Esplora E-book
Categorie
Esplora Audiolibri
Categorie
Esplora Riviste
Categorie
Esplora Documenti
Categorie
¡WANDE ABIMBOLA!
IBADAN
1976
INDICE
Agradecimientos
Primera parte
Antecedentes Culturales
Segunda parte
Tercera parte
El contenido de Ese Ifa
VII- La naturaleza
Valoración de la naturaleza en Ese Ifa
Animales
Pájaros
Insectos
Plantas cultivadas
Plantas silvestres
Bibliografía
NOTAS
INDICE
PROLOGO
La Tercera parte de este libro, que versa sobre el contenido de Ese Ifa
se subdivide en tres Capítulos, a saber, los capítulos cinco, seis y siete.
En el Capitulo cinco, se analizan y ejemplifican con textos el tema de
Ori y el concepto de la predestinación en las creencias yoruba. En el
Capitulo seis se analiza la cosmología. En este Capitulo se explica que
el universo yoruba se divide en dos campos enemigos los poderes
sobrenaturales benevolentes y los poderes sobrenaturales malévolos.
Estos dos grupos de fuerzas sobrenaturales contrarias controlan el
universo mientras tratan de dominar y regular los asuntos de los
hombres. Este proceso tiene como resultado el conflicto, el cual
provoca fricciones e incertidumbres en la esfera de los seres humanos
imparcial en la persona de Echu, que es la fuerza neutral del universo
sin la cual no habría orden tal como lo hallamos en el cuerpo literario
de Ifa. En ese Ifa encontramos detallada descripción de plantas,
animales, pájaros, insectos y demás, lo que subraya el hecho de que la
naturaleza y su disfrute desempeñan un papel destacado en la
literatura tradicional africana que siempre adopta una visión total de la
sociedad humana y del entorno en el cual se desarrolla. El hombre
forma parte de un universo bien ordenado en el que los insectos,
pájaros, plantas y animales habitan por igual.
Estos mitos nos informan de que Ifá tuvo ocho hijos y un número
de discipulos ya que a todos les enseño los secretos de la
adivinación. Seis de los ocho hijos llevan nombres personales
similares a los títulos de los Reyes Ekití: Alárré, Ajeró, Otanjí, Olóyé –
Moyin, Elejélú- mopé y Alákegui. Los otros dos son: Olówó
( Similares al titulo del Rey de Owo ) y Owárángun ( similar al titulo de
Orángún, rey de Ilá y al titulo Owá, Rey de ilesa ). Los ocho hijos
nacieron mientras Ifá vivía en ife. Todos llegaron a ser importantes
y se dispersaron en la tierra Yoruba.
Iwori Meyi
B’éé bé délé
B’é e bá f’ owo ó ni
Eni t’ é é más bi nú un
B’e e bá délé
B’e e bá f’ ayaá ní
Eni t ‘éé máa bi nú un
B’e e bá délé,
B’e e bá f’ ómo ó bí
Eni t’ é é má a bi nu un
Ilé l ‘a bá féé kó Láýé
Eni t’ éé máa bi nú un
Aso l’e bá féé ní láýé
Eni t’éé má a bi nú un
Ire gbogbo t’e e bá f é e ni láýé
Enni t’e e má a bi nú un. 14
Ifá nació en ifé, cuna del pueblo Yoruba. Ifá era un hábil médico y
era un adivinador de muchisimo éxito. Luego de haberse hecho
famoso, fundó una ciudad llamada Ipetu y se convirtió en el Rey
del lugar. Le llamaban Alaketu. Era muy popular y se le
consideraba un verdadero profeta.
Los habitantes de todos los rincones de la tierra Yoruba venían a
verlo. Su fama era tan grande que centenares de personas le
suplicaban que los aceptará como discipulos y aprendices a sus
ordenes. De ellos sólo escogió a dieciseis hombres. ...Los nombres
de estos signos aprendices suponen ser id...Los nombres de
estos signos aprendices suponen ser idénticos a los dieciseis
adivinatorios conocidos cómo odus.
Desde los cinco años comenzó a usar estos poderes para decirle a
sus padres quién los visitaría durante el día y con qué fin.
A medida que setilu fue ganando en años, comenzó a practicar la
hechicería y la medicina. Al inicio de su práctica utilizó dieciseis
guijarros para adivinar. “ Se aprovechó bien de la credúlidad a
consultarlo agobiado por los infortunios y las afliciones. Gracias a
ello logró hacerse de una vida confortable. 18. Pero los
mulsumanes estaban celosos de los logros de Setilu y lo
expulsaron del país. Cruzó al Niger hacia el sur y llego a la
ciudad de Benin. Desde allí deambuló por owó y Adó y por
último se estableció en Ilé-Ifé. Vio que ifé se ajustaba bien a la
práctica de la adivinación y allí establecio un lugar definitivo. Llegó
a ser tan famoso y popular que convenció a los habitantes de Ifé
de que abandonaran la tradición Yoruba de marcarse los rostros.
