Sei sulla pagina 1di 17

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/315886413

La andragogía y la competencia en el manejo de herramientas tecnológicas,


dos pilares clave para el estudiante de posgrado en modalidad virtual.

Article in Revista Iberoamericana de Educación · January 2014

CITATIONS READS

4 5,640

1 author:

Maria Guadalupe Veytia-Bucheli


Autonomous University of Hidalgo
158 PUBLICATIONS 410 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Mediación Tecnológica y la Formación en Investigación en Educación Superior View project

All content following this page was uploaded by Maria Guadalupe Veytia-Bucheli on 11 April 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa ISSN 2007 - 8412

La andragogía y la competencia en el manejo de


herramientas tecnológicas, dos pilares clave
para el estudiante de posgrado en modalidad virtual
María Guadalupe Veytia Bucheli
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG)
dra.veytiabucheli@gmail.com / mgpeveytia@hotmail.com

Resumen

La Sociedad del Siglo XXI requiere transitar de la información al conocimiento, por lo que la educación
no solo para la vida, sino durante toda la vida constituye un requisito indispensable que permiten al
individuo estar actualizado, y contar con más y mejores herramientas para responder a las situaciones
problemáticas que se les presenten en los diferentes ámbitos de su vida cotidiana. En lo profesional, se
requiere una capacitación continua, es por ello que la matrícula de los estudios de posgrado se ha
incrementado considerablemente en los últimos años, y ante la necesidad inevitable de combinar el
tiempo entre el trabajo y el estudio, la modalidad virtual es una oferta cada vez más frecuente en
universidades y centros educativos. Con base en lo anterior, esta ponencia expone de forma teórica
algunos rasgos que permiten profundizar en torno a la Andragogía, así como las competencias en el
manejo de las herramientas que se utilizan con más frecuencia en la modalidad virtual para desarrollar
el proceso de enseñanza-aprendizaje en esta modalidad, lo cual permite identificar actividades tanto de
manera individual como colaborativa, que fortalecen el desarrollo del pensamiento, y la construcción de
conocimientos.

Palabras Clave: Andragogía, Competencia, Herramientas Tecnológicas

Publicación # 01 Enero – Junio 2014 PAG


Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa ISSN 2007 - 8412

Introducción

La Sociedad del Siglo XXI se caracteriza por los constantes cambios y transformaciones, en donde la
presencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación es más frecuente en los diferentes
ámbitos, y por supuesto en el ámbito educativo comienza a ganar presencia de manera acelerada, por lo
que la oferta educativa de programas ya no se reduce a la Educación Básica, Media Superior y Superior;
los programas de Posgrado y de Educación Continua se han incrementado rápidamente en las
Universidades, tanto en la modalidad presencial, semipresencial y a distancia, ya que en la actualidad se
asegura que el aprendizaje no es para toda la vida, sino durante toda la vida, por lo que el trabajo desde
una metodología andragógica basada en la experiencia y características del adulto adquiere una
relevancia importante.

Por lo tanto, la educación adquiere un papel activo en la sociedad de la información y del conocimiento,
y se recupera la postura de un aprendizaje permanente, el cual se aborda por Delors (1997, pág. 91)
desde los cuatro pilares de la educación” aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la
comprensión; aprenderá hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para
participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; y por último, aprender a ser, un
proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores”.

Ante la necesidad de una actualización permanente y la incorporación de las Tecnologías de la


Información y la Comunicación en el ámbito educativo, la demanda de programas que ofrecen
Educación Media Superior, Superior y Posgrado en la Modalidad a Distancia se ha incrementado
considerablemente en los últimos años, ya que a partir del trabajo basado en un modelo flexible, resulta
una opción viable para las personas que son laboralmente activas y que requieren seguir preparándose
para permanecer en su empleo y/o conseguir un mejor puesto.

Publicación # 01 Enero – Junio 2014 PAG


Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa ISSN 2007 - 8412

Es por ello, que la ponencia que se presenta a continuación, es una investigación teórica que permite la
reflexión sobre la Andragogía y el manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como
dos pilares clave para un buen desempeño del estudiante de Posgrado que trabaja a partir de la
Modalidad Virtual.

