Sei sulla pagina 1di 14

CENTRO EDUCATIVO

“SAN MARTIN DE PORRES”

MATERIA: FORMACION MUSICAL

PROFESOR: JOSE FELIPE PINZON LOPEZ

TRABAJO:
INVESTIGACION

ESTUDIANTE: ALEXANDRA CHOSCÓ GARRIDO

FECHA:15/05/2018
Li kaqi mansaan

At kaqi mansaan
Ok we cha tzekankil
Xb’aan naq tintz’okaaq
Re naq ink’a’ tatq’enaq’ok.

Li qani tul
Mala’taq li tul, malaj la’ataq
Li chin.
Texq’enaq’ok texq’enaq’ok
Li Xn’a li Tz’iib’
Qak’chaq qach’ool ch tzolok
Re naq taruhaq ilok ru hu
Ut taaqatzol a, e, i, o, u.
A’aneb’ li xna’ li tz’iib’.

Li Tzoleb’aal

Jun ch’ina ixqa’al xko’ sa’


Tzoleb’aal naxtaw chaq xna’leb’
Xchal chi sa xch’ool.

Xye li xk’utunel ti xb’aanu xk’anjel


Ti xb’aanu rajom re naq taa’usaaq

Naxik ut nachalk sa’ li tzoleb’aal


Sa’ li tzoleb’aal, sa’ li tzoleb’aal.
Aj Tzolonel

Sa’ jun kutan, jun laj tzoloneel


Sa’ jun kutan, jun laj tzoloneel
Sa’ jun kutan, jun laj tzoloneel
Ink’a Naru, ink’a Naru chi tzolok.

Xnume’ li jun-wiib’-oxib’-kahib-oob’
Waqib’- wuqub po.
Xnume’ li jun-wiib’-oxib’-kahib-oob’
Waqib’- wuqub po.
Xnume’ li jun-wiib’-oxib’-kahib-oob’
Waqib’- wuqub po.
Ink’a Naru, ink’a Naru chi tzolok.

Li Ch’ina’al ut li ch’ina’ixq’

Li ch’ina’al naxye ninaw, ninaw, ninaw.


Li ch’ina’ixq naxye ninaw, ninaw, ninaw.
Li ch’ina’al naxye ninaw, ninaw, ninaw.
Li ch’ina’ixq naxye ninaw, ninaw, ninaw.

Ut a’neb’ jwal saa eb’ sa’ xchooleb


Jwal nake’ xnaw, ninaw, ninaw, ninaw.

Ut a’neb nake’ hulak chi ru piskok’ ut b’atz’unk


Xb’aan naq aran nakextaw li xnawan.
Ut a’aneb’ nake sa’ho’ sa li xchooleb’ naq
Jwal nakex naw ninaw, ninaw, ninaw.
Eb’ laj tzolonel

Eb’ laj tzolonel nake’ xik sa’ tzoleb’aal


Nake’ b’eek, nake’ b’eek, re naq te’ tzoloq.

Eb’ laj tzolonel nake’ xik sa’ tzoleb’aal


Nake’ b’atz’unk, nake b’atz’unk, rere rajsinkil ruheb’.

Eb’ laj k’utunel nake’ hulak sa’ li tzoleb’aal


Nake’ k’utuk, nake’ k’utuk, chi ink’a’ nake’ hilank.

Jun ut eb’ li xkomon nake’ tzol chi chaab’il,


Eb’ laj tzolonel re li tzoleb’aal.
Sa’ li tzoleb’aal Chisec

Sa’ li tzoleb’aal Chisec


Chi xjunil nake’ xtol jo’kan ajwi’ laa’at
Qilaq b’i’ chaq chan ru nak’utuk laj k’utunel
Qilaq b’i’ chaq chan ru nak’utuk laj k’utunel
Laj k’utunel naj k’ut li: a, e, i, o, u. a, e, i, o, u.

