Sei sulla pagina 1di 74

ESEMPI DI ARCHITETTURA

Spazi di riflessione

67
Direttore Comitato di redazione
Olimpia Niglio Giuseppe de Giovanni
Hokkaido University Università degli Studi di Palermo
Marzia Marandola
Comitato scientifico Sapienza Università di Roma
Roberto Goycoolea Prado
Universidad de Alacalà,Madrid, España Mabel Matamoros Tuma
Instituto Superior Politécnico José a. Echeverría, La
Taisuke Kuroda Habana, Cuba
Kanto Gakuin University, Yokohama, Japan
Alessio Pipinato
Rubén Hernández Molina Università degli Studi di Padova
Universidad Nacional, Bogotá, Colombia
Bruno Pelucca
Giovanni Multari Università degli Studi di Firenze
Università degli Studi di Napoi Federico II
Chiara Visentin
Alberto Parducci Università IUAV di Venezia
Università degli Studi di Perugia
Massimiliano Savorra
Università degli Studi del Molise
Cesare Sposito
Università degli Studi di Palermo
Karin Templin
University of Cambridge, Cambridge, UK

EdA – Collana editoriale internazionale con obbligo del Peer review (SSD A08 – Ingegneria
Civile e Architettura), in ottemperanza alle direttive del Consiglio Universitario Nazionale
(CUN), dell’Agenzia Nazionale del sistema Universitario e della Ricerca (ANVUR) e della
Valutazione Qualità della Ricerca (VQR). Peer Review per conto della Direzione o di un
membro della Redazione e di un Esperto Esterno (clear peer review).
ESEMPI DI ARCHITETTURA

La collana editoriale Esempi di Architettura nasce per divulgare pubblicazioni


scientifiche edite dal mondo universitario e dai centri di ricerca, che focalizzino
l’attenzione sulla lettura critica dei progetti. Si vuole così creare un luogo per un
dibattito culturale su argomenti interdisciplinari con la finalità di approfondire
tematiche attinenti a differenti ambiti di studio che vadano dalla storia, al restauro,
alla progettazione architettonica e strutturale, all’analisi tecnologica, al paesaggio e
alla città.
Le finalità scientifiche e culturali del progetto EDA trovano le ragioni nel pensiero di
Werner Heisenberg Premio Nobel per la Fisica nel 1932.

… È probabilmente vero, in linea di massima, che nella storia del pensiero umano gli
sviluppi più fruttuosi si verificano spesso nei punti d’interferenza tra diverse linee di
pensiero. Queste linee possono avere le loro radici in parti assolutamente diverse della
cultura umana, in diversi tempi ed in ambienti culturali diversi o di diverse tradizioni
religiose; perciò, se esse veramente si incontrano, cioè, se vengono a trovarsi in rapporti
sufficientemente stretti da dare origine ad un’effettiva interazione, si può allora sperare
che possano seguire nuovi ed interessanti sviluppi.

Spazi di riflessione

La sezione Spazi di riflessione della collana EdA, Esempi di Architettura, si propone


di contribuire alla conoscenza e alla diffusione, attraverso un costruttivo confronto di
idee e di esperienze, di attività di ricerca interdisciplinari svolte in ambito sia nazionale
che internazionale. La collana, con particolare attenzione ai temi della conservazione
del patrimonio costruito nonché dell’evoluzione del processo costruttivo anche in
ambito ingegneristico, è finalizzata ad approfondire temi teorici e metodologici propri
della progettazione, a conoscere i protagonisti promotori di percorsi evolutivi nonché
ad accogliere testimonianze operative e di attualità in grado di apportare validi
contributi scientifici. Le attività di ricerca accolte nella collana EdA e nella sezione
Spazi di riflessione possono essere in lingua straniera.
©

isbn
979–12–5994–390–3

prima edizione
ROMA 6 settembre 2021
ARCHITETTI E ARTISTI
NELLA DIASPORA ITALIANA
IN AMERICA LATINA
DIPLOMAZIA CULTURALE IN AZIONE

ARQUITECTOS Y ARTISTAS
EN LA DIÁSPORA ITALIANA
EN LATINOAMÉRICA
DIPLOMACIA CULTURAL EN ACCIÓN
a cura di / editado por

MARTÍN MANUEL CHECA-ARTASU, OLIMPIA NIGLIO

contributi di / contribuciones de
LUZ DEL ROCÍO BERMÚDEZ HERNÁNDEZ, VALERIA BORTOLETTO, MARTÍN CHECA-ARTASU
INÉS DEL PINO MARTÍNEZ, JOSÉ FRANCISCO GÓMEZ COUTIÑO, LUIS GÓMEZ MATA, BRUNNA HEINE
ETHEL HERRERA MORENO, FABIÁN H. ILORO, CONSTANZA MAZZOTTI, HUMBERTO MAZZOTTI
GRACIELA A. MOLINARI, FRANCISCO JAVIER NAVARRO JIMÉNEZ, OLIMPIA NIGLIO, MIRTHA PALLARÉS TORRES
M. EUGENIA PALLARÉS TORRES, WILLIAM PASUY ARCINIEGAS, STEFANIA TUZI, LUIS P. TRAVERSA
INDÍCE

MARTÍN CHECA-ARTASU, OLIMPIA NIGLIO


La Diaspora Italiana in America Latina:
una radice diplomatico-culturale

La Diaspora Italiana en America Latina:


una raíz diplomático-cultural
11

OLIMPIA NIGLIO
Memorie Italiane nel Continente Latino-Americano
17

SOBRE ARQUITECTOS

INÉS DEL PINO MARTÍNEZ


Italianos en la arquitectura de Ecuador
Algunos apuntes
49

MIRTHA PALLARÉS TORRES, M. EUGENIA PALLARÉS TORRES


Eduardo Provasoli. Las aportaciones de un
arquitecto italiano a la cultura chilena
93

FRANCISCO JAVIER NAVARRO JIMÉNEZ


La desconocida trayectoria del
Arquitecto Italiano Silvio Contri, 1888-1924
121

7
8 IndIce

STEFANIA TUZI
Mario Palanti: architecture between art
and science in Buenos Aires
in the first half of the Twentieth Century
149

LUZ DEL ROCÍO BERMÚDEZ HERNÁNDEZ


FRANCISCO GÓMEZ COUTIÑO
Francesco D’Amico. Trayectoria y confluencias
De un arquitecto italiano en Chiapas
173

BRUNNA HEINE
Modernity and Remembrance in the Tomb Art
and Architecture ff Lina Bo Bardi
205

LUIS P. TRAVERSA, FABIÁN H. ILORO, GRACIELA A. MOLINARI


La Obra Emblemática del ing. arq. Francisco Salamone
en La Pampa Argentina (1936-1940)
235

WILLIAM PASUY ARCINIEGAS


Bruno Violi y el Edificio Nacional de Pasto, Colombia:
Concepto, Origen y Transformación de la Arquitectura
y el Patrimonio Moderno
257

SOBRE ESCULTORES Y PINTORES

LUIS GÓMEZ MATA


Tras los pasos de los Hermanos Tangassi:
Una familia de artistas-empresarios
en la Ciudad de México
291
IndIce 9

MARTÍN CHECA-ARTASU
Los Escultores Ugo y Darío Luisi En América:
La Internacionalización del Negocio
del Mármol a través de sucursales
317

VALERIA BORTOLETTO
Nazareno Orlandi y Francisco Parisi
Relatos disímiles para dos trayectorias artísticas
349

MARTÍN CHECA-ARTASU
Escultores y Marmolistas Italianos en
La Ciudad De México en el Primer Tercio del Siglo XX
Un Recuento Biográfico
373

MARTÍN MANUEL CHECA ARTASU, ETHEL HERRERA MORENO


Los Monumentos Funerarios de Los hermanos Volpi en los Panteones
de la Ciudad de México: Un análisis cuantitativo y estilístico
417

CONSTANZA MAZZOTTI, HUMBERTO MAZZOTTI


Los Mazzotti. Una familia de marmoleros en México
Siglos XIX y XX
457

AUTORES
481
México

Colombia

Ecuador

Brasil

Chile

Argentina
SOBRE ARQUITECTOS
ECUADOR
Architetti e Artisti nella Diaspora Italiana in America Latina / Arquitectos y Artistas en la Diáspora Italiana en Latinoamérica
ISBN 979-12-5994-390-3
DOI 10.53136/97912599439034
pp. 48-91 (settembre 2021)

ITALIANOS EN LA ARQUITECTURA DE ECUADOR


ALGUNOS APUNTES

INÉS DEL PINO MARTÍNEZ

The first part the article relates the presence of Italian engineers and architects that had arrived
to Ecuador in the first half of the XX century. Their presence contributed to change the city
image in Guayaquil, Quito and Riobamba with the application of Academicist principles in art
and architecture.
The second part presents a selection of the most relevant work of five Italian architects that
imprinted a new urban image in Quito: Lorenzo and Francisco During; Antonino and Paolo
Russo. From 65 buildings bearing their names, all can be attributed to the Academics influence,
almost all of them located in the colonial downtown of Quito.
Finally, as a contrast to the work of the first generation of migrant architects, the article briefly
describes the works of Giovanni Rota who, incorporated technological and architectural
innovations. Rota´s and other architects works initiated the path to the Modern Style in Quito.
One of the intentions of this article is to show the contribution of the Italian architects and
engineers in local society: the opportunity to develop new architectural and urban proposals
and show a new image of a renovated city entering a new century. The application of the
principles of Academicism in architecture allowed the formation of new construction workers
and application of new building technologies.
Most of the professionals above mentioned had a Beaux Arts education with a stress in
architecture, other in engineering and the latter with a mix in architecture and engineering as
Giovanni Rota. Their professional works reflect their educational formation: the artist-architect,
the engineering-specialist, and the confluence of both.

Keywords: Italians, architecture, modern city, construction, Academicism, Ecuador.

Introducción
Como antecedente, hacia 1850 veintisiete millones de personas salieron de Italia con
destino a Estados Unidos y luego a Argentina, Brasil y Chile. Según Oreste Grossi, la
emigración fue el resultado de una protesta masiva y silenciosa debida a varios
factores: encarecimiento de la tierra y suelos pobres para el cultivo, una estructura
agraria anticuada, control social y económico por parte de una reducida elite
económica, crecimiento de la población y el desempleo (Grossi, 1976).

49
50 INÉS DEL PINO MARTÍNEZ

La movilidad italiana hacia América se produjo por vía marítima, los viajeros
partieron generalmente desde el puerto de Génova y llegaron al puerto de Ellis Island
en los Estados Unidos, en donde eran sometidos a la revisión de documentos, un
examen médico y el denominado Literacy test que impedía el ingreso de analfabetos. En
América del Sur los requisitos fueron menos rigurosos, la mayoría encontró refugio en
Brasil, Argentina y otros cruzaron el Estrecho de Magallanes hasta llegar a las costas de
Chile, Perú o Ecuador, siendo Guayaquil uno de los puertos de entrada en Sudamérica.
En medio de circunstancias adversas para la mayoría, los artistas tuvieron menores
restricciones para el ingreso a los Estados Unidos. En el resto de los países fueron
bienvenidos y en corto tiempo se ganaron la simpatía de las élites sociales. Se podría
decir que el dominio del arte académico fue la carta de presentación que hizo posible la
inserción de artistas y arquitectos en los países de acogida, indicador positivo de
inclusión social y al mismo tiempo un producto de exportación cultural valorado por la
sociedad culta latinoamericana que se esforzaba por parecer cosmopolita, y un
indicador cualitativo de modernidad en las repúblicas recién formadas.
Una vez en América se movilizaron por varios países y se quedaron en donde
encontraron oportunidades de trabajo. A manera de ejemplo, un grupo de trabajadores
italianos provenientes de Centroamérica llegó a Ecuador en 1900 en calidad de obreros
para participar en la construcción del ferrocarril del Sur, una vez concluido el contrato
la mayoría regresó a su país de origen con algún ahorro (Aliprandi, Ermeregildo,
Martini, Virgilio, 1933, pag 232). La movilidad de profesionales y técnicos y la
disposición para adecuarse a condiciones distintas de vida es recurrente como ilustra la
trayectoria de los arquitectos Lucca y Natale Tormen, oriundos de Belluno: emigraron
hacia Estados Unidos en 1900 para encontrarse con su hermano Atilio, residente en
dicho país; luego viajaron a Ecuador para radicarse en Riobamba. Años más tarde
Atilio Tormen llegó a Ecuador en donde permaneció por unos años trabajando como
constructor junto con sus hermanos, posteriormente viajó a Colombia para integrarse al
proyecto de construcción de la catedral de Manizales con el ingeniero italiano
Giancarlo Bonarda quien previamente había vivido en Guayaquil, en donde realizó
varias obras civiles. Es decir, para ellos, América fue una unidad, un enorme país.
La movilidad y el desarraigo no eliminó la relación con el país de origen, por el
contrario, los arquitectos, ingenieros, comerciantes y artistas establecidos en Ecuador
crearon fuertes lazos de colaboración y amistad con talladores en mármol y técnicos en
fundición; talleres mecánicos, empresas exportadoras de materiales de construcción y
venta por catálogo para la decoración, dibujo y pintura; colaboración con artistas
residentes en Italia, Argentina o Perú quienes atendían pedidos para la construcción, el
diseño y la producción de esculturas, partes de monumentos que luego se
ensamblaban en el lugar de destino. De esta manera se constituyeron relaciones
solidarias y reciprocas; redes sociales, comerciales, familiares, laborales y de amistad
entre América e Italia.
En Ecuador, al igual que en otros países de acogida se crearon organizaciones de
apoyo social como la Societá di Beneficenza per gli Italiani “Garibaldi” que apoyó la
inserción laboral, social y económica a los recién llegados. Su fundación en Ecuador fue
ITALIANOS EN LA ARQUITECTURA DE ECUADOR. ALGUNOS APUNTES 51

el 24 de junio de 1882. Guayaquil tuvo la colonia italiana más grande con 109 personas.
La sociedad creó un fondo común para préstamos destinados a coterráneos que a su
arribo no tenían empleo o para quienes querían emprender un negocio. De este modo,
la Societá se convirtió en el punto de encuentro de italianos residentes en Ecuador.
Según Lorenzo Durini la decisión de establecerse en Ecuador fue la percepción de un
país tranquilo y en donde había mucho por hacer. Para Ermenegildo Aliprandi, editor
del Anuario Ecuatoriano (1930 – 1937), una guía comercial de productos ecuatorianos e
italianos distribuida bajo suscripción de los interesados a cambio de publicidad, este
medio fue efectivo para la difusión de Ecuador e Italia en el extranjero ya que eran
consultadas en oficinas comerciales, barcos y ferrocarriles. El Anuario produjo luego
guías similares en Colombia y Venezuela con anuncios traducidos al italiano, francés y
alemán.
Uno de los artículos escritos por el Cav. Riccardo Descalzi en el Anuario de 1933
resalta la relación de respeto y simpatía mutua entre Ecuador e Italia. Destaca el
espíritu de los miembros de la colonia italiana de Guayaquil en los siguientes términos:

L’Italiano é agile di mente e pronto di intuito, versatile, audace nelle intraprese e


nello stesso tempo calcolatore previdente dei resultati, sa adattarsi all’ambiente,
sensa dimenticare la sua fiereza nazionale: lavora, lavora con tenace accaimento, e
sa tesaurizzare i frutti del suo lavoro; qualitá tutte queste meravigliose (Aliprandi,
Ermeregildo, Martini, Virgilio, 1933).

De este modo, la agilidad para el emprendimiento, la creatividad y disponibilidad


para resolver problemas generaron simpatías en las élites latinoamericanas motivadas
por el cambio de época en una coyuntura histórica interesante que fue la celebración de
los centenarios de independencia. El legado de estas iniciativas son las obras que
todavía están en pie, y el “Fondo Durini” del Museo de la Ciudad de Quito sobre la
obra de Lorenzo y Francisco Durini1.
Los arquitectos y constructores extranjeros residentes en la ciudad alternaron el
trabajo profesional creativo de arquitectura con construcción y comercio, por esto
aparecieron varias empresas de insumos para la construcción. Antonino Russo puso la
“Fábrica de Adornos de Cemento”, dedicada a la producción de molduras y adornos
para fachadas, baldosas con diseños de color, cuyos pigmentos fueron importados de
Italia (Russo, 2010), en tanto que Lorenzo Durini, en 1906 tuvo un negocio de
importación de productos para la construcción denominado L. Durini & Hijos, en ese
entonces el anuncio decía:

Durini & Hijos. Acaban de recibir: arañas de metal para luz eléctrica, géneros para
forrar muebles, persianas pintadas, gran surtido de papel tapiz, tazas y llaves para

1 El material documental y fotográfico del Museo de la Ciudad de Quito denominado “Fondo Durini”
consta de 1.632 fichas con documentos personales de Lorenzo y Francisco Durini, ambos arquitectos y
empresarios. El fondo lo conforman cartas, telegramas, fotografías, planos, dibujos, acuarelas y proyectos,
bocetos y anteproyectos, unos realizados y otros no, delineados con diferentes técnicas.
52 INÉS DEL PINO MARTÍNEZ

laboratorio, útiles para dibujantes por pliegos y rollos, albums para tarjetas
postales, útiles de esgrima, pintura blanca, aceite de linaza y aguarraz, pinceles y
brochas, cemento y carburo de calcio (El Comercio, 1906, pág. 2)

La importación de productos era costosa y en ocasiones demoraba más de lo


previsto, por esto, la instalación de una fábrica de cemento en la provincia del
Chimborazo fue un proyecto prioritario; los materiales importados seguían un trayecto
complejo en América del Sur: luego de pasar por el Estrecho de Magallanes y varios
puertos de la costa del Pacífico llegaban a Guayaquil, cruzaban en gabarra hasta
Durán, y desde 1908 viajaron 400 kilómetros en ferrocarril hasta Quito, localizada a los
2.800 metros de altitud.
En ocasiones hubo dificultades con los tiempos de entrega. La pérdida de
documentos y bultos con piezas de los monumentos conmemorativos y mausoleos
obligaba a los constructores a rebuscar en las bodegas de cada estación de ferrocarril y
los puertos. Esta modalidad de trabajo supuso un gran esfuerzo para llevar a Quito
diversos materiales como planchas de mármol y piezas de hierro para escaleras,
puertas y ventanas; vidrios variados para cubierta, ventanas, puertas, pisos; esculturas
de bronce; cielos rasos de latón; parquet y mosaico para pisos; cemento y rieles de tren
para la estructura de los edificios. A menudo los fabricantes incluyeron piezas
adicionales en el envío de un monumento. El seguimiento y cuidado del embalaje y
transporte era muy importante, ya que la presencia de piezas rotas u otro
inconveniente podía afectar el cumplimiento de las obras.
Ante la abundancia de madera en Ecuador, algunos constructores instalaron talleres
de carpintería en donde se producían las partes para sus edificios y así evitaban los
riesgos y procedimientos de la importación. La diversidad de negocios y talleres obligó
a capacitar personal local. La práctica artesanal no perdió campo, sino que incorporó
nuevos diseños y formas de elaborar piezas demandadas por el mercado en ese
momento. Ante la cantidad de trabajo y necesidad de colaboradores, Francisco Durini
y Antonino Russo prefirieron la colaboración de arquitectos ecuatorianos graduados en
Italia, de allí que las firmas de Pedro y Luis Aulestia, y de Leonardo Arcos, están
presentes en algunos de los bocetos. Para ellos, hablar el mismo lenguaje era necesario
para garantizar la calidad de los trabajos. En otro caso, Francesco Maccaferri creó la
facultad de arquitectura en la Universidad de Guayaquil en 1929, la primera en el país,
con lo que los conceptos de orden y proporción académica permanecieron con la
arquitectura moderna.