Como ya se dijo, se cree que ifá fue enviado por Olodumare, Dios
Todopoderoso, a poner orden en la tierra usando su gran
sabiduría. La creencia Yoruba es la gran sabiduría de Ifá se
manifiesta en algunas de las alabanzas que se lo tributan. Dos
de estos nombres son: Akéré- f’inú- sogbón ( el hombrecito de la
mente llena de sabiduría ) y Akóni-lóran- bi – íyekan-eni
( el que nos da sabios consejos como si fuera un pariente ).
Es esta gran sabiduría de ifá la que le confiere una posición tan
elevada entre los demás dioses Yoruba.
Es cierto que existe una relación muy estrecha entre Ifá y Echu.
Una buena parte de todos los sacrificios que se le hacen a
cualquiera de los dioses yoruba por intermedio de Ifa se le dan a
echu. Por lo tanto, Echu puede considerarse el dios más cercano a
ifá en el panteón Yoruba.
Ifá ló l ‘oni
Ifá ló l ‘ólaa
Ifá ló l’otunla pelú é
Orúnmila ló n’ijó méréérin Óósá d’ááyé 31
Ifá es el dueño de hoy
Ifá es el dueño de mañana
Ifá es el dueño de pasado mañana
A Ifa pertenece los cuatro dias 32
Creados por Osha 33 en la tierra.
En la sociedad tradicional yoruba, los yorubas consultan a Ifá
antes de hacer cualquier cosa de importancia. Al; nacer un hijo,
por lo general se consulta a Ifa para averiguar cuáles van a ser
las fortunas e infortunios del nuevo niño en la tierra.
Tal como ya se explico, los sacerdotes de Ifa raras veces usan Ikin
cuando consultan a Ifa en nombre de otras personas. En su lugar
utilizan el opele, la cadena sagrada de adivinación. Esta cadena tiene
la forma de un diapasón. Como medias nueces del árbol de opele
(Sobrebeba golungences ). aparecen atadas a la cadena a intervalos
regulares. Cada una de las medias nueces está atadas a cada tramo
de la cadena. A cada extremo de la cadena, el sacerdote de Ifa ata una
serie de objetos, tales como cuentas pequeñas, monedas y cauris. El
sacerdote de Ifa sostiene la cadena por el centro, cuando no se ha
colgado nada.
Capitulo II
El Culto de Ifa.
1- Araba
2- Olúwo.
3- Oyugbona
4- Akoda
5- Aseda
6- Erinmi
7- Aransan
8- Balesin
9- Otun Awo
10- Osi awo
11- Akeyo awo
12- Alara
13- Ayero
14- Owaranran
15- Obaleyo
16- Agboagbom
Tal vez el aspecto más interesante del festival anual de Mole u otras
reuniones de la congregación de sacerdotes de ifa, en el canto de
textos de Ifa que se denominan Iyere. El canto de los Iyere es un arte
que se ha desarrollado muy bien entre los sacerdotes de ifa y por lo
general adopta la forma coral, el coro es dirigido por el jefe del canto.
Los demás sacerdotes de Ifa responden han- in lo que significa SI, es
verdad. Sin embargo, si el jefe ha cantado una canción mal los demás
sacerdotes se lo dicen y le piden que corrija el error. Si comete otro
error, lo pueden hacer callar a gritos y otro sacerdote que se sienta
seguro de si se hace cargo de inmediato. Cuando un sacerdote comete
graves errores al cantar e insiste en seguir cantando a despecho de
los deseos expresos de la congregación, pudiera incluso ser expulsado
de la comunidad en forma vergonzosa. Mediante esta rígida insistencia
en la correcta recitación de los textos de ifa, los sacerdotes han
logrado que sea casi imposible que se incluyan pasajes adulterados en
el cuerpo literario de ifa.
Para ilustrar los cantos mayores incluimos el siguiente ese tomado del
cuerpo literario de ifa de la forma en que se cantaría en una sesión de
iyere. Se incluye el estribillo han in que canta el coro en respuesta a
cada oración correcta. Los últimos versos del ese contienen el cuerpo
en si que cantan al unísono el jefe del coro y los demás sacerdotes.
Los sacerdotes a veces repiten este coro en varias oraciones mientras
bailan al ritmo de los tambores y los gongs.
Los tiempos antiguos los sacerdotes yoruba por lo general eran muy
pobres.
No se les pagaba directamente por los servicios a los dioses a la
comunidad. Para vivir tenían que depender de algunas partes de las
ofrendas que se le hacían a Ifa y a veces de los regalos de los clientes.
A f oju b odu
A rire o
A f oju b odu
A rire
Awa ma ma kuku f oju b odu
A op ku mo
A f oju b odu
A rire 14.
