Sei sulla pagina 1di 15

Trabajo Práctico Nº2.

Universidad de la Cuenca del Plata.

Facultad de Psicología, Educación y Relaciones Humanas.

Cátedra: Teoría y Técnica de Grupo.

Profesor: Lic. Emanuel Costarelli.

Grupo: “Divergentes”

Alumnos:

Blanco, Rocío. DNI: 37.884.864

Colina, Jimena. DNI: 42.759.745

Guillán Roncevich, Noelia. DNI: 35.686.101

Mansilla, Hector Agustin. DNI: 37.587.256

Romero, Milagros. DNI: 43.823.093

Comisión: “A”.

Fecha de Entrega: 04/10/2022.


ii

Contenido
Título: Sobre la necesidad de potenciar la comunicación.........................................................1

Planteamiento del problema..................................................................................................1

Objetivo general.................................................................................................................2

Objetivos específicos..........................................................................................................2

Justificación............................................................................................................................3

Antecedentes.........................................................................................................................3

Marco teórico.........................................................................................................................5

Marco Legal.........................................................................................................................10

Diseño metodológico............................................................................................................10

Población..........................................................................................................................10

Intervención......................................................................................................................11

Bibliografía...............................................................................................................................13
1

Agustín: púrpura oscuro 2

Noelia:naranja

Milagros: color verde oscuro 1

Rocío: rojo baya oscuro 3

Jimena: color magenta claro 1

Título: Sobre la necesidad de potenciar la comunicación

Planteamiento del problema

El primero de los axiomas de la teoría de la comunicación humana nos informa sobre la

imposibilidad de no comunicar (Watzlawick et al, 1991). Teniendo en cuenta este postulado

general, hemos tomado como punto de partida los frecuentes silencios en los cuales nos vemos

implicados como copartícipes de nuestra cátedra, considerando que los mismos algo

comunican.

Los silencios a los que nos referimos necesitan ser dilucidados. Comúnmente se

producen frente a una pregunta, la cual puede ser del orden de lo académico-intelectual-teórico,

es decir, preguntas estrechamente ligadas a la construcción del conocimiento; o también, ante

una pregunta tan banal, pero a su vez necesaria, como lo es la de inquirir por el estado de

ánimo personal-subjetivo de una persona. Por esta razón consideramos que el grupo debe

ser un lugar de apuntalamiento, donde se pueda generar cierta identificación, para que de esta

forma los alumnos que se encuentren dentro de este espacio, logren interrogarse acerca de los

contenidos de la cátedra y así construir aportes complejos desde sus diversas perspectivas.

Para ello es también fundamental que esté presente el diálogo, es decir, una comunicación

previa entre los alumnos.

Entonces, podemos percatarnos de que la comunicación verbal se bloquea por razones

que desconocemos, más aún ante aquellos casos en los que nos vemos obligados a tomar las

riendas de la situación, y tener que planificar, elaborar, construir y ulteriormente emitir una
2

respuesta -sea de uno u otro orden, aunque a los fines teórico-prácticos guarda mayor

relevancia aquellas que están ligadas a la edificación del saber-.

Presenciando entonces esta problemática, aspiramos a que se potencie la comunicación

en la cátedra, y nuestra intervención se propone justamente eso, animar a los que la

conformamos a poder expresarse, sin miedo a equivocarse ni a preocuparse por el qué dirán, y

de este modo que se pueda construir un espacio transicional, en donde los alumnos encuentren

su punto de apoyadura dentro del grupo, pero para ello es fundamental que primeramente

trabajemos en el fluir de la palabra.

Nuestra intervención entonces parte de la siguiente pregunta:

¿De qué manera se puede potenciar la comunicación en la cátedra "teoría y técnica de

grupos" comisión “A” de la facultad de Psicología, Educación y Relaciones Humanas, en la

Universidad de la Cuenca del Plata?

