desde la
víspera, las mujeres preparan los juanes y el día 24,
todas las familias se trasladan en grupo hasta las
orillas de los ríos más cercanos para bailar, beber y
comer en honor a San Juan.

 Última semana de junio.- Semana Turística de


Moyobamba, en esta bella localidad se realizan una
serie de actividades sociales, recreativas y culturales.

 Del 14 al 24 de julio.- Semana Turística de Tarapoto,


se preparan una serie de actividades recreativas y se
preparan una serie de actividades recreativas y
sociales. Participan artistas nacionales y extranjeros.
32
 16 de julio.- Virgen del Carmen de Lamas, los
pobladores organizan una serie de presentaciones
folcklóricas y escenifican el Corpus Christi como
agradecimiento a su patrona, invitando panes y
comida típica a todos los presentes.

 25 de julio.- Fiesta del Patrón de Santiago, Patrón de


Moyobamba.

 15 de agosto.- Virgen de las Nieves, es patrona de


Yurimaguas, a quien se le rinde homenaje con
verbenas, procesión y bailes en su honor. Cada barrio
inicia las calebraciones 10 días antes.

 20 de agosto.- Aniversario de Tarapoto, desde días


previos, sus habitantes organizan bailes populares,
desfiles y diversos concursos.

4.1.7.5. DANZAS
Madre de las Ponas

 Género: Mítico Religioso.


 Origen: Región San Martín.
 Mensaje: El agradecimiento la Pona.
 Vestimenta:
o Mujeres.- Pequeño sostén y ligeras faldas
hecha de productos naturales.
o Hombres.- Pantalones hechos de productos
naturales.
 Personaje de la Danza:
o Madre de Las Ponas.
o Palmera Pona.

33
4.1.8. AUTORIDADES
4.1.8.1. REGIONALES

Como todos los otros departamentos del Perú y


la Provincia Constitucional del Callao, constituye
una región de facto con un Gobierno Regional propio
además de un distrito electoral que elige
cinco congresistas.

 Gobernador Regional: Víctor Manuel Noriega


Reátegui, del partido Fuerza Popular.

 Vicegobernador Regional: Rotland Reategui Alegría,


del partido Fuerza Popular.

Consejeros:

o Moyobamba: Norith Grandez Olortegui (Nueva


Amazonía)

o Huallaga: Rolando Zarria Reynoso (Acción


Popular)

o Lamas:

o Fredy Pinedo Ruiz (Fuerza Comunal)

o Lila Maricruz Huaman Macedo (Nueva


Amazonía)

o Mariscal Cáceres: Luis Neptali Santillan


Cardenas (Acción Popular)

o Rioja:

o Edwin Rojas Melendez (Nueva Amazonía)

o Juan Guevara Fasabi (Alianza para el


Progreso)

34
o San Martín: Elia Anacely Cordova Calle
(Alianza para el Progreso)

o Bellavista: Mariano Segundo Cardenas Zuta


(Fuerza Comunal)

o Tocache: Segundo Sánchez Saravia (Partido


Aprista Peruano)

o Picota: Alder Rengifo Torres (Fuerza Popular)

o El Dorado: Nataly Melina Diaz Fernández


(Fuerza Popular)

4.1.8.2. MILITARES

 Ejército del Perú


 Marina de Guerra del Perú
 Fuerza Aérea del Perú
4.1.8.3. RELIGIOSAS

De la religión católica:

4.2 PROVINCIA MARISCAL CÁCERES

La Provincia peruana de Mariscal Cáceres es una de las diez que


conforman el Departamento de San Martín, bajo la administración
del Gobierno regional de San Martín. Limita al norte con la provincia de
Huallaga, al este con la provincia de Bellavista, al sur con la provincia de
Tocache y al oeste con el Departamento de La Libertad.
4.2.1 ASPECTOS HISTÓRICOS

La provincia de Mariscal Cáceres, en sus orígenes se forma


básicamente por inmigrantes originarios lamistas a partir de fines
del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX, tiempo en que
las reducciones coloniales terminan de desintegrarse con la
expulsión de los Jesuitas y después con el establecimiento del

35
estado republicano. Los hibitos y los cholones, que en su ubicación
geográfica pueden ser considerados nativos mariscalenses,
rápidamente se desintegraron, ya sea diseminándose entre la
población mestiza o dispersándose en pequeños grupos que se
alejarían más al interior de la selva. De estas etnias sólo quedan
contados descendientes asimilados por completo al mestizaje y
algunos vocablos derivados de su habla como llullo (bebé), cuchi
(cerdo) y otros más. Los indígenas de Lamas fueron los primeros
en poblar caseríos incluso más antiguos que la actual ciudad
de Juanjuí, entre ellos tenemos a Huayabamba, Cayena,
Balsayacu, Shepte, otros como Miraflores, Costa Rica, Capirona,
Aucararca, América, etc., se originaron paralelamente poco
después, con fuerte presencia lamista y conservando sus
costumbres y tradiciones.
El 2 de mayo de 1940, siendo presidente del Perú el Dr. Manuel
Prado y Ugarteche y senador del departamento el Dr. Víctor Manuel
Arévalo Delgado, el Congreso aprobó la Ley Nº 9097. Cinco días
después es promulgada creándose a través de ella la provincia de
Mariscal Cáceres con su capital Juanjuí. La misma Ley establecía
que los distritos de Juanjui y Pachiza, que pertenecían a la provincia
de Huallaga, pasen a conformar la naciente provincia, creándose a
su vez los distritos de Huicungo, Tocache y Uchiza formando parte
de la nueva jurisdicción.
El Mapa, no ES EL CORRECTO, ESTAN USANDO EL MAPA
CENSAL. CONSULTEN CON EL ARA, de la Región y con el IGN.
4.2.2 GEOGRAFÍA

Cuenta con numerosas quebradas y ríos, siendo muchos de ellos


navegables con embarcaciones ligeras. Estos ríos son excelentes
para la pesca, al mismo tiempo facilita la comunicación entre los

36
poblados y las provincias de mayor importancia (Tocache,
Bellavista, etc.).
Así tenemos los ríos: Pachicilla, Abiseo, Gelache, Shimacache,
Huabayacu, Huayabamba, que a su vez cuenta con los siguientes
afluentes: Pajatén, afluente del Gelache y Porotongo, afluente del
río Saposoa. Finalmente estos ríos son afluentes del río Huallaga,
que se constituye en el principal de esta zona.
4.2.3 DIVISIÓN ADMINISTRATIVA

La Provincia de Mariscal Cáceres cuenta con una extensión de 14


498,73 km² equivalente al 60,08% del territorio del Departamento
de San Martín, la que la convierte en la provincia más extensas de
la región.