B oju ba tu tan
A ku lori patepate
A ku agbangba sanko sanko loja
Eifa ba dedio tun
Los niños no van a Odu gratis
Los viejos no van a Odu sin pagar un derecho
Aquel que vea a Odu será un sacerdote de Ifa
Se consulta a Ifa en nombre del Orangun de Ila15
Que iba a recibir a un visitante de la ciudad de Idan 16
Le dijeron que cuando viera al visitante
Debía empezar a cantar
Hemos visto a Odu
Hemos tenido buena fortuna
Hemos visto a Odu
Hemos tenido buena fortuna
A no dudar hemos visto a Odu
No moriremos
Hemos visto a Odu
Hemos tenido buena fortuna
B oja ba tu tan
A ku olorinpatenate
A ku agbangba sanko sanko loja
B ifa ba dedi tan
Iworuro a dide
A dia fun orunmila
Ifa alo le e f oju b odu
L oke ikefun
A f oju b odu
A rire a
A f oju b odu
A rire
A wa ma ma kuku f oju b odu
A o ku mo
A f oju b odu
A rire 17
Wa te o nifa o
Ko o tunra e te
Tite la t eji Orbe
T o fi m ora wo gbo
Ase o nifa o
K e o tunra e te
K o o d ori ope
Da se Joao si 19
1- Eyi Ogbe
2- Oyeku Meyi
3- Iwori meyi
4- Odi meyi
5- Irodun meyi
6- Oworin meyi
7- Obara meyi
8- Okanran meyi
9- Oganda meyi
10- Osa meyi
11- Ika meyi
12- Oturupon meyi
13- Otua meyi
14- Irete meyi
15- Oche meyi
16- Ofun meyi
1- Ogbeyeku
2- Oyekulogbe
3- Ogbeweyin
4- Iworibogbe
5- Ogbei
6- Idingbe
7- Ogberosun
8- Irosunnokanjua
9- Ogbehunle
10- Oworinsogbe
11- Ogbebara
12- Obarabogbe
13- Ogbekanran
14- Okanransode
15- Ogbeegun
16- Ogundabede
17- Ogberikusa
18- Osalufogbejo
19- Ogbeka
20- Ikagbemi
21- Ogbetomopon
22- Otuurupongbe
23- Ogbaalara
24- Otuaoriko
25- Ogbeate
26- Irentegbe
27- Ogbese
28- Oseogbe
29- Ogbefohunfolohun
30- Ofunnagbe
Cada uno de los doscientos cincuenta y seis Odu tiene su propia letra
de adivinación. Los sacerdotes de Ifa usan tanto las nueces de palma
sagradas como la cadena de adivinación de manera alterna para
obtener la letra de cada Odu. Las nueces de palma sagradas se usan
de la manera siguiente. El sacerdote de Ifa coloca las dieciséis nueces
sagradas en la palma de una de sus manos y trata de tomarlas todas
de una sola vez con la otra mano. Si le quedan dos nueces de palma
en la mano, hace una marca en el tablero de adivinación que contiene
el polvo amarillo sagrado de adivinar. Si le queda una nuez de cada
palma hace dos marcas, pero si no le queda nada o si le quedan más
de dos nueces de palma en la mano, no hace ninguna marca. Cada
marca o par de marcas se inscriben cuatro veces, una debajo de la
otra. Cuando se han hecho cuatro marcas o pares de marcas ya esta
listo todo el modelo que constituye la letra de un odu particular. A
continuación aparecen, las letras que puedan tenerse usando las
nueces de palma sagradas.
Cada uno de los doscientos cincuenta y seis Odu tiene sus propias
características. En términos generales, cada Odu puede indicar mal
mientras que el otro indica bien. El mismo Odu también puede
representar el bien y el mal a la vez. Algunos Odu pueden representar
la prosperidad, mientras que otro representa la enfermedad y la
muerte.
2- Oyeku meyi Este Odu indica que la muerte y todos los demás
males
Desaparecerán. Debe usarse tela roja25
para el sacrificio.
15- Ose meyi Este Odu indica muchos hijos, victoria sobre
los enemigos y abundante fortuna..
Ese ifa tiene una forma en la cual predomina la poesía. Los poemas de
ese ifa tienen diferentes tamaños algunos son pequeños y solo constan
de cuatro versos, mientras otros llegan a tener seiscientos versos. A
los extensos poemas de Ifa que tanto aprecian los sacerdotes de ifa
se les denomina ifa nlaanla. Los ese ifa cortos o largos, utilizan
recursos poéticos muy interesantes, por ejemplo, la personificación ,
el juego de palabras y la repetición 34.
Ese ifa esta presente en toda la gama del pensamiento las acciones
de los yorubas a lo largo de la historia 35.
Ya analizamos las dos categoría del cuerpo literario de Ifa, Los Odu y
los Ese, pero aun lo hemos considerado el proceso mediante el cual
el sacerdote de Ifa usa los Odu y los Ese para solucionar el problema
del consultante. El largo y complejo proceso adivinatorio de ifa
comienza cuando el consultante le cofia su problema secreto a Ifa.
Este se hace de varias formas. La mas popular consiste en que el
consultante le susurre su problema secreto a una moneda y que
luego la lance dentro de la parafernalia de adivinación de Ifa
dispuesta ante el por el sacerdote. Otro método consiste en que el
consultante tome en sus manos la parafernalia de adivinación de ifa y
le susurre sus pensamientos. o se le permite al sacerdote de ifa
escuchar lo que susurra el consultante en esos momentos.