Objetivo general

Aplicar una técnica de intervención para potenciar la comunicación en la cátedra "teoría

y técnica de grupos" comisión “A” de la facultad de Psicología, Educación y Relaciones

Humanas, en la Universidad de la Cuenca del Plata.

Objetivos específicos

• Proponer dinámicas grupales para promover la comunicación entre los alumnos de la

cátedra.

• Aplicar estrategias que fomenten la comunicación entre los alumnos de la cátedra.

• Evaluar el impacto generado en los alumnos a través de la propuesta de intervención.

Justificación

Consideramos pertinente potenciar la comunicación en la cátedra teoría y técnica de

grupos porque, de producirse el resultado esperado: a) se fomentará la participación en clase


3

de la gran mayoría de estudiantes, lo que contribuirá a que, con los aportes de cada uno de

nosotros, el conocimiento de la cátedra se construya de forma conjunta. Entendemos que este

hecho es de gran relevancia, ya que como estudiantes, hemos de adoptar una posición

activa/crítica hacia el saber, sin dejarnos influir pasivamente por lo que las teorías, o los

nombres adscritos a ellas, nos digan qué debemos pensar; b) se producirá un ambiente de

frecuente intercambio de información e ideas que darán lugar a fructíferos debates, donde se

podrán poner en práctica, y a su vez ejercitar las competencias lingüísticas-comunicacionales

de los estudiantes, cosa que es muy importante en lo que respecta a la formación académico-

profesional del futuro egresado; y c) indirectamente y como resultado de lo anteriormente

considerado, se afianzarán los lazos entre los estudiantes, lo que producirá una mayor cohesión

grupal y eso tal vez mueva a cada uno de nosotros a preocuparse, interesarse y/o

compenetrarse con el otro.

Antecedentes

Resulta pertinente tomar lo que trabajan Castañeda y Cardenas en el antecedente, “El

centro de escucha y apoyo comunitario (CEAC) como escenario de intervención en el

fortalecimiento de las habilidades para el desarrollo social y comunitario en los estudiantes en la

UNAD-CEAD La Guajira” debido a que una de las problemáticas que abordan es:

(...) identificar la falta de relación social o interpersonal entre compañeros de grupo,


elemento que dificulta el aprendizaje al no poseer un intercambio efectivo de ideas, generación
de debate y enfrentamiento de perspectivas o paradigmas, creando en cada estudiante una
burbuja de conocimiento un poco distante con la contradicción y la exteriorización de aquello
aprendido. (Castañeda y Cardenas, 2022, p.17).

En este sentido plantean la importancia de fortalecer la escucha, diciendo:

Luego entonces, el escuchar y ser escuchado es una de las habilidades que debe
desarrollar cada individuo, y la UNAD debe fortalecer, la primera convierte al individuo en un ser
virtuoso, pues escuchar a las demás persona es una arte, es desarrollar en cierta forma empatía
4

por el otro, es colocarse en los zapatos de los demás, a través de la buena escucha se
desarrollan habilidades de resolución de conflictos y la segunda: ser escuchado, elemento que se
convierte en una necesidad apremiante para todo el mundo, expresar ideas, sentimientos y
emociones (...) (Castañeda y Cardenas, 2022, p.23).

En ese sentido se proponen el siguiente objetivo: Analizar la importancia del Centro De

Escucha Y Apoyo Comunitario (CEAC) como escenario de intervención y fortalecimiento de

habilidades para la autogestión del desarrollo social y comunitario en los estudiantes en la

UNAD- CEAD La Guajira

Ahora bien, el tema abordado en este antecedente coincide en gran parte con la

problemática a la que vamos a intervenir, debido a que en la población a trabajar -los alumnos

de la carrera de psicología de la Cátedra de Teoría y Técnica- se puede evidenciar una falta de

comunicación, y que por ende afecta al momento de poder pensar en los conceptos dados en la

cátedra, y de esa forma poder aprehender los contenidos por medio de una reflexión autocrítica

de los mismos, lo que producirá una construcción mucho más enriquecida de aquello que se

aborda.