Mariscal Cáceres se divide en 5 capitales de distritos y 4 distritos


delegados:

 Juanjuí
 Campanilla
 Huicungo
 Pachiza
 Pajarillo

 Juanjuicillo
 La Merced
 Costa Rica
 Dos de Mayo
4.2.4 ECONOMÍA

La principal actividad es la agricultura con un 91% de la población,


seguida por la ganadería, con un 7%. Se estima que el 60% de la
población son pequeños productores que poseen áreas de 1 a 10
hectáreas; el resto trabaja como jornalero en diversas actividades,
como la extracción de madera, cultivos de pan llevar, etc. Un
porcentaje pequeño de la población se dedica al comercio o a
37
brindar servicios. Los cultivos que ocupan mayor extensión en este
sector son el maíz, el plátano y el café; ocupando entre los tres un
73% del área total cosechada. En la cuenca del Huayabamba el
maíz ocupa el 41% y el plátano el 12%. En los centros poblados de
los distritos de Huicungo y Pachiza, se localizan las mayores
plantaciones de cacao. La producción de cacao y café es
comercializada directamente en el mercado de Juanjuí, en donde
se vende a empresas privadas y a la Cooperativa ACOPAGRO; en
algunos casos el café se vende en Tocache y Tingo María. La
producción de plátano es trasladada mediante balsas de topa por
los ríos Huallaga, Huayabamba, Jelache y Abiseo hacia el mercado
principal, que también es Juanjuí; los intermediarios pagan de 1,5 a
2 nuevos soles por racimo. El maíz, es comprado directamente en
la chacra por los intermediarios. La crianza de ganado porcino es
familiar y en forma extensiva, con predominancia en Campanilla,
Dos de Mayo y Pizarro. El ganado vacuno es predominante en la
localidad de Campanilla.
4.2.5 POBLACÍON

Tiene una población aproximada de 52 000 habitantes, integrada


mayormente por comerciantes, agricultores y profesionales.
4.2.6 CAPITAL

La capital de esta provincia es la ciudad de Juanjuí, ubicada sobre


los 282 msnm.
4.2.7 FESTIVIDADES

 Septiembre: Virgen de la Merced.


 Octubre: Señor de los Milagros.

38
4.3 DISTRITO JUANJUI

El Distrito de Juanjuí es uno de los cinco que conforman la Provincia de Mariscal


Cáceres, ubicada en el Departamento de San Martín, bajo la administración
del Gobierno regional de San Martín, en el noreste del Perú.
4.3.1 ASPECTOS HISTÓRICOS

JUANJUI fue fundada por el capitán español José Gaspar López


Salcedo fundó esta ciudad el 24 de septiembre de 1827 con el
nombre de Juanjui, una contracción de "Juan Huido".
Se dice que el pionero de estos inmigrantes fue un indio llamado
Juan, que huyó de Lamas, bien por los maltratos recibidos o
perseguido por la justicia de los misioneros. Vino a dar por estos
territorios y a convivir con los pobladores de Chacho. Luego de
algunos años volvió a Lamas y trajo consigo a su familia y algunas
otras familias que vinieron atraídos por las referencias de la
abundancia de animales silvestres. Esta inmigración se intensificó
aún más al producirse la independencia. Para entonces el
asentamiento de Chacho ya era conocido en Lamas como las
tierras de "Juan Huido", con ello llegaron más inmigrantes lamistas
como se sabe descendientes de los Pocras y Hanan Chancas
pobladores antiguos de Ayacucho. Con el paso de los años, de Juan
Huido se derivó el nombre de Juanjui para designar de algún modo
a estos territorios. Además de los indios lamistas, blancos y
mestizos procedentes de diversos lugares como Cajamarca,
Chachapoyas, Moyobamba y Rioja iniciaron el poblamiento de
Juanjui y la provincia, proceso que se mantuvo durante las últimas
décadas del siglo XIX y cuyos grados de intensidad fueron
disminuyendo progresivamente durante el pasado siglo.
La actual ubicación geográfica de Juanjui, como ciudad, se debe a
su fundador, el español José Gaspar López Salcedo quien llegó al
Perú en 1817 acompañado de otro militar español de nombre Pedro

39
Vásquez. De fuentes de los tataranietos de Gaspar López se sabe
que cuando se produjo el desembarco de las fuerzas libertadoras
del General José de San Martín, el entonces Gobernador de Trujillo,
José Bernardo de Torre Tagle, decidió plegarse a la causa
independentista revelándose contra la autoridad del Rey de España
y declarando la independencia de Trujillo el 29 de diciembre de
1820. Torre Tagle decidió licenciar a sus tropas y que ellos escojan
la causa que defenderían. Entre estos estaba el español Gaspar
López, quien decidió continuar fiel a la causa real, marchándose
junto con algunos hombres hacia Chachapoyas en donde se
reorganizaban los ejércitos realistas para enfrentar al general
patriota Álvarez de Arenales. El enfrentamiento se produjo el 6 de
junio de 1821 en la batalla de Higos Urco en donde fueron
derrotados los realistas y desorganizados, es entonces cuando
López Salcedo, Pedro Vásquez y algunos realistas más decidieron
seguir luchando por la causa realista y marcharon hacia
Moyobamba con la esperanza de encontrar nuevas fuerzas a las
cuales integrarse, situación que no prosperó dado que al llegar a
esta ciudad se encontraron con una férrea resistencia patriota;
meses más tarde devendría todo esto en la declaración de la
independencia de Moyobamba ocurrida el 19 de agosto de 1821,
hecho que desalentó y derrumbó definitivamente los sueños
monárquicos de aquellos militares españoles.
Decepcionado, López Salcedo decide abandonar las armas y
buscar en la tranquilidad de la ciudad de Lamas el inicio de una
nueva vida. Es así que en esta ciudad contrae matrimonio y se
dedica a las actividades agrícolas. Al relacionarse con la gente
trabajadora del lugar se informa de la existencia del caserío de
Chacho en las orillas del Río Huallaga, distante sólo a tres días de
camino desde Lamas. Le contaron de la abundancia de peces y

40
animales del monte, lo que hizo renacer su espíritu aventurero. Muy
pronto decidió un viaje al lugar en compañía de amigos
convenciéndose de la realidad de las versiones que hablaban de la
abundancia de recursos comestibles, después del cual hizo dos
viajes más, en el último decidió hacerlo con su esposa y su hijo
peruano, con la intención de quedarse allí.
Era el año 1826, formando ya parte de la población de Chacho, se
percató que el lugar ideal para ampliar el pueblo, era la pampa
aledaña a la margen izquierda de la quebrada de Juanjuicillo, pero
el curaca “Llullunco” se oponía férreamente a esto. López Salcedo
tuvo que esperar a que muriera el curaca para convencer a la gente
de la necesidad de reubicar el poblado con miras a un futuro
desarrollo. La tarea duró muchos meses, debido a que se tuvo que
tumbar árboles, luego de lo cual se trazó el cuadrilátero de lo que
sería la Plaza de Armas, lotizándose los terrenos del contorno y
cuadras cercanas. Se fundó la capilla en el lugar donde ahora se
ubica el ex cine Lux y allí se hizo la ceremonia de fundación de la
nueva ciudad el 24 de septiembre de 1827.