Sa’ li tzoleb’aal Chisec


Chi xjunil nake’ xtol jo’kan ajwi’ laa’at
Qilaq b’i’ chaq chan ru nak’utuk laj k’utunel
Qilaq b’i’ chaq chan ru nak’utuk laj k’utunel
Laj k’utunel naj k’ut li: a, e, i, o, u. a, e, i, o, u.

Li ch’ina sank ut li Patux


Li ch’ina sak, Li ch’ina sak
Chanchan ajwi’ xyuwa’
Jo’ chi tzuul, jo’ taq’a
Jo’ chi ru ut jo chi rix.

Li patux, Li patux
Chanchan ajwi’ xyuwa’
Jo’ chi tzuul, jo’ taq’a
Jo’ chi ru ut jo chi rix.
Li Ch’ina Sank

Jun li ch’ina sank na’el sa’ li


Xna’aj naxyu’ li roq ut
Naxik chi k’anjelak.

Naxye li teken, nakinraj


Li sank, nakinraj li seec
Ut ink’a nawaj li elk.

Motzo’ , seer, (teken ut li sank ²)

Laj Ton ut aj Lej


Laj ton wank arin
Laj lej wank aran
Jun jwal nach’ wan
Ut li jun wan aran
Qechb’en laj k’utunel
Chi xnawb’al li naqa tzol
Nako b’ichank ut nako b’atzunk
Sa’ xyaab’ li ch’ina b’icha’in.

LI CH’INA MIS
Ninnawru jun li ch’inaxul, napisk’ok ut nab’atzunk,
utnaxk’aak’ale li ochoch, li neb’aan ut k’aruqe.

Mis, mis, li ch’ina mis, naxchap li ch’o ,sa’ li wochoch(bis)

Chi kutantuntuchiwark, xb’aannaqrajlalnayo’lek,


ha’an jun lajtenq’anel , a rilb’alsa’ junkab’al.

Mis, mis, li china mis, naxchap li ch’o, sa’ li wochoch. (bis)


LIN YUWA’

Jun li poyanam, jwalchaab’il li xk’anjel


yochirawb’al, li xloq’lajixim. (bis)

Ha’anb’i’ linyuwa’, ha’anb’i’ linyuwa’


ha’anb’i’ linyuwa’, ha’anb’i’ linyuwa’

jwalsal i xch’ool, rik’in li xjunkab’al


a’anjunchaab’il, na’leb’ naxk’ut chi qu …ha´anb´i´, ha´anb´i´

“JUN LI CH´INA IMUL”

Jun li ch´inaimul, nawa´ak, nawa´ak, nawa´ak.

Jun li ch´inaimul, nawa´ak, nawa´ak, nawa´ak.

Na wa´ak, nawa´ak, nawa´ak, nawa´ak.

Jun li ch´inaimul, napisk´ok, napisk´ok, napisk´ok,

Napisk´ok, ,napisk´ok, , napisk´ok, , napisk´ok,


“LI TZOLEB´AAL”

Arinsa´ link´aleeb´aal, wan jun li tzoleeb´aal,

b´arwi´ laa´o li kok´al, naqatawqatzolb´al (bis)

sa´linch´inatzoleeb´aal, nantzolilokruhu,

nantzolchi´us li tz´iib´ak, b´ichank, utkok´ b´atz´unk (bis)

Himno de la Alegría

Escucha hermano la canción de la alegría


El canto alegre del que espera
Un nuevo día

Ven canta, sueña cantado


Vive soñando el nuevo sol
En que los hombres
Volverán a ser hermanos
Ven canta, sueña cantado
Vive soñando el nuevo sol
En que los hombres
Volverán a ser hermanos

Si en tu camino solo existe la tristeza


Y el canto amargo
De la soledad completa

Ven canta, sueña cantado


Vive soñando el nuevo sol
En que los hombres
Volverán a ser hermanos

Si es que no encuentras la alegría


En esta tierra
Búscala hermano
Más allá de las estrellas

Ven canta, sueña cantado


Vive soñando el nuevo sol
En que los hombres
Volverán a ser hermanos

LA GRANADERA
Pabellón Nacional
eres el símbolo de mi país
emblema universal
que identificas nuestra sangre y
nacionalidad
ondeas en el viento
en señal de hermandad
signo eres de soberanía
y de libertad
con reverencia honramos tu hermosura
y con civismo honramos tu esplendor
tus colores belleza del cielo
y con nubes hizo su suave nido el bello quetzal