Por otro lado, dentro de este antecedente también se presenta el concepto de

potenciación (Adams, 1990), donde se la considera como el proceso a través del cual un

individuo o grupo adquiere recursos y control para asumir actividades o implicarse en conductas

que previamente trascendía sus habilidades. Esto, a su vez, puede despertar el sentido de

pertenencia desde el auto fortalecimiento desde su proceso formativo, pueden dar garantía de

profesionales más justos idóneos y con capacidad de raciocinio eficiente y eficaz transformando

conceptos preconcebidos y rompiendo paradigmas socioculturales (Castañeda, 2022). En este

sentido, podemos pensar en la importancia de que el grupo con el que realizaremos nuestra

intervención, se convierta en un lugar de potenciación, que traerá por resultado un sentido de

pertenencia entre los alumnos y de esta forma mejorar el modo de trabajar o pensar en

conceptos.
5

Marco teórico

Anteriormente y al principio de dicho proyecto, se menciona el primer axioma de la teoría

de la comunicación humana, postulado por Watzlawick, como la imposibilidad de no comunicar.

Éste nos comenta que es imposible no comunicar, por lo que, en un sistema dado, todo

comportamiento de un miembro tiene un valor de mensaje para los demás (Watzlawick, 1991).

También dirá que:

Si se acepta que toda conducta en una situación de interacción tiene un valor de


mensaje, es decir, es comunicación, se deduce que por mucho que uno lo intente, no puede dejar
de comunicar. Actividad o inactividad, palabras o silencio, tienen siempre valor de mensaje:
influyen sobre los demás, quienes, a su vez, no pueden dejar de responder a tales
comunicaciones y, por ende, también comunican. (Watzlawick et al, 1991, p.29).

En este sentido, se puede decir que los silencios en clases también comunican algo,

además, a lo largo del planteamiento del trabajo, hemos comentado la necesidad de que haya

una comunicación previa de los alumnos para que se dé el apuntalamiento. Dicha comunicación

nos lleva a pensar en los contenidos y la relación de comunicación que también propone

Watzlawick como segundo axioma, agregando: “sugerimos otro axioma cuando señalamos que

toda comunicación implica un compromiso y, por ende, define la relación. Esta es otra manera

de decir que una comunicación no sólo transmite información, sino que, al mismo tiempo,

impone conductas” (Watzlawick et al., 1991, p.30). Estas conductas serán del orden de lo

agradable, hostil, cordial, competitivas, entre otras. Tales conductas y contenidos del diálogo,

van a estar influenciadas dependiendo del tipo de trabajo y relación que guardemos con el

Otro.

En este sentido, consideramos pertinente el aporte de Edelman y Kordon, quienes

dicen:

(...) el trabajo con los grupos muestra permanentemente la importancia que estos pueden
llegar a asumir en relación al funcionamiento del psiquismo. Esta importancia se verifica al
6

analizar los fenómenos de pertenencia grupal, las situaciones de crisis y el papel de los grupos
en cuanto a favorecer u obstruir la creatividad. (Edelman y Kordon, 2002, p.101).

A partir de esto, se puede traer el concepto de apuntalamiento, que fue trabajado por

Rene Kaes, quien dice que el mismo “es apto para dar cuenta de las relaciones entre la psiquis,

el cuerpo, el grupo y la cultura” (Bonano, 2002, p.174). En este sentido, el concepto de

apuntalamiento trata de:

(…) proponer una visión de la fundación, estructuración y despliegue del psiquismo, que
no sea ni un reflejo simple de lo social ni tampoco algo en lo que lo histórico social interviene
cuando lo básico ya está constituido. La articulación del psiquismo con el mundo histórico social
es una relación de inherencia, como sostiene Castoriadis. Una cosa no puede ser pensada sin la
otra: en el ámbito de la génesis de las estructuras no puede pensarse en un despliegue del
histórico social si no mediara el juego de la imaginación radical, creadora del mundo simbólico, de
las instituciones, y recíprocamente tampoco puede pensarse un psiquismo que no esté
constituido desde la institución social. (Bonano, 2002, p.177)