Ecuador en el proceso de modernización


Al igual que otros países de América, desde 1900 Ecuador preparaba acciones para
la celebración del centenario de su independencia de España. Primero con la
conmemoración nacional del “Primer Grito de Independencia” que tuvo lugar en
Quito en 1809, y luego la “Batalla del Pichincha” de 1822, también en Quito. No
ITALIANOS EN LA ARQUITECTURA DE ECUADOR. ALGUNOS APUNTES 53

obstante, el hecho jurídico nacional se dio en 1830. El país celebra el inicio y el final de
este proceso y cada ciudad capital de provincia su independencia local.
La arquitectura y el monumento conmemorativo fueron los portadores del mensaje
de la República independiente, expresada en el espacio público con la transformación
de las plazas en parques en todo el país. Este mensaje visual, fue complementado con
las obras públicas de saneamiento urbano, transporte motorizado, iluminación. El
cambio en el estilo de vida no se refiere únicamente a la tecnología aplicada en la
construcción, al confort arquitectónico y al mejoramiento de servicios básicos, sino
también a la ampliación de la oferta de espacios de entretenimiento, como el cine,
novedades gastronómicas, y en la moda, espacios destinados a eventos sociales y
culturales, aspecto en el que se destaca Bartolomeo Sghirla quien transformó la vida
social de Riobamba.
La casa de herencia virreinal, en particular de Quito, mantiene la estructura
funcional del patio interior, pero adecúa la fachada al nuevo orden, ya sea porque las
ordenanzas lo exigen, por el ensanche de vías o para mostrar como fachada un palacio
con aire italiano: se recortan los aleros, se adorna la fachada con cornisas, molduras y
barandas decorativas de hierro en los balcones, tomando como referente las
construidas por Francisco Durini o Antonino Russo. Esta tendencia se presenta en las
calles principales del centro de la ciudad entre 1910 y 1950. En tanto que en Guayaquil
aparecen los edificios compactos en altura con ascensor, y un portal exterior que evoca
la arquitectura tradicional, elaborado con nuevos materiales.
La participación de arquitectos e ingenieros italianos, y ecuatorianos formados en el
exterior hicieron presencia en la formación y dirección de las facultades de arquitectura
en el país, y desde allí la tecnología del hormigón armado y la arquitectura moderna se
difundió en la ciudad; primero en Guayaquil y luego en Quito, lo que representó una
ruptura importante con los métodos tradicionales de diseño y construcción heredadas
de las escuelas de Bellas Artes. El cambio se radicalizó en las décadas posteriores a
1950. La escultura y la práctica del mural, incorporada al espacio arquitectónico
moderno y al espacio público, produjeron una expresión de identidad local en las obras
modernas.

Guayaquil, puerto moderno


Hasta finalizar el siglo XIX, Guayaquil había sido el principal astillero de América
del Sur. Los edificios fueron construidos con maderas tropicales por carpinteros de
ribera. El punto de ruptura se produjo cuando la ciudad sufrió dos incendios en corto
tiempo, el primero en 1896, luego del cual la municipalidad convocó a un concurso
para el rediseño urbano al que se presentaron ingenieros y arquitectos franceses e
italianos: Thoret Fager (francés), obtuvo el premio ganador. Los otros participantes
fueron: Américo Cassara2 y Rocco Queirolo Pinasco (italianos)3; y Lizardo Reyes y J.A.

2 Américo Cassara. Ingeniero. Participó en el concurso de proyectos convocado por la Municipalidad de

Guayaquil para la reconstrucción de la ciudad luego del Gran Incendio. Su propuesta no fue aprobada. En
1897 proyectó el edificio de la Sociedad Italiana Garibaldi, que lo concluyó al año siguiente.
54 INÉS DEL PINO MARTÍNEZ

Cucalón, ecuatorianos. No bien iniciado el ensanche de vías la ciudad se vio consumida


por un segundo incendio en 1902, por lo que se prohibió construir con este material,
esto favoreció la construcción mixta y el uso de hormigón armado con estructura de
riel de tren.
Una de las propuestas arquitectónicas que contribuyeron a la reposición de la
pérdida provocada por el incendio fue la incorporación del cemento armado en uno de
los ejemplos destacados de arquitectura pública que es el edificio del Municipio de
Guayaquil construido en 1923 por Francesco Macaferri4 ingeniero y arquitecto italiano,
quien aportó con un cambio significativo del puerto por la proporción y prestancia de
este edificio frente al malecón. Hoy en día el edificio mantiene su función pública y ha
sido conservada su arquitectura.
A la par con la construcción del edificio municipal, en la década de 1920 llegaron
otros arquitectos y técnicos italianos quienes conformarían el equipo que reconstruyó
la ciudad con edificios modernos, a Francesco Maccaferri se unieron los arquitectos
Paolo Russo, Pietro Fontana, Hugo Faggioni; y los ingenieros Arnaldo Ruffilli, Luigi
Fratta, Giovanni Lignarolo, Oscar Battaglia, Umberto Caccurri, Rodrigo Perrotta, Bruno
Faidutti Merlin, quienes incorporaron nuevos repertorios a la arquitectura y al sistema
constructivo; la incorporación del hormigón armado fue rápidamente aceptado por ser
una solución eficiente ante el fuego, principal factor de desastre en la historia de
Guayaquil.

3 Rocco Queirolo Pinasco, arquitecto genovés, llegó a Guayaquil en 1881. Fue contratado como Arquitecto
del Municipio. En 1882 asumió la dirección de la construcción de la base del monumento a Simón Bolívar
y la colocación de las rejas del Parque Seminario. A nivel urbano, su primer trabajo como Arquitecto del
Municipio, fue el desecamiento del Estero de San Carlos y el diseño de la Avenida Olmedo sobre este
lugar. En 1886, desarrolló el proyecto de la Cárcel Pública Municipal, éste fue edificado con muros
portantes de ladrillo y cemento y pisos de madera. En el Gran Incendio de 1896, fue parcialmente afectado
por lo que fue reconstruido con losas de pisos de hormigón armado entre 1902 y 1905 por el ingeniero
venezolano Francisco Manrique (Del Pino, 2010).
4 Francesco Simeone Maccaferri Colli (1897-1973) Nació en la ciudad de Cilavegna, Italia el 18 de febrero

de 1897. Realizó estudios de arquitectura en la Real Academia de Bellas Artes de Milán entre 1914 y 1916,
y entre 1920 y 1921. En 1922, se graduó de Profesor de Dibujo en el Real Instituto de Bellas Artes de
Bolonia. Entre 1917 y 1919, en la colonia italiana de Abisinia desarrolló diferentes proyectos de
arquitectura: el Palacio de Mando y el Círculo de Oficiales en Senafé (Eritrea); el proyecto de un teatro en
Asmara (Eritrea); y proyectos y construcciones varias en Asmara, Massaua y Senafé (Eritrea). En 1922,
ganó el concurso de proyectos para el Palacio Municipal de Guayaquil. Al año siguiente, la Compañía
Italiana de Construcciones lo contrató para la dirección y asistencia artística en la construcción del
proyecto por lo que se trasladó al Ecuador. En 1927 abrió su oficina de construcción y diseño bajo el
nombre de “Oficina técnica y artística de proyectos y construcciones”, donde desarrolló diferentes
proyectos particulares Luego de un trágico incidente, consecuencia del terremoto que afectó a Guayaquil
en 1942, el Edificio Cucalón de su autoría sufrió serios daños, lo que motivó su retiró de la profesión de
arquitecto. Falleció en Guayaquil el 28 de marzo de 1973. Fuente: (Del Pino, 2010, pág 64, 164, 166).
ITALIANOS EN LA ARQUITECTURA DE ECUADOR. ALGUNOS APUNTES 55

Fig 1. Palacio Municipal de Guayaquil, tomado de: “Dos años de actividad italiana en Guayaquil
(Ecuador). Febrero 1923 – febrero 1925”, E. Berarde, Milán, 1925 [Biblioteca Aurelio Espinosa Polit]

Entre 1920 y 1950 la ciudad cobró una imagen renovada: edificios modernos en
altura, un malecón seguro con espacios públicos para el paseo. Como se dijo antes, la
construcción moderna mantuvo el portal, un elemento arquitectónico y urbano a la
vez, de origen colonial que siguió cumpliendo la función de proporcionar sombra y
aplacar el calor, o la incomodidad de la lluvia. Los portales modernos se construyeron
en hormigón, cambió la proporción en altura y el tipo de columna, éstos conformaron
circuitos peatonales en el centro de la ciudad. Aparecieron algunas comodidades
tecnológicas tanto en los edificios públicos como en los privados con el ascensor,
almacenes con escaleras eléctricas, ciudadelas y casas particulares con amplios jardines,
todo esto contribuyó a un nuevo modo de vivir.
Al mismo tiempo, se crearon empresas constructoras, la más importante fue la
“Empresa Italiana de construcciones” (1921 – 1941) que en alianza con la Sociedad
Bancaria Chimborazo y la empresa de “Cemento Chimborazo” hicieron posible a
fabricación local de cemento5 que permitió alcanzar la eficiencia y eficacia en las obras
ya que la importación resultaba costosa, la materia básica estaba en permanente riesgo
porque la humedad de los barcos podía echar a perder el producto o el retraso de los
envíos. Colaboradores de la empresa constructora fueron: Giovanni Lignarolo6 y

5 “1924. se comienza a fabricar el cemento Cóndor” (Benavides, 1995, pág. 38), sin embargo, hubo otras

empresas productoras de cemento utilizado para la fabricación de tubos de cemento desde 1902.
6 Giovanni Lignarolo, ingeniero. Llegó a Ecuador en 1921. Entre ese año y 1942 trabajó para la Compañía

Italiana de Construcciones. Dirigió proyectos de gran importancia como el Palacio Municipal y residencias
particulares. A partir de 1925 se estableció en la ciudad de Cali, Colombia, donde se convirtió en uno de
los referentes de la arquitectura academicista como el Palacio Nacional de Cali, declarado Monumento
56 INÉS DEL PINO MARTÍNEZ

Arnaldo Ruffilli7, ingenieros. En la dirección arquitectónica estuvo el propio Maccaferri


y Paolo Russo8.
Otras contribuciones de arquitectos italianos en la primera mitad del siglo XX que
son imprescindibles mencionar en el periodo 1920 y 1950 son: en la docencia, Francesco
Maccaferri fundó la Escuela de Arquitectura en la Universidad de Guayaquil en 1929,
siendo al inicio el único profesor. En el cambio tecnológico, la presencia de Luigi Fratta,
un técnico italiano especializado en hormigón armado fue una pieza indispensable
para la aplicación de la técnica, que desde Guayaquil se propagó al país9 (Compte,
2009).
Obras identificadas en Guayaquil por ingenieros y arquitectos llegan a 111, entre las
obras destacadas se puede citar: Iglesia de Nuestra Señora de la Merced (1934), iglesia
del Corazón de María (1935), iglesia de San Vicente (1937), Palacete Russo (1937),
Edificio Víctor Manuel Rendón (1940), Centro comercial Frugone (1940). La autoría
corresponde a Paolo Russo y Luigi Fratta quien participó como ingeniero estructural.
De Francesco Maccaferri se podrían citar: Casa de Francesco Maccaferri (1930), casa de
Rodrigo Icaza Cornejo (1932-1933), capilla del hospital Luis Vernaza (1935), edificio
Manuel Cucalón (1938), edificio Elías Bucaram (1938).
Entre 1922 y 1930 hubo un periodo breve de auge de la construcción en Guayaquil,
como evidencia, existían cinco empresas de construcción: Sociedad General de
Construcciones J.G. and Co. Limited; Compañía Italiana de Construcciones;

Nacional de Colombia en 1977 y el Gran Hotel en Buenaventura, Colombia, realizado en 1928 (Compte,
2009).
7 Arnaldo Ruffilli (?-1957) Ingeniero nacido en Forli, Italia. En 1924 llegó a Guayaquil para ocupar la

Gerencia y Dirección Técnica de la Compañía Italiana de Construcciones, hasta 1937; posteriormente, con
Emilio Ginatta Hidalgo y Julio Estrada Ycaza conformaron la Compañía General de Construcciones, en
actividad hasta enero de 1943, año en que se disolvió la empresa tras la separación de Ruffilli al constar en
la “Lista Negra” por sus actividades políticas vinculadas al movimiento fascista en el Ecuador. Fue uno de
los primeros profesores de Ingeniería Civil de la Universidad de Guayaquil donde dictaba las cátedras de
Hormigón Armado y Estabilidad de Construcciones; además fue el creador del Instituto de Mecánica de
Suelos. En 1949 la Universidad de Guayaquil publicó su obra Lecciones de Estructuras; al año siguiente
retornó a Italia. Falleció en 1957.
8 Paolo Russo Scudieri (1885-1971) Arquitecto. Nació en Grammichele, Sicilia, el 21 de julio de 1885.

Obtuvo el título de Arquitecto en la Universidad de Palermo en 1910, revalidado en 1918 por la


Universidad Central del Ecuador. Arribó al país en 1916 con su hermano Antonino Russo, luego de haber
construido un muelle en el Lago Titicaca. (Benavides Solís, 1995, pág. 25). Durante diez años estuvo
asociado con la oficina de proyectos y construcciones Russo Arquitectos y desarrolló su trabajo de
arquitecto y constructor en la ciudad de Quito y otras de la sierra ecuatoriana. En 1922 estableció su
residencia en Guayaquil donde desarrolló su actividad vinculada a la Compañía Italiana de
Construcciones hasta comienzos de la década del 30, cuando fundó con Luigi Fratta la Compañía Ytaly. En
1958 el gobierno italiano le confirió la Orden de Cavaliere en consideración a sus méritos profesionales.
Falleció en Guayaquil el 29 de enero de 1971.
9 Luigi Fratta (1877-1961) Técnico especializado en construcción de hormigón armado, nacido en Ferrara,

Italia. Llegó al Ecuador en 1921 enviado por la compañía IDEM (Italiana di Edificazione de Milano), donde
colaboró como constructor. Posteriormente, en la Compañía Italiana de Construcciones, a las órdenes del
ingeniero Arnaldo Ruffilli trabajó en el edificio del Dr. Izquieta Pérez, los Garajes España y la residencia de
Víctor Manuel Janer, proyectos del arquitecto Francesco Maccaferri. Entre 1922 y 1923 dirigió la
construcción del Mercado Central, junto con el ingeniero Oscar Battaglia (Del Pino, 2010).
ITALIANOS EN LA ARQUITECTURA DE ECUADOR. ALGUNOS APUNTES 57

Departamento de Construcciones de la Sociedad Bancaria Chimborazo y la Sociedad


Técnica Fénix. Las tres primeras con capitales y técnicos extranjeros, y las dos últimas
con capitales nacionales y técnicos extranjeros y ecuatorianos. Para 1933 estaban
vigentes únicamente la Compañía Italiana de Construcciones y la Sociedad Técnica
Fénix. En 1932 se registraban 123 edificios construidos con cemento (Compte, 2009).
Vale añadir que la construcción del ferrocarril Guayaquil – Quito entre 1900 y 1908
fue vital para la movilidad a la que estaban acostumbrados los empresarios y
constructores europeos. Riobamba fue una ciudad en el centro del país, ubicada a los
2.700 metros de altura, con estación importante en el sistema ferroviario. Aquí los
pasajeros se reponían de la diferencia altitudinal y pasaban la noche; las máquinas
pasaban la revisión mecánica y se abastecía de carbón o combustible para continuar el
camino al siguiente día. Desde esta estación salía la producción de la fábrica de
cemento hacia la costa, y era el punto de llegada de ejecutivos o familias de Guayaquil
que se trasladaban por trabajo o vacaciones. Por otra parte, fue el centro de acopio y
distribución de productos agrícolas hacia la costa, la Sierra y la Amazonía. La actividad
de la empresa constructora del banco de la Sociedad Bancaria del Chimborazo
dinamizó la ciudad por la generación de empleo y el comercio. En la construcción de
este tramo de vía férrea intervino Carlo Cattani10, técnico constructor de varios puentes
y túneles, radicado en Alausí; Antonino Russo construyó la estación de Riobamba en
1926; Francisco Durini construyó una casa en el centro de Riobamba que más tarde fue
adquirida por el gobierno para el funcionamiento de las oficinas del ferrocarril en 1937
(Del Pino, Inés, 2013, págs. 57, 107, ). Uno de los primeros ingenieros contratistas del
ferrocarril fue Ruggero Ruggieri en 1897, de quien se dispone poca información.