Ifa o gbo
Omo enire
Omo eire
Omo eyo meyi
Ti i sare ganranganran leri orewe
Akere fiu sogbo
Akoilora bi Iyakan emi
Iba Akoda
Iba achedi
Oloyo omi ibaa re o
Escucha e Ifa
Tu, hijo de Eire
Hijo de Eire
Tu, hijo de las dos serpientes
que te mueves con rapidez sobre las tejas
tu, el hombrecito
con la mente llena de sabiduría
Tu, bridas consejos sabios y fraternales
Con tu permiso, Akoda 38
Con tu permiso, Acheda 39
Dueño de este dia
busco tu autoridad.
Luego de los cantos introductorios se realiza la adivinación en si. Si
por ejemplo, el sacerdote de Ifa prefiere usar la cadena de
adivinación, la toma firmemente por el medio y la lanza al suelo ante
si y lee la letra del Odu que aparezca. Luego entona al ese que
considera mas representativo de la naturaleza de este odu. También
podría brindarle mas detalles al consúltate catado algunos ese
adicionales. La cantidad de información detallada que el sacerdote de
Ifa le proporciona al consultante en esta etapa depende de la cantidad
de ese diferentes que conozca para el Odu particular que ha salido.
Sin embargo, en esta etapa el sacerdote de Ifa por lo general prefiere
dar una Explicacion amplia y general. Se basa en el uso del ibo para
explicar detalles adicionales.
Ori pa
Won ni o bole
O bole
Ile lu
Won ni o bo Olubobotiribo, baba ebo
O ni oun mo pa baba emi leegun ile
Oun mo pe iya ei loosa oja
O ni ou m ori leri o
Oun mo le mile
O ni oun o mo ohu ti i je
Padre de lo sacrificios
que es lo que no veneramos en Ifa
las bocas de la personas.
Acaso son las bocas las que veneramos en Ifa
las bocas
He dado a lo que están aquí
He dado a los que están allá
las bocas
Bibliografia
BABALGIA, S.A 1966 The content and Form of Yoruba Ijala, Oxford
The Clarendon Press.
LAOYE I ADETOYESS Tii of Ede, 1963 Oriki Ati Orile Awon idile Ni Ile
yoruba Ni Eka Eka won Oogbo Nbari Nbayo, Publications.
LIJADU E, M 1901 Ifa Imole Re Ti Se Idin i Ile Yoruba Londress
Religion Tract ociety.
Articulos.
- 1955 " Verbal Art " Journal Of america Folklore Vol 68 o 269.
- CLCLARKE, J.D 1939 "Ifa Divination " Journal of the Athropoligical
Institute of Great Britain and Ireland, Vol LXIX, Londres.
LASEBIKA E.L 1956 "The Tonal Structure Of Yoruba Poetry " Trabajo
presentado en el octavo cogreso de La Sociedad liguistica de Africa
Occidental.
NOTAS
Capitulo 1
6- Wade Abimbola, Ijinle, Ohu Emu Ifa, I ( Glasgow Collins, 368 Pag
5.
7- Fela Sowande ( Ed) Ifa, Odu imo, Lagos The Ancinet Religions
Societies of African Descendant Associatio Juio de 1965 Pag 1.
20- Ofinra e uo de los grande Alaa in of Oyo que reino e Ola Oyo antes
de la caida del imperio.
29- A.B. Ellis, The yoruba Speakig people of the slave coast of west
Africa ( LOndre Chapma and Hall 1894.
30- Por ejemplo, Sango, Oriamla y Osayi tienen sus propios itemas
adiviatorio.
31- Abimbola 1 Pag 99.
36- Para mas detalle sobre la firma Odua veae el capitulo II Infra.
37- Para mas detalles sobre las firmas Odu, vease el Capitulo II.
Capitulo II
14- Este Ese se obtuvo del jefe Radayiiro, Olowo de Akeetan, Oyo.
17- Este Ese Ifa se obtuvo de Adejare Kekere- awo del poblado de
Beein, Parakoyi- Oyo.
19- Este Ese se obtuvo del jee Adegbola Osi- awo de Ile- Ebu, Oyo.
23- Of Adetoyee Laoye 1, Time of Ede, Oriki Awo Idile Ni Ile yoruba Ni
Eka Won, Osogbo, Mbari Maayu publication 1963.
27- Los Yorubas creen que todas las personas tienen amigos en el
paraiso que las aman y quieren llevarselas de la tierra.
33- Wande Abimbola, "The Ese of Ifa "African Note 2, 3 ( Abril 1965)
Pag 12.
34- Vease el Capitulo IV para mas detalles acerca del leguaje de Ese
Ifa.
35- Vease la parte III de este trabajo para mas detalles sobre el
concebido de Ese Ifa.
41- Por ejemplo, por lo general muchos Ese Ifa que condenan el
incumplimiento del sacrificio concluye asi.