Desarrollo

 La Andragogía como una ciencia del Siglo XXI

La importancia en torno a la educación de los adultos ha sido un tema clave desde hace tiempo, sin
embargo, por ejemplo, desde la primera Conferencia Internacional de Educación de Adultos en 1949
realizada por la UNESCO se hablaba de este aspecto como prioridad, sin embargo, en la actualidad, “el
aprendizaje y la educación de adultos se sitúan en el centro de un cambio necesario de paradigma hacia
el aprendizaje a lo largo de la vida para todos como marco coherente y significativo para la provisión y
práctica de la educación y la formación” (UNESCO, 2010, pág. 14), es por ello que la ciencia que estudia
el aprendizaje de los adultos adquiere una relevancia fundamental en el diseño y desarrollo de los
planes y programas de estudio que ofertan las instituciones educativas tanto en sus modalidades
presenciales, semipresenciales y a distancia.

El término Andragogía tiene un origen epistemológico que proviene del griego andros “ser humano,
persona mayor”, y ago “conducir o guiar”, por lo tanto, Garita (2008, pág. 26) la define como “una
disciplina que estudia las formas, los procedimientos, las técnicas, situaciones y estrategias de
enseñanza y aprendizaje con el fin de lograr aprendizajes significativos en los participantes adultos, que
promuevan a su vez, el desarrollo de habilidades, y actitudes, y la adquisición de transferencia de
conocimientos al contexto donde éste se desenvuelve”, para Moreno y Quintero (2002) la educación de
adultos es una ciencia específica que permite realizar el proceso de enseñanza – aprendizaje con base

Publicación # 01 Enero – Junio 2014 PAG


Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa ISSN 2007 - 8412

en las características y necesidades que se presentan en esta edad, y de esta manera alcanzar sus
principios y fines propios.

Jabonero, López y Nieves (1999) citados por Gutiérrez y Román (2005) presentan los rasgos
característicos de la edad adulta: 1) en el aspecto físico: un cuerpo desarrollado, 2) en lo psíquico: una
alta capacidad de comprensión, reflejada en su pensamiento de orden superior, 3) en la personalidad, la
responsabilidad sobre sus propios actos, así como la autonomía, 4) en el aspecto afectivo una
estabilidad emocional que le permite percibir y responder adecuadamente a las emociones, 5) en lo
profesional, el interés de establecer metas y objetivos a corto, mediano y largo plazo.

Es por ello que la Andragogía se centra en “el estudio de los métodos, estrategias, técnicas y
procedimientos eficaces para el aprendizaje del adulto, y en la ayuda y orientación eficaz que éste debe
recibir de parte del facilitador para el logro de sus aprendizajes” (Caraballo, 2007, pág. 3), desde esta
postura, el estudiante se centra en el proceso de enseñanza – aprendizaje, y como responsable es él
quién decide qué aprende, cómo aprende, cuándo aprende, a partir de considerar sus necesidades,
intereses, experiencias, expectativas, lo que le permite generar un aprendizaje significativo y desarrollo
de competencias a través de la movilización de conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes,
intereses, motivos y modos de actuación.

En este sentido, el protagonista de este proceso es el adulto, y la prioridad en el proceso educativo deja
de ser la reproducción de conceptos, teorías y leyes, sino la construcción del conocimiento tanto de
forma individual y colaborativa a partir de recuperar su experiencia, vivencias y conocimientos previos;
logrando de esta forma incrementar su capacidad de aprender a aprender, adquirir nuevas de
herramientas para la resolución de problemas que se le presenten, así como manejar estrategias
metacognitivas que le permitan reflexionar sobre sus propios procesos de pensamiento, y transitar de
un pensamiento de orden inferior a un pensamiento de orden superior.

Publicación # 01 Enero – Junio 2014 PAG


Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa ISSN 2007 - 8412

De acuerdo a Garita (2008) algunos beneficios de utilizar las estrategias metacognitivas en la Andragogía
son los siguientes: 1) Dirigen la atención a la información clave, 2) Estimulan la codificación de
información vinculando los conocimientos previos con la nueva información, 3) Permite la construcción
de esquemas mentales que permiten organizar la nueva información, 4) Favorece la vinculación y la
articulación de diferentes áreas o disciplinas de forma transversal, 5) Permiten conocer las acciones y las
situaciones que facilitan el aprendizaje de tal manera que pueda ser aplicado a situaciones concretas.