Riobamba, estación de transferencia ferroviaria


Otra ciudad que adquirió un rostro moderno con la presencia de arquitectos
italianos es Riobamba. Fue trazada y construida en 1800 luego del traslado de la
antigua Riobamba destruida por el terremoto de 1797. La nueva Riobamba mantuvo el
trazado en damero, con calles anchas y empedradas, de dos vías, las viviendas bajas
para evitar que la gente muera por la caída de muros en futuros eventos sísmicos. Los
materiales más usados fueron el adobe, la madera y la teja. Las fachadas fueron
sencillas, sobre la línea de fábrica, que mediante un zaguán se accede al patio interior.
En 1901 el alumbrado público cubría únicamente las calles principales.
La llegada del ferrocarril fue decisiva para el crecimiento de Riobamba, así como el
establecimiento de la fábrica de cemento y la adecuación de la ciudad para el turismo.

10Carlo Cattani Squiari (1875-1951). Constructor. Nació en Carrara. Viajó de Italia a América Central y se
estableció en Guatemala cuando tenía veinte años (1895). Llegó a Ecuador en 1899 y se integró a la obra de
construcción del Ferrocarril del Sur, donde desaempeñó un papel importante en la construcción de bases
para los puentes del tramo Bucay-Alausí. Fue el constructor de varios túneles y bases de puentes del
ferrocarril, siendo los más importantes el de Shucos y el puente Negro sobre la quebrada de Aipan, al
ingreso de Alausí. Tuvo una propiedad en Bucay donde cultivó caña de azúcar y banano, y construyó un
hotel en el lugar. Sus descendientes viven actualmente en Alausí y Guayaquil (Estrada, 1993, pág. 92).
58 INÉS DEL PINO MARTÍNEZ

En ese contexto, la presencia de arquitectos y constructores adoptaron los materiales y


técnicas locales, transformaron las casas sencillas en edificios de dos plantas con
fachadas de carácter historicista en las calles principales de esta pequeña ciudad cuya
extensión fue de 232 hectáreas y 20.000 habitantes en 1920. En los alrededores se
ubicaron quintas y haciendas agrícolas; la ciudad fue el centro de acopio,
comercialización y distribución de productos que viajaron hacia la costa, especialmente
a Guayaquil. El plano de 1921 grafica la extensión de una ciudadela denominada
Bellavista, que llega a ser casi la cuarta parte de la ciudad construida, con residencias
tipo “chalets” y casas de vacaciones para empresarios y turistas provenientes de
Guayaquil. La ciudadela se construyó bajo la iniciativa de los Hermanos Levy (Cepeda,
2009).
En esta ciudad, la presencia de los hermanos Luca y Natale Tormen11 fue importante
para la dinamización de la economía. No bien llegados, establecieron la fábrica “La
Itálica” en 1918 que produjo una variedad de baldosas, servicios higiénicos, tubos y
bloques de cemento, bancas, tinas de baño, lavatorios, jarrones, moriscos, floreros,
mármoles artificiales y elementos ornamentales para edificios. En 1920, a más de estos
productos, Tormen & Hnos. informaban que “se encargan de la construcción de
edificios, por precios sumamente módicos y de toda obra relacionada con el ramo”
(Los Andes, 1920). Un anuncio de 1925 del periódico La Razón publicita la “Fábrica de
baldosas y mármoles artificiales” de Luca Tormen situada en la calle más importante
de la ciudad, la Primera Constituyente. El almacén está dedicado a la venta de
productos similares que en 1918.
La actividad profesional de los hermanos Tormen motivó la llegada de Atilio, un
tercer hermano residente en los Estados Unidos. La envergadura y la diversidad de los
edificios, la incursión en obras públicas como alcantarillado, adecuación de parques,
construcción del cementerio, tuvo la colaboración de arquitectos residentes en Quito,
como Antonino Russo y Francisco Durini. El listado de obras es extenso, entre los más
importantes se encuentran: Municipio de Riobamba, Palacio Arzobispal, edificio de la
Sociedad Bancaria de Chimborazo, casa de la familia Alzamora, Colegio Salesiano,
Hotel Ecuador y Pirámide Conmemorativa de la Batalla de Riobamba en el parque “21
de Abril”. A estas obras se suma su propia residencia.

11 Luca Tormen (1873-1950) y Natale Tormen (1890-1958). Arquitectos y constructores oriundos de Belluno,

ciudad del noreste de Italia. Sus padres fueron Pasquale Tormen y Agata de Salvatore. A comienzos del
siglo XX Luca viajó a Estados Unidos donde tenía familiares, pero al poco tiempo se dirige a Ecuador y se
radica en Riobamba. Posteriormente lo alcanza Natale. En Riobamba forman sus familias: Luca se casó con
Teresa Paz y Miño y Natale con María Luisa Galliani. Uno de los hermanos residentes en Estados Unidos,
Atillio Tormen, visita a sus hermanos en Ecuador y luego se conoce que acompañó a Giancarlo Bonarda a
Manizales, donde colaboró en el remate de la iglesia catedral de esa ciudad.
ITALIANOS EN LA ARQUITECTURA DE ECUADOR. ALGUNOS APUNTES 59

Fig 2. Municipio de Riobamba y parque central, postal, 1930 aprox. [archivo Del Pino]

En este inmueble han funcionado los hoteles Granada y Ecuador; la gerencia del
primero estuvo a cargo de los descendientes del italiano Bartolomeo Sghirla. Entre las
obras de autoría compartida se encuentra la terminación del Colegio Maldonado,
Teatro León, Estadio Olímpico. Entre las obras atribuidas se encuentra la residencia de
Evangelista Calero y la fábrica de calzado de este importante industrial de la ciudad
(Cepeda, 2009, págs. 233-293).
Francisco Durini diseñó y construyó una casa republicana que luego fue adecuada
por Nicolás Vélez, bajo la tutela de Durini, para el funcionamiento de las oficinas de la
empresa de ferrocarriles. La estación ferroviaria, de tipo art Decó, realizada en
hormigón armado, fue inaugurada en 1925 por otro italiano, Antonino Russo12,
hermano de Paolo que trabajó en Guayaquil. En la misma ciudad se encuentran los
talleres de mantenimiento ferroviario cuyas estructuras prefabricadas de hierro fueron
las primeras en esa ciudad.

12 Antonino Russo Scudieri (1889-1967) Arquitecto. Nació en Catania en 1889. Realizó estudios en la

Universidad de Palermo y en la Real Universidad de Milán. Llegó a Quito en 1911. En 1918 fue Jefe de
Construcción del Ministerio de Educación y un cargo similar en la Caja del Seguro Social en la escala
nacional, circunstancia que lleva a pensar que pudo ser el autor del antiguo Hospital y Caja del Seguro de
Riobamba, localizado en la esquina de 10 de Agosto y Pichincha; el inmueble tiene un diseño moderno,
comparativamente sobrio en relación a otras obras, hecho evidente en elementos como el altorrelieve
situado en su remate central esquinero y posteriormente retirado. Falleció en Quito en 1967. Russo
desempeñó en 1929 el cargo de Arquitecto del Ministerio de Educación Pública. Desarrolló en 1934 un
modelo normalizado de edificaciones destinadas a la educación escolar, trabajando junto a un pedagogo
suizo de apellido Ferrere. En ese año se aplicó el modelo en escuelas rurales en los sectores de Ayora y
Olmedo, provincia de Imbabura.
60 INÉS DEL PINO MARTÍNEZ

En medio de las vicisitudes de las guerras en Europa, entre 1911 y 1928, Francisco
Durini llevó a cabo la construcción del parque y monumento en honor a Pedro Vicente
Maldonado, científico riobambeño quien colaboró con la Misión Geodésica Francesa en
el siglo XVIII. El contrato fue firmado con la municipalidad y la ejecución de los
trabajos estuvieron a cargo de Francisco Durini Cáceres. Al sufrir retrasos la obra, el
“Comité Maldonado”, delegado para realizar el seguimiento y aprobación de los
trabajos le siguió un juicio en 1918 y determinó cárcel para Francisco, sin embargo, su
defensa fue contundente por las circunstancias de la guerra, lo que anuló el proceso. A
más de los argumentos jurídicos de su defensor Juan Antonio Vela, el escrito revela la
procedencia de algunos los materiales que solía importar de Italia: el mármol blanco
fue de Carrara o Verona; y otros, como el mármol rosado y el azulejo de Bardiglio que
fue imposible conseguir durante este periodo.

Fig 3. Estación de ferrocarril de Riobamba, Antonino Russo, 1925 [archivo Del Pino]

El parque fue entregado en 1927. Ante las dificultades ya señaladas, la escultura no


fue realizada por los artistas que solía contratar, sino por Carlos A. Mayer, escultor
ecuatoriano residente en Italia. El monumento incorpora nuevamente la figura del
cóndor en bronce como elemento simbólico de los Andes. La obra fue elaborada en los
talleres de la Fondería Artística Lagana de Nápoles. Las rejas por los talleres de la
constructora Lancini &Co. Su colocación estuvo a cargo de Antonino Russo y Luca
Tormen. Posteriormente, en 1930 las rejas fueron retiradas de la plaza y reinstaladas en
el cerramiento del cementerio municipal de Riobamba, desarticulando el conjunto.
ITALIANOS EN LA ARQUITECTURA DE ECUADOR. ALGUNOS APUNTES 61

Otros monumentos que inicialmente fueron solicitados a Lorenzo Durini para


Latacunga y Guayaquil fueron realizados por otros escultores manteniendo la
composición de los proyectos originales: el monumento en el centro de la plaza, rejas
en el contorno, jardines con caminerías, bancas e iluminación. El monumento de
Latacunga lo realizó el escultor Carlos Mayer y la columna de los Próceres de la
Independencia de Guayaquil se contrató con el escultor catalán Agustín Querol
(Cepeda, 2009).

El rostro moderno de Quito


Esta larga introducción enlazada al avance de la línea del ferrocarril que llegó a
Quito en junio de 1908, en plena época de control liberal, es necesaria para
contextualizar el proceso de modernización más destacado del país. En este sentido,
Quito debía reconfigurar su imagen urbana colonial con los atributos de una capital
cosmopolita, moderna y culta, digna de una República soberana, en este cometido,
profesionales italianos, alemanes, franceses y ecuatorianos intervinieron en diferentes
momentos para contribuir a la constitución de dicha imagen.

Espacio público
Al finalizar el siglo XIX en Quito se llevaron a cabo varias obras modernizadoras: el
relleno de los zanjones a cambio del sistema de alcantarillado subterráneo fue una
transformación significativa; la construcción del sistema eléctrico para reemplazar a los
antiguos mecheros fue otro avance; el empedrado de las calles del centro, y la
transformación de las plazas en parques, desplazando a los comerciantes de los
mercados a espacios construidos, fue la tercera política pública que dio paso al inicio
de la modernidad.
La transformación de plazas en parques se produjo sobre todo en la ciudad
consolidada, mientras que en el extremo norte se reconstruyó el parque de La Alameda
para el goce de una sociedad ilustrada, este espacio estuvo conformado por un jardín
botánico con plantas nativas e importadas, y el observatorio astronómico en el centro.
El parque tiene forma triangular y se ubica en el área de crecimiento de la ciudad,
cuyas tierras adquirieron mayor plusvalía y en donde se proyectaba la zona
residencial, en dirección norte.
La Alameda representa el centro simbólico de la ciudad republicana, una ciudad
Ilustrada que aspira el predominio de la razón y cambio tecnológico. En este parque
participó Juan Bautista Menten J.S. científico alemán invitado por el presidente Gabriel
García Moreno hacia 1860 como profesor de la Escuela Politécnica Nacional y para
construir un observatorio astronómico, el más moderno de la región, concluido en
1877. En tanto que en la composición del jardín participó Luis Sodiro S.J., italiano,
quien, como paso previo a la siembra construyó un invernadero para la propagación y
adaptación de plantas europeas al clima de Quito. El parque concluyó con la
62 INÉS DEL PINO MARTÍNEZ

construcción de un cerramiento con verjas de hierro y fue el preferido por la sociedad


ilustrada de Quito hasta 1933 que se abrió a la ciudad.
En la plaza mayor, comúnmente conocida como “plaza grande” y centro de la
ciudad colonial, se llevaron a cabo varios arreglos desde 1850, sin embargo, para la
celebración del centenario de la independencia, el gobierno decidió colocar un
monumento para conmemorar el “Primer Grito de Independencia” de 1809.
El primer diseño de este monumento fue elaborado en 1888 por el artista italiano
Juan Bautista Minghetti, religioso salesiano y profesor de la escuela de Artes y Oficios
de Quito, quien posteriormente fue expulsado del país junto con sus compañeros por el
gobierno liberal en 1896 por razones políticas. Con la ausencia de Minghetti, el
“Comité 10 de Agosto” convocó a un concurso internacional, a partir de su proyecto en
1899. El ganador fue Lorenzo Durini Vassalli, italiano, quien hizo contacto con los
artistas Adriatico Froli, para el diseño de la escultura y moldes de yeso; Anacleto Cirla,
para la escultura en mármol y diseño de la estructura, y Pietro Lippi, en la fundición de
metales (Cevallos, 1990).
Lorenzo Durini realizó ajustes al proyecto de Minghetti, uno de los cambios fue la
incorporación del cóndor en la columna para representar a la naciente nación, la
libertad y la mirada del que domina desde lo alto. Para la elaboración del molde se
envió a Italia un ejemplar embalsamado de esta ave de los Andes, pues era necesario
mostrar la verdadera magnitud del objeto a representar13. Con el tiempo, este motivo
pasó a otras obras del mismo autor: monumento a los Héroes Ignotos, y a la
arquitectura pública: edificio del Círculo Militar, sede del antiguo Banco Central del
Ecuador.
El monumento está construido con granito, mármoles y piezas de bronce. La figura
que remata el monumento es una escultura de la libertad girada hacia el lado por el
que nace el sol portando en lo alto la antorcha del fuego eterno. La obra está elaborada
en bronce y lleva incrustaciones de pan de oro en los detalles del vestido y la antorcha.
El 10 de agosto de 1809 fue el inicio de una secuencia de batallas que concluyeron con
la independencia en 1822, y la creación de la República de Ecuador en 1830. La
narración de los momentos históricos está representada en las placas de bronce del
pedestal. La carta del 23 marzo 1906 escrita por Lorenzo Durini a Francisco, quien se
encontraba en Italia, comunica el estado de los envíos coordinados a distancia:

Monumento 10 de agosto. Esta obra llegó a Guayaquil, y lo resuelto por nosotros es


de que venga como materiales particulares de la casa pagado derechos y más
gastos; para después escribirlo en nuestras ventas del almacén. Los proyectos y
planimetrías que vienen juntos con el monumentito espero me llegarán con tiempo
para cuando los necesito (Museo de la Ciudad, 2008).