La premisa de nuestro trabajo es que los motivos de la falta de comunicación que

experimentamos todas las clases se deben, tal vez, a

(...) una identidad que funciona «bajo borradura» en el intervalo entre inversión y
surgimiento; una idea que no puede pensarse a la vieja usanza, pero sin la cual ciertas
cuestiones clave no pueden pensarse en absoluto. Al parecer, la cuestión de la identidad o,
mejor, si se prefiere destacar el proceso de sujeción a las prácticas discursivas, y la política de
exclusión que todas esas sujeciones parecen entrañar, la cuestión de la identificación, se reitera
en el intento de rearticular la relación entre sujetos y prácticas discursivas. (Hall, 2003, p.15).

Freud plantea a la identificación como “la primera expresión de un lazo emocional con

otra persona” (Freud, 1921-1991, p.134, como se citó en Hall 2003, p.16). En este sentido Hall

(2003) acerca de las identificaciones, las define como aquello que, en el lenguaje del sentido

común, se construye sobre la base del reconocimiento de algún origen común, o también de

características que son compartidas con otra persona, grupo o ideal.

La identificación es, entonces, un proceso de articulación, una sutura, una


sobredeterminación y no una subsunción. El concepto acepta que las identidades nunca se
7

unifican y, en los tiempos de la modernidad tardía, están cada vez más fragmentadas y
fracturadas; nunca son singulares, sino construidas de múltiples maneras a través de discursos,
prácticas y posiciones diferentes, a menudo cruzados y antagónicos. (Hall, 1990, p. 17).

Seguido de lo mencionado anteriormente, también se puede destacar el concepto de

Rizoma ya que hace referencia a una serie de procesos psicológico-grupales. “El rizoma

también procede por variación, expansión, conquista, captura, e inyección” (Deleuze y Guattari,

1994, p.26).

Es por ello que tanto nuestro grupo, como el proyecto de intervención, están formados

rizomaticamente, como plantas que crecen de forma múltiple, donde desde cualquier tallo

puede haber nacimiento de ideas, y a partir de este proceso van surgiendo nuevas cuestiones y

nuevas conexiones en las relaciones múltiples, como en la comunicación misma.

Como bien nos comenta el texto Mil Mesetas, “El rizoma está relacionado con un mapa que

debe ser producido, construido, siempre desmontable, conectable, alterable, modificable, con

múltiples entradas y salidas, con sus líneas de fuga.” (Deleuze y Guattari, 1994, p26).

Recuperando a Freud (1914) cuando habla del término de “Anlehnung” refiriéndose a

este como apoyo, modelo y resquicio, teniendo en cuenta la idea de apoyo como sostén en

relación al apoyante y al apoyado; la importancia del apuntalamiento. El grupo que funciona

como intermediario, en donde el sujeto puede apoyarse o más bien o luego de una

identificación logra dar forma a través de varios puntos de referencia para apuntalar su

identidad (Hall, 2003).

También tomando el texto de (Castoriadis,1922-1997) se podría tener en cuenta lo que

el autor plantea como la de repensar los modos de ser y de conocer que se ponen en juego a la

hora de construir teorías políticas, y de accionar haciendo historia.

Citando también a este autor podemos recordar lo que expresa cuando habla de la

libertad, como aquello que hacemos efectivo como colectividad cuando nos cuestionamos leyes

o representaciones constituidas. Para (Castoriadis, 1922-1997, p.3) la elucidación es “(…) el


8

trabajo mediante el cual los hombres intentan pensar lo que hacen y saber lo que piensan, es

un modo histórico de la representación del mundo natural y humano-siempre incierto y

provisorio”.