Trabajar desde un modelo andragógico permite utilizar interesantes estrategias de aprendizaje, sin
embargo, un alto porcentaje de los docentes que imparten clases en Educación Superior y Posgrado
cuentan con la experiencia de su área de conocimiento y desconocen las técnicas y métodos que
requieren los adultos para generar un aprendizaje significativo, además de que los docentes que
trabajan en Universidad consideran que los adultos al tener experiencia ya saben lo que tienen que
hacer, sin embargo, en ocasiones si no se trabaja la metodología adecuada, el estudiante adulto
requiere hacer el doble o triple de esfuerzo para alcanzar el objetivo planteado pues tiene obligaciones
laborales y familiares, además de que la mayoría de ellos hace mucho tiempo que no retoman sus
estudios.

Alonso (2012) considera siete elementos para el desarrollo efectivo del proceso de enseñanza-
aprendizaje desde una perspectiva andragógica: 1) Generar un ambiente de aprendizaje adecuado, 2)
Plantear con claridad la sesión, para asegurar que el proceso que se lleve a cabo tenga significado y
sentido para los participantes, 3) Llevar a cabo un diagnóstico de las necesidades de los estudiantes, 4)
Establecer con claridad los objetivos, 5) Elaborar un plan de estudios que favorezca el aprendizaje
independiente de los sujetos, 6) Realizar actividades como debates, conferencias, investigaciones, 7)
Evaluar los resultados generados en el proceso.

Knowles (2001) considerado para muchos como el padre de la Andragogía, la define desde cinco
premisas básicas que se presentan a continuación:

Publicación # 01 Enero – Junio 2014 PAG


Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa ISSN 2007 - 8412

1) La necesidad de saber. El adulto necesita saber por qué debe de aprender algo antes de
aprenderlo. En este sentido, la labor de un docente es facilitar el aprendizaje de los adultos. Por qué,
qué y cómo.
2) El autoconcepto de los alumnos. Al retomar sus estudios, los adultos recuerdan la manera en
cómo fueron enseñados cuando eran niños, y de alguna manera reproducen los patrones que utilizaron.
Autónomo y autodirigido.
3) El papel de las experiencias previas de los alumnos. Los adultos llegan a una actividad educativa
con un mayor volumen y calidad distinta de las experiencias que los jóvenes tienen. Recursos y modelos
mentales.
4) Disposición para aprender. Los adultos están dispuestos a aprender lo que necesitan saber y
sean capaces de hacer, con el propósito de contar con más y mejores herramientas para enfrentarse a
las situaciones que se les presentan en los diferentes contextos. Existencial y tara de desarrollo.
5) Orientación del aprendizaje. Los adultos se motivan a aprender en la medida en que perciban
que el aprendizaje les ayudará en su desempeño y a tratar con las diferentes problemáticas que
enfrenten. Motivación para aprender, valor intrínseco y retribución personal.

Con base en las premisas anteriores, Konwles (2001) asegura divide el proceso de planificación
andragógico considerando principalmente cuatro fases: 1) Necesitar, es decir, determinar qué
aprendizaje se necesita para alcanzar las metas, tener claridad en el qué, cómo, para qué y por qué; 2)
Crear estrategias y utilizar los recursos pertinentes para alcanzar las metas del aprendizaje, 3) Implantar
una estrategia de aprendizaje para utilizar los recursos más pertinentes, y por último 4) evaluar la meta
y el proceso que se llevó a cabo para alcanzarla.

 La Andragogía y su vinculación con las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

La Sociedad del Siglo XXI posee características propias, en los diferentes ámbitos, “cabe destacar que en
la actualidad la difusión de las nuevas tecnologías y la aparición de la red pública de internet, abren

Publicación # 01 Enero – Junio 2014 PAG


Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa ISSN 2007 - 8412

nuevas perspectivas a la ampliación del espacio público del conocimiento. Es decir, lo que se busca en
una sociedad del conocimiento es nutrir de sus diversidades y capacidades al mayor número de
personas. Es necesario actuar para que los conocimientos que son depositarios en las distintas
sociedades se articulen con las nuevas formas de elaboración, adquisición y difusión del saber,
promoviendo así nuevas formas de solidaridad con las generaciones presentes y venideras” (Dugarte y
Guanipa, 2009).

Es por ello, que a partir de la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la


Educación, se presentan diferentes posibilidades para trabajar el proceso de enseñanza y aprendizaje,
además de que “nuevas universidades que están en marcha, generan una contribución fundamental
para una sociedad del conocimiento, y esta contribución no sólo es referencia para su propia estructura,
sus sectores académicos de profesores o investigadores, o para sus estudiantes, sino también de forma
creciente para la sociedad. Para esta lo que allí se produce, se discute o se difunde, es un referente
obligado para la solución de sus problemas estructurales” (Didriksson, 2007, pág. 4).