13 Familia Durini Comunicación verbal, 1999.


ITALIANOS EN LA ARQUITECTURA DE ECUADOR. ALGUNOS APUNTES 63

Fig 4. Parque de la Independencia de Quito, 1920 aprox. [Repositorio ex Banco Central del Ecuador]
64 INÉS DEL PINO MARTÍNEZ

Las obras complementarias al monumento fueron también diseñadas por Lorenzo,


es decir, el parque, el equipamiento urbano y las rejas metálicas construidas por la
empresa Lancini & Co., colocadas en marzo de 1909, mientras que el monumento fue
concluido en 1906.
En 1943 se retiraron las rejas, las mismas que fueron vendidas por “lotes” o por
metros lineales que están instaladas en los cerramientos de algunas en residencias
privadas y edificios públicos en la ciudad de Quito: una de las puertas se encuentra en
la calle Plaza y Robles, la segunda en la Avenida 6 de Diciembre y Alpallana. Una parte
de las rejas ha sido identificada en el cerramiento de la casa ubicada en la Avenida
Colón y Yánez Pinzón, otro tramo en el cerramiento de la Avenida 10 de Agosto, entre
Las Casas y Selva Alegre, desgraciadamente desapareció alrededor del 2014.
El impacto de esta obra generó nuevos encargos de monumentos para otros
parques. Entre las obras diseñadas por Lorenzo se puede identificar los dibujos de los
parques que reemplazaron a las antiguas plazas de Quito, Ambato, Riobamba,
Latacunga y Guayaquil. En Quito realizó la transformación de la plaza de San
Francisco en parque. El boceto propone un diseño geométrico para el jardín, senderos
para peatones y el monumento a Simón Bolívar en el centro. La ejecución final fue más
sencilla que la propuesta por Lorenzo.
Debido a su estado de salud Lorenzo encargó los contratos de los parques y
monumentos a su hijo Francisco Durini Cáceres (1880-1970). Los parques centrales de
Ambato y Riobamba tomaron diez años en concretarse. Los monumentos estaban
condicionados a fechas que coincidían con celebraciones históricas y políticas, de allí
que la presión para la conclusión de los trabajos era la tónica frecuente.
El parque de Ambato, cerramiento y monumento a Montalvo se llevó a cabo entre
1905 y 1913 bajo el diseño de Lorenzo, sin embargo, las contrataciones con las empresas
italianas con las que solía trabajar cambiaron con el tiempo. La escultura final de
Montalvo se realizó a partir de una foto de cuerpo entero del personaje y del busto fue
realizado por Carlo Libero Valente, escultor italiano residente en Ecuador y profesor de
la Escuela de Bellas Artes. La escultura de bronce de Montalvo fue ejecutada por Pietro
Capurro al igual que la escultura de mármol que representa al genio (Cevallos, 1990,
pág. 54). Las fuentes de agua de los ingresos secundarios fueron adquiridas mediante
los catálogos publicados por Eggers and Stallforth de Bremen, Alemania. Hoy en día se
puede ver en las placas de bronce que fueron producidas por la fábrica Fonderies d’art
du Val d’Osne, cuya dirección fue 58 Bd. Voltaire, con sede en París.
Los pormenores de las obras diseñadas por Lorenzo y expresados en las cartas
reflejan la coordinación del equipo técnico familiar. Mientras Lorenzo preparaba los
bocetos y los enviaba a Italia, Francisco se encargaba de contactar escultores y artistas
con quienes se estructuró un grupo con afinidad y confianza. Mientras Lorenzo
efectuaba los contratos en Quito, arreglaba costos con Italia y coordinaba las entregas
de otros monumentos, Francisco realizaba el control técnico de los trabajos bajo las
instrucciones de su padre, controló los despachos desde Italia y lo mantuvo informado
de todas las novedades.
ITALIANOS EN LA ARQUITECTURA DE ECUADOR. ALGUNOS APUNTES 65

Arquitectura con protagonismo urbano


La calle Guayaquil fue un camino antiguo de llegada a Quito por el norte. Al crecer
la ciudad en los primeros años del siglo XX se convirtió en un eje comercial y
residencial. Para 1930 fue una de las principales calles en sentido norte – sur que
atravesó por toda la ciudad de ese entonces. La calle estuvo provista del servicio de
tranvía en cuyo recorrido se encuentran dos teatros, tres plazas, un colegio, el pasaje
Tobar, el palacio municipal, tres iglesias, almacenes y cafeterías, edificios de vivienda.
El recorrido comenzó por la plaza e iglesia de Santo Domingo en el sur, y concluyó con
el parque de La Alameda y el observatorio astronómico en su interior, en una dualidad
de tradición y modernidad.
En el extremo sur del centro histórico, Antonino Russo readecuó la fachada de una
casa sencilla incorporando molduras y cornisas, recortó el alero y construyó un
antepecho que esconde la cubierta de teja, dando al edificio un aire de palacio y
renovando su carácter tradicional colonial. En el interior construyó una crujía con la
que cerró el patio. En esta y otras casas construidas o remodeladas en el centro de la
ciudad Antonino Russo utilizó materiales tradicionales como el carrizo (una variedad
de caña que crece en la sierra), el adobe, la madera, tejas y piedra. Utilizó ladrillo para
conformar las molduras y las revistió con cal. Los balcones de madera fueron
reemplazados por otros de hierro fundido importado que se ensamblaron en el sitio. Es
decir, se adaptó a los materiales y la tecnología existente, transformando la austeridad
de la arquitectura colonial en la vivienda.

Fig 5. Casa firmada por Antonino Russo, sector sur, remodelación, calle Rocafuerte y Guayaquil, 2021,
Quito [foto Ch. Hirtz]
66 INÉS DEL PINO MARTÍNEZ

Fig 6. Detalle de la placa con la firma del arquitecto, 2021 [foto Ch. Hirtz]

Fig 7. Calle Guayaquil, sector norte. Primer edificio corresponde a Casa Pardo, Antonino Russo, 2021
[Archivo Del Pino]
ITALIANOS EN LA ARQUITECTURA DE ECUADOR. ALGUNOS APUNTES 67

En la entrada norte se encuentra la parroquia de San Blas que colinda con el parque
de La Alameda. El sector estuvo asociado con las carnicerías y al barrio de los
trabajadores del mercado de carne. Con el ensanche de la vía, y la construcción del
teatro Sucre las carnicerías se desplazaron de este lugar al finalizar el siglo XIX. Con La
Alameda, la calle se convirtió en el paso obligado de los residentes de Quito, y la
entrada al centro de la ciudad; el tratamiento de fachada en los edificios de nueva
planta se caracterizó por usar cornisas, molduras, balcones y puertas talladas. La altura
mayor de los entrepisos marcó una diferencia con relación a los edificios coloniales;
además, se elevó la altura de los edificios hasta cuatro pisos, con lo cual ésta adquirió
relevancia urbana. Una de las obras de interés es la casa Pardo, una vivienda colectiva
de alquiler, propiedad de Manuel Pardo, un comerciante español que emprendió con
este negocio, ubicado en una esquina, entre el teatro Sucre y la plaza de San Blas. La
obra corresponde a Antonino Russo.

Fig 8. Casa Bueno. Antonino Russo. Calle Guayaquil, 2021 [ archivo Del Pino]

En diagonal, en la siguiente esquina, Francisco Durini construyó la casa Bueno que


luego se convirtió en hotel. En la perspectiva de la calle se observa la diferencia en los
entrepisos, el tipo de balcones, la decoración bajo las cornisas del piso alto, la diferencia
en el tratamiento del zócalo y los pisos superiores, y naturalmente un escudo familiar
rematando el eje de composición de la fachada.
68 INÉS DEL PINO MARTÍNEZ

La arquitectura de Quito
Tres arquitectos italianos destacan en la reconfiguración del Quito moderno en la
primera mitad del siglo XX: Lorenzo Durini14 y Francisco Durini15, padre e hijo
provenientes de una familia de arquitectos, artistas, comerciantes e inventores, como
solía firmar Lorenzo. Su acción profesional y personal fue internacional. El tercero es
Antonino Russo16, con un perfil diferente, estuvo interesado en comprender lo local, su
arquitectura propone formas del academicismo, pero en la construcción adopta los
productos locales, se adapta a la proporción de los edificios preexistentes, y a las
posibilidades económicas de sus clientes. Llegó con su hermano Paolo y formaron una
oficina de arquitectura; posteriormente Paolo se trasladó a Guayaquil para trabajar con
la Compañía Italiana de Construcciones. Su archivo de planos se quemó, sin embargo,
sus obras siempre las firmó, lo que ha facilitado reconocer su trabajo.
Tanto los Durini como los hermanos Russo llegaron a Ecuador al iniciar el siglo XX,
entre 1902 y 1911, periodo en que se produjo una etapa migratoria importante hacia
Latinoamérica. Otro periodo de migración alemana, italiana y checa fue durante y
terminada la segunda guerra mundial. En este contexto, y entre 1949 y 1954 otro
arquitecto e ingeniero italiano, Giovanni Rota, decidió radicarse en Quito. Sus obras
son modernas, muestran sensibilidad y respeto al contexto paisajístico, y contribuyen a
la solución estructural de la arquitectura asentada sobre el relleno de quebradas.

14Lorenzo Durini Vassalli (1855-1906) Arquitecto. Nació en Tremona, Cantón Ticino (Suiza, hoy Italia).
Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Génova. En 1888 partió a América Central donde realizó la mayor
parte de su obra (República del Salvador, Guatemala y Costa Rica). Se radicó en Costa Rica con una
empresa de construcción. Llegó a Ecuador en 1902 por invitación del Gobierno de Leonidas Plaza
Gutiérrez para realizar proyectos de agua potable y electricidad junto a su hermano Francisco que no
llegaron a efectuarse, sin embargo, la elaboración del monumento a los Héroes Ignotos del 10 de agosto de
1809 fue el inicio de otros encargos continuados por su hijo Francisco, posterior a su muerte.
15 Francisco Durini Cáceres (1880-1970) Estudió Arquitectura en Italia. Nació en Tremona, cantón Ticino.

Realizó estudios en el Instituto Técnico de Milán. Llegó a Quito en 1904. Además de construir edificios
públicos realizó obras de arquitectura funeraria. Integró la tercera generación de una familia a la que
pertenecieron varios escultores y arquitectos: Juan Durini S. (1824–1907), Francisco Durini Vassalli (1856–
1920), Lorenzo Durini Vassalli (1855–1909) y su hermano Pedro Durini Cáceres (1882–1912). El
conocimiento acerca de sus obras se debe a la apertura de los rollos de planos que se encontraban en el
altillo de la casa de su segunda familia. Los planos de los anteproyectos para los concursos de edificios
públicos muestran sus cualidades como acuarelista. En 1950 el Comité de Protectores Obreros Vicentinos
lo nombró miembro de la organización.
16 Antonino Russo Scudieri (1889-1967) Arquitecto. Nació en Catania. Realizó estudios en la Universidad

de Palermo y en la Real Universidad de Milán. Llegó a Quito en 1914 junto a su hermano Paolo. Russo
desempeñó en 1918 el cargo de jefe de construcciones de la Caja del Seguro y en 1929 el cargo de
Arquitecto del Ministerio de Educación Pública. Desarrolló en 1934 un modelo normalizado de
edificaciones destinadas a la educación escolar, trabajando junto a un pedagogo suizo de apellido Ferrere
que se aplicó en las escuelas rurales en los sectores de Ayora y Olmedo, provincia de Imbabura. El archivo
de sus proyectos se perdió a causa de un incendio de su taller, sin embargo, tuvo la prolijidad de firmar
todas sus obras.
ITALIANOS EN LA ARQUITECTURA DE ECUADOR. ALGUNOS APUNTES 69

Lorenzo Durini Vasalli


Con la partida de Lorenzo a Ecuador sus propiedades en Centroamérica quedaron
alquiladas bajo la administración de personas cercanas a la familia. Del contenido de la
carta del 23 de marzo de 1906 dirigida a su hijo Francisco que se encontraba en Italia, el
mismo año de su muerte, se desprende que pesaban deudas sobre los inmuebles por lo
que sugiere la venta:

Máximo Fernández. Al fin este señor escribió con algunos detalles de nuestros
asuntos con aquella república, que las casas están alquiladas, el pleito con el
gobierno sigue en stato quo, pero que tiene buenas esperanzas, y que del dinero
sobrante amortiza mi deuda.

El terremoto de 1902 devastó Tegucigalpa y el de abril de 1910 a San José de Costa


Rica; ambos afectaron sensiblemente a estas ciudades en donde se encontraban las
obras de las empresas Durini. Cuando Lorenzo decidió sobrellevar los últimos
momentos de su vida no regresó a Centroamérica sino a Italia sin llegar a ver el
monumento a la Independencia concluido.
La presencia de Lorenzo Durini Vasalli en Quito fue corta, entre 1902 y 1906, sin
embargo, su experiencia de empresario y prestigio profesional en Costa Rica,
Guatemala, Honduras y El Salvador17 lo llevó a atender desde Quito encargos privados
de arquitectura funeraria que se encuentran en el cementerio Presbítero Maestro de
Lima18, participar en concursos para monumentos conmemorativos y algunas
residencias.
Apenas llegó a Ecuador en 1902, Lorenzo Durini V. obtuvo el contrato para el
diseño y construcción del monumento a los próceres de la independencia de 1809 ya
mencionado y el monumento a los héroes Ignotos. A la par con esta actividad, su
espíritu empresarial le llevó a establecer un negocio de importación de productos
suntuarios y posteriormente otros negocios relacionados con la construcción.

Francisco Durini Cáceres


Con la muerte de Lorenzo Durini V. en 1906 en Italia y el retorno de Francisco
Durini V. a San Salvador, Francisco Durini Cáceres (1880 – 1970) retomó los contratos

17 Junto a su hermano Francisco conformó varias empresas de diseño y construcción en Centroamérica:

“Durini Hermanos” en Guatemala, “Tenca-Durini” en Costa Rica, y “Díaz-Durini” en México. Obras


destacadas son: En Honduras el monumento a Francisco Morazán (Tegucigalpa 1882) que posiblemente es
una de las primeras obras realizadas por Francisco en Centroamérica, la escultura de bronce lleva el
nombre al artista L. Morice-SC. París 1882 (Cevallos, Alfonso; Durini, Pedro, 1990).
18 El reconocimiento de su trabajo lo llevó a atender desde Quito encargos en Perú con el Monumento a

Bolognesi y los bocetos y maqueta para un monumento dedicado a San Martín, el mausoleo de la familia
Guiria, de Luisa Parodi, e instalación de varias esculturas en los mausoleos del Cementerio Presbítero
Maestro de Lima. Una escultura de mármol fechada en 1903 tiene el motivo de un ángel que lleva la firma
de J. Durini como escultor. Se podría especular que se trata del escultor Juan Durini (1824-1907), padre de
Lorenzo quien murió en Lima un año más tarde que su hijo.
70 INÉS DEL PINO MARTÍNEZ

adquiridos por su padre. A más de realizar encargos de arquitectura y construcción se


dedicó al comercio y al negocio inmobiliario, así como la terminación del Monumento
a la Independencia, inaugurado en Quito en 1906. El conjunto del parque con el
cerramiento y el monumento se inauguró en 1909.
Muy joven, a los 26 años heredó el prestigio de su padre; la experiencia y las
vivencias en Latinoamérica e Italia le permitieron conocer el medio empresarial y la
cultura local; el legado familiar fue la responsabilidad y la habilidad para llevar
adelante los negocios y concluir con pie firme los proyectos que su padre dejó en
boceto.
Francisco Durini en 1908 se radicó en Quito en donde realizó proyectos y obras
sobre todo en la sierra ecuatoriana. Entre las obras en Quito se destacan varios edificios
públicos: Banco Central, la Caja de Pensiones, la segunda etapa del antiguo Hospital
Militar; Círculo Militar; Banco de Préstamos; Pasaje Royal; veintidós residencias sobre
todo en la ciudadela La Mariscal; ocho mausoleos en el Cementerio de San Diego que
hoy constituyen patrimonio de la ciudad.
El repertorio de trabajos realizados permite calificar su obra en la línea academicista.
Entre las obras realizadas en Quito se destacan tres edificios de arquitectura pública
que serán comentados: el edificio del Círculo Militar (1926), la reconstrucción del
edificio del Banco del Pichincha (1924) para uso del Banco Central del Ecuador (1927),
y otro edificio importante por su geometría y tamaño fue el diseño y la edificación de la
parte posterior del Hospital Militar (1917), hoy Centro de Arte Contemporáneo.
Realizó varios anteproyectos para concursos de arquitectura en los que más de una
vez tuvo como contendores a otros arquitectos italianos, en particular a Antonino
Russo, con quien compartía el prestigio profesional y la mayor parte de encargos en
Quito.

Círculo Militar
El Círculo Militar (1917-1926) fue un edificio destinado a actividades sociales del
ejército, grados de estudiantes de la institución, actos oficiales, matrimonios,
actividades culturales, reuniones de trabajo, entre otras. Las plantas del Círculo Militar
muestran una composición simétrica; un vestíbulo de ingreso y una escalinata de
grandes proporciones distribuyen la circulación horizontal y vertical. Una claraboya
instalada en la cubierta ilumina la escalinata. La planta principal tiene nueve espacios
principales y otros de alojamiento en la parte posterior. El área de circulación vertical y
hall representa aproximadamente el 18% del área total que es de mil metros cuadrados,
de esta manera, la escalinata y corredores circulación adquieren tanta relevancia como
los espacios interiores. Los muros interiores tienen pintura decorativa y motivos
neoclásicos, afines a la institución militar. Al parecer, la construcción de un sótano para
cocina fue posterior aunque no aparece en los planos originales.
ITALIANOS EN LA ARQUITECTURA DE ECUADOR. ALGUNOS APUNTES 71

Fig 9. Proyecto del Círculo Militar, Quito, 1916, foto Ch. Hirtz [Fundación Museo de la Ciudad, Fondo
Durini, Quito]

El edificio está adosado por los tres lados. La fachada tiene dos plantas en donde
destaca el ingreso principal enmarcado por columnas. Sobre la puerta de ingreso se
encuentra un balcón y en el remate del edificio el escudo de la institución que tiene un
cóndor como elemento representativo de los Andes. El edificio se concluyó
completamente en 1937.
Según el proyecto original, los salones de la planta baja estaban destinados a juegos
de billar y juegos de salón. En la planta alta se encontraba una biblioteca en el espacio
principal, varias salas denominadas «de conversación», tres salones para actividades
sociales con balcones hacia la calle, y en la parte posterior de esta planta el alojamiento
para huéspedes. La batería de baños se ubicó al fondo de cada planta.
Una vez construido el edificio, en la planta baja se ubicó una biblioteca
especializada en temas militares, y una cocina con una escalera de caracol por la que se
llevaba el servicio de alimentación a la planta principal. Esta planta fue utilizada para
actos sociales, la decoración estaba asociada a la de las escalinatas. En los corredores
hubo consolas de mármol con espejos rococó y esculturas de bronce que representaban
a guerreros romanos; los apliques de pared tuvieron forma de antorcha; este material
fue trasladado al nuevo edifico ubicado en el norte de la ciudad.
72 INÉS DEL PINO MARTÍNEZ

La terraza del edificio fue construida en hormigón armado, la escalera de ingreso


tiene estructura prefabricada de hierro. La fachada se construyó con piedra volcánica
suave traída de la zona de Latacunga denominada “pishilata” y el trabajo de labrado lo
realizó el cantero Pedro Cóndor. La escultura del cóndor y las letras de bronce fueron
realizadas por los artistas Segundo Ortiz y Manuel Ayala. La puerta de entrada fue
construida por Julio Carrión (Cevallos, 1990, pág. 50). La fabricación de las puertas de
la primera planta fue encargada a la fábrica de muebles de Joseph Trier en Darmstad,
Alemania, según los sellos de los planos.