4.3.2 ASPECTOS GEOGRÁFICOS

4.3.2.1 EXTENSIÓN
La provincia de Juanjui tiene una extensión de 335.19
kilómetros cuadrados. Y ubicado a 283 msnm.
4.3.2.2 RELIEVE
Juanjuí es una ciudad del noroeste del Perú, capital de la
Provincia de Mariscal Cáceres (Región San Martín), situada
a orillas del Río Huallaga. Es conocida por su agricultura y
ser heredera de la cultura Gran Pajatén.
4.3.2.3 HIDROLOGÍA
Los ríos, Huallaga, y Huyabamba son los más importantes.
41
4.3.2.4 LÍMITES
Norte: con la provincia de Huallaga.
Sur y Oeste: con el distrito de Pachiza.
Este: con el distrito de Pajarillo.
4.3.3 DIVISIÓN DE LA CIUDAD

La ciudad está conformada y Gobernada por el distrito de Juanjuí,


Distrito Delegado de Juanjuicillo y Distrito Delegado de la Merced,
cada uno con sus urbanizaciones, asentamientos Humanos y
barrios respectivamente.
4.3.3.1 BARRIOS URBANOS REPRESENTATIVOS
 La Victoria
 San Juan (Parte Alta y parte baja)
 Puerto Amberes
 Puerto Pomarrosa
 Santa Rosa

4.3.3.2 CENTROS POBLADOS MENORES CERCANOS AL


CENTRO
 Sacanchillo
 Villa Prado
 Chambira
 Pucunucho
 San Roque
 Huacamayo
 Huayabamba
 Gerbacio
 Cayena
 Vista Alegre
 Richoja

42
 Chaquisca
 Huinguillo
 Quinilla, ente otros.

4.3.4 AUTORIDADES

Alcaldes de Juanjuí, del Distrito de Juanjui y de la Provincia de


Mariscal Cáceres.
La siguiente es la lista de personas que tuvieron a su cargo la
Alcaldía de la ciudad de Juanjuí, Provincia de Mariscal Cáceres, en
el Departamento de San Martín, Perú.

4.3.5 RECURSOS ECONÓMICOS Y PRODUCCIÓN

En la década de los 80 hasta comienzo de los 90 la población por


lo general realizaba sus operaciones comerciales con moneda
americana (dólares) ya sea por seguridad económica, debido a la
inestabilidad del país en ese momento, o por la fuerte presencia de
esa moneda que circulaba introducida principalmente por agentes
del narcotráfico en toda la zona del oriente peruano, significando
que, aún las familias decentes que no estaban comprometidas con
el narcotráfico se veían arrastradas por esa ola de iluso auge

43
económico. Tiempos difíciles a los que se sumó la actividad
terrorista que hizo muy difícil la vida de las gentes decentes del
lugar. Eran épocas en que incluso llegaban y salían hasta tres
vuelos por día de aerolíneas comerciales como AeroPerú y Faucett
situación que hoy en día no ocurre debido a que el transporte
terrestre ocupó su lugar.

Actualmente la economía de Juanjuí está basada principalmente en


el comercio, desempeñándose como eje en torno al cual giran los
demás distritos de la provincia de Mariscal Cáceres.
La agricultura también juega un rol muy importante en la economía
de la ciudad y sus alrededores, dedicándose entre otros a los
cultivos de: cacao (producción considerada entre las mejores del
mundo), naranja, papaya, algodón, yuca, plátano, limón, etc. que
abastecen a los mercados locales, departamentales y a ciudades
de la costa como Chiclayo y Trujillo.
Es bueno recalcar que la provincia de mariscal caceres, es una de
las primeras en exportar cacao a holanda, Suiza, entre otros por su
buen cacao reconocido a nivel global, gracias a la empresa
ACOPAGRO, que sobresalió frente a otras empresas del mismo
rubro, con cacao de calidad y buen precio a sus socios.

4.3.6 POBLACIÓN

Cuenta con una población aproximada de 28,000 habitantes.


4.3.7 ATRACTIVOS TURÍSTICOS

4.3.7.1 PARQUE NACIONAL DEL RÍO ABISEO


Fue creado en 1983 y declarado Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO en 1990. Cuenta con una
superficie de 274.520 has. y una altitud que va desde los
350 a 4.349 msnm. Los bosques se caracterizan por la
44
marcada presencia de plantas epifitas, que viven sobre las
ramas de los árboles o rocas, así como orquídeas y
bromelias. El área contiene una gran diversidad de
helechos y plantas medicinales como el ojé (Picus
antihelmintica), sangre de grado (Croton lechleri) y uña de
gato (Uncaria tomentosa), entre otros. La fauna es muy
variada, entre las principales especies de mamíferos
tenemos al mono choro de cola amarilla (Lagothrix
flavicauda), la taruca (Hippocamelus antisensis), el oso de
anteojos (Tremarctos ornatos), el jaguar (Pantera onca), la
maquisapa cenizo (Ateles belzebuth). Entre las aves más
destacadas se encuentran el cóndor andino (Vultur
gryphus), el buitre real (Sarcoramphus papa), el loro de
cabeza amarilla (Amazona ochrocephala), y también gran
variedad de peces, reptiles e insectos. El parque alberga
más de treinta yacimientos arqueológicos precolombinos de
gran importancia. Se destaca el Gran Patajén.
4.3.7.2 CATARATA EL BREO
Catarata del Breo, ubicada en el Parque nacional del Río
Abiseo
Se encuentra ubicada a 80 Km al sur de Juanjui. Se puede
llegar a esta hermosa catarata a través del Distrito de
Huicungo (distante a 40 minutos en coche desde Juanjui)
para luego enrumbarse vía fluvial (5 horas
aproximadamente) hacia El Breo. O también directamente
desde Juanjui vía fluvial (3 horas aproximadamente) en un
recorrido donde se puede apreciar la belleza incomparable
de la selva peruana.

45
Entre otros atractivos turísticos encontramos: Petroglifos y
Cuevas de Cunchihuillo, Petroglifos de Panguana, Cascada
en Tobogán, Cascada Velo de la Novia, Piscina Natural de
Tamshe, Puente Santa Marta, Desembocadura del Río
Abiseo al Río Huallaga, los Pinchudos etc.
4.3.8 SALUD

La Ciudad de Juanjuí cuenta con:


 Hospital MINSA
 Hospital de ESSALUD
 Establecimientos de salud Particulares

4.3.9 EDUCACIÓN

En Juanjuí, la primera escuela de menores se abrió en 1907.


Actualmente la ciudad cuenta con 10 escuelas de educación básica
regular estatal.
Existe una amplia oferta de carreras técnicas y pedagógicas en
Juanjui, la única Facultad Universitaria presente es la Facultad de
Agroindustria de la Universidad Nacional de San Martín.
4.3.10 POBLACIÓN

Cuenta con una población aproximada de 28,000 habitantes.


4.3.11 CLIMA

Juanjui posee un clima cálido y húmedo, con temperaturas que


van desde los 23 °C (70 °F) a 36 °C (97 °F). La temperatura
promedio anual de Juanjui es 30 °C.
Juanjui se ubica en la parte casi central de la Región San Martín.

46
4.3.12 TRANSPORTE

4.3.12.1 TERRESTRE
Carretera Fernando Belaúnde Terry que une a la ciudad
por el Norte con las ciudades de Bellavista, Tarapoto,
Moyobamba, Rioja, y que la conecta hasta la Región
Lambayeque en la costa peruana.
La misma carretera une a Juanjui por el Sur con las
ciudades de Tocache, Tingo María, Huánuco, para luego
conectarse con la Carretera Central en dirección a Lima.
4.3.12.2 AÉREO
Aeropuerto de Juanjui.
4.3.12.3 FLUVIAL
Cuenta con varios puertos o desembarcadero
denominados Puerto Amberes, Puerto Conchan entre
otros a orillas del Río Huallaga.
4.4 DISTRITO DE HUICUNGO

El distrito de Huicungo es uno de los cinco distritos que conforman la


provincia de Mariscal Cáceres en el departamento de San Martín, bajo la
administración del Gobierno Regional de San Martín en el Perú. Su
capital es la localidad de Huicungo ubicado a 335 msnm.
4.4.1 ASPECTOS HISTÓRICOS