En la actualidad, ante la necesidad de identificar una educación como un proceso que se desarrolla
durante toda la vida, la educación de los adultos adquiere relevancia en los programas de Educación
Superior, Posgrado y Educación Continua, tanto en la Modalidad Presencial, Semipresencial y Virtual, en
donde es importante trabajar desde un modelo andragógico que se base en las necesidades,
características y demandas de los adultos.

Existen diversos autores que establecen una vinculación del modelo andragógico con el manejo de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, por ejemplo, Ramírez (2013) retoma que es necesario
humanizar el trabajo del adulto, rescatando sus intereses, valores, actitudes, experiencias previas, así
como enriquecerlo al emplear como herramienta de apoyo las Tecnologías de la Información y la
Comunicación en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Publicación # 01 Enero – Junio 2014 PAG


Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa ISSN 2007 - 8412

Con base en la postura anterior, “es importante resaltar que el uso de las TIC en los procesos de
aprendizaje en poblaciones adultas no solo se resume en el uso de tecnología, sino que debe procurarse
la adquisición de las competencias por parte de los individuos para hacer el uso pertinente de la misma,
según los objetivos que se procuren alcanzar. Este proceso se denomina alfabetización tecnológica, la
cual incluye tres racionalidades: 1) la racionalidad técnica, 2) la racionalidad práctica y 3) la racionalidad
crítica” (Bueno y Araujo 2010, citado por Ramírez 2013, pág. 8).

La Universidad Virtual constituye una opción viable para ofrecer programas a la población adulta, ya que
gracias al empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación así como a la implementación
de las premisas básicas de la andragogía, se puede trabajar a partir de un modelo flexible e innovador,
en donde se favorezca el desarrollo del aprendizaje a lo largo de la vida, desde una nueva relación entre
los estudiantes, sus experiencias previas y sus necesidades de formación.

Es por ello que la Universidad Virtual se concibe de acuerdo a Didriksson (2007, pág. 36) como una meta
universidad, la cual aporta a la sociedad: “1) Infraestructura de educación a distancia a su disposición, b)
Asesoramiento y asistencia para la creación de las estructuras necesarias, c) Contenidos pedagógicos
compartidos, d) Medios Tecnológicos y humanos para facilitar la preparación de los contenidos
pedagógicos en red”.

 Competencias para el manejo de las Herramientas Tecnológicas.

El concepto de competencia es polisémico, se puede definir de forma distinta desde las diferentes
aristas en que se analice, además de que a lo largo de la historia, se ha enriquecido considerablemente
por diferentes autores, transitando de una visión reduccionista a una visión holística e integradora.

Perrenoud (2009, pág. 509) define a la competencia como “la aptitud para enfrentar eficientemente una
familia de situaciones análoga, movilizando a conciencia y de manera a la vez rápida, pertinente y

Publicación # 01 Enero – Junio 2014 PAG


Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa ISSN 2007 - 8412

creativa múltiples recursos cognitivos, saberes, capacidades y microcompetencias informacionales,


valores, actitudes, esquemas de percepción, de evaluación y de razonamiento”, la definición de este
autor define la competencia desde una perspectiva activa, dinámica y que adquiere sentido en un
contexto específico.

Para Zabala y Arnau (2007, pág. 45) una competencia “es aquello que necesita cualquier persona para
dar respuesta a los problemas a los que se enfrentará a lo largo de su vida. Por tanto, una competencia
consistirá en la intervención eficaz de los diferentes ámbitos de la vida mediante las acciones en las que
se movilizan, al mismo tiempo y de manera interrelacionada, componentes actitudinales,
procedimentales y conceptuales”.

En la Sociedad del Siglo XXI caracterizada por la información y el conocimiento a través de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, “se requiere que todas las personas desarrollen
competencias tecnológicas, entre las cuales enfatizan en las competencias referidas al manejo de la
información, a la generación del conocimiento científico, a las estrategias de aprendizaje, al trabajo en
equipo, a la comunicación interactiva, al uso del lenguaje hipertextual, que nos proveen los nuevos
medios como son la computadora y el internet, entre otras competencias tecnológicas necesarias para
desenvolverse eficientemente en la sociedad actual” (Choque, 2010, pág. 205).