Fig 10. Plantas arquitectónicas del Círculo Militar, Quito [Fundación Museo de la Ciudad. Fondo Durini]

Lo dicho ratifica la envergadura del edificio y la suntuosidad de sus salones que


fueron quizás los más elegantes de la ciudad. Algunos militares retirados recuerdan
este edificio como el lugar preferido para los matrimonios, bailes, reuniones de la
institución, embajadas y actos sociales del gobierno.

Antiguo Banco Central del Ecuador (hoy Museo Numismático)


Otro edificio de interés arquitectónico fue la sede del Banco Central del Ecuador
terminado en 1927. El arquitecto tuvo el reto de diseñar un edificio en el contexto
histórico de la ciudad, colindante con la iglesia de la Compañía de Jesús, la
Universidad Central del Ecuador, el Pasaje Royal y casas del siglo XIX. El resultado fue
la integración del nuevo edificio al contexto existente, con carácter historicista y
moderno a la vez.
ITALIANOS EN LA ARQUITECTURA DE ECUADOR. ALGUNOS APUNTES 73

Fig 11. Edificio del Banco Central del Ecuador, 1930 aprox. [Repositorio del ex Banco Central]

La solución hábil y sensible de Francisco Durini fue componer el edificio en


concordancia con la escala urbana; cubrir el edificio con terrazas planas y accesibles
desde donde se aprovecha la visual hacia las iglesias de La Compañía y San Francisco;
trabajó las fachadas con detalles arquitectónicos afines a los edificios colindantes: el
color de la piedra y las proporciones armonizan entre sí; el ingreso por la esquina,
mediante una escalinata de piedra hace la diferencia con la arquitectura del sector, en
las fachada predomina el carácter academicista.
La fachada se compone de tres partes: el remate superior, un cuerpo central de dos
plantas y un zócalo de piedra que guarda correspondencia con el subsuelo. El remate
superior, a manera de un entablamento, esconde la cubierta que tiene una parte
techada y otra con terraza accesible de tres claraboyas. El cuerpo central de la fachada
prioriza el ingreso por la esquina, para convertirlo en eje de composición. En la parte
superior se destaca la escultura del cóndor, ícono de los Andes y esculturas que portan
antorchas en sus manos. En la parte intermedia se encuentra un balcón en la mitad de
dos columnas de doble altura. En la parte baja se encuentra la escalinata en esquina
que jerarquiza el ingreso. Las fachadas laterales tienen columnas que separan los vanos
de las ventanas. Las paredes sobre el zócalo están pintadas con colores que simulan la
piedra rosácea; para ello se aplicó una pintura de base y sobre ésta aplicó un
champeado19 utilizando pinturas de varios colores. El zócalo es de piedra trabajada de
manera rústica y se alterna con rejas que iluminan el subsuelo.

19 Tratamiento de la superficie de una pared que consiste en salpicar gotas de pintura de color con una

herramienta mecánica.
74 INÉS DEL PINO MARTÍNEZ

El predio estuvo ocupado con una casa colonial que fue demolida, su forma es
rectangular con dos frentes hacia las calles García Moreno y Sucre; los otros dos lados
están adosados a las construcciones existentes, limitando la iluminación natural, esto se
solucionó con tres claraboyas de hierro y vidrio colocadas en la terraza. No conforme
con esta solución, colocó bloques de vidrio en los pisos para que durante el día penetre
la luz natural desde el exterior. En la noche el edificio emana luz por los entrepisos,
ventanas y claraboyas hacia el exterior. Para el arquitecto, la luz debía inundar todo el
edificio, un principio moderno en la arquitectura. No obstante, cuando se cierran las
cortinas enrollables de la fachada el edificio se convierte en un contenedor sólido.
En planta, el edificio tiene un subsuelo, dos plantas superiores y una cubierta con
terraza. Las funciones administrativas internas del banco y los espacios de uso
destinado al público están claramente separadas. En el subsuelo se ubicó una cisterna,
la bóveda del banco, archivos y oficinas administrativas. En la planta principal se
encontraban las ventanillas de atención al público y la parte operativa del banco. En la
planta alta estuvo la gerencia, secretaría, y la sala de reuniones del directorio. En el
interior, las oficinas tienen pintura decorativa elaborada al óleo. La oficina de gerencia
y secretaría tienen un tratamiento decorativo cuidadosamente pensados, decoración
geométrica que armoniza con los diseños y colores de los cielos rasos de latón, las
paredes y el piso. En la gerencia predomina el color azul y dorado, mientras que en la
secretaría varios tonos de verde. Los pisos de la planta principal de acceso al público y
corredores fueron de mosaico de mármol blanco, mientras que en la gerencia se instaló
un parquet enrollable de rápida instalación. El subsuelo tuvo piso de cemento sin
mayor tratamiento.

Fig 12. Edificio del Banco Central del Ecuador. Planta baja [Diseñark. Proyecto de rehabilitación
arquitectónica, 1990]
ITALIANOS EN LA ARQUITECTURA DE ECUADOR. ALGUNOS APUNTES 75

Las oficinas relacionadas con la atención al público no tienen divisiones fijas sino
rejas metálicas que orientan la circulación y pueden ser removidas según las
necesidades; de este modo se podría decir que la planta sugiere la disposición de una
planta libre. Para el trabajo administrativo el edificio contó con un sistema neumático
para su actualización inmediata de saldos e información bancaria.
Las celosías ubicadas a manera de cenefa en la parte superior de cada planta
permiten una ventilación natural. La estructura de las claraboyas es de perfil de hierro
que repiten las mismas celosías para el ingreso de aire desde el exterior. Para la
protección de la cubierta se usó vidrios de seguridad que tienen una malla de alambre
en su interior para evitar la rotura por impactos, compresión y dilatación del material
por cambios bruscos de temperatura. En la rehabilitación de 1990 se los agrupó y
reutilizó en las ventanas interiores de la planta alta y en una parte de la cubierta de
cristal. Los apliques, guirnaldas y esculturas del remate de la fachada son de cemento,
fundidos en moldes con hierro de refuerzo, su color gris da la apariencia de piedra20.
En cuanto a los materiales, la mayor parte fueron importados, en particular los
acabados: mosaico para el piso de las áreas públicas y oficinas; rejas de hierro en
divisiones interiores y puertas; cortinas metálicas enrollables para las ventanas;
parquet industrial; vidrios armados, texturados o biselados para todo el edificio. La
estructura es de riel de tren y hormigón; las escaleras son prefabricadas, procedentes
de Estados Unidos.
Tanto en el Banco Central del Ecuador como en el edificio del Círculo Militar se
observa una dualidad entre la forma arquitectónica y el sistema constructivo aplicado.
El diseño de las fachadas permite entender la intención de integrar estos edificios al
contexto urbano existente, al gusto local de los años veinte, y la adopción de un
lenguaje academicista como medio de expresión presente en la forma arquitectónica.
Sin embargo, en el interior se usó hormigón armado, estructuras y elementos
decorativos prefabricados que ponen en evidencia que la fachada tiene un
recubrimiento historicista que esconde la estructura moderna de los edificios.

Antiguo Hospital Militar (Centro de Arte Contemporáneo)


El manejo del espacio arquitectónico de este edificio tiene especial interés por
cuanto en el interior de un mismo contenedor se expresan dos lenguajes
arquitectónicos de matriz académica, que corresponden a dos autores distintos: el
alemán Francisco Schmidt (1839-1912) y el italiano Francisco Durini Cáceres. El
primero concibió una forma simétrica y conexa de un hemiciclo, que la implantó en un
lugar de protagonismo visual hacia el sector de La Alameda y la loma de El Dorado,
hacia donde se extendía la ciudad.
La obra comenzó en 1900 a cargo de la Junta de Beneficencia que contrató a
Francisco Schmidt para el diseño y construcción del edificio destinado a sanatorio. La
planta arquitectónica se asienta sobre un importante desbanque de terreno que

20 I. del Pino, trabajo de campo, 1986.


76 INÉS DEL PINO MARTÍNEZ

modificó la ladera del barrio San Juan. La planta del edificio está conformada por diez
pabellones orientados hacia la ciudad en forma de hemiciclo con el acceso principal por
el centro. El trazado de la planta revela un manejo riguroso de la geometría del edificio,
la implantación se desarrolla en dos plataformas que cortan la ladera. El área del
inmueble es de 15.000 m², es decir, la obra de mayor envergadura de la ciudad en la
primera década del siglo XX.
El proyecto de Schmidt fue construido hasta la mitad, esto es, los diez pabellones
abiertos en forma de abanico, un corredor que une a todos los pabellones y dos patios
en la parte posterior. La obra fue abandonada en 1908.
Francisco Durini fue llamado por la Junta de Beneficencia para continuar la obra,
para esto, realizó un proyecto modificatorio al de Schmidt en 1908, luego se convirtió
en el director general de las obras, manteniendo el uso de sanatorio, es allí cuando el
edificio toma una espacialidad diferente por el interior sin alterar la forma exterior.
Durini mantiene el ingreso por el eje de simetría, el mismo que conduce a un gran
vestíbulo de distribución de la circulación, separa los servicios de consultorios del área
de alojamiento del hospital en la planta alta; las instalaciones de calderos, cocinas,
morgue, ingreso de ambulancias se ubican en la parte posterior. La capilla, comedor,
quirófanos y laboratorios, en la parte media; las bodegas del hospital en el subsuelo.
Es decir, incorpora una funcionalidad moderna al edificio, los patios interiores fueron
delimitados por un corredor de columnas pareadas de hierro fundido que contribuyen
a la percepción de un espacio amplio, ligero, abierto.

Fig 13. Patio interior del antiguo Hospital Militar, Quito [archivo Del Pino]
ITALIANOS EN LA ARQUITECTURA DE ECUADOR. ALGUNOS APUNTES 77

En 1908 Durini contrató la estructura metálica con la empresa Lancini & Co. que
llegó en el mismo año, pero no fue colocada. Utilizó mampostería de ladrillo en todo el
edificio, pero las paredes del patio cuadrangular posterior no llegaron a ser enlucidas
como era lo habitual en sus obras, al parecer, la institución militar tenía otra propuesta
de uso para el edificio, circunstancia por la que Durini abandonó la obra en 1913. Para
1932 aparece en el plano de la ciudad como cuartel y arsenal de guerra. De allí se
deduce que el edificio funcionó por corto tiempo como sanatorio u hospital. La
adaptación a cuartel se produjo hasta 1929 a cargo del Batallón de Ingenieros Montúfar
Nº 1 según consta en la placa recordatoria de la fachada norte del edificio. Con la
“guerra de los cuatro días” de 1932, el edificio se convirtió en centro de operaciones del
bando popular, los sótanos se convirtieron en cárcel y en las plantas superiores se
adecuó nuevamente un hospital para emergencias sin alterar la forma del edificio. En
1936 el edificio entró en remodelación y entre 1937 y 1979 volvió a funcionar un
hospital de las fuerzas armadas. Desde 2017 funciona como Centro de Arte
Contemporáneo.
El diseño original de Schmidt y Durini se mantiene en el tiempo pese a los cambios
de uso. El edificio expresa coherencia en el lenguaje arquitectónico. Con la
rehabilitación recobró su calidad constructiva y espacial venida a menos con el
abandono entre 1979 y 2000. La rehabilitación realizó cambios por el interior y
mantiene con respeto las cualidades de composición exterior. El edificio exhibe con
fuerza la estabilidad y solidez de una fortaleza por el exterior, mientras que por el
interior se percibe la espacialidad y ligereza de un palacio manierista.

Proyectos residenciales
Se ha podido establecer la autoría de 19 proyectos en Quito a partir de los dibujos
encontrados en el “Fondo Durini” y las publicaciones sobre Lorenzo y Francisco
Durini, la mayor parte de la documentación corresponde a casas de la familia y
personas cercanas, edificios públicos y monumentos, algunas obras han sido demolidas
y con excepción de un mausoleo en el cementerio de San Diego, las obras de
arquitectura no están firmadas. La mayor parte de estas viviendas se sitúan en la
década de 1930 y 1940, algunas en el centro y otras, como las “Villas” y chalets en el
sector norte de la ciudad, en los alrededores del parque de La Alameda y en el Barrio
La Mariscal. En este último sector el emplazamiento de las residencias está en la mitad
del predio, rodeadas por jardines y fuentes. Algunos de los referentes provienen de
estilos regionales publicados en revistas españolas como el “Estilo Montañez”.
Desafortunadamente la mayor parte de estas viviendas fueron demolidas para dar
paso a edificios modernos.
La mayor producción de residencias localizadas en el centro histórico data de la
primera década del siglo XX, no todas son obras de nueva planta sino adaptaciones y
remodelaciones de casas existentes en las que se incorporan elementos decorativos y
cornisas en la fachada. Las demoliciones se produjeron para construir edificios de
nueva planta, en parte por el estado de los inmuebles afectados por los terremotos del
78 INÉS DEL PINO MARTÍNEZ

siglo XIX y las guerras de independencia. La crisis económica de ese entonces aplazó la
reparación de varios inmuebles por décadas.
En el centro histórico, entre las casas que se encuentran en pie se puede mencionar
la casa Guillespie, ubicada en la calle García Moreno, con algunas remodelaciones, sin
embargo, se conserva la fachada. La Casa Barba localizada en la calle Venezuela entre
Espejo y Sucre cuyo proyecto original corresponde a Lorenzo Durini, aprobado en
1904. La obra la continuó Francisco hasta 1907 y luego fue adaptada para el
funcionamiento del Gran Hotel en 1909.
En el borde norte del centro histórico, junto al parque de La Alameda se encuentra
la casa Villagomez o “casa neomudéjar”. En la avenida 10 de Agosto y Carrión la Villa
Susana cuyos planos se realizaron en 1932, posteriormente fue remodelada para la sede
de la Cancillería de Ecuador.

Proyectos de arquitectura pública no realizados


Palacio Legislativo
Los planos del Palacio Legislativo contienen un largo expediente de varios rollos de
planos definitivos, acuarelas, detalles constructivos. Sin duda fue un proyecto de gran
envergadura. Lorenzo Durini realizó en 1903 una propuesta para la construcción del
Palacio Legislativo en Quito que debió ocupar el solar en las calles Espejo y Benalcázar.
Este fue entregado al entonces presidente de la República Leonidas Plaza Gutiérrez,
pero el congreso no lo aprobó. Otra propuesta fue ganada por licitación en 1905, el
contrato fue firmado e iniciadas las obras, lamentablemente en esta época se suscitó
una fuerte inestabilidad política que no permitió el avance de los trabajos, finalmente la
obra se suspendió.
El libro de obra permite entender que se encontraba en trabajos preliminares.
Permite conocer la nómina de los trabajadores por semana, entre 34 y 42 obreros desde
junio a octubre 1905, la mayoría de ellos fueron indígenas, no hubo un maestro mayor
sino sobreestantes, ayudantes, peones y peonas. Las mujeres ocuparon el menor rango
y constan en listado a parte bajo el título de “peonas”, entre los nombres más
frecuentes se citan: María Chicaiza, Lucía Chicaiza, Juana Taco, Natividad Chango,
Teresa Chicaiza, Dolores Chicaiza, María Tipantuña, Emilia Martínez, Micaela
Martínez, Justina Quichpe.
Entre los nombres de ayudantes y peones se citan los de Daniel Espinosa, Juan
Guano, José Sangucho, Caulino Taipe, Balerio Llugcha, Pedro Caisaguano y Pedro
Simba. La ausencia de un maestro mayor y del número de trabajadores sin mención a
su especialidad explica que la obra se encontraba en una fase de demolición, limpieza y
adecuación del predio para una obra nueva. Los apellidos de los trabajadores sugieren
la participación de varios miembros de una misma familia. Como parte de los gastos
se contabiliza la chicha como bebida para los obreros.
Francisco Durini Cáceres participó en 1916 en un nuevo concurso para diseño del
Palacio Legislativo que nunca se llegó a ejecutar, no obstante, estos planos ganaron un
premio de arquitectura en ese mismo año (Mena, 2007).
ITALIANOS EN LA ARQUITECTURA DE ECUADOR. ALGUNOS APUNTES 79

Sobre su participación en edificios de arquitectura religiosa existe el dibujo de


algunos detalles no resueltos por el arquitecto Emilio Tarlier para la Basílica del Voto
Nacional, sin precisar el lugar, los dibujos de su archivo muestran únicamente un
púlpito realizado en acuarela y un dibujo de la basílica sin fecha. Otros planos fueron
encontrados en el convento de Santo Domingo y contienen las plantas para la
ampliación del Noviciado en segunda y tercera planta.
Como se señaló anteriormente, Francisco dedicó parte de su tiempo al desarrollo de
proyectos inmobiliarios en Quito, de allí que los documentos muestran transferencias
de dominio en el sector de Santa Clara de San Millán sin que se pueda determinar la
extensión del terreno y su localización precisa.