SEGUNDA PARTE.
Lo mitos afirma que luego de una larga estancia en Ifa, Ifa e traslado
a Ado. Se cree que Ifa paso la mayor parte de su vida terrenal
viviendo en Ado. Tal vez esta sea la razón por la cual existe el dicho
"Ado n' Ile Ifa " ( Ado e el hogar de Ifa ). Pero no se sabe a cual de
los do mas importantes presente en la literatura oral yoruba se refiere
este mito, si a Ado Ekiti 10, o a Ado Awaye 11. sin embargo, el
cuerpo literario de Ifa incluye tantos nombres de lugares de la zona
Ekiti que uno se siente inclinado a pensar que Ado Ekiti sea el mas
probable.
Estos Mito también nos informan que elIa tuvo 3 hijos y un numero
de discipulos y que a todo les enseño los secretos.
Capitulo III
Ese Ifa.
A- ta- ita- ia- roro- difa 7 ( el que efectua la adivinación de ifa bajo
una lampara brillante)
Nombres de animales
II. A dia fun f'Ekun 28. ( Se consulto a Ifa en nombre del Leopardo).
Reptiles e insectos.
A dia f'oka, omo ilu lloro, A bu fun Ere, omo ilabata. A dia fun
Akekeeeee con Ileepo 29, ( se consulto a Ifa en nombre de la
víbora caoba ciudadana de la ciudad del veneno, se consulto a Ifa
en nombre del Piton hija de las tierras pantanosas, se consulto a Ifa
en nombre del escorpión del reino de los arbole abundantes.
Plantas
En la tercera parte del ese Ifa hallamos la razón por la cual e llevo a
cabo la adivinación. Se hace interferencia a las innumerables
razones que obligaron a diferente consultantes a invocar a Ifa. la
mas importantes estaban relacionada con la enfermedad, el temor a la
muerte, el temor a los enemigo, la falta de una esposa, la falta de hijo
y la falta de dinero. estas diferentes razones aparecen en forma de
una sencilla enunciación, de una pregunta o de una narración. A
continuación aparecen ejemplos de estas formas:
(a) Enunciación
III. Oju ni npo onijunu naki, okan re o i bale, bee ni o ne abiku omo
40 ( onijumu naki 41, ( tenia muchisima necesidades estaba muy
preocupado le estaban haciendo hijo abiku 42)
iv. Won i arun ti nsse'fa lesin tu de 43 ( dijeron que la enfermedad
que había agobiado a Ifa el año anterior había regresado).
Pregunta
II. Oun le nire ola bayii?, i eyi oa difa i 45 ( Acaso podría tener
riqueza ?, esa es la razón por la cual Eji Oa fue a consultar a Ifa.
(c) Narración
Nigba ti looko alero odun 46 ( Cuando iba a hacer una visita
anual a la finca).
III. Eyi ti o gb'egbeedogun odun laye ( que viviría tres mil año en
la tierra.
V. Yoo 'irinwo sowo, Yoo jere egberi oke 49 ( que comerciaba con
cuatrocientos cuari.
VI. Ti aregbo 'je Eluju 50 ( que iba a siete bosque y iete selvas )
La cuarta parte del ese Ifa incluye la declaraciones hecha por los
sacerdotes de Ifa luego de llevar a cabo la adivinación. Una parte
importante de esta declaración es una orden concreta que dan
los sacerdotes de ifa acerca del sacrificio que los consultantes
deben llevar a cabo. Se le puede pedir al consultante que haga
un sacrificio por enfermedad, muerte, buena alud o dinero. Esta
parte por lo general sigue cualquiera de la siguientes modalidades.
O si ru u 55 ( e hizo el sacrificio )
Igba t'o ruto tan I'o ba bere si i laje 59 ( Despues de hacer el sacrificio
prescrito, comenzó a tener dinero).
b) Lo que sucedió después de que el consultante se negó a seguir
las intrusiones de los sacerdote de Ifa.
O gbo diru ebo. O ru o gbo eru atukesu o tu. O gbo ikaras ebo
ha fun un 63. ( le pidieron que hiciera u sacrificio, lo hizo. Le pidieron
que hiciera un sacrificio a Esu, lo hizo. Le pidieron que hiciera un
sacrificio a Esu, lo hizo. un sacrificio fue aceptado de inmediato.
Ijo ni njo. Ayo ni ayo: O ayin awon awoo re ayi Ifa. O ya enu koto.
Orin awo lo bo i i lenu. Ee ti o na. Ijo fa a . Agogo ni iporo, Aran ni
ikija. Opa kugukugu Ijude Iserimogbe 64 ( Empezo a bailar, empezó a
regocijarse. Empezó a alabar a los sacerdotes de Ifa> Mientras los
sacerdotes de Ifa alababan a Ifa cuando abrió la boca, la canción
de Ia fue lo que salió de sus labios, cuando estiro las pierna,
empezaron a bailar a solas, los gong sonaron el iporo 65. El
tambor de ara oo en ikija. Las baquetas de tambor entonaron una
melodia e Iserinogbe ).
