DEFINICIÓN:
BASE LEGAL
Los Cursos de Actualización Profesional tienen como objetivo principal la obtención del
Título Profesional de Ingeniero Mecánico de Fluidos.
El Bachiller deberá mantener estrecha coordinación con su Asesor para permitir culminar
su Monografía Técnica en el plazo establecido
CONTENIDO:
1) Portada y titulo
2) Dedicatoria
3) Índice
4) Introducción (Plan de la Monografía)
5) Objetivos
6) Desarrollo de la Monografía (marco teórico y trabajo)
7) Conclusiones
8) Recomendaciones
9) Planos
10) Bibliografía
11) Anexos
1) PORTADA Y TITULO
“Lo último que se sabe cuándo se hace un trabajo, es por dónde empezar” B. Pascal
“Si no sabes lo que buscas, no entenderás lo que encuentras” xxx
PRESENTADO POR:
JUAN PEREZ MAMANI
BACHILLER EN INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS
2) DEDICATORIA
Esta página no es obligatoria, si se opta por incluir, debe estar redactado con mucha
mesura y seriedad, está reservado para la expresión de los agradecimientos a los
familiares, profesores, Escuela o Instituciones, etc. que juzgue por convenientes.
3) INDICE
Todas las páginas a partir de este ítem en adelante deben estar numeradas utilizando
numeración arábiga. Esta parte generalmente no es breve e incluye las razones de carácter
profesional que orientan el desarrollo de la Monografía Técnica. En este sentido constituye
una carta de presentación del tema de una manera abreviada pero de carácter completo.
Todas las páginas a partir de este ítem en adelante deben estar numeradas utilizando
numeración.
Se debe indicar la ubicación del proyecto o trabajo donde se desarrolla la Monografía, como
llegar, etc.
5) OBJETIVOS
Objetivo General
Es la situación que se desea obtener al final de la ejecución del proyecto, el objetivo general
es la situación deseable a cuya realización contribuye la Monografía a largo plazo.
También se dice que es el resultado físico, financiero, institucional, social, ambiental del
desarrollo del proyecto
Objetivos Específicos
Ejemplos:
Objetivo General:
El objetivo general es “garantizar el ingreso del caudal necesario para cumplir la demanda de los
sectores de riego y evitar el ingreso de sedimentos al canal de derivación Curipampa”
Objetivos específicos:
………………………………………………………………………………………………….
MONOGRAFIA TECNICA: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CANAL PUCRUSH”
OBJETIVOS
Objetivo General
Incrementar la producción agrícola mediante el mejoramiento y rehabilitación de la
infraestructura de riego en el Sector Zusupuquio-Flor de Primavera en el Distrito de Singa.
Objetivos Específicos
1) Mejorar la infraestructura hidráulica constituido por 1,680 m, de canal revestido.
2) Rehabilitar la infraestructura de riego constituido por 01 partidor, 30 buzones y 02
baffleds.
……………………………………………………………………………………………………………
1. OBJETIVO
El objetivo de la Monografía es realizar el estudio termo-hidráulico de la línea de flujo Kinteroni – Nuevo
Mundo (Tramo I – Unidad 200) para verificar que el diseño entregado en la Ingeniería Básica efectuada por
Repsol Exploración Perú S.A. (REPEXSA), es adecuado, presenta un desempeño favorable y se puede dar
paso a el desarrollo de la Ingeniería de Detalle.
Se evaluó y no tenía:
Conclusiones, recomendaciones ni bibliografía.
Entonces se realizaron cambios y luego de varias semanas quedo como:
OBJETIVO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar la verificación de espesores de la tubería para constatar de que se encuentran
en conformidad con los requerimientos de la normativa vigente.
Realizar una simulación termo – hidráulica de la línea de flujo que conforma la Unidad
200
CONCLUSIONES
Se realizó exitosamente la simulación termo – hidráulica de la línea de flujo que conforma
la Unidad 200 exitosamente, utilizando los valores de entrada entregados en la ingeniería
básica y considerando los factores críticos en el flujo.