Sin lugar a dudas el pensamiento que trae (Castoriadis,1922-1927, p.7) como ser el de

identidad nos lleva a pensar en lo que su texto menciona como determinidad, aquello que ¿nos

define? El mismo comenta que el mundo humano es significado y resignificado, y a su vez

creado y recreado. La importancia de lo social como aquello que nos representa y nos moldea,

la influencia que esto recae en nosotros, porque en ocasiones nos vemos silenciados por la

mirada que el otro ejerce en nosotros. La acción que ejerce el grupo como aquello

intermediario, una articulación entre el individuo y la sociedad, aquí desempeña un papel

fundamental lo transicional, ya que esto se puede pensar como la nueva forma de reelaboración

del grupo.

El grupo mismo y sus límites cambia en forma dinámica como respuesta frente a

contextos situacionales específicos, como, por ejemplo, al aumentar el número de miembros se

modifica la interacción endogrupal y también al modificarse la situación espacio-temporal, por

ejemplo, cuando algunas personas pueden abandonarlo, o nuevos miembros entran a formar

parte de él, etc. Pero lo más interesante que plantea el autor es la necesidad de un cambio de

paradigma, donde el desafío es poder sostener la tensión que se produce entre lo singular y

colectivo (Castoriadis, 1922-1927).

Ahora bien, Romero plantea tres tipos de criterios no sucesivos, que se dan en el

proceso de conformación grupal. Uno de estos es el Interaccional, que es un aporte sociológico

en donde la interacción de los individuos del grupo se da un espacio y tiempo determinados que

se rigen por normas instituidas. Por otro lado, está el criterio Intersubjetivo, donde se plantea lo

siguiente:

Si un grupo es un conjunto de individuos, es también un conjunto de subjetividades. Es


por eso que al criterio interaccional se le agrega éste, que es psicosocial, y en el que los
9

miembros del grupo deben definirse como tales. Este criterio de “autodefinición de pertenencia”
implica que los miembros comparten un sentimiento de lealtad hacia el grupo y expectativas
comunes (Romero, 2004. p96).

Por último, se encuentra el criterio Intersubjetivo, donde Romero dice acerca del mismo

que:

Existe grupo donde y cuando se encuentre “representación de grupo”. Este concepto de


representación proviene del psicoanálisis. Así, Romero hace una distinción basándose en los
distintos textos de Freud, Así como el “yo” es objeto de caracterizaciones narcisistas y se
configura imaginariamente como unidad a partir de las mismas, el grupo emerge como tal unidad
ilusoria en cuando se constituye como “grupo-representación”, que esto ocurre cuando el
agregado de individuos es catectizado narcisisticamente por cada uno de los sujetos que lo
componen. (Romero, 2004. p101).

El fenómeno grupal existe, es denominado hecho y acontecimiento grupal y es

observable en sus efectos sólo cuando se conjugan los tres criterios enunciados.

Como grupo, pretendemos lograr la conjugación de estos tres criterios, y de la misma

forma, que se logre esta conjugación con el resto de la comisión.

Marco Legal

En lo que respecta a nuestra intención de llevar a cabo el proyecto de intervención,

tomaremos en cuenta el código de ética de la Fe.P.R.A. En la parte de Consentimiento Informado

sitúa que:

Los psicólogos deben obtener consentimiento válido tanto de las personas que participan

como sujetos voluntarios en proyectos de investigación como de aquellas con las que trabajan en

su práctica profesional. La obligación de obtener el consentimiento da sustento al respeto por la

autonomía de las personas, entendiendo que dicho consentimiento es válido cuando la persona

que lo brinda lo hace voluntariamente y con capacidad para comprender los alcances de su acto; lo

que implica capacidad legal para consentir, libertad de decisión e información suficiente sobre la
10

práctica de la que participará, incluyendo datos sobre naturaleza, duración, objetivos, métodos,

alternativas posibles y riesgos potenciales de tal participación. Se entiende que dicho

consentimiento podrá ser retirado si considera que median razones para hacerlo.

Este código de ética lo tenemos en cuenta a la hora de hacer la intervención, ya que es

nuestra obligación informar a nuestros compañeros, en qué consiste nuestro proyecto y las

técnicas que utilizaremos, informándoles que tienen total libertad de no querer participar si así lo

consideran. De esta forma estaremos llevando a cabo nuestra práctica profesional supervisada de

forma ética y profesional.