El distrito de Huicungo fue creado mediante Ley N° 9097 del 07 de


mayo de 1940, en el gobierno del Presidente Manuel Prado
Ugarteche.
Aproximadamente en el año de 1870, don Espíritu del Castillo y su
esposa residentes en el distrito de Pachiza, abrieron la primera
chacra en la planicie donde hoy es Huicungo.
La bondad de su suelo y la abundancia de animales silvestres
comestibles, hacían del lugar un sitio ideal para vivir. Don Espíritu

47
del Castillo comenzó a invitar a otros pobladores para que puedan
hacer más chacras en el lugar, poco a poco nuevos habitantes
llegaron para fijar sus moradas y se fue conformando en una
hermosa Villa conocida como “Gran Para”, ya que servía de punto
de referencia y descanso para los caminantes que viajaban a
Shepte, El Valle, Sión, Tocache, Tingo María y lima, en la época
que todo se hacía a pie.
4.4.2 ASPECTO GEOGRÁFICO

4.4.2.1 UBICACIÓN
Departamento: San Martín
Provincia: Mariscal Cáceres
Superficie: 9.830,17 km²
Ubigeo: 220603
4.4.2.2 EXTENSIÓN
Superficie: 9.830,17 km²

4.4.2.3 ALTITUD
Se encuentra ubicado a 335 msnm, en la región natural de
la Selva Alta
4.4.2.4 LÍMITES
Norte: con la provincia Rodríguez de Mendoza (dpto. de
Amazonas)
Sur: con la provincia Pataz (dpto. de La Libertad)
Este: con los distritos de Pachiza y Campanilla.
Oeste: con las provincias Bolívar (dpto. de La Libertad) y
Pataz (dpto. de La Libertad)

48
4.4.3 DIVISIÓN POLÍTICA

4.4.3.1 CENTRO POBLADOS

4.4.4 RECURSOS ECONÓMICOS Y PRODUCCIÓN

Agrícolas: yuca, plátano, maíz, café, cacao.


Forestales: cedro, palo de balsa y maderas finas.
Pecuarios: ganado vacuno y equino, animales de monte: venado,
huangana, sajino, ronsoco y otros.
Industrias: Elaboración de chancaca y aguardiente.

49
4.4.5 TURISMO

Entre sus principales atractivos del distrito de Huicungo están:


4.4.5.1 PARQUE NACIONAL RÍO ABISEO
Está ubicado en la ladera amazónica de la cordillera
Oriental de los Andes, al oeste de la localidad de
Huicungo, en el departamento de San Martín. Consta de
una extensión de 274,520 hectáreas. Su principal objetivo
es proteger una muestra representativa de los bosques
nublados de la ceja de selva y selva alta, que incluye
diversas zonas de endemismo.

50
4.4.5.2 COMPLEJO ARQUEOLÓGICO GRAN PAJATEN
Es una maravilla de la naturaleza y de la mano del hombre.
Es una belleza arqueológica poblada de leyendas y una
realidad que muy pocos han tenido la suerte de visitar y
conocer. Es una ciudad de la cultura Chachapoya, y un
enigma de nuestro pasado por la falta de estudios
arqueológicos para comprenderlo.

4.4.5.3 QUEBRADA OROS


Constituye uno de los atractivos del Parque Nacional del
Río Abiseo, tiene como característica, ser una quebrada
afluente al margen derecho del río Abiseo, la misma que
forma a su vez un sistema de poza; el arribo a la naciente
del agua se puede realizar siguiendo el cauce de la
quebrada, formada en su mayoría por rocas ígneas
negras.

4.4.5.4 QUEBRADA CHURO PARTE ALTA


Comprende uno de los atractivos del Parque Nacional del
Río Abiseo, tiene como característica que su cauce
ingresa a un cerro cuyas paredes son formaciones
rocosas de tipo calcárea, que por el accionar de la fuerza
del agua y el tiempo formaron una caverna o túnel, con
una altura de 60 metros., un ancho variable de 3 a 15
metros y un recorrido de 1,200 metros, formando pozas y
caídas en su interior.

4.4.5.5 QUEBRADA CHURRO PARTE BAJA


Comprende uno de los atractivos del Parque Nacional del
Río Abiseo, tiene como característica que son sistemas de
pozo afluentes del río Abiseo, dividido por una peña, su
aforo posibilita el desplazamiento al nado de una poza
51
hacia otra, a los márgenes derecho e izquierdo de dicha
quebrada se aprecian rocas calcáreas e icnias de color
negro que conforman la estructura de un sistema de
pozas, las cuales forman un encajonado de
aproximadamente 20 metros de altura con un recorrido de
300 metros, naciendo en un túnel que es parte del sistema
de túneles que tiene esta impresionante quebrada,
presenta la forma de una capilla por las formaciones de
estalactitas y estalagmitas, recorriendo unos 15 metros,
dando a una pequeña caída de 3 metros. La quebrada por
su característica se encuentra dividido en tres sectores:
Churo parte baja, media y alta.
4.4.5.6 CASCADA TIMON
Comprende uno de los atractivos del Parque Nacional del
Río Abiseo, tiene como característica, tener una altura de
20mts cuyas caídas de agua tienen un área de expansión
de 100 metros de ancho en época de invierno, contando
con aguas cristalinas puras en cualquier época del año, la
intensidad de la fuerza de caída pulveriza las aguas de las
cascadas de manera de rocío de fácil acceso a la caída de
agua de la cascada, utilizando los musgos formados en la
roca, se aprecia estratos boscosos muy húmedos con
composiciones predominantes de arbustos de género
inga, conocido como bushillica, cuya función es proteger
el suelo de la erosión, la yacusisa flor aromática ; destacan
los bosques de uña de gato como belleza paisajista, cuya
altura de los árboles varían de 10 a 20 metros, así mismo
se puede apreciar hongos, líquenes y algas sobre los
troncos del bosque y formaciones parasitarias de los
llamados matapalos.

52
4.4.5.7 CUEVA DEL OTORONGO
Ubicado a una distancia de 3 km de la desembocadura de
la Quebrada Churo, en su interior se encuentran aves de
hábitos nocturnos como los guacharos y murciélagos, así
mismo se puede observan aves diurnas como loros y
shamiros. La caverna cuenta con una longitud de 2 Km.

4.4.5.8 CUEVA DE LOS FRANCESES


Localizada en una quebrada rocosa, tiene dos metros de
ancho y diez de alto y su profundidad es de 200 metros,
en el interior de la cueva se observa la presencia de
elementos minerales como el cuarzo y la formación de
estalactitas y estalagmitas además se origina la
acumulación de líquidos filtrados que su paso van
formando pequeñas pozas.
4.4.5.9 CATARATA EL BREO
Se forma por una pendiente de 140 metros, que se divide
en seis niveles ocasionados por las formaciones rocosas
de la pared por la que el agua discurre. El agua de la
catarata El Breo, concluye en una piscina natural, que
aunque no es muy amplia, permite a los visitantes bañarse
y refrescarse.
4.4.6 EDUCACIÓN

Las metas de atención y ocupación del sector educación abarca los


principales niveles y modalidades, principalmente inicial, primaria,
secundaria y superior (Pedagógica y Tecnológica) y Academias de
Instrucción Técnica de mando medio. En cuanto a la calidad de la
enseñanza, se nota cierta deficiencia, debido fundamentalmente a
la existencia de una desatención por parte de los padres de familia
que, obligados por la precariedad de su economía dejan a sus hijos

53
en situación de abandono, existe déficit en la infraestructura,
medios y equipos educativos básicos, esto unida a una escasa
actualización del profesorado en su mayoría. Administrativamente,
los centros educativos pertenecen jerárquicamente a la Unidad de
Gestión Educativa Local (UGEL) – Juanjui y esta a su vez de la
Dirección Regional de Educación de San Martín – Moyobamba. De
la población total de la zona estudiada, el 10.55 % no sabe leer.
Tasa de analfabetismo 13 71 %
Deserción escolar 26.80 %
4.4.7 POBLACIÓN

Total de población a la actualidad 6,185 (2 007) hab.