I. O ni 71. (dijo )
II. O i bee gege. i awo awo oun wi 72 ( dijo que eso había sido
exactamente, lo que le habían predicho los sacerdotes de Ifa ).
III. O ni bee gege. Ni awon awo oun aseu reree pefa 73 ( dijo que
ai mimo habia ido, como los Sacerdote de Ifa utilizaron su magnifico
a voces para alabar a Ifa.
Riru ebo i i gbe ni. Airu ki i gb'eeyan. E waa ba ni ni wowo omo 74. (
La realización del sacrificio es lo que trae bendiciones, dejar de hacer
el sacrificio no beneficia al hombre, vve con nosotros a donde hay
muchos niños).
Ero ipo Ero ofa, E waa ba i jebutu ire 75 ( Viajeros de ipo, viajeros de
ofa, vengan y únanse a nosotros donde hay mucha buena fortuna.
Otra versión subraya el hecho de que no transcurre mucho tiempo
antes de que el consultante obediente obtenga todo lo que desee.
Kee pe o, Kee jinna. E waa swe'a awo ki. B'o ti ne. Ifa de, alae,
Ope, abie, wara 77 ( muy pronto, en fecha no lejana. Ven y mira
como la predicccion del Sacerdote de Ifa, e hace realidad. Ifa ha
venido, la gran autoridad. La palma cuya predicciones se hace
realidad con rapidez. Otra forma de obtener la moraleja, consiste en
poner una oración en labios del consultante. En esta oración, por
ejemplo, el consultante supone haber obtenido lo que deseaba de
Ifa.
Mo Yanri Ola dandah, Mo yanri ola dandan. Eji osa bio o ba la. O
la mi Mo yari ola dandan. A no dudar estoy destinado a ser rico a
no dudar estoy destinado a ser rico. Eyi osa si te haces rico,
hazme rico a mi tambien. a no dudar estoy destinado a ser rico.
Ejemplos representativos.
ayin awon awoo re. Aon awoo re Ayin ‘ Pa. O ya enu Koto.
Okin awo lo bo si i lenu. Ese Ti o’ Na. Ijo fa a.
Octava parte: Odun mba ku. Ejie ti gb’adiee mi lo. Adiee mi.
Adieerawa ti mo fi’ile lejie gbe’ lo 84.
Capitulo IV
RITMOS.
Las unidades rítmicas del ese ifa, es decir los versos suelen
aparecer en una relación equilibrada. De hecho el equilibrio del
sentido en un aspecto significativo de la poesía oral yoruba en su
conjunto 13. Puede describirse claramente el ritmo de Ese Ifa como
un ritmo antifonal en el que los versos en el que los versos aparecen
en pares o trios en lo tocante al significado. El aspecto estadístico
resultante en el paralelismo.
( a) Aboju Ganngan
Aspectos Estilísticos:
A continuación aparecen los aspectos estilísticos más
notables de ese ifa.
I, Bi o ba ye
Emi o ye
II- Okére bímo meji. Ilé kún Tétééte, gbogbo ero ona. E
ya wáá woó 81.
IV- Bi erin o wó do
A Kigbe bií roro
Bi ajana O wó do,
A rin ikitimo, ikitimo 85.
I- Afon bale ro ki 86
Cuando la fruta Afon cae al suelo hace un sonido grave.
Quinta parte: O si ru u
Igba t’o rubo tan
Coplas
I- Igbo Iwoyi
Igbo Iwoyi
A día fun Moniyere Igba Ojo 97.
I- Se aya fun wa wa o
Oni dandan ni T’aidan
Se omo fun wa wa o
Oni dandan ni T’aidan
Se ogbo fun wa wa o
Oni dandan ni T’aidan 99.
Traigamos esposas.
Hoy, este mismo día
Traigamos hijos
Hoy, este mismo día
Traigamos la vejez
Hoy, este mismo día.
II- Ta ni o wa ba ni T’ayee wa
Wonyi, so?
Ewe Opepe Tile s9o
Orunmila ni o wa ba ni T’aayee wa wonti so
Ewe Opepe tile so
Ifa ni o wa ba ni T’ayee wa wonyi so
Ewe opepe tile so
Baraapeta ni o wa ba ni T’ayee
Wa wonyi so
Ewe opepe tile so 100.
Ori eran lo mu lo
Paaropaaro, awo ile Elepe
Ajogun gbogbo waa f’Elepee ‘le
Ori eran lo mu lo
Paaropaaro, awo ile Elepe 102.
I- Ema gan mi o
Ganniganni
Egan o p’oyin ma dun
Mo laya titi
E ma gan mi o
Ganniganni
Egan o p’oyin ma dun
Mo bimo kunle
E ma gan ni o,
Ganniganni
Egan o p’oyin ma dun 107
No te burles de mí
Tu que comercias con la burla
La burla no le impide a la miel ser dulce
Tengo muchas esposas
No te burles de mi
Tu que comercias con la burla
La burla no le impide a la miel ser dulce
Llene la casa de niños
No te burles de mí
Tu que comercias con la burla
La burla no le impide a la miel ser dulce.