Se realizó la verificación de espesores de la tubería y se constató que el valor de 0.715
pulgadas se encuentran en conformidad con los requerimientos de la normativa vigente.
Se realizó la simulación termo – hidráulica de la línea de flujo que conforma la Unidad
200, se encontró que las variables críticas de flujo se encuentran dentro de los
parámetros máximos permisibles para todos los escenarios estudiados, por lo cual la
tubería especificada presenta un desempeño hidráulico adecuado.
RECOMEDACIONES
Es importante que se continúe el estudio de esta línea de flujo durante su fase de
operación, para comparar los datos que se recopilan en el ducto y los valores simulados.
Esto con el fin de armar modelos ajustados y corregidos a los diferentes escenarios y
parámetros.
BIBLIOGRAFIA.
D. Y. Peng and D. B. Robinson, Una nueva ecuación de estado para flujos de dos estados,
Vol.15, No.1, 1976.
Juan Daniel Pacho, Gilberto Genovez, Francisco Cruz, Claudia Alonso, Análisis de variables
operativas y opciones de inhibición que minimicen la formación de hidratos para
asegurar el flujo en un gasoducto, 2005.
Aspen Tech, Guía de Usuario HYSYS, 2013
ASME B31.4 - 2009 –Transporte en sistemas de tubería para hidrocarburos líquidos y
otros líquidos (Pipeline Tiransportation Systems for Liquids Hydrocarbons and Other
Liquids).
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
de Villa Atalaya
Objetivo General.
El objetivo Principal del Proyecto es Ampliar y Mejorar el Servicio de Agua Potable, a la
Población perteneciente a la localidad de Villa Atalaya.
Objetivos Específicos.
Diseñar un nuevo sistema de agua potable: Captación, línea de conducción, cámara
de bombeo, línea de impulsión, cámara de carga, reservorio, línea de aducción, redes
de distribución, conexiones, micro medición.
Dar servicio a nuevos pobladores y mejorar las antiguas conexiones.
Brindar charlas de capacitación en el momento de la ejecución del proyecto, para los
pobladores de la localidad y personal que administre el servicio de agua, esto con el
propósito de que aprendan a tener buenos hábitos en cuanto al uso del agua, así
mismo para que en cualquier circunstancia se pueda realizar reparaciones a las
instalaciones si es que sufren algún daño ante cualquier circunstancia.
……………………………………………………………………………………………………………
6) DESARROLLO DE LA MONOGRAFÍA (Marco Teórico y el Trabajo en sí)
“La mayoría de las personas gastan más tiempo en hablar de los problemas que en afrontarlos”
(Henry Ford)
Debe estar ordenado en Capítulos y Temas con sus correspondientes Títulos y Subtítulos,
utilizando el sistema tipo decimal de separación con no más de 4 cifras para expresar sus
jerarquías de cada tema, en caso necesario puede acudirse a la ayuda de la separación
literal.
Los diferentes Capítulos deben obedecer a una unidad continua, evitando caer en la
inclusión de Capítulos inconexos.
Para este último párrafo debe tenerse siempre presente que la inclusión abundante de
Tablas, Cuadros, Fotos, Ilustraciones, no elevan el nivel académico de la Monografía más
aún si el argumento principal no es sólido.
Por ejemplo, en el Marco Teórico, se intenta describir la teoría y el estado del arte del
conocimiento en que se basa la Monografía Técnica, se inicia mostrando los conceptos
teóricos y las principales ecuaciones que describen y se usan en la Monografía.
Las conclusiones deben guardar relación directa con los objetivos, es la respuesta a los
objetivos planteados.
Uno de los errores tipicoses, que las conclusiones no se realcionan a los objetivos o no
responden a lo que se plantea como objetivo general y específicos.
8) RECOMENDACIONES.
Algunos ejemplos:
CONCLUSIONES.