Con base en lo anterior, la Competencia Tecnológica es “la capacidad de la utilización de diferentes


medios didácticos-tecnológicos y su innovación en las TIC” (Gento, 2010, pág. 39), desde la óptica de
González (1999) citado por Guzmán (2010) no solo hace referencia al manejo de una computadora o de
internet, sino al manejo de procesos cognitivos superiores, y de esta manera ejecutar acciones
específicas en contextos determinados, es por ello, que una persona competente tecnológicamente es
quien tiene acceso a la tecnología, y sabe aprovecharla de la mejor manera para resolver situaciones en
contextos específicos a partir de una actividad concreta.

Publicación # 01 Enero – Junio 2014 PAG


Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa ISSN 2007 - 8412

Por su parte, Castellanos, Jiménez y Domínguez (2009, pág. 134) aseguran que “en el contexto de las
competencias nucleares surgen las competencias tecnológicas, las cuales se pueden definir como
aquellas actividades que generan cambios tecnológicos en la empresa relacionados con la producción
del conocimiento, y las habilidades y experiencia necesarias para crear nuevos productos, procesos y
servicios, constituyéndose en factores clave tanto para el crecimiento económico y bienestar en el plano
nacional como para el desempeño competitivo”.

García-Varcácel, A. (2011, pág. 192) menciona que el Technology Foundation Standars for all students
en (2007) destaca como competencias en herramientas tecnológicas las siguientes: “1) habilidades para
el uso de diversos medios tecnológicos, 2) cuestiones éticas relacionadas con el uso responsable de la
información, 3) uso productivo de las herramientas tecnológicas para mejorar su aprendizaje, 4) uso
eficaz de las herramientas tecnológicas de comunicación para colaborar, difundir información e
interactuar con sus compañeros, 5) uso de herramientas tecnológicas de investigación para localizar,
recoger y evaluar información de diferentes fuentes, procesar datos y elaborar informes con resultados,
6) uso de herramientas tecnológicas para la resolución de problemas y toma de decisiones en el mundo
real”.

El desarrollo de las competencias se incrementa de forma cotidiana, ya que es cada vez más común el
empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para comunicarse con otras personas
tanto de forma sincrónica como asincrónica, resolver problemáticas, hacer más eficientes los procesos,
así como buscar, identificar, seleccionar, difundir y divulgar información y conocimiento, mediante el
empleo de diferentes herramientas, como pueden ser teléfonos móviles y computadoras, por
mencionar algunas.

10

Publicación # 01 Enero – Junio 2014 PAG


Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa ISSN 2007 - 8412

Herramientas Tecnológicas para trabajar en el Posgrado

Los Posgrados ha incorporado a su proceso de enseñanza-aprendizaje herramientas tecnológicas que


permiten el desarrollo de competencias, tanto en las modalidades presenciales, semipresenciales y
virtuales, algunas de las que se utilizan con mayor frecuencia se encuentran:

 Redes Sociales: “Son una asociación de personas unidas por distintos motivos, familiares,
trabajo, o simplemente intereses y pasatiempos parecidos” (Hernández, 2008, pág. 30). Entre las que se
utilizan con mayor frecuencia se encuentran Facebook, y Twitter.
 Wiki: “Es una página web colaborativa, considerada como red social de cooperación que puede
ser directamente editada por cualquier usuario. Ward Cunningham, el desarrollador de la primera wiki,
la describe como la más simple base de datos en línea que funciona” (Hernández, 2008, pág. 30). Esta
herramienta es de gran utilidad, ya que permite la construcción colaborativa de conocimientos de los
diferentes integrantes de un grupo los cuales pueden estar ubicados físicamente en distintos lugares,
además de que se puede realizar tanto de forma sincrónica como sincrónica.
 Blog: “Son un medio de comunicación colectivo que promueve la creación y consumo de
información original y veraz, y que provocan, con mucha frecuencia, la reflexión personal y social sobre
temas de los individuos, de los grupos y de la humanidad” (Hernández, 2008, pág. 31). Lo interesante de
un blog es que otras personas pueden comentar sobre el contenido del mismo y retroalimentar la
información, así como enriquecerla.
 Chat: Es un recurso tecnológico que permite establecer comunicación sincrónica en tiempo real,
y construir conocimientos de forma colaborativa o generar acuerdos para la realización de alguna
actividad o tarea.
 Foro: “Constituyen una herramienta tecnológica, que a través de una metodología apropiada
propicia la creación de ambientes que estimulan el aprendizaje y el pensamiento crítico a través de la
negociación y construcción del conocimiento” (Tagua, 2006, pág. 61). Existen diferentes tipos de foros,
por ejemplo el foro de preguntas, dudas o reflexiones sobre las dificultades tecnológicas a las que se