4.4.8 SALUD

Los servicios de salud son proporcionados por:


Hospital de Apoyo I – Minsa
Puestos de Salud
Según datos proporcionados por la oficina de estadística de la RED
de servicios de
Salud de Mariscal Cáceres, las principales causas de la morbilidad
son las infecciones respiratorias y enfermedades infecciosas
intestinales, enfermedades de la piel, desnutrición y enfermedades
de la cavidad bucal y del aparato genitourinario.
Durante el año 2006 se atendieron 4,169 casos de enfermedades
incrementándose en un 47 % respecto al año anterior. La opinión
de los especialistas coincide en señalar que los problemas de

54
infecciones Intestinales (diarreas, parasitosis, etc), Helmintiasis,
infecciones de la piel del tejido subcutáneo y la desnutrición son el
reflejo de la mala calidad de los servicios de agua potable y
saneamiento. Estas enfermedades representan el 31.57% de la
morbilidad del Distrito. Las principales causas del incremento de la
morbilidad en el año 2005-2006 ligadas a la contaminación del agua
se muestran en los siguientes cuadros:

55
4.4.9 VIAS DE COMUNICACIÓN

Cuenta con carreteras afirmadas y trochas carrozables que lo


integran con sus distintos valles como son:
 Distrito pachiza distrito huicungo
 Carretera puerto tarata – distrito pajarillo
 Trochas carrozables a los centros de producción en todo la
Provincia

4.4.9.1 VÍA FLUVIAL RÍO HUALLAGA


Su red hidrográfica está constituida por el Río Huallaga y
tiene como principales afluentes los ríos:
Pachicilla, Abiseo, Gelache, Shimacache, Huabayacu,
Huayabamba, que a su vez cuenta con los siguientes
afluentes:
Pajatén, afluente del Gelache y Porotongo, afluente del río
Saposoa. Finalmente estos ríos son afluentes del RÍO
HUALLAGA, que se constituye en el principal de esta
zona.

4.4.10 VIVIENDA

Características de la construcción de la Viviendas


 La Mayoría de las Construcciones son de Quincha con
Techo de Palmas y calaminas. En los centros poblados
 En el distrito de Juanjui predomina el de material noble

56
4.5 DISTRITO PACHIZA

El distrito peruano de Pachiza es uno de los cinco distritos que


conforman la Provincia de Mariscal Cáceres en el Departamento de San
Martín, perteneciente a la Región de San Martín en el Perú.

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de


la Prelatura de Moyobamba, sufragánea de la Metropolitana de
Trujillo y encomendada por la Santa Sede a la Archidiócesis de
Toledo en España.

4.5.1 TOPONIMIA

Pachiza es el pueblo más antiguo de la provincia de Mariscal


Cáceres, y el sexto a nivel regional San Martín.

Sobre origen y toponimia del nombre de Pachiza se tejieron varias


versiones: Hace 80 años atrás el extinto explorador juanjuino
Eduardo Peña Meza mencionaba que el pueblo de Pachiza deriva
del nombre del río Pachicilla (afluente del Huayabamba, a 1km
antes de llegar al pueblo pachicino), sin embargo este río nunca fue
mencionado por los antiguos frailes, ni en los mapas del siglo XVIII,
más bien el nombre del río pachicilla deriva de Pachiza.

57
Otra versión que fue mencionada es sobre PACHIZA Y UCHIZA,
deduciendo que el primero significa “Pájaro de vuelo Alto” y Uchiza
“Pájaro de vuelo bajo”, y acudiendo a los vocablos que escribió
Martínez de Compañón sobre lengua xibita y cholón en el siglo
XVIII, pájaro era CUMCOCHI en xibito y ZUCCIL era en Cholón, así
que no encontramos referencia con lo arriba mencionado.

Existe también otra versión no muy difundida, que según algunos


indican, que Pachiza era conocido como “lugar de media luna”, por
la vista panorámica del pueblo desde el cerro San Miguel, y que se
encuentra plasmado en uno de las separatas que escribió Eduardo
Peña Meza. No obstante recurriendo a los vocablos que escribió
Martínez de Compañón, la palabra LUNA en hibito era CUIÑÁ,y de
esa manera no hay coherencia con la toponimia de Pachiza.

Sin embargo a inicios del año 2001, se oficializó la información que


recopiló una profesora de Pachiza, de la versión de un antiguo
poblador de Pachiza, quién comentó que previo a la fundación de
Pachiza, “Tupac Yupanqui llegó con un cura a la zona de Pachiza,
conquistando tierras, y que al llegar a este lugar(Pachiza), se
presentó una mujer con un séquito de sirvientes, y el cura le
preguntó cómo se llamaba, ella le contestó “YO PACHA”,y según
su traductor dijo que era la reina Pacha, dueña de todas estas
tierras, y es por eso que pusieron el nombre de PACHIZA”, que
derivaba de: PACHA………Tierra en quechua
IZA…………….terminología española que indica LUGAR

Y ahí se tenía PACHIZA ”Lugar de la Reina Tierra” Cabe resaltar


que hay una historia de una mujer que salió al encuentro de Huayna
Capac, pidiendo perdón por su pueblo para no ser conquistado, y

58
perdonándola vida de aquel pueblo, Huayna Capac tomó a la mujer
y le llevó a su padre Tupac Yupanqui, quizás el poblador extinto de
Pachiza combinó esta versión con la fundación de Pachiza.

Y es más, años más adelante, en vista que en el tiempo de los


frailes ya no existía el incanato, obviaron al inca y quedó solo como
que si el cura se presentó solo, y de esa manera quedó registrado
el origen y toponimia de Pachiza.

No obstante para algunos estudiosos, ello no era lógico, y este año


el pachicino trabajador del área de turismo de la Municipalidad
Distrital de Pachiza Javier Cosavalente Galán, egresado de la
UNSM, investigó a fondo sobre el origen y toponimia de su pueblo.
Y sus conclusiones llegaron que Pachiza deriva del lugar llamado
“PAMPA DE CHITARI”, y esta es su versión, con bases
bibliográficas de las crónicas franciscanas que dejaron en sus
diarios algunos frailes del siglo XVIII. En ellos menciona que Fray
Álvarez de Villanueva, visitador de las conversiones de
Cajamarquilla (así se les conocía a los pueblos llamado, Jesús de
Pajaten, Jesus de Monte de Sion (ambos hibitos); Pampa Hermosa
y El Valle (ambos cholones), llegó a J. de Pajaten en 1787,y vio que
este pueblo estaba aislado para la industria y navegación, y es así
que convoca a una reunión con los frailes de ese pueblo para hablar
sobre la traslación de los pobladores a otro lugar más cerca al
Huallaga, y por unanimidad escogieron PAMPA DE CHITARI, que
distaba a 8 leguas del tingo del CATEÑA (antes fue llamado el
Huayabamba como cateña por los xibitos y este tingo se refiere a la
confluencia del Huayabamba y Jelachi) y a 12 leguas del pueblo El
Valle.