La ejecución del Sistema de Agua Potable en el Centro Poblado de Cuyca, permitirá brindar los
servicios de agua a 30,000 habitantes en 1650 viviendas. Mejorando el abastecimiento existente y
aumentando el número de habitantes beneficiados.
RECOMENDACIONES.
Capacitar a la población para dar un mejor uso del agua potable que se obtiene, evitando
el máximo de desperdicios y/o fugas para que los costos de mantenimiento del sistema
de Agua Potable sea Mínimo.
Capacitar y realizar una buena operación del sistema de agua potable dándole su
mantenimiento programado y supervisando posibles daños.
Establecer criterios de administración y políticas de operación a la unidad
Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS).
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
GLOSARIO
9) PLANOS.
Hay varios sistemas para redactar la bibliografía, todas guardan relación y tienen un
orden.
Ejemplos:
BIBLIOGRAFIA
1. Rápidas
Departamento de Recursos de Agua y Tierra
Universidad Nacional Agraria - La Molina
2. Manual de diseño: Rápidas
Cooperación Técnica Peruano – Holandesa Ilaco.
3. HIDRAULICA DE CANALES ABIERTOS
Richard H. French
Editorial Mc Graw - Hill/Interamericana de México
Primera edición en español.
4. DESIGN OF SMALL CANAL STRUCTURES
Bureau of Reclamation
Water Resources Publications, LLC
1997
5. IRRIGACION
Ing. Cesar A. Rosell Calderón
Colegio de Ingenieros del Perú
1998
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
BIBLIOGRAFIA
CAAMAÑO NELLI, G.E., DASSO, C.M. - “Lluvias de Diseño” - Conceptos, Técnicas y Experiencias.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universitas-Editorial
Científica Universitaria. Argentina, 2003.
CHOW, V.T., MAIDMENT, D.R., MAYS, L.W. - “Hidrología Aplicada”. McGraw – Hill Interamericana,
S.A. Bogotá. Colombia, 1994.
Referencias Bibliográficas.
1) Goodnough, Karen1 Educational Action Research. Mar2011, Examining the long-term impact of
collaborative action research on teacher identity and practice: the perceptions of K-12 teachers.
Vol. 19 Issue 1, p73-86. 14p.
2) Mazzitelli, C.A., Guirado, A.M. & Olivera, A.d.C. 2013, "LAS EVALUACIONES EN FÍSICA Y EN
QUÍMICA: ¿QUÉ APRENDIZAJE SE FAVORECE DESDE LA ENSEÑANZA EN LA
EDUCACIÓN SECUNDARIA? (Assessment in Physics and in Chemistry: ¿what kind of learning
is favoured in secondary school teaching?)", Investigacões em Ensino de Ciências, vol. 18, no.
1, pp. 143-159.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
BIBLIOGRAFIA
GÓMEZ, P., “Regionalización de Precipitaciones Máximas Diarias para la Provincia de Entre Ríos”.
Tesis de Grado, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, 2008.
OLMOS, L.A., IBÁÑEZ, J., HARTMANN A., - “Aplicación del Método del Índice de Crecientes en
Lluvias Máximas Diarias de la Provincia de Santiago del Estero”. - Instituto de Recursos Hídricos -
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías, 2007.
PAOLI, C., BOLZICCO, J., CACIK, P., “Análisis de Frecuencia de Variables Hidrológicas”.
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, 1994.
SALAS, J.D., DELLEUR, J.W., YEVJEVICH, V., LANE, WL. - “Applied Modelling of Hidrologic Time
Series”. Water Resources Publications, 1980.
ZAMANILLO, E.A., LARENZE, G., TITO, M.J., PÉREZ, M.M., GARAT, M.E., GÓMEZ, P.,
“Regionalización de Precipitaciones Máximas Diarias para la Provincia de Entre Ríos”. Segundo
Congreso Internacional sobre Gestión y Tratamiento Integral del Agua. Córdoba, 2008.
………………………………………………………………………………………………..
11) ANEXOS.