El canon
Es una pieza o sección de una composición musical de carácter contrapuntístico basada en
la imitación entre dos o más voces separadas por un intervalo temporal. Una parte vocal o
instrumental interpreta una melodía y unos compases más tarde una segunda voz repite esa
misma melodía de manera exacta o bien modificando su tonalidad u otros aspectos. En este
proceso pueden participar más voces. A la primera voz se le llama dux, propuesta o
antecedente, y a cada una de las voces que le siguen comes, respuesta o consecuente.1

El canon aportó un gran beneficio al estudio del contrapunto, y, en consecuencia, al


desarrollo de las distintas formas musicales.

Existe un canon cuando varias voces ejecutan la misma melodía, y comienzan las unas
después de las otras. La práctica existe en la música – culta y popular – desde el siglo XIII :
pensemos en Frere Jacques (Martinillo), que Mahler retoma – y en canon – en el tercer
movimiento de su primera sinfonía. Los compositores recurren a distintos tipos de cánones:
las partes pueden ser rigurosamente idénticas, pero también entrar con notas diferentes
(conservando, por supuesto, el mismo diseño melódico), y poseer cada una su propio ritmo.
Fue muy utilizado en el Renacimiento y después por Bach (la Ofrenda musical, las
Variaciones Goldberg, El arte de la fuga, etc.), y pierde presencia a partir de la época
barroca. Pero renace en el siglo veinte como repulsa al romanticismo (Bartok, Stravinski,
Hindemith), como medio para asegurar la unidad de la obra (Lux aeterna y Lontano de
Ligeti, donde las partes son tan numerosas que no se escucha el canon), o para nutrir un
discurso fundado en la repetición (Piano Phase o Música para instrumentos de martillo,
voces y órgano de Steve Reich).

El ostinato: repitiendo como si no hubiera un mañana


La repetición en la música es un recurso muy habitual. La mayoría de las obras musicales
que escuchamos repiten fragmentos, secciones o estribillos que, en contraste con otras
secciones más variadas, tienen la finalidad de generar expectativas y hacer inteligible el
discurso musical.

Sin embargo, existe un tipo de composiciones que emplean la repetición de forma


constante, casi obsesiva, como base principal de su estructura: las composiciones en
ostinato.

La palabra ostinato es un término italiano que significa obstinado. El ostinato consiste en la


repetición continua de un pequeño fragmento melódico, rítmico o armónico que, en la
mayoría de los casos, se emplea como acompañamiento de una melodía principal. El
ostinato puede ser sencillo (unas pocas notas) o complejo (ritmos elaborados y melodías
intrincadas).

En el siguiente vídeo podéis escuchar una breve composición sobre un ostinato que toca la
mano izquierda.

Aunque la idea del ostinato es técnicamente muy sencilla, conseguir crear una pieza
interesante empleando unicamente este recurso no resulta tan fácil. Para los compositores
supone un reto contrarrestar la monotonía del ostinato y, por ello, deben echar mano de
procedimientos que mantengan la atención del oyente como melodías poco obvias, ritmos
complejos y contrastantes o por medio del enriquecimiento armónico o contrapuntístico.
Conjuntos vocales e instrumentales
Las voces suelen agruparse en coros, que pueden ser de niños, de hombres, de mujeres y
mixtos. Cuando cantan sin acompañamiento de ningún instrumento se llaman "a capella" por
ser esa la manera de cantar de los grupos al servicio de la capilla privada de los soberanos,
durante el Renacimiento.

La Orquesta Sinfónica es la agrupación musical más importante de la cultura


occidental, está formada por las tres familias de instrumentos.

La Banda de Música está formada por instrumentos de aliento y por instrumentos


de percusión.

El cuarteto de cuerdas está formado por dos violines (1° y 2°), viola y
violonchelo.

Potrebbero piacerti anche