59
Sin embargo, la confusión de esta versión fue grande, por lo que
muchos no le dieron importancia, porque indicaba que PAMPA DE
CHITARI estaba en el río Huallaga y acudiendo Cosavalente al
escrito de Antonio Raimondi, quién visitó Pachiza en 1859, indica
que el pueblo de Pachiza está a 12 leguas del pueblo huallaguino
El Valle y con esto reforzó su versión, porque era muy común las
confusiones hidrográficas plasmadas en los mapas de esos
franciscanos de aquella época.

4.5.2 ASPECTOS HISTÓRICOS

La ocupación y poblamiento de Pachiza tiene orígenes remotos que


colinda con las primigenias poblaciones de la Amazonía peruana y
colonial, cuyos vestigios relacionados a sus orígenes y su fundación
española fueron recogidos por distintas autoridades, pobladores y
viajeros, los cuales se ordenaron en un Museo Histórico.

Antes de su fundación, esta zona de la población era habitada por


distintas comunidades indígenas, quienes vivían casi en constante
enfrentamientos por el dominio de sus territorios que les servía para
la caza y pesca, con el tiempo los Cholones y Hibitos, dos naciones
similares en su forma de vida llegaron a intercambiar productos
entre ellos y comenzaron a tener una buena relación, pero siempre
había por ahí algunas disputas o peleas que ellos llegaban a
superarlo.

Por la zona del Gran Pajatén existían mas poblaciones de Hibitos,


estas tribus vivían en comunidades que conectaban a la hoy ruinas
del Gran Pajatén. Cuando llegaron los padres franciscanos a estas
comunidades, los nativos los recibieron sin ningún inconveniente y
comenzaron a ser fieles seguidores y protectores de ellos.
60
Después de unos años, el padre Francisco Manuel Sobreviela
ordena reubicar estas comunidades con el fin de mejorar la
comercialización y comunicación entre ellos.

Con el tiempo la gran mayoría de las comunidades nativas que


existieron en estos lugares, como los Hibitos que habitaron todo el
valle del huayambamba y el Pajatén adoptaron el idioma castellano
como segunda lengua. Con el correr del tiempo se perdieron las
lenguas originarias.

Es así que estas comunidades nativas convencidos por los padres


franciscanos dejan el Pajatén y fundan Pachiza. Desde, esté lugar
los padres siguieron evangelizando, los nativos varones
acompañaban a los padres mientras que las mujeres se quedaban
en Pachiza; en el caminos, estos nativos eran mordidos por
serpientes venenosas y se enfermaban, muchos se iban muriendo
en el camino, pues en su mayoría eran usados como cargueros
para llevar productos que se extraían de las montañas; es así, que
poco a poco van desapareciendo los primeros pobladores de
Pachiza. Posterior a ello llegaron otros colonos a poblar Pachiza,
con el tiempo los hijos mestizos de los colonos e hijos de los propios
curas con las nativas del lugar fueron quienes siguieron poblando
gran parte de esta zona de San Martin e incluso la Ciudad de Tingo
María.

Un dato curioso cuenta la historia de Pachiza que cerca de la plaza


se existía una iglesia que servía de sede a los padres para que
continúen con su misión pastoral, esta iglesia fue incendiado por un
rayo; a pasar los años estos muros fueros retirados y en el lugar se
construyó un local municipal (donde funciona la Gobernación y
Juzgado).

61
4.5.3 GEOGRAFÍA

La capital se encuentra situada a 328 msnm, el río que baña estos


valles de Pachiza es el rió Huayabamba y el pachicilla.
4.5.4 PATRIMONIO

El distrito de Pachiza cuenta con 16 petroglifos registrados e


integrados por sectores, la mayoría de ellos se encuentran en uno
de sus caseríos llamado Bagazan, y así se tiene los petroglifos de
Panguana, que es un conjunto de 4 rocas históricas, una de ellas
es conocida desde los años 90 y las otras tres restantes han sido
encontradas el año 2013, tenemos también los petroglifos de
Mushán, que tiene 4 rocas históricas, una de ellas conocida en los
años 90 y las otras tres restantes descubiertas el año 2013, además
los petroglifos de Chope, que es también un conjunto de 4
petroglifos, descubiertos el año 2013, todas ellas están ubicados en
el caserío de Bagazan, Distrito de Pachiza.

Un petroglifo fue recientemente descubierto en el caserío de


Atahuallpa, denominado Petroglifo del Huayabamba, tiene además
4 petroglifos más por registrarlos (petroglifos del apisuncho-cateña),
casi en su totalidad estos petroglifos fueron difundidos y
encontrados por el joven pachicino Javier Cosavalente Galán y
muchas piezas arqueológicas también que se guarda en el Museo
Arqueológico de Pachiza. Posee Pachiza también un Museo
Arqueológico y Etnohistorico que guarda celosamente restos
arqueológicos como hachas Liticas, Falos, boleadoras de Piedra,
morteros y batanes Liticos, restos de cerámica precolombina,
maqueta lítica, minipetroglifos, cabezas clavas, pedernales y otros,
así como también restos fósiles.

62
De época colonial posee varias Imágenes religiosas que fueron
traídas de los desaparecidos pueblos coloniales de el Valle, Pajaten
y Ochanache, también estribos, campanas, cáliz, balanza, todos de
bronce encontradas por los valles del río Jelache.
Este Museo también guarda manuscritos de sus primeras
autoridades desde que se elevó a distrito en 1853, además de
pilones, baúles, telégrafo, tinajas, vestuario religiosos y misal en
latín que datan de a mediado del siglo XIX.
4.5.5 TURISMO
El distrito de Pachiza cuenta muchos recursos turísticos potenciales
y actuales, que en su mayoría necesitan ser difundidos y
promocionados. Los tipos de turismo que se puede realizar en el
distrito de Pachiza es el ecoturismo, turismo vivencial, turismo
arqueológico y turismo de naturaleza.
4.5.5.1 CATARATA VICKY
Ubicado al margen izquierdo del río Huayabamba a 10 m
de la orilla, tiene una caída aproximadamente de 70 m,
cuya agua vierte de la espesura de la selva, tiene una poza
de regular extensión, está a cuarenta minutos del centro
poblado de 2 de mayo en bote a motor. Este recurso se
encuentra a cuatro horas de Pachiza en bote a motor
(latón), en ella se puede apreciar el color verdoso de las
algas que se encuentran en el paredón por donde cae el
agua, y junto a ellos también se puede observar la
cascada de velo de novia y cajañahui.
4.5.5.2 CASCADA DE CACHIRUMI
Está ubicado a 40 min en bote a motor des de la catarata
del breo, por el alto huayabamba, pertenece al caserío de
nuevo chimbote, en el distrito de Pachiza, para llegar se
tiene que caminar solo 10 min de la orilla del río

63
huayabamba, en dicha caminata se puede apreciar la
naturaleza en su esplendor combinando con el
encajonado de las paredes, como si fueran cuevas en
dicho lugar, Cachirumi posee una enorme posa para
disfrutar y bucear, es la única cascada por el alto
huayabamba que posee piscina grande para bañarse,
esta cascada tiene 10 metros de altura.
4.5.5.3 CASCADA DE SHITARIYACU
Se encuentra cruzando el río Huayabamba, en el caserío
de Ricardo Palma, para luego irse en movilidad
(motocicleta, motocarro) hacia la minicentral hidroeléctrica
de Shitariyacu aproximadamente 30 minutos, y luego una
caminata de 40 minutos, para llegar a dicha cascada que
presentan dos hermosas caídas de aguas verdosa y
celestes, la primera caída tiene 5 metros y la segunda más
de 12 metros y tiene una poza muy atractiva para bucear
y relajarse. Además metros más abajo se encuentran 2
pozas naturales muy atractivas para refrescarse. Este
recurso se encuentra dentro del área de conservación
comunal denominado “Shitariyacu”.
4.5.5.4 CASCADA DE SHAMBIRILLO
Se encuentra en el caserío de Marisol, a tres horas y
media de Pachiza en bote a motor (deslizadora), al llegar
a este caseríos camina quince minutos para llegar a esta
cascadas que son un conjunto de tres caídas de agua,
alrededor se observa bosques primarios, además en sus
pozas color turquesas se encuentran sedimentos que
hace que los objetos que caen en el recorrido del agua
comiencen un proceso de fosilización, endureciéndolos
con los sedimentos a las ramas, hojas que caen.