Diseño metodológico

Población

La población a la que va dirigida nuestra intervención la componen los estudiantes de la

Licenciatura en Psicología de la Facultad de Psicología, Educación y Relaciones Humanas de la

Universidad de la Cuenca del Plata que en el corriente año están cursando la cátedra Teoría y

Técnica de grupos en la comisión “A”.

Intervención

Tema Objetivo Técnica Procedimiento

Animación Cuerpos Para realizar esta dinámica,

expresivos primeramente, como coordinadores

deberemos escribir en papelitos

nombres de animales (macho y

hembra), por ejemplo: León en un

papelito, en otro leona (tanto

papeles como participantes).

Luego, distribuimos los papelitos, y

decimos que, durante 5 minutos,


11

sin hacer sonidos deben actuar

como el animal que les tocó y

buscar su pareja. Cuando creen

que la encontraron se toman del

brazo y se quedan en silencio

alrededor del grupo; no se puede

decir a su pareja qué animal es.

Una vez que todos tienen su pareja,

dice que animal estaba

representando cada uno, para ver

si acertaron o no.

Potenciación Ver la importancia Comunicación 1- Se seleccionan tres voluntarios.

de la de la sin saber de Se les pide salir del salón.

comunicación comunicación para qué se trata 2- Se llama a uno y se le pide que

realizar un trabajo haga un dibujo.

colectivo. 3- Una vez hecho esto, se tapa

parcialmente el dibujo (digamos, un

90%).

4- Se llama a otro de los voluntarios

y se le pide que siga con el dibujo

anterior (tomando como base la

parte descubierta del mismo).

5- Lo mismo con la tercera.

6- Se descubre el dibujo resultante.


12

Analizar los ¿Es así? 1ra Etapa: se pide dos voluntarios

elementos que uno estará frente al pizarrón y el

distorsionan la otro dándole la espalda al primero y

comunicación. al grupo, este describirá la figura

que está en la hoja ( o el objeto),sin

volverse a la pizarra.

2da etapa: Colocamos de la misma

forma, se repite la descripción y el

dibujo, solo que ahora sí se pueden

hacer preguntas.

3ra Etapa: Se repite el ejercicio,

pero ahora se cambia al compañero

que describe la figura por otro del

grupo. (esta tercera etapa se hace

si el dibujo no ha sido el correcto).

igualmente se pueden hacer

preguntas y el que describe puede

mirar a la pizarra para ayudar al

que dibuja.

Bibliografía

Bonano, O. (2002). Cap. VII. La dimensión del apuntalamiento en Ferrara, F. (Universidad

Nacional de Lomas de Zamora). Crisis del sujeto contemporáneo. Universidad Nacional

de Lomas de Zamora.
13

Castañeda, E. y Cárdenas, D. (2022). El Centro De Escucha y Apoyo Comunitario (CEAC)

como escenario de intervención en el fortalecimiento de las habilidades para el

desarrollo social y comunitario en los estudiantes en la UNAD- CEAD La Guajira.

Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/50313

Castoriadis, C. (1922-1997). Teoría y acción política en el pensamiento de Cornelius

Castoriadis. Buenos Aires.

Deleuze y Guattari, (1994) Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Pre-textos.

Edelman, L y Kordon, D. (2002). VII. El apuntalamiento del psiquismo en Bernard, M. et al.

(Lugar). Desarrollos sobre grupalidad: una perspectiva psicoanalítica. Lugar.

Hall, S. Gay Du, P. (2003). Cuestiones de identidad cultural. Edición Amorrortu. Buenos Aires-

Madrid.

Romero, R. (2004). Grupo Objeto y Teoría. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial.

Watzlawick, P; Beavin, J. y Jackson, D. (1991). Teoría de la comunicación humana:

Interacciones, Patologías y Paradojas: Herder

Potrebbero piacerti anche