11

Publicación # 01 Enero – Junio 2014 PAG


Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa ISSN 2007 - 8412

enfrenta el usuario, el foro de debate o discusión que permite profundizar sobre un tema, así como el
foro de cafetería en donde se comparten temas de interés de los miembros de la Comunidad Virtual del
Aprendizaje.
 Cmaptools: “Este software facilita a los usuarios de todas las edades construir y modificar mapas
conceptuales de manera similar a la que un procesador de palabras facilita escribir un texto; así mismo,
permite a los usuarios colaborar a distancia en la construcción de sus mapas, y publicarlos, de manera
que cualquier persona pueda accederlos en Internet, agregarle recursos a sus mapas para explicar mejor
sus contenidos” (Quirós, 2009, pág. 51).

Las herramientas tecnológicas expuestas en párrafos anteriores son algunas de las que se utilizan
actualmente como recursos en los Posgrados tanto en Modalidades Presenciales, Semipresenciales y
Virtuales, las cuales dinamizan el proceso de enseñanza – aprendizaje, favorecen la comunicación
horizontal entre los integrantes del grupo, además de que identifican como centro al estudiante, desde
una perspectiva constructivista, desde esta óptica se destacan como pilares fundamentales la
andragogía y el manejo de las herramientas tecnológicas para cumplir con los objetivos que se
establecen en los posgrados. Estas herramientas se encuentran orientadas al fortalecer el saber
conceptual (conocimientos, teorías y leyes), el saber procedimental (habilidades y destrezas), y el saber
procedimental (actitudes, intereses, valores, motivos y modos de actuación), con ello, al desarrollo de
competencias y a la formación integral del ser humano.

12

Publicación # 01 Enero – Junio 2014 PAG


Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa ISSN 2007 - 8412

Conclusiones

La investigación teórica realizada en torno a la Andragogía y al manejo de las Tecnologías de la


Información y la Comunicación confirman la importancia que adquiere el aprendizaje no solo para la
vida, sino a lo largo de la vida, por lo que la educación orientada a los adultos adquiere cada vez más
fuerza, y las Universidades enriquecen sus ofertas educativas de Educación Media Superior, Superior y
Posgrado para atender a las demandas de la sociedad actual.

Sin embargo, es importante establecer una diferencia entre trabajar a partir de un modelo educativo
basado en la pedagogía y un modelo educativo basado en la andragogía, ya que el segundo rescata los
conocimientos y experiencia previa que poseen los adultos, los cuales constituyen un vínculo para
relacionar los nuevos conocimientos con lo que han adquirido a lo largo de su vida a través de
experiencia en espacios personales y laborales.

La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito educativo


apertura nuevos espacios para ofrecer programas educativos, a través de modalidades presenciales,
semipresenciales y virtuales, con el empleo de herramientas tecnológicas que favorecen el trabajo
desde un modelo constructivista al trabajar tanto de forma individual como colaborativa.

Dentro de las herramientas tecnológicas que se emplean con mayor frecuencia en el ámbito educativo
se encuentran tanto sincrónicas como el chat y las redes sociales, como asincrónicas como el foro, el
cmaptools, wiki, blogs, las cuales han permitido modificar los paradigmas existentes sobre un proceso
de enseñanza aprendizaje unidireccional, por otro bidireccional, activo y el empleo de diversos recursos
para alcanzar los objetivos propuestos.

Ahora es importante reflexionar como docentes del Siglo XXI, la necesidad de generar un
desplazamiento, es decir, movernos de nuestra zona de confort y ubicarnos en un espacio distinto en

13

Publicación # 01 Enero – Junio 2014 PAG


Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa ISSN 2007 - 8412

donde se posiciona la orientación, guía y acompañamiento del adulto, de tal manera que permita
identificar con mayor claridad las necesidades e intereses de nuestros estudiantes, así como estar
prepararnos para dar respuesta a las situaciones que se nos presentes.