64
4.5.5.5 CASCADAS DE MICAELA
Se encuentra en el caserío de Bagazán, distrito de
Pachiza, a casi una hora de Pachiza por vía terrestre, y
luego una caminata de 1:30 hora para llegar a esta
cascada de 30 metros de altura de una sola caída,
formando en la parte de abajo 3 pozas y se encuentra en
un área de protección y conservación de las 3 quebradas;
esta cascada, la más grande, tiene una caída de 15 metros
de altura y posee hermosas piscinas naturales muy
propicios para bucear y bañarse.
4.5.5.6 CASCADA DE NUEVO CHIMBOTE
Esta cascada se encuentra en el caserío de Nuevo
Chimbote, a tres horas y media de Pachiza en bote a
motor (deslizadora), llegando primero al caserío de
Marisol, luego una caminata de una hora se encuentra
esta cascada, tiene una caída de ocho metros de altura y
posee una poza de aguas color verde-celeste, muy
hermosa para las tomas fotográficas y refrescantes para
bañarse.
4.5.5.7 PISCINA NATURAL DE SHITARIYACU
Este recurso turístico se encuentra ubicado a diez minutos
caminando de la cascada de shitariyacu, en el caserío de
Ricardo Palma, sus aguas son color turqueza, muy
apropiado para refrescarse y bucear, tiene una
profundidad de casi tres metros, y una caída de agua
gradiente de ocho metros, y está rodeado de bosques
primarios y apto para visitantes que realizan el ecoturismo.
4.5.5.8 CUEVA DE SHITARIYACU
Ubicado en el caserío de Ricardo Palma, este recurso
turístico se encuentra en Área de Conservación Ricardo

65
Palma, muy cerca a la Cascada de Shitariyacu, la entrada
a esta caverna es de 1.6 metros de altura, en el interior de
la cueva se encuentra, en su mayoría, murciélagos, que
es refugio de este animal nocturno, y el olor que emana
hace que no sea grata a algunos visitantes, pero para
muchos que les fascina explorar, es un buen sitio en las
cuales se entra hasta más de 50 metros, y cada vez al
fondo se ensancha no permitiendo hacer el ingreso más al
fondo por falta de oxígeno.
4.5.5.9 MUSEO ETNO ARQUEOLÓGICO DE PACHIZA
Se ubica a una esquina antes de llegar a la plaza de armas
de Pachiza, este museo, recientemente elevado a esa
categoría en julio del 2013, guarda celosamente muchos
objetos arqueológicos de las tribus que se asentaron
sobre estos valles del río huayabamba, pachicilla y jelache
(hachas de piedra, boleadores líticos, falos, restos de
cerámica precolombino, pedernales, cabezas clavas,
morteros líticos, batanes líticos, maquetas líticas y réplicas
de los tambos del gran Pajaten y los pinchudos), además
de restos fósiles, objetos etnohistóricos y restos con
imágenes religiosos coloniales de los desaparecidos
pueblos del Valle, Pajaten y Ochanache. También posee
documentos importantes que redactaron sus primeras
autoridades cuando fue elevado a distrito en 1853, posee
además un pequeño espacio donde se muestra un jardín
botánico Etnohistorico como ayahuasca, uña de gato,
bombonaje, etc.

66
4.5.5.10 PETROGLIFOS DE PANGUANA
Se encuentra ubicado en las alturas de la localidad de
Bagazán, Distrito de Pachiza. a 1hr en carro desde el
distrito de Pachiza, con unos 20 km de recrorido, y al
llegar a ese caserío se realiza una caminata de 1:40
minutos, hasta llegar al lugar "Los Petroglifos de
Panguana" lo que podría ser un importante centro
ceremonial de épocas pasadas. El nombre de estos
petroglifos se atribuye al hecho de que en el sector donde
se encuentra, abundaban las aves conocidas con el
nombre de Panguana, además de la quebrada que
recorre por estos lugares. Estos petroglifos son un
conjunto de cuatro, dos grandes que pasan más de los
dos metros de altura y dos pequeños pero importantes,
se ubican en el trayecto hacia el petroglifo principal
conocido desde los años 1990, en ellos se puede
apreciar figuras antropomorfas(cabezas humana trofeo),
figuras zoomorfas(cabezas trofeo de animales, enormes
serpientes, iguanas, tapir, caracoles, monos, felinos)
además de figuras fitomorfas (colibrí exhalando flores) y
figuras astromorfas (estrellas, tacitas, etc).
4.5.5.11 PETROGLIFOS DE MUSHÁN
Estos petroglifos se encuentran en el trayecto hacia los
petroglifos de Panguana en el distrito de Pachiza, son un
conjunto de dos rocas grandes, una pequeña y otra
mediana, se ubican distribuidas cerca al camino
principal, el nombre de estos petroglifos deriva del sector
donde se ubica, porque esos lugares recorre la quebrada
Mushán. Las figuras que más sobresalen son las figuras
antropomorfas (cabezas trofeo humano), figuras

67
zoomorfas (serpientes, gusanos, iguanas), además de
figuras geométricas que son líneas rectos, curvos y
horizontales que hacen dificultoso interpretarlos.
4.5.5.12 PETROGLIFOS DE CHOPE
A una hora y cuarenta minutos de Bagazan se
encuentran los petroglifos de chope, del cual deriva
también el nombre de la quebrada de ese sector, para
llegar a ese lugar se tiene que caminar por una vía
carrozable que está cerrado para vehículos motorizados.
Son también un conjunto de 4 rocas, en su mayoría 3
medianas y 1 grande, en esos petroglifos se puede
apreciar figuras de cabezas trofeo humanas y
fantasmales (humanos con 4 ojos) además de figuras de
serpientes y caras humanas, es en estos petroglifos que
más se puede apreciar figuras geométricas de no fácil
interpretación, y según comuneros de la zona, en casi
todo el caserío de Bagazan se encuentran más
petroglifos por conocer, porque está quebrada del cual
lleva el nombre estos petroglifos es salado, y a cabecera
de éste se encuentra vetas de sal, y quizás sea las
razones por la que se observa más presencia de restos
arqueológicos por estas zonas.
4.5.5.13 PETROGLIFO DEL HUAYABAMBA O DIABLILLO

Este resto arqueológico se ubica en el caserío de


Atahualpa, para llegar a este lugar se puede llegar por
Huicungo en vehículo motorizado hasta la balsa cautiva
de ese distrito, a 7 minutos, y luego cruzar el río
Huayabamba en la balsa cautiva para luego caminar diez
minutos.