II- No mo yin o
Eni aimo
No mo yin o
Abejeeru
No mo yin o
Eni aimo
No mo yin o
Akorahun- omo- didan- didan
No mo yin o
Eni aimo
No mo yin o 108
Te conozco
Personas desconocidas
Te conozco
Abeje, 109 la terrible
Te conozco
Personas desconocidas
Te conozco
Aquella a quien siempre conocemos
apenados por la falta de hijos
Te conozco
Personas desconocidas
Te conozco.
Coplas
I- Odi Meji dimo iku
O dimo arun
O dimoo kurukuru wele 110
5- Personificación.
6- Tropos.
I- No duro, mo ko’run
No bere, mo ko’fa
Mo f’idobule ko’gba 133.
II- O mu le ponti
O m’ona roka
O fi gbogbo din’run 134.
7- Vocabulario especial.
I- O Ka ori o te e moye.
hizo
I- Ejie ( la muerte )
Yo no me alejo
Tu no te alejas
El crepúsculo comienza a aparecer
En los cielos
Ellos creyerón que era la luz del día
Se consulto a Ifa en nombre de Eji Oye 24
Que aparecería sobre la tierra
Cómo la luz del día
Bueno, si lo que deseo es dinero
Sin lugar a dudas lo diré
Eji Oye
Ifa se concederá mi propia buena fortuna.
I- Odí Ki i je adi
Awoo won n’ile Olofin 25.
Pag 138
TERCERA PARTE.
Capitulo V
An Exposition of ifa.
O ní Ko Burú
Ní wón bá n’lo
Nigba ti wón rin saa
Ni won bá kan ilé Orunmila
Wón n’gbe ti Orunmila N’se’ pón Ifá
Poro, poro, poro
Ni afuwape bá dúró síi
Awon méji yókú ní kí ó jó kí awon ó
Máa ló
Afuwape ní oun o ní í lo mó
Afí bí oún ba fojúkan bába oun
Ni wón bá rán an létí cowo ti wón
Ka fún won
Afuwapé sá ko jále
O ní oún féé fojúkun baba oun
Ló bá rá giiri wolé
Ni wón bá álo
Nigba ti Orunmila fojúkan afuwapé
O bi í níbi t’o n’lo
Orí pelé
Ateté níran
Atete gbé ni K’ oosa
Ori te saludo
Tu que no olvidas a tus devotos
Ori nikan
Lo to Alasan ba r’okun
Bí mo bá lówó lówo
Ori ni n ó ro fún
Oríi ni iwo ni
Bi mo ba bímo láyé
Oríi mi iwoni
Ire gbogbo ti mo bá ní láyé
Orí ni n ó ro fún
Oríi ni iwo ni
Es sólo Orí
Quien puede acompañar a su devoto
A cualquier lugar sin volverse atrás
Si tengo dinero
Es a mi Orí a quien alabaré
Mi ori eres tú
Si tengo hijos en la tierra
Es a mi Ori a quien alabaré
Mi Ori eres tú.
B’ ó ó bá burin burin
B’ ó o bá dé koso
Ilée babáa re N’ kó
Bí wón bá se gbegíri
Bí wón bá roka
Bí wón bá fún o lórógbó at’akuko
Adie kan nko ?
Sangó ní: “ Bí mobá ti yó tán
Nó pada S’ ilée mi ni
Wón ní Sango o tó Alásan bár’okan
Orunmila ló dí odede níbere
Ifa mo ní: “Ta ló tó Alásan bá r’okun?
Oyá ní oún to Alasan bá r’okun
Wón ní Sangó otó Alasan bá r’okun
Orunmila ló d’odede Nibere
Ifa mo ní: “ ta ló tó Alásan bá r’okun
Oyá ní oún to Alásan bá r’ okun
Wón ni:” Nje b’o o bá rin títi
B’o o bá burin burin
B’o bá délée Ifa
Ilée babáa re n’ko
Bi wón bá n’odá t’ó tóbi
Bí
PAG 178
El pasaje es el siguiente:
Todos nosotros
Solo estamos luchando
Los que escogen buenos destinos no son muy numerosos
Solo estamos luchando
Todos nosotros
Sólo estamos luchando.
El siguiente pasaje hace hincapié en el hecho de que nadie
puede decir quien ha escogido un Ori bueno o malo. La
forma o el tamaño de una cabeza pueden no diferir de una
buena. El tipo de Ori escogido por una persona en
particular queda oculto a la persona y a los demás
hombres. Sólo Orunmila cómo único testigo de la elección del
destino, puede decir que tipo de cabeza ha escogido cada
persona. Por ello es necesario que cada persona consulte a
Orunmila a cada rato.