Bibliografía

Alonso, P. (2012) La Andragogía como disciplina propulsora del conocimiento de la Educación Superior.
Revista Electrónica Educare. Vol. 16. No. 1. Enero-Abril 2012.
Caraballo, R. (2007) La Andragogía en la Educación Superior, Investigación y Posgrado. Vol. 22 No. 2. Pp.
187-206. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65822208
Castellanos, O., Jiménez, C., y Domínguez, K., (2009) Competencias Tecnológicas: bases conceptuales
para el desarrollo tecnológico en Colombia. Investigación e Ingeniería. Vol. 29. No. 9. Abril 2009. Pp.
133-139. Universidad Nacional de Colombia: Colombia. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64329118
Choque, R. (2010) Nuevas competencias tecnológicas en Información y Comunicación. Lima: CONCYTEG.
Delors, J. (1997) La Educación encierra un tesoro. Francia :UNESCO.
Didriksson, A. (2007) La Universidad en las Sociedades del Conocimiento. México: UNESCO.
Dugarte, A., y Guanipa, L. (2009) Las TICS medios didácticos en Educación Superior. Revista Ciencias de la
Educación. Segunda Etapa. Año 2009. Vol. 19, No. 34. Valencia Julio – Diciembre.
Hernández, S. (2008) El modelo constructivista con las nuevas tecnologías aplicado en el proceso de
aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Monográfico Comunicación y
Construcción del Conocimiento en el nuevo espacio tecnológico. Recuperado de:
http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf
García-Valcárcel, A. (2011) Integración de las TIC en la Docencia Universitaria. España: Netbiblo.

14

Publicación # 01 Enero – Junio 2014 PAG


Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa ISSN 2007 - 8412

Garita, L. (2008) La Didáctica Universitaria en el Contexto de la Andragogía: Aprender a aprender en la


educación de las personas adultas. Tec Empresarial. Vol. 2 Ed. 2.
Gento, S. (2010) El practium en el tratamiento educativo de la diversidad. España:UNED.
Gutiérrez, D. y Román E. (2005) El modelo de hecho educativo integrativo como expresión de la
andragogía. Revista Venezolana de Ciencias Sociales. Diciembre 2005. Vol. 9 Año 2. Unidad Nacional
Experimental Rafael María Baralt. UNERB. Cambinas, Venezuela, pp. 455-472. Recuperado de:
http://andragogiamead20102.wikispaces.com/file/view/Modelo.pdf
Guzmán, T. (2010) Competencias tecnológicas para la profesión académica: usos y propuestas en
Académicos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Congreso Iberoamericano de Educación. Metas
2012.
Knowles, M., Holton, E., y Swanson, R. (2001) Andragogía. El aprendizaje de los Adultos. México:
Alfaomega.
Moreno, F. y Quintero, M. (2002) La Educación Andragógica: una estrategia frente a los problemas
ambientales. Actualidad Contable Fases. Vol. 5, No. 5. Enero-Junio 2002, pp. 7-22. Universidad de los
Andes, Venezuela. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/257/25700506.pdf
Perrenoud, P. (2009) Construir competencias desde la escuela. Chile: JC Saenz Editor.
Quirós, E. (2009) Recursos didácticos digitales: medios innovadores para el trabajo colaborativo en línea.
Revista Electrónica Educare. Vol. XIII. No.2 pp. 47-62. Recuperado de:
http://revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/viewFile/1491/1411
Ramírez, J. (2013) Humanización del aprendizaje en la era de la información: una arista andragógica.
Revista Actualidades Investigativas en Educación. Volúmen 13, No. 3. Septiembre – Diciembre 2013, pp.
1-18. Recuperado de: http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/humanizacion-aprendizaje-era-
informacion-arista-andragogica-laurian.pdf
Tagua, M. (2006) La utilización de foros virtuales en la Universidad como metodología de aprendizaje
colaborativo. Revista Cognición. No. 8. Noviembre – Diciembre 2006. Pág. 59-74.

15

Publicación # 01 Enero – Junio 2014 PAG


Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa ISSN 2007 - 8412

UNESCO (2010) Informe mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos. Alemania: UNESCO.
Recuperado de:
http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/INSTITUTES/UIL/confintea/pdf/GRALE/grale_sp.pdf
Zabala, A. y Arnau, L. (2007) 11 Ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. España: Gráo.

16

View publication stats


Publicación # 01 Enero – Junio 2014 PAG

Potrebbero piacerti anche