68
Este petroglifo recientemente fue encontrado, presenta
figuras de caras humanas, además de figuras astrales y
figuras geométricas. Lo que más llama la atención de
esta roca históricas son las figuras de tres soles (sol) y
las olas del río Huayabamba que plasmaron, por eso la
derivación del nombre del petroglifo. Desde este lugar se
puede apreciar el farallón del ojocha y el curso del río
Huayabamba, aguas abajo, porque se encuentra en una
pequeña colina que sirve de mirador natural, en el
trayecto a este petroglifo se puede observar el cacao
común que quedan como resultado del cultivo de esta
planta por sus antiguos dueños. Este petroglifo fue
descubierto por Javier Cosavalente Galan, encargado
del área turismo de Pachiza.

4.5.5.14 PETROGLIFOS DEL APISONCHO


Descubierto por Javier Cosavalente Galan y Jhon Soria
a 10 metros de la orila de la confluencia del río Abiseo y
Río Huayabamba, incluso otro petroglifo se catalogó a
100 metros más arriba por el río huayabamba, estos
petroglifos de más de 2 metros de altura y 6 metros de
largo presentan figuras antropomorfas, zomorgas,
astrales y figuras geométricas, son las rocas más
grandes de todos los petroglifos encontrados en el
distrito de Pachiza, pues estos petroglifos están en la
juridición del caserío de atahuallpa, y en soporte más
para los corredores turísticos existentes hacia el parque
nacional del río Abiseo y las cataras del Breo por el alto
huayabamba.

69
4.5.5.15 PETROGLIFO DE OROMINA
Está situado a solo 1 min en bote a motor de la
confluencia de los ríos abiseo y huayabamba, se
encuentra en el caserío de atahuallpa, distrito de
pachiza,a solo 50 metros de la orilla del huayabamba, se
aprecia figuras con puntos céntricos, algunas cabezas
antropomorfas,y figuras geométricas, esta piedra parece
ser que ambos extremos fue labrado, tien una medida de
2 metros de alto y de ancho 5 metros.fue descubierto por
J. cosavalente el 2013, el 2014 fueron registrados por el
Ministerio de cultura.
4.5.5.16 RUTA TURÍSTICA DEL CACAO DE ALTO EL SOL
Se encuentra en el caserío de Alto el Sol, cruzando el río
Huayabamba de unos 6 minutos, para luego trasladarse
en motocarro a dicho caserío de unos 7 minutos. En este
recurso turístico se hace el recorrido turístico de
aproximadamente 40 minutos, dependiendo del tiempo
que el visitante quiera realizarlo, en este recurso turístico
el visitante podrá observar las parcelas de cacao que son
aproximadamente 32. Dentro del programa el guía da a
conocer sobre la preparación de viveros, luego el del
trasplantado para su respectiva injertacion, además el
visitante se informara sobre los tipos de podas que se da
para su mantenimiento y luego se puede observar el
banco de germoplasma. Donde se puede apreciar los 17
tipos de cacao, además el guía explica de cómo se hace
la cosecha para después hacer la selección de granos
para la fermentación que dura 5 días y luego su posterior
secado de 3 días más, el turista además podrá saborear
los diferentes granos de cacao y así poderlas diferenciar,

70
probando la calidad de cacao que en muchas ocasiones
ha sido reconocida a nivel mundial, dentro de ellas el del
2010 que fue reconocido como el cacao orgánico mejor
del mundo declarado en el salón del chocolate en
Francia, entre otros renombres y títulos.
4.5.5.17 JARDÍN BOTÁNICO DE SANTA ROSA
Se ubica a tres horas del distrito de Pachiza en bote a
motor (deslizadora o latón) este pequeño poblado
familiar pertenece al caserío de Sanambo. Santa Rosa
tiene una asociación llamado Asociación de productores
Agropecuarios y protectores del medio Ambiente,
quienes trabajan con PURPROYECT, en los que se
refiere al jardín botánico que es presidido por su
presidente el Sr. Oswaldo del Castillo. En este lugar se
puede realizar caminatas por el bosque, donde se puede
apreciar lianas medicinales y alucinógenos como es el
ayahuasca, uña de gato, además de plantas medicinales
como sangre de grado, clavo huasca, shiringa, uvilla,
bálsamo, etc. Además santa Rosa es un sitio muy
adecuado para hacer camping. Además santa Rosa es
un sitio muy adecuado para hacer camping.
4.5.5.18 FIESTA PATRONAL DE PACHIZA
Se celebra en la primera semana de diciembre de cada
año en homenaje a la Virgen de la inmaculada
concepción, donde se realiza un cronograma de
actividades como pandillas, bebidas y platos típicos, el
patotipina, y se termina el 7 por la noche con una gran
fiesta social, amenizada por orquestas regionales.

71
4.5.6 AGRICULTURA

El distrito de Pachiza es pionero en la Región San Martín del cultivo


alternativo del cacao, fue en Pachiza que los agricultores apostaron
por este cultivo, y ahora casi en toda la selva amazónica se siembra
el cacao a gran escala. Pachiza en las décadas de los 1980 y
mediados de 1990 basaba su economía en el cultivo de la hoja de
coca, usado para la producción ilegal de cocaína. Con este cambio
rotundo este pueblo de Pachiza ahora sobresale con su cacao de
mejor calidad en el mundo. Además de cacao, los agricultores
siembran y cultivan el maíz, algodón, papaya, y muchos comuneros
crían ganado.

72
V. CONCLUSIONES

 La monografía realizada se determinó que con el estudio y aprendizaje


y aplicando una correcta aplicación de los conocimientos
desarrollados durante todo el siclo académico por parte del docente
responsable del curso, trae como resultado que el estudiante estaría
capacitado para la elaboración de los mapas cartográficos.
 Determina el incremento de los conocimientos teórico practico de los
estudiantes aplicando nuevas formas, estilos y técnicas al momento
de hacer los mapas cartográficos, además de conocer los diversos
materiales que se emplean en la realización de estos trabajos
 En esta monografía se determinó el estudio de la cuenca del rio
huyabamba del distrito del juanjui al mismo tiempo se realizó una
monografía completa con toda la información que caracterizan a la
cuenca de estudio vinculadas al campo de la cartografía.

73
VI. SUGERENCIAS

Considerando la importancia que tiene el desarrollo de la presente


monografía y en función a los resultados obtenidos se formulan algunas
sugerencias tanto para el docente y estudiante involucrados en este trabajo,
esto con la finalidad de lograr en el futuro mejores resultados de los ya
obtenidos hasta el momento.
 Al docente encargado coordinar con la universidad para tener un mejor
ambiente de trabajo que facilite el desarrollo de las actividades.
 Al docente dedicar un poco más de tiempo en la supervisión y revisión
de los trabajos
 Coordinar con la universidad para proveer de algunos equipos para el
desarrollo de las practicas
 A los estudiantes hacer lo posible de comprar los materiales y
herramientas para la elaboración de los mapas cartográficos
 A los estudiantes poner más atención a la hora de las indicaciones del
docente
 Investigar un poco más de los temas por parte del estudiante

74
VII. BIBLIOGRAFÍA

 https://www.iperu.org
 http://www.bvsde.paho.org
 http://www.munijuanjui.gob.pe
 www.monografias.com
 www.eluniverso.com
 www.es.scribd.com
 www.es.slideshare.net
 http://www.ana.gob.pe
 https://es.wikipedia.org/

75

Potrebbero piacerti anche