Antonino Russo
Antonino Russo Scudieri (1889-1967) y Paolo Russo Scudieri (1885-1971) se
establecieron en Quito en 1914 luego de permanecer por un tiempo en Bolivia por
razones de trabajo. Las obras conjuntas en Quito se encuentran firmadas junto a la
puerta de cada edificio; este detalle es relevante por cuanto el archivo de su oficina se
incendió21. La producción arquitectónica de los hermanos Russo tiene al menos dos
etapas: la primera entre 1914 y 1922, con una empresa en Quito bajo el nombre de
Russo Hermanos.
En la segunda etapa los hermanos se separan, Paolo se radica en Guayaquil en 1922
para colaborar con la Compañía Italiana de Construcciones en donde realizó obras
destinadas a funciones públicas como el Hospital General de Guayaquil en 1923, y la
dirección de la construcción del Palacio Municipal. En 1930 se asoció con Luigi Fratta
para fundar la Compañía Ytaly en Guayaquil (Compte, Redalyc, 2007, pág. 270). Entre
1932 y 1950 realizó varias obras para la iglesia católica, siendo la más conocida la
basílica de Nuestra Señora del Cisne en la ciudad de Loja. Entre otras obras realizó
edificios comerciales y residencias familiares en Guayaquil, Riobamba e Ibarra y Quito
(Aliprandi, 1930). En 1958 el gobierno de Italia le confirió la Orden de Cavaliere por sus
méritos profesionales (Compte, Florencio, 2018, pág. 300).
En la primera etapa profesional, la empresa Russo Hermanos alternaba la actividad
de la arquitectura con la producción de una fábrica de baldosas de cemento, molduras
y adornos de colores. Las primeras obras con firma conjunta fueron mausoleos para
dos importantes familias quiteñas: Gangotena – Álvarez, y el de Zoila Álvarez, en el
cementerio de San Diego. En el centro de Quito: casa Gangotena (1917), terminación
del pasaje Baca, iniciado por Giacomo Radiconcini, quien murió en 1913. Aunque Paolo
se radicó en Guayaquil, las reseñas profesionales de ambos arquitectos coinciden en la
mayor parte de obras, muchas de ellas de fecha posterior, lo que permite deducir su
estrecha colaboración profesional y familiar.
En la segunda etapa Antonino desarrolla una labor extensa en Quito y en ciudades
de la sierra ecuatoriana. Las obras más significativas en Quito son: edificio Baca (entre

21 Entrevista Rosita Russo. Entrevistadora I. del Pino. 1990, Quito.


80 INÉS DEL PINO MARTÍNEZ

1930 y 1938); la clínica del Seguro Social de 1943; edificio de la Nunciatura Apostólica
de 1949. La hoja de vida de Antonino menciona 45 edificios construidos en el país,
entre viviendas, edificios públicos, mausoleos y edificios industriales. En 1995 se
inventariaron 34 edificios en el centro histórico de Quito (Benavides, 1995, pág. 32).

Edificio Baca
El edificio terminado en 1938 tiene cuatro plantas destinadas a sala de exhibición y
taller de vehículos, oficinas, venta de repuestos. El quinto piso tuvo un apartamento
con piscina. El inmueble fue de propiedad de la casa comercial “Baca Hermanos”,
concesionario de vehículos de fabricación norteamericana Ford, Mercury y Lincoln. Al
encontrarse ubicado en la pendiente hacia la quebrada de La Marín su volumetría no
afecta el perfil urbano de la ciudad consolidada y pasa desapercibido. No obstante, este
emplazamiento y tipo de terreno hizo posible la construcción de un subsuelo destinado
a bodegas (Ortiz, 2004, págs. 76, t.2). Un anuncio publicitario menciona que es un
edificio de “cemento armado” de cinco pisos (Ediciones Cegan, 1951, pág. 98), es decir,
uno de los primeros edificios con este sistema constructivo y uno de los más altos de la
ciudad en ese momento.

Fig 14. Edifico Baca Hermanos, Antonino Russo, Quito, 1933 [archivo Del Pino]
ITALIANOS EN LA ARQUITECTURA DE ECUADOR. ALGUNOS APUNTES 81

La estructura es de hormigón y riel de tren para proporcionar el espacio necesario


para la exhibición de los vehículos y la mecánica. La planta baja tiene un entrepiso o
mezanine destinado a oficinas. La fachada tiene rasgos art déco que enfatizan la
modulación estructural y alternan con las aberturas de ventanas.
La información sobre este edificio es escasa; no se dispone de planos y las
referencias se basan en algunos testimonios de la familia, antiguos trabajadores de la
empresa y publicidad.

Nunciatura Apostólica del Ecuador


Antonino había incursionado con formas modernas en edificios comerciales y
públicos, sin embargo, decidió adoptar el orden neorrománico para el exterior del
edificio de la Nunciatura Apostólica del Ecuador (Sede de la legación del Vaticano en
Quito), construido en 1949. El edificio original se encontraba aislado en el predio,
rodeado por jardines en una zona residencial del norte de la ciudad, a corta distancia
del nuevo campus de la Universidad Central del Ecuador y del barrio La Mariscal. Por
el ensanche de la avenida América desaparecieron los jardines y al ser un nodo
importante de transferencia de transporte el edificio pasa hoy desapercibido bajo el
nivel de la calle y detrás de los muros.
El edificio tiene tres plantas y una capilla, su organización espacial es simétrica; el
ingreso principal conduce a un vestíbulo y una escalinata de proporciones importantes
que constituye un centro que distribuye la circulación vertical y horizontal. Hoy en día
las plantas han sufrido cambios, pero se conserva la volumetría exterior del edificio en
los pisos superiores. En las fachadas, la primera planta tiene un zócalo de piedra
rústica y en los pisos superiores los muros son de ladrillo visto, un tratamiento poco
frecuente en la arquitectura quiteña en donde se tiende a enlucir las fachadas. En 1949
obtuvo el Premio Ornato otorgado por la municipalidad.
Pese a las modificaciones, la estructura del edificio principal mantiene el esquema
funcional original en el vestíbulo de ingreso. El sistema de entrepisos es mixto, es decir,
sobre una estructura de vigas de hormigón se colocan las vigas de madera y los
entablados. La cubierta es de madera y teja en una organización compleja de cubiertas,
los aleros y canecillos son de madera pintada; los cielos rasos fueron cambiados con
material acústico.
En este edificio Antonino muestra su destreza en el manejo de las enseñanzas de la
escuela de Bellas Artes y la aplicación de la tecnología del hormigón armado, que en
ese entonces dejaba las vigas vistas por debajo de la losa, por lo que la altura de los
entrepisos es generalmente de cuatro metros.
82 INÉS DEL PINO MARTÍNEZ

Fig 15. Edificio de la Nunciatura Apostólica, Quito, 1946 [archivo Del Pino]

Clínica del Seguro Social


El edificio se encuentra en el centro histórico de Quito, en un sector de arquitectura
tradicional, y destaca como un hito en este espacio de la ciudad. Su construcción data
de 1943 aproximadamente; consta de cinco plantas y un subsuelo. Al parecer el edificio
ha sufrido transformaciones internas. No se dispone de planos lo que limita su
descripción y análisis, sin embargo, su fachada austera evidencia la modulación
estructural del edificio. Al igual que en la Nunciatura, la estructura es mixta, hormigón
y madera. A diferencia de la utilización de materiales locales y formas arquitectónicas
del historicismo, Antonino adopta en esta obra un lenguaje diferente, acorde con la
modernidad y la funcionalidad que exige este tipo de edificios.
ITALIANOS EN LA ARQUITECTURA DE ECUADOR. ALGUNOS APUNTES 83

Fig 16. Clínica del Seguro Social, Quito, 1943 [archivo Del Pino]
84 INÉS DEL PINO MARTÍNEZ

Giovanni Rota
En contraste con la arquitectura de Durini y Russo, Giovanni Rota22 se hace presente
con ejemplos de arquitectura moderna en Quito hacia 1947. Su formación en ingeniería
industrial y arquitectura le permite proponer un sistema estructural para construir
sobre el relleno de las quebradas que hasta ese momento había sido un problema en la
ciudad consolidada ya que las construcciones padecían a menudo por hundimientos
del suelo y al cabo de algunos años las ponía en peligro.
Su estadía en Ecuador fue corta, entre 1947 y 1954, su actividad fue intensa, dejó
siete obras entre residencias y edificios públicos. En este tiempo también colaboró
como profesor en la recién creada facultad de arquitectura de Quito. Su obra más
destacada fue la Caja de Pensiones, en la que la solución moderna encuentra equilibrio
y sobriedad entre la forma arquitectónica y la solución estructural. Tiene una
cimentación profunda mediante la aplicación de un sistema de perforación mecánica
que le permite llegar a la roca para inyectar el hormigón.
El mismo sistema aplicó al edificio Pasaje Amador, construido entre 1950 y 1956,
que ganó el premio Ornato en 1956. La construcción fue realizada por la empresa Mena
Atlas. Este edificio se caracteriza por su austeridad, y sin lugar a duda predomina la
solución de ingeniería sobre la arquitectónica. Otro edificio en el que aplica la misma
solución para la cimentación sin alterar la fachada del edificio es el ubicado en la calle
Venezuela que funcionó como sede de la Sociedad Radiotécnica Ecuatoriana. La
solución estructural con arcos de hormigón proporciona grandes luces para albergar
actividades comerciales. El Pasaje Amador fue la última obra realizada en Ecuador,
antes de su partida a Colombia en donde se desconoce si realizó obras.

22 Giovanni Rota (1899-1969). Ingeniero y arquitecto. Apasionado por la filosofía, la matemática y las artes,
nació en Vigevano, localidad cercana a Milán. Obtuvo el título de ingeniero industrial el Politécnico de
Milán (1922) y más tarde estudió arquitectura en el mismo centro de estudios, obteniendo un segundo
título en 1931. Constaba en la lista negra de Mussolini, de quien escapó en 1943 con su familia de Lugano,
y posteriormente, al finalizar la guerra, considerando desastrosa la situación económica en la que quedó
Italia, en 1947 aceptó la invitación de su hermano Luigi residente en Quito en 1922. (Flores, 2004, págs. 58-
63), (Dulio, Año X. año 2000. periódico anual).
Durante el tiempo que permaneció en Quito, entre 1948 y 1954, fue profesor de la Escuela de Arquitectura
de la Universidad Central del Ecuador, creada en 1951; realizó varios proyectos de arquitectura moderna y
residencias. Entre sus obras más destacadas figura el edificio de la Caja de Pensiones, Edificio del Pasaje
Amador, que reemplaza al Pasaje Royal construido por Durini; Edificio Chiriboga León; Edificio de la
Torre (ex IERAC); diseño de la Catedral de Ambato –proyecto en el que compitió con Antonino Russo– y
cinco residencias. En 1955, por razones de salud se trasladó a Cali en donde colaboró como profesor en la
Facultad de Arquitectura en la Universidad del Valle en Cali, Colombia por dos años. En 1957 regresó a
Vigevano y reemprende su actividad profesional hasta 1962. Los trabajos de Rota se encuentran en la
Biblioteca Histórica de la Oficina Técnica de Vigevano como patrimonio documental que comprende el
arte, la literatura, la filosofía, arquitectura e ingeniería. Su permanencia en Quito se debió al contacto con
su primo Luigi Rota, técnico en radio (1901), quien era Director de la Sociedad Radiotécnica Ecuatoriana;
se dedicó al comercio, actividades de construcción e instalación de radios y cinematógrafos (Dulio, Año X.
año 2000. periódico anual), (Flores, 2004).
ITALIANOS EN LA ARQUITECTURA DE ECUADOR. ALGUNOS APUNTES 85

Fig 17. Caja de Pensiones, Quito, 1949 [archivo Del Pino]


86 INÉS DEL PINO MARTÍNEZ

Epílogo
La migración italiana que llegó a Ecuador al finalizar el siglo XIX y hasta mediados
del siglo XX tuvo oportunidades de inserción laboral en la construcción, ingeniería,
arquitectura y la docencia del arte y asignaturas afines, dado que en el país no existían
suficientes especialistas. Los profesionales y técnicos fueron bien recibidos, y la
inmigración fue vista como un motor de cambio hacia la modernización del país, un
modelo que transformó el modo de vida de toda la sociedad. El aporte cultural de la
migración italiana cerró su ciclo con la persecución sobre todo de alemanes, italianos y
checos durante la Segunda Guerra Mundial en toda Latinoamérica mediante la
aplicación de la conocida “Lista negra”, proceso que causó efectos en la industria
naciente de Ecuador. Otros hechos que impactaron en la economía local fueron las
guerras con el Perú en el mismo periodo.
En el siglo XX la colonia italiana estuvo concentrada en Guayaquil con algo más de
100 personas. La construcción del ferrocarril Guayaquil – Quito, entre 1900 y 1908 fue
el medio que facilitó el intercambio comercial, abrió nuevos destinos turísticos, se
estableció la comunicación entre ciudades, dinamizó la economía del país. La
transformación de la imagen urbana consolidada hacia 1940 da a entender una nueva
forma de vida con algunas novedades tecnológicas de acceso generalizado como el
cine, la radio, la prensa, el tranvía, el automóvil, y la formación de un patrimonio
edilicio republicano y moderno que ha sido estudiado; de estos estudios se deduce que
el ferrocarril y la prensa fueron los mediadores de dicho proceso.
En el recorrido del ferrocarril, Guayaquil, Riobamba y Quito tuvieron un desarrollo
urbanístico importante; que por coincidencia son las ciudades con estaciones
principales del sistema. Al existir pocos profesionales ecuatorianos los arquitectos
italianos llegaron en un momento de coyuntura social, política y económica singular,
que permitió su integración inmediata en la recuperación de las ciudades afectadas por
los incendios, la guerra, o los terremotos, para introducir el academicismo, nuevas
tecnologías en la construcción, establecimiento de fábricas y la comunicación; la
incorporación de la noción de confort en los edificios y las viviendas, es decir, la
introducción de la modernidad en el país.
El ferrocarril permitió a los constructores trabajar con la agilidad a la que estaban
acostumbrados, pero sus nombres y trabajos recorrían el mundo en barco. Es frecuente
encontrar anuncios de Luigi Fratta, Tormen Hermanos, Antonino Russo, Paolo Russo,
Francesco Maccaferri en guías comerciales de Ecuador con la descripción de su trabajo
profesional y a menudo con una fotografía personal. Estas guías se consultaban en las
bibliotecas, oficinas comerciales, embajadas, centros de comercio e industria, según se
desprende del editor y productor del Anuario Ecuatoriano producido en Ecuador,
Colombia y Venezuela entre 1930 y 1937.
Por otra parte, Guayaquil, Quito o Riobamba eran ciudades pequeñas, los
extranjeros se conocían entre sí y mantuvieron una relación de reciprocidad; la mayoría
de ellos participaba en los mismos concursos, pero al final todos estaban dispuestos a
colaborar cuando el ganador lo requería. Otra constante es la acción de retomar obras
de otro connacional, a manera de ejemplo, Antonino Russo, apenas llegado a Quito,
ITALIANOS EN LA ARQUITECTURA DE ECUADOR. ALGUNOS APUNTES 87

retomó las obras de Giacomo Radiconcini quien falleció en 1913; Luca Tormen retomó
la obra del colegio Maldonado que inició Antonino Russo.
A más de los técnicos y profesionales independientes, llegaron religiosos italianos
dentro de comunidades religiosas, uno de ellos fue Juan Bautista Minghetti, artista y
profesor en la escuela de Artes y Oficios, quien elaboró el primer boceto para el
monumento a la independencia, desgraciadamente, entre 1888 y 1895 abandonó el país
junto a sus compañeros por tensiones políticas entre el Estado y la iglesia.
En el proceso del cambio político las ciudades de origen colonial convirtieron sus
plazas de tierra en parques con un monumento en el centro, éste podía aludir a los
héroes locales o nacionales. En Quito y Guayaquil están dedicados a héroes nacionales
y hechos históricos regionales, en las capitales de ciudades intermedias se honra la
memoria de sus héroes locales. La jardinería está realizada con especies europeas y
locales, los monumentos y rejas fueron elaboradas en talleres del extranjero. La
ejecución de los monumentos estuvo a cargo de artistas y arquitectos italianos,
franceses, o ecuatorianos residentes en Italia como el caso de Carlos Mayer. Los
parques estuvieron provistos de obras públicas necesarias para crear un ambiente
distinto: sistema de alcantarillado, luz eléctrica y agua potable, bancas para el
descanso; los mercados que ocupaban las plazas fueron trasladados a edificios
cubiertos, obras necesarias para el funcionamiento de una ciudad moderna y la
percepción de seguridad y limpieza.
La comunidad italiana acompañó a las élites locales en la construcción de la
identidad nacional de la nueva República que hoy es Ecuador, sobre todo en la
configuración de los símbolos del nuevo orden, el republicano, presente en el espacio
público, cuya significación está asociada con la independencia de España; este es un
lenguaje visual legible para todos y presente en los espacios ciudadanos que son las
plazas o edificios públicos. En ese sentido, el monumento urbano se convirtió en el
portador del mensaje cívico de los valores de la nueva nación; la iconografía tomó unos
referentes provenientes de la academia italiana, otros provenientes de lo local, como el
cóndor andino. Esta ave representa la libertad, el poder, la sabiduría del que mira el
mundo desde lo alto; está presente en algunos edificios públicos, monumentos y el
escudo nacional, fue un símbolo que puso en alto el valor de lo local para la
construcción de una identidad cultural propia.
Los arquitectos e ingenieros italianos fueron personajes polifacéticos: diseñadores,
constructores, empresarios, inversionista y artistas. Trabajaron de manera
independiente, llevaron varios encargos a la vez y mantuvieron una actividad
profesional a lo largo de la red ferroviaria del país, fortalecieron sus contactos
comerciales y profesionales con Italia. Diseñaron edificios públicos, residencias,
adecuaron edificios antiguos, incursionaron en la arquitectura funeraria, diseñaron y
construyeron monumentos conmemorativos. Vale decir que el trabajo creativo del
diseño y la construcción se alternó con negocios afines al oficio, y en algunos casos con
la docencia; esto prueba su vocación comercial pero también la adaptación y apertura a
actividades diferentes, actitud que los favoreció, en momentos de recesión de una
economía vulnerable como la ecuatoriana. En tiempos con demanda de trabajo
88 INÉS DEL PINO MARTÍNEZ