Esú mi “ E o pe Ese sí i
Bí ó ti Se gún maa un- un
Ija ní won fí táká níbe
Ni wón tóó wáá ránsé sí Ese
Nigba máa ní imoran ti won ágba
Tóó wáá gun
Wón ní bée gégé
Ní awon awo awón wí
Opebé, awo Ese
Nijó ti N’t kolé orun bo wáyé
Opebé ma ma dé o
Awo Ese
Enikan ki í gbimoran
K’o yo t’eseé ‘le
Opebé ma ma dé o
Awo Ese 43.
Capitulo VI
Pa bí osán já
Awoo won lóde Itóri
Akatanpó jákon
O dobiiri kále
A diá fún Orunmila
Ifa n’léé t’áyé Olúufa, Oro so
Bí eni ti n’eogbá.
Pag 191
FALTA VERSO
Erinó efon
Egberin iwo
Omlénú efon
Ní i rin waara léti epu
A diá fún Ológbun Ayíkú
Wón níkí ó rúbo.
Pag 192
FALTA VERSO
Capitulo VII
La Naturaleza.
Animales
1- El León 4
Adámán- yá okété
Afakálee gboro
Bí tete egún bá so lódo
A tiiri gogóógó sínú omi
A díá f’Eékán
Adágbiyi eranko
Adágbiyi eranko o
Adágbiyi eranko
Oosa ló f’iyi f’Eékán
Adágbiyi eranko 5.
2- La ardilla.
Ayóóre enu
Ayoore enu
Ebiti enu o tasé
Enu oféré ní í p’ ofóró
Enu ofere ní í p’oforo.
Boca inquieta
Boca resbaladiza
El mal concebido por la boca nunca falla
Es la boca del charlatán lo que mata al charlatán
Es la boca de la que habla demasiado
Lo que mata al que habla demasiado
Es la boca inquieta lo que mata al locuaz
La profecía se hizo para la ardilla
Quién construyo su nido
A un lado del camino
A la ardilla se le advirtió que fuera cuidadosa
Por su incapacidad para mantener la boca cerrada
Se le dijo que no dijera todo lo que viera
A otras personas
La ardilla no presto atención al consejo
Después de algún tiempo
La esposa de la ardilla parió unos gemelos
Simultáneamente
Cuando la ardilla se puso contenta
Cierto día
Dijo: La ardilla tiene dos pequeños
Su nido esta completamente lleno
Todos los que viajaban por el camino
fueron y lo vieron
Cuando los transeúntes escucharon
los gritos de la ardilla
fueron hasta los arbustos
tomaron el nido de la ardilla
Encontrándonse con los dos pequeños
Los llevaron a casa
Colocaron a los pequeños de la ardilla
Sobre un ñame triturado
Y bajaron por ( el exofago junto con el caldo ).
3- El Mono.
Los Pájaros.
1- La Paloma.
O kí mi ní páárápongbá
Mo jé o ní páárápongbá
O kí mi ní paarapongba
Mo jé o ni paarapongba
A jí kó wésewése
A jí kó wésewése
A jí kó wésewése Oreré
A díá f’oreré o dagba
Wón ní ó f’ebo ola á ‘le
Ebio ajogun ní ó su
N ó gboó gbó láyé
N ó hewú
A jí ké wesewese Oreré
N ó la laa la tán
N ó s’edun ola á wájú
A jí kó wesewese Oreré
N ó laye fésé t’égberin
A jí ké wesewese Oreré
N ó bimo bí yo yoo yo láyé
A jí kó wesewese Oreré.
Me saludastes en la carretera
Respondí a tu saludo en La carretera
Me saludaste en la ancha carretera
Respondí a tu saludo en la ancha carretera
Despertar y ser activo
3- El Buitre.
A dé bá o rí Gúnnugún
A ki yóó le sebo
B’e o R’akala
A o soro
Salagereje wáa jebo
K’ebo ó lo baa da
Igún, Etie, aráa ‘lóde
Salagereje wáa jebo 22.
4- Agbigbo 27.
Los Insectos.
1- Yindinyindin.
Okúta ni o se salégbé
A díá fún Yindinyindin
Ti áf’oni ojú ú sogbére omo
Wón ní Yindinyindin ó rúbo
Wón ní pípo n’ire omo fún un
O si rú u
Igba ó rúbo tán
O ní bée gégé ni awo oún wí
Okuta ni ko se ó saLó salégbé
A díá fún Yindinyindin
Oun sá ni T’idun
Ayá ma ma nbí o
Okoo re npon
Yindinyindin sá ni t’idun 30.
2- La cucaracha.
Plantas cultivables
2- El Plátano.
Plantas no cultivables.
1- Eesún ( La Espadaña )
Eni t’o ju ni ló
Ju’páa ‘lé eni lo
A díá fún yeepe
Ti nf’omi ojúú sogbére omo
Wón ní kí ó rúbo
O ní ru u
O sí bímo
Igba ti omo náaá dagba tán
Aso owo ni Oldumare dá fún un
Ni omo náaá bá d’eni-owo
Eepe, iyán re náaá si d’eni- owo pelú
Oní bée gégé ni awon awo oun
Na’enu rere é pé’pa
INDICE