confiaron en profesionales ecuatorianos graduados en Italia ya que consideraban que


con ellos era más fácil conversar o discutir las ideas del proyecto. De este modo se
establecieron lazos de confianza y afinidad con Pedro y Luis Aulestia, herederos de
una tradición familiar en la que la arquitectura había sido una especialidad frecuente.
Antonino Russo exploró las posibilidades de los materiales tradicionales, y trabajó con
ellos, incorporó elementos nuevos y convirtió la apariencia de las casas coloniales en
palacios republicanos.
Antonino Russo, Francisco Durini y los hermanos Tormen comenzaron como
arquitectos que desarrollaron obras de tendencia academicista, formaron por lo general
empresas familiares en donde cada miembro desarrollaba sus destrezas, tal es el caso
de la empresa Durini e Hijos, Russo Hermanos, Luca y Natale Tormen. Retomado lo
dicho anteriormente, aunque los miembros de la familia se separaron por trabajo, la
comunicación se mantuvo, así como los nexos comerciales y profesionales con Italia.
De esta manera se conformaron equipos de trabajo multinacionales, una innovación del
siglo XX que fue posible por el transporte marítimo.
Otros, crearon empresas de mediana escala bajo el concepto moderno entre 1921 y
1950 como la Italiana de Construcciones o Ytaly que funcionaron en Guayaquil. En
Quito, las empresas de construcción aparecieron en 1933. La primera estuvo a cargo del
ingeniero Eduardo Mena, formado en Estados Unidos, para construir el Banco La
Previsora. Posteriormente formó la empresa Mena Atlas que llevó a cabo un trabajo
intenso hasta la década de 1960. Las empresas tuvieron un equipo técnico, otro
administrativo y el gerencial. Funcionaron con apoyo bancario y empresas subsidiarias
que abastecían de productos. La escala industrial y el manejo de grandes inversiones
amplió el campo laboral, permitió incursionar en la edificación en altura de factura
moderna con edificios como El Telégrafo, el Municipio y la Gobernación de Guayaquil,
El banco de la Sociedad Bancaria del Chimborazo en Riobamba, edificios de vivienda y
urbanizaciones en Guayaquil y Riobamba. Un ejemplo singular en esta última ciudad
es la ciudadela Bellavista. De este modo, Guayaquil para 1930 tenía una imagen de
ciudad cosmopolita y puerto importante del Pacífico. Riobamba se configura como un
ciudad neoclásica y ecléctica en los años 40 y 50; y Quito adquiere también una imagen
cosmopolita en esos años.
Lorenzo Durini, Francisco Durini, Antonino y Paolo Russo, Francesco Maccaferri, y
los hermanos Tormen, tuvieron una educación proveniente de diferentes escuelas de
Bellas Artes de Italia: Milán, Génova, Palermo, y en esa línea de trabajo, las obras
diseñadas en Ecuador responden a formas academicistas adaptadas a la escala del
medio andino: ladera, quebradas, zonas inundables o susceptibles a incendios. Muchos
de los edificios tienen estructuras de hormigón armado con riel de tren y partes
prefabricadas de hierro, obras que corresponden a la denominada arquitectura
republicana que representa a un momento de transición entre la arquitectura
historicista y la moderna. Esta formación es visible en la forma arquitectónica exterior,
sin embargo, en el interior se visualiza el uso de materiales, formas y composición
estructural propias de la arquitectura moderna; lo que permite aseverar que la
arquitectura moderna en Ecuador comenzó por la estructura y con los ingenieros, y
ITALIANOS EN LA ARQUITECTURA DE ECUADOR. ALGUNOS APUNTES 89

luego con la forma. Un punto de ruptura se produce con la presencia de Giovanni Rota
en los años cuarenta, en paralelo con el estilo neocolonial.
Vale señalar que las obras de nueva planta en el centro de Quito o Riobamba
conforman recorridos en los que las viviendas alternadas con otras de uso poco
frecuente, por ejemplo, hoteles y edificios para renta. La fachada de corte academicista
introdujo elementos decorativos barrocos que suavizaron la austeridad del
neoclasicismo. Calles como la Guayaquil en la ciudad de Quito exhibe un muestrario
de obras de Durini y Russo, alternadas con edificios de otros arquitectos que se vieron
obligados a seguir el mismo orden, y que en conjunto la calle adquiere un aire
italianizante.
En el borde de las ciudades se planificaron conjuntos de viviendas del tipo chalet en
la zona de La Mariscal en Quito (1920), la ciudadela Centenario en Guayaquil (1919) y
la ciudadela Bellavista en Riobamba (1929) en las que proyectaron y construyeron
profesionales italianos entre otros.
Por otra parte, en los edificios estudiados se observa la separación de funciones
entre los espacios públicos y los privados, en el piso alto la gerencia o los procesos de
mayor sigilo y en la medida que se baja el espacio permite el acceso para el público.
Esto sugiere que la racionalidad de la estructura y la función estuvo presente antes que
la fachada moderna. Los edificios de estructura de hormigón y funciones separadas se
acomodan en plantas por lo general simétricas, una herencia de la formación
academicista, lo que torna compleja la inserción de estos edificios en un estilo y el
rechazo a ser aceptados como arquitectura moderna.
Ante la escasez de mano de obra calificada en el manejo del hormigón armado, los
arquitectos impartieron materias del oficio en obra, dibujaron plantillas para molduras
de yeso o estuco para las fachadas, fabricaron moldes en conjunto con los artesanos
quienes aportaron con sus saberes. La enseñanza y aprendizaje se produjo de modo
independiente a la capacitación de las escuelas de artes y oficios. Los artesanos
mantuvieron su organización gremial heredada de la colonia, pero introdujeron
cambios en las técnicas. Arquitectos como Antonino Russo o Francisco Durini fueron
invitados a impartir cursos de capacitación en los gremios de albañiles y carpinteros,
de ese modo, la incorporación de los elementos del academicismo en el arte y la
arquitectura se difundieron no solo entre la sociedad ilustrada sino en la cultura
popular otorgando nuevos significados a lo aprendido. A manera de ejemplo, los
artesanos Vicentinos de Quito dieron nombres locales a cada una de las partes de una
moldura jónica o dórica.
Francisco Durini y Antonino Russo, fueron los arquitectos más solicitados en la
construcción y el diseño de obras para Quito, quizás los arquitectos de mayor
renombre durante la primera mitad del siglo XX. Algo interesante en Russo es que sus
obras se encuentran firmadas, y de este modo se ha podido identificar una parte de su
producción ya que su archivo personal se perdió en un incendio; mientras que la obra
de Lorenzo Durini Vasalli y Francisco Durini Cáceres es conocida a través de los
planos, bocetos, catálogos y dibujos que permanecieron en manos de su hijo Pedro. Sus
diseños influyeron en otros constructores con lo cual el centro de la ciudad y los
90 INÉS DEL PINO MARTÍNEZ

espacios residenciales del norte de Quito cobraron un carácter neoclásico y ecléctico


con aire italiano que se observa en su conjunto.
Sobre una posible competencia profesional entre Antonino Russo y Francisco Durini
se puede decir que cada uno tenía una clientela diferente, siempre relacionada con el
mundo político, empresarial y religioso. Ambos coparon el mercado de la construcción
de alta plusvalía, sobre todo en Quito. Formaron familias en Ecuador y se vincularon
con estratos sociales influyentes. En Guayaquil, sin duda Francesco Macafferri fue el
empresario y profesional más destacado de la Italiana de Construcciones.
Algunos arquitectos italianos comenzaron a figurar con obras de corte academicista,
pero con el tiempo cambiaron sus propuestas arquitectónicas por otras de tipo
moderno, tal fue el caso de Antonino Russo, quien comenzó con obras de tipo
neoclásico, pero a partir de 1933 su obra da un giro hacia la expresión moderna cuando
experimenta la desnudez de las fachadas blancas con balcones y barandas art deco, y
una simplicidad que sorprende al compararla con su primer periodo. La trayectoria de
Russo se podría cotejar con la de Francesco Maccaferri, en el sentido de que ambos
comenzaron como arquitectos académicos y terminaron sus últimos años con obras de
corte moderno.
Finalmente, la intervención en las viviendas colonial transforma la casa austera
colonial en palacio republicano por el exterior, mientras que en el interior mantiene la
planta, su proporción y patio interior. Los edificios de nueva planta adquirieron mayor
presencia por el incremento en la altura de los entrepisos, a menudo el ingreso en
esquina es un componente diferente y novedoso, la decoración en ventanas, cornisas, y
la incorporación de balcones cobra mayor relevancia, al tiempo que la decoración en la
fachada satisface el gusto del cliente local.
ITALIANOS EN LA ARQUITECTURA DE ECUADOR. ALGUNOS APUNTES 91

Referencias
Aliprandi, E., M. V. 1930. Gli Italiani in Equatore. Guayaquil: Artes Gráficas Senefelder.
Aliprandi, E., M. V. 1933. Anuario Ecuatoriano 1933. Guayaquil : Aliprandi & Martini.
Cepeda, F. 2009. Riobamba. En I. Del Pino. Ciudad y arquitectura republicana de Ecuador.
1850-1950 (págs. 233-293). Quito: Centro de Publicaciones PUCE.
Cevallos, A. D. 1990. Ecuador universal. Quito: Graficsa.
Compte, F. 2007. Redalyc. Obtenido de Las compañías constructoras italianas y su
aporte a la tecnificación de la arquitectura de Guayaquil. 1922-1943:
https://www.redalyc.org/pdf/3768/376839853003.pdf
Compte, F. 2009. Guayaquil. En I. Del Pino, Ciudad y arquitectura republicana de Ecuador.
1850-1950 (págs. 91-153). Quito: Centro de Publicaciones PUCE.
Compte, F. 2018. Arquitectura moderna de Guayaquil. 1930-1948. Guayaquil: UCSG.
Del Pino, I. 2009. Ciudad y arquitectura republicana en Ecuador. Quito: Centro de
Publicaciones PUCE.
Del Pino, I. 2010. Italianos en la arquitectura de Ecuador. Quito: Centro de Publicaciones
PUCE – UCSG.
Del Pino, I. 2013. Arquitectura ferroviaria en los Andes de Ecuador. Quito: PUCE - Consejo
Nacional de Cultura.
Dulio, R. 2000. Giovanni Rota, un modernista a Vigevano. Año X. año 2000. periódico
anual. Viglevanum, 8-15.
Ediciones Cegan. 1951. Libro de la ciudad de Quito hasta 1950 - 51. Quito: Cegan.
Estrada, J. 1993. Los Italianos de Guayaquil. Guayaquil: Societá de Assistenza Italiana
Garibaldi.
Flores, F. 2004. Giovanni Rota: un arquitecto moderno en Quito. En I. (. Del Pino, & I.
Del Pino (Ed.), Quito, treinta años de arquitectura moderna. 1970-1980 (págs. 58-63).
Quito: TRAMA.
Grossi, O. R. 1976. Il pane duro. Roma: Savelli.
Italiana de Construcciones. 1925. Dos años de actividad italiana en Guayaquil (Ecuador).
Febrero 1923 - Febrero 1925. Milán: E. Berardi.
Ortiz, A. 2004. Guía de Arquitectura de Quito. Sevilla: Junta de Andalucía, IMQ.
Adolfo Feragutti Visconti, Ricordati della mamma (1896-1904), Milano, Fondazione Cariplo
AUTORES

MARTIN CHECA-ARTASU | ESPAÑA


editor

Doctor en Geografía Humana por la U. de Barcelona; Maestría en Dirección y


Administración de Empresas (MBA) por la U. Politécnica de Cataluña y Licenciado en
Geografía e Historia, especialidad Arqueología por la U. de Barcelona. Es profesor
titular del Dep. de Sociología de la U. Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
Miembro del Núcleo básico docente del Posgrado en Diseño, Planificación y Conservación
de Paisajes y Jardines en U. Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco y del Posgrado
Estudios Sociales en U. Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.
Es miembro de Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2. Miembro regular de la
Academia Mexicana de Ciencias desde 2017 y de ICOMOS México. Entre 2018 y 2021
fue Mercator Fellow en el proyecto: Global Gothic: Arquitectura gótica internacional en los
siglos XX y XXI, de la Technische Universität Dresden (Alemania) financiado por el
German Research Council. Desde 2016 es investigador en el proyecto Italian Diaspora in
Latin America. Proyecto del EdA International Research Center, Roma, Italia.
Autor de más de 150 artículos y capítulos de libro sobre cuestiones como: la geografía
del patrimonio en México, las arquitecturas historicistas en México y América Latina, el
paisaje, su teoría y como elemento de gestión en México; las áreas verdes urbanas; y la
geografía del petróleo en México.
Ha escrito 10 libros como autor o coautor entre los más recientes: El neogótico tapatío.
Guía básica para la apreciación del entorno edificado (Arquitónica Editorial, 2021) y Adamo
Boari (1863-1928). Arquitecto entre América y Europa. (Aracne Editrice, 2021).
Ha coordinado solo o en coautoría 11 libros, entre los más recientes: El petróleo en
México y sus impactos en el territorio (Instituto Mora, 2016); El neogótico en la arquitectura
americana. Historia, restauración, reinterpretaciones y reflexiones (Aracne editrice, Roma,
2016); El Paisaje: Reflexiones y métodos de análisis. (UAM Iztapalapa; Editorial del Lirio,
2017); Italianos en México Arquitectos, ingenieros, artistas entre los siglos XIX y XX. (Aracne
editrice, Roma, 2019) y Legislación y paisaje. Un debate abierto en México (UAM 2020). Éste
último Premio al mejor trabajo teórico y de investigación y mención honorífica en la IV
Bienal Latinoamericana del paisaje-2020).
Más información: http://martinchecaartasu.com/

481
482 AUTORES

OLIMPIA NIGLIO | ITALIA


editora

Arquitecta, Doctora en Conservación de los Bienes Culturales por la Universidad de


Napoli “Federico II” y Post Ph.D por el Ministerio de la Educación, de la Universidad y
de la Investigación Cientifíca, Magister en “Management of Art and Cultural
Heritage”. Profesora en la Hosei University en Japón donde desde el 2012 ha inciado
primero en la Kyoto University y después en la Hokkaido University. Ha sido
profesora en la Universidad de Ibagué y en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo
Lozano en Colombia. Es profesora invitada en muchas universidades extranjeras entre
Asia y America. Es Vice Presidenta ICOMOS PRERICO y Vice Presidenta “ASIAN
CULTURAL LANDSCAPE ASSOCIATION” (Seoul National University, Korea). En el
2019 ha ganado una beca como profesora investigadora en la Korea Foundation
(Seoul). Es Presidenta Internacional del programa pedagógico “RECONNECTING
WITH YOUR CULTURE”, miembro de la New Euroepan Bauhaus de la Comisión
Europea. En el 2021 ha sido nombrada en el proyecto italiano “Talenti per il Sud”
promovido por el Ministero Affari Esteri e Cooperazione Internazionale. Es autora de
importantes publicaciones cientificas que analizan el tema del Patrimonio Cultural
entre Oriente y Occidente. Es coordinadora el proyecto internacional “Italian Diaspora
in the world” y “Transcultural Heritage”. Es directora del centro internacional de
investigación “edA esempi di Architettura”.

LUZ DEL ROCÍO BERMÚDEZ HERNÁNDEZ |MÉXICO


Doctora en Historia y civilizaciones por el Centro de Historia y Teoría de las Artes, de
la Escuela de Altos Estudios de París (EHESS). Profesora de Tiempo Completo con la
Cátedra en América Latina de la Carrera de Historia de la Universidad Autónoma de
Chiapas, Campus III. Miembro de los sistemas mexicano y chiapaneco de
investigadores (SNI y SEI). Miembro fundador del Comité Chiapas del ICOMOS
Mexicano A.C.

VALERIA BORTOLETTO | ARGENTINA


Magister en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano por la Universidad de San
Martín. Licenciada en Artes Visuales por el IUNA. Durante el año 2011 participó del
equipo de restauración del mural que Francisco Parisi realizó en 1906 en el actual
Auditorio del Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires. Actualmente se desempeña
como investigadora en el CeDIP. CCR y como capacitadora del Instituto Superior de la
Carrera del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
AUTORES 483

INÉS DEL PINO MARTÍNEZ | ECUADOR


Arquitecta por la Universidad Central del Ecuador. Doctora en Arte y Arquitectura por
la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Máster en Estudios de la Cultura,
Mención en Comunicación por la Universidad Andina Simón Bolívar. Máster en
Gobierno de la Ciudad, Mención en Áreas Históricas, por FLACSO-Ecuador. Profesora
en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Investiga temas relacionados con la
arquitectura y la ciudad ecuatoriana. Publicaciones: libro Manabí. Territorio y ciudades en
el terremoto de 2016, 2021. Artículo: “Obras Públicas y modernidad en Quito”, en
Revista DAYA N° 8, junio 2020. ISSN 2550-6609, E-ISSN 2588-0667. Págs. 183-195.
Cuenca: Universidad del Azuay.

JOSÉ FRANCISCO GÓMEZ COUTIÑO |MÉXICO


Profesor de Tiempo Completo. Maestro en Desarrollo Urbano y Ordenamiento del
Territorio; Especialista en Restauración y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico,
ambos por la Universidad Autónoma de Chiapas. Doctor en Arquitectura por la
Universidad Nacional Autónoma de México. Líder del Cuerpo Académico
Consolidado: Patrimonio, Territorio y Sustentabilidad de la Facultad de Arquitectura
de la Universidad Autónoma de Chiapas. Miembro activo del Comité Nacional de
ICOMOS Mexicano A.C.

LUIS GÓMEZ MATA | MÉXICO


Historiador del arte y de la literatura. Doctorando en Historia del Arte en la
Universidad Nacional Autónoma de México. Egresado con mención honorífica de la
maestría y de la licenciatura en Letras Hispánicas por la misma casa de estudios.
También cuenta con estudios de licenciatura en Historia del Arte por el Centro de
Cultura Casa Lamm. Sus principales líneas de interés se enfocan en el estudio de la
literatura, la arquitectura, la ciudad y la escultura de finales del siglo XIX y principios
del XX en Latinoamérica. Se ha dedicado a tareas como la investigación, la escritura y
la edición, además de haber participado en algunos congresos nacionales e
internacionales. Actualmente es docente de asignatura en la Universidad del Claustro
de Sor Juana.

BRUNNA HEINE | BRASIL


Architect and Urban Planner, graduated in 2017 from the Pontifícia Universidade
Católica do Paraná, Master's student in Art History at the Universidade Federal de São
Paulo. Works as coordinator of projects and restoration since 2015, being responsible
for the elaboration, approval, management and execution of works in the Brazilian
states of São Paulo, Paraná, Santa Catarina and Rio Grande do Sul. Specialized in
damage mapping, color and architectural prospecting, architectural metric surveys,
diagnosis and intervention proposals. Has extensive experience in inspection, team
484 AUTORES

management, construction planning, cost control, negotiation with suppliers and


recruitment of employees.

ETHEL HERRERA MORENO |MÉXICO


Arquitecta y doctora en arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de
México y maestra en Restauración de Monumentos por la Escuela Nacional de
Conservación, Restauración y Museografía "Manuel del Castillo Negrete" (ENCRyM),
del Instituto Nacional de Antropología e Historia en donde trabaja desde hace 34 años.
Se ha especializado en el Centro Histórico y en los panteones de la Ciudad de México
Es autora de los siguientes libros: 500 planos de la Ciudad de México, 1982; Evolución
Gráfica de la Ciudad de México, 2000; Restauración Integral del Panteón de Dolores, 2007; El
Panteón Francés de la Ciudad de México como documento histórico: una visión urbano
arquitectónica, 2013; Historia, catálogo actual y desarrollo urbano arquitectónico del Panteón
de San Fernando, 2019. También es autora de numerosos capítulos de libro, miniguías y
artículos tanto científicos como de divulgación sobre esas mismas temáticas.

FABIÁN H. ILORO | ARGENTINA


Ingeniero Seguridad e Higiene UMM, Sub Director Técnico del LEMIT, Personal de
Apoyo a la Investigación. CICBA. Jefe el Área Área Restauración y Conservación del
Patrimonio del LEMIT. Doctorando UNS - Tema: Efectos del Dióxido de Carbono sobre
la carbonatación de hormigones.Autor de diversos trabajos sobre Restauración y
Conservación del Patrimonio.

CONSTANZA MAZZOTTI | MÉXICO


Italianista por la UNAM, Maestra y Doctora en Comunicación por la Universidad
Iberoamericana, Ciudad de México (2015-2020) con la investigación “Análisis de
contenido visual; formas de trabajo y modos de circulación del fotoperiodismo de Me-
Mo Magazine. Un acercamiento para vislumbrar modos de documentación de un
hecho histórico.”

GRACIELA A. MOLINARI | ARGENTINA


Arquitecta UNLP. Personal de Apoyo a la Investigación CICBA. Integrante del Área
Patrimonio Construido del LEMIT. Autor de diversos trabajos sobre Área Restauración
y Conservación del Patrimonio.

FRANCISCO JAVIER NAVARRO JIMÉNEZ | MÉXICO


Nació en la Ciudad de México, estudió la licenciatura en Geografía Humana en la
Universidad Autónoma Metropolitana para posteriormente obtener una maestría en
AUTORES 485

Historia Internacional en el Centro de Investigación y Docencia Económicas,


perteneciente al Sistema de Centros Públicos de Investigación del CONACYT.
Actualmente es doctorando dentro del Programa Interinstitucional de Doctorado en
Arquitectura, adscrito a la Universidad Michoacana y al Programa Nacional de
Posgrados de Calidad en el nivel de Competencia Internacional. Ha realizado diversas
investigaciones documentales en Italia, Perú y México en torno a la historia urbana, al
paisaje urbano en zonas patrimoniales, la historia de la arquitectura y las fuentes
históricas para el estudio de las ciudades. Así mismo ha publicado diversos artículos y
capítulos de libro en torno a la modernización urbana durante el siglo XIX en América
Latina, los procesos de urbanización y la arquitectura historicista durante los siglos XIX
y XX en la Ciudad de México.

M. EUGENIA PALLARÉS TORRES |CHILE


Doctora en Arquitectura - Universidad Politécnica de Madrid, España. Máster en
Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias - Universidad Politécnica de
Madrid, España. Arquitecto - Universidad de Chile. Académica de la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.Investigadora en el área de
Producción de la Arquitectura y docente en Pregrado y Postgrado

MIRTHA INÉS PALLARÉS TORRES | CHILE


Doctora en Arquitectura - Universidad Politécnica de Madrid, España. Máster en
Diseño y Arquitectura de Interiores - Universidad Politécnica de Madrid, España
Arquitecto - Universidad de Chile. Académica de la Facultad de Arquitectura y
Urbanismo, Universidad de Chile. Investigadora en el área de Producción de la
Arquitectura y docente en Pregrado y Postgrado.

WILLIAM PASUY ARCINIEGAS | COLOMBIA


Nace en Pasto, Colombia. Arquitecto de la Universidad de La Salle (Bogotá, Colombia),
Doctor en Arquitectura del Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura
de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Morelia, México) y Estancia
de Investigación Postdoctoral en la Universidad de Piura, (Lima, Perú - en curso).
Magíster en Patrimonio Cultural y Territorio de la Pontificia Universidad Javeriana
(Bogotá, Colombia) y Especialista en Pedagogía de la Creatividad de la Universidad de
Nariño (Pasto, Colombia). Experiencia en formulación y ejecución de proyectos
arquitectónicos y de patrimonio cultural, autor de conferencias, ponencias y
publicaciones en el ámbito nacional e internacional. Ganador de mención de honor en
la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (Ecuador), categoría patrimonio en
2004 y seleccionado desde 2004 en la Bienal Colombiana de Arquitectura. Actualmente
es Profesor Asociado III e Investigador de tiempo completo en el Programa de
486 AUTORES

Arquitectura de la Facultad Ciencias del Hábitat, Universidad de La Salle (Bogotá,


Colombia).

LUIS P. TRAVERSA | ARGENTINA


Ingeniero en Construcciones UNLP, Director del LEMIT, Investigador Emérito de la
Provincia de Buenos Aires, Profesor de la UTN Concordia y Paraná. Profesor del
Módulo de Pos Grado Principios de Preservación, Conservación y Restauración del
Patrimonio de la UTN Santa Fé. Autor de diversos trabajos sobre durabilidad del
hormigón y sobre patrimonio construido.

STEFANIA TUZI | ITALIA


Associate Professor in History of Contemporary Architecture at Sapienza Università di
Roma; since 2012 Corresponding Researcher at the Instituto de Arte Americano de
Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”, University of Buenos Aires, and also
Researcher at Centro di Studi sulla Cultura e l’Immagine di Roma and the Centro
Interdipartimentale CITERA. PhD “Research Doctorate” in Architectural and Urban
History at the University of Florence (1997); European Master Degree in Architectonic
Restoration and Building, Urban and Environmental Renovation at Università degli
Studi di Roma Tre (1997). Post Doctoral grant in History of Architecture awarded in
Florence (1998). Winner of the “Nuova Antologia” International Prize for Doctoral
dissertations (1998). Author of books, essays and articles on Baroque and
Contemporary Architecture, Solomonic architecture, and the influence of Italian
architecture in Argentina. Member of the editorial staff of the international review
Abitare la Terra; member of the scientific committee of the journal “Anales del Instituto
de Arte Americano” and of the Executive Board of the review “Quaderni dell’Istituto
di Storia dell’Architettura”. Speaker at conferences and seminars in Italy and abroad.
ESEMPI DI ARCHITETTURA – Spazi di riflessione
collana diretta da Olimpia Niglio

1. Luce e colori sulle rovine. Strategie museografiche per la comunicazione dell’archeologia


Santina Di Salvo

2. Lo ZEN 2 di Palermo: un laboratorio per il progetto e la gestione del recupero


Giuseppe Alaimo

3. Aracne “LA TECNICA DEL RAGNO” Geometrie per costruire con le esatte proporzioni dei Metodi Originari
Giancarlo Melchiorri

4. Rivestimenti fotovoltaici: generazioni, rivoluzioni e applicazioni


Cesare Del Vescovo

5. Il Conservatorio delle Verginelle in Catania. Indagini preliminari e progetto di riuso di una fabbrica
tradizionale
Alessandro Lo Faro

6. Venezia nel tempo: atlante storico dello sviluppo urbano 726-1797


Corrado Balistreri, Dario Zanverdiani,
con un saggio di Egle Renata Trincanato

7. Terra Alcami. Imago Urbis. Rappresentazioni iconografiche e cartografiche antiche


Ignazio Longo

8. Le Corbusier e la superficie. Dal rivestimento d’intonaco al “béton brut”


Anna Rosellini

9. L’architettura del territorio. I piccoli centri dell’aquilano | The architecture of the territory. The small towns
around L’Aquila
Camillo Orfeo

10. Dottrina e operatività ‘nel restauro’ e ‘oltre il restauro’ in Francia. Rapporti e confronti con l’Italia dalla Conferenza di
Atene al Congresso
di Parigi. 1931-1957
Marco Riccardi

11. Tra lo Jonio e il Mare del Nord


L’ammissibilità alla lista dei siti UNESCO patrimonio dell’Umanità
Francesco Forte
12. Questioni sul recupero della città storica
Andrea Iacomoni (a cura di)

13. Rivestimenti foto–dicroici. Applicazioni


Cesare Del Vescovo (a cura di)

14. Napoli, la stagione della città metropolitana


Francesco Forte

15. L’architettura popolare nei centri minori della Sicilia occidentale


Tipologie edilizie, materiali, tecniche costruttive e ipotesi di recupero
Stefano Lo Piccolo

16. Arturo Pazzi, architetto di Roma Capitale


Giovanni Duranti

17. La riqualificazione dell’edilizia residenziale del secondo dopoguerra. La “zona a mare” di Catania
Giuseppe Margani

18. Progettare e misurare l’efficienza ambientale


L’esperienza del laboratorio di progetto e costruzione dell’architettura della scuola di architettura e società del
Politecnico di Milano
Andrea Campioli, Michele Paleari

19. Temi, visioni e strategie per la città storica del terzo millennio. Metamorfosi di un fenomeno, consuetudine di
un processo
Natalina carrà

20. Foto-dicoicro tra progettazione e sperimentazione. B&B Il Parco_Assergi_Aq


Cesare Del Vescovo (a cura di)

21. Micro_città
Marinella Arena

22. 100 idee per Reggio Calabria città matropolitana


Concetta Fallanca (a cura di)

23. La grande dimensione in architettura. Il centro direzionale di Napoli


Giovanni multari (a cura di)

24. Tracce dell’antico segni del nuovo.


Interventi contemporanei sul patrimonio preesistente a Lisbona dalla ricostruzione del Chiado a oggi
Elvira Reggiani

25. Aracne “LA TECNICA DEL RAGNO” vol. 2. Rettifica della circonferenza e quadratura del cerchio in cantie-
re con le possibilità dei metodi originari: diario dello studio in essere
Giancarlo Melchiorri
26. Disegnare connessioni
L’architettura in ferro tra manualistica e costruzione nel XIX secolo. Il Ponte Pio a Velletri
Laura Farroni

27. Il progetto come fonte, come metodo, come prassi


Roberta Lucente

28. Avvicinamento alla storia dell’architettura giapponese


Dal periodo Nara al periodo Meiji
Olimpia Niglio

29. Modelli e immagini per la rappresentazione dell’architettura


Cristina Candito

30. Aracne “LA TECNICA DEL RAGNO” vol 3. Geometrie e misurazioni micrometriche dal triangolo per la circon-
ferenza, il cerchio, il quadrato, in opera con le possibilità dei metodi originari: diario dello studio in essere
Giancarlo Melchiorri

31. Urban Infill. Didattica e progetto nel Laboratorio di Sintesi finale


Armando Iacovantuono, Paolo Marcoaldi (a cura di)

32. Architetture resistenti / Resistant Architectures. progetti per la musica nel rione Sanità
Giovanni Multari, Gioconda Cafiero (a cura di)

33. Ingenieros y arquitectos italianos en Colombia


Olimpia Niglio, Rubén Hernández Molina (a cura di)

34. El Neogótico en la Arquitectura Americana


Historia, restauración, reinterpretaciones y reflexiones
Olimpia Niglio, Martín Manuel Checa-Artasu (a cura di)

35. Historic Towns between East and West


Ciudades históricas entre Oriente y Occidente
Olimpia Niglio (a cura di)

36. Territori di pietra. Il suolo, il paesaggio, le architetture, i materiali /


Stone Territories. Soil, landscape, architectures, materials
Domenico Potenza (a cura di)

37. L’utilizzo della cupola nell’architettura religiosa normanna


Il caso delle strutture monastiche greche nell’area dello stretto di Messina
Elena Trunfio

38. Micro spazi Macro ambienti


Andrea Lupacchini
39. Urbanity. Theories and Project Designs: New Strategies for Sustainable.
Developments of Ukrainian Cities
Maria Grazia Folli

40. Costantinopoli, Vienna, Szigetvár: un progetto nel luogo di morte di Solimano il Magnifico.
La costruzione di una tesi di architettura in un vicino (e dimenticato) Oriente balcanico
Alessandro Mosetti

41. Osservazioni sul disegno geometrico descrittivo


Andrea Donelli

42. Architettura e rovina archeologica


Etica, estetica e semantica del paesaggio culturale
Vincenzo Paolo Bagnato

43. Disegno, rilievo e rappresentazione


Pensiero, analisi e sintesi di esperienze di ricerca
Andrea Donelli

44. Nuove forme dell’abitare


Letture e trascrizioni intorno alla scuola di architettura di Sarasota in Florida
Domenico Potenza, Silvia Brunoro, Pasquale Tunzi

45. Neapolis
Living as a student. Nuove residenze per studenti nel centro antico di Napoli
Giovanni Multari (a cura di)

46. Rigenerare territori fragili


Strategie e progetti
Matteo di Venosa, Mario Morrica

47. Il sistema solare passivo Barra–Costantini per la climatizzazione


degli edifici
Michele Lepore

48. Design e città


Forme e processi di valorizzazione urbana
Rossana Gaddi

49. Design per la comunicazione


Patios de la Arquitectura Doméstica
Vìctor Delgadillo, Olimpia Niglio

50. Disegno di Moda / Fashion drawing


Corpo, abito, illustrazione / body, clothing, illustration
Alessandra Avella
51. Memoria in fumo
La manifattura Tabacchi di Palermo
Silvia Pennisi

52. [UNISS MIAS]5


Il viaggio continua...
Josep Miàs, Sabrina Scalas (a cura di)

53. Italianos en México


Arquitectos, ingenieros, artistas entre los siglos XIX y XX
Olimpia Niglio, Martín Manuel Checa-Artasu (a cura di)

54. La gestion légal de los espacios arqueológicos


En el municipio de Benito Juarez, Quintana Roo, Mexico
Lilia Lucía Lizama Aranda

55. Architetti Moderni


Paradigmi dell’architettura razionalista italiana
Luis Manuel Palmero Iglesias

56. Le persone e le cose


Nuove strategie di comunicazione nei musei archeologici
Aldo R. D. Accardi

57. I centri storici minori


Linee guida per il recupero sostenibile
Marianna Rotilio

58. Riconoscere i nostri maestri


Strumenti progettuali di intervento sul costruito
in Carlo Scarpa e Franco Albini
Valeria Sansoni

59. Quando la storia incontra il progetto


Contributi ad AID Monuments 2015 – Perugia
Paolo Belardi, Claudia Conforti, Vittorio Gusella (a cura di)

60. Temporaneamente architettura


Aspetti costruttivi e tecnologici per l’organismo edilizio
Stefania De Gregorio, Mariangela De Vita

61. Organización territorial del turismo litoral


Costa Caribe de México
Lucinda Arroyo Arcos

62. Massimo Carmassi


Trasparenza del nuovo nell’esistente
Valeria Sansoni
63. Mercados de Abasto
Patrimonio turismo gentrificación
Olimpia Niglio, Victor Delgadillo (editado por)

64. Torri campanarie tradizionali in areale etneo


Forma e tecnologia tra conoscenza e sicurezza
Attilio Mondello

65. Mario Labò


Architetto e intellettuale
Tommaso Lanteri Minet

66. Local Character Assessment


Artisans, Crafts and the Historic Environment of Penyagolosa, Spain
Juan Antonio García-Esparza

67. Architetti e Artisti nella Diaspora Italiana in America Latina / Arquitectos y Artistas
en la Diáspora Italiana en Latinoamérica
Diplomazia culturale in azione / Diplomacia cultural en acción
Martín Manuel Checa-Artasu, Olimpia Niglio (a cura di / editado por)
Finito di stampare nel mese di settembre del 2021
dalla tipografia «System Graphic S.r.l.»
via di Torre Sant’Anastasia, 61 – 00134 Roma

Potrebbero piacerti anche