Sei sulla pagina 1di 11

SISTEMA ECONOMICO DE

LATINO AMERICA.
Universidad Autónoma de Baja California.

Equipo # 6
Alain Ovalle
Blanca Martínez
Dulce Molina
Alex Loubet
Omar Márquez
ANTECEDENTES DEL SELA

Es un organismo regional intergubernamental, con sede en Caracas, Venezuela,


integrado por 28 países de América Latina y el Caribe. Creado el 17 de octubre de
1975 mediante el Convenio Constitutivo de Panamá.

La cooperación regional fue adquiriendo cada vez mayor importancia en el SELA


y es así como en el año 1983, en el marco de la IX Reunión Ordinaria del Consejo
Latinoamericano, máxima instancia política del organismo, se adoptó la Decisión
No. 156 mediante la cual se designó a la Secretaría Permanente como "Punto Focal
Regional para el Intercambio de Información sobre Cooperación Técnica entre
países en Desarrollo".

Posteriormente, en 1987, los Estados Miembros del SELA instauraron la Reunión de


Directores de Cooperación Internacional de América Latina y el Caribe.

En 1978, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas convocó una


reunión en Argentina para abordar el tema de la promoción e instrumentación de
la cooperación técnica entre países en desarrollo (CTPD); Como resultado de esa
reunión, 138 países participantes e instituciones regionales e internacionales
adoptaron el Plan de Acción de Buenos Aires (PABA), el cual marcó un hito en la
historia de las relaciones internacionales y en el ámbito de la Cooperación
Internacional al crear un marco global para el desarrollo y el fortalecimiento de la
Cooperación.

El SELA intensificó sus acciones para promover la cooperación regional entre sus
Estados Miembros. Este compromiso se vio ampliado con la adopción del Plan de
Acción de Caracas de Cooperación entre Países en Desarrollo, adoptado por la
Conferencia Ministerial del Grupo de los 77, de 1981.

A partir de 1999, en el marco de la Reunión de Directores de Cooperación realizada


en República Dominicana, se adoptó la denominación Reunión de Directores de
Cooperación Internacional de América Latina y el Caribe, con la finalidad de
ampliar el nivel y alcance de estas reuniones y, sobre todo, incluir otros actores de
la cooperación regional e internacional y analizar temas sectoriales de la
cooperación.
ASOCIACION DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC)

El Convenio Constitutivo de la AEC se firmó el 24 de julio de 1994 en Cartagena de


Indias, Colombia, con el propósito de promover la consulta, la cooperación y la
acción concertada entre todos los países del Caribe. Está integrada por 25 Estados
Miembros y siete Miembros Asociados.

Funciones . Los objetivos de la AEC están contenidos en el Convenio Constitutivo y


se basan en lo siguiente: el fortalecimiento de la cooperación regional y del
proceso de integración, con el propósito de crear un espacio económico
ampliado en la región; preservar la integridad medioambiental del Mar Caribe,
considerado como patrimonio común de los pueblos de la región; y promover el
desarrollo sostenible del Gran Caribe. Sus áreas focales son en la actualidad el
comercio, el transporte, el turismo sustentable y los desastres naturales.

Organización . Los principales órganos de la Asociación son el Consejo de Ministros


, que el principal órgano de formulación de políticas y de orientación de la
Asociación, y la Secretaría General.

Cuenta con cinco Comités Especiales de: Desarrollo del Comercio y las Relaciones
Económicas Externas; Turismo Sustentable; Transporte; Reducción del Riesgo de
Desastres; y Presupuesto y Administración. Tiene también un Consejo de
Representantes Nacionales del Fondo Especial, responsable de supervisar los
esfuerzos de movilización de recursos y el desarrollo de proyectos .

Miembros . Los Estados Miembros tendrán el derecho a participar en las discusiones


y a votar en las reuniones del Consejo de Ministros y de los Comités Especiales de la
Asociación. La lista de Estados Miembros es la siguiente:

Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba,


Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica,
México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa
Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, y Venezuela.

Miembros Asociados . Los Miembros Asociados tendrán el derecho de intervenir en


las discusiones y votar en las reuniones del Consejo de Ministros y de los Comités
Especiales en los asuntos que los afecten directamente y que estén dentro de su
competencia constitucional. La lista de Miembros Asociados es la siguiente:

Aruba, Curazao, Guadalupe, Martinica, Sint Maarten, Francia, en nombre de


(Guyana Francesa, San Bartolomé y San Martín) y Los Países Bajos, en nombre de
(Bonaire, Saba y Sint Eustatius).

Observadores Fundadores. En virtud del énfasis puesto sobre la promoción,


consolidación y fortalecimiento de la cooperación regional y del proceso de
integración, y en reconocimiento del papel esencial previsto en el Convenio para
las organizaciones subregionales de integración, en el logro de los propósitos y
funciones de la Asociación, la Secretaría concluyó acuerdos especiales con el
Sistema Económico Latinoamericano (SELA), la Secretaría General de la CARICOM,
el Sistema de Integración Económica Centroamericana (SICA) y la Secretaría
Permanente del Tratado General de Integración Económica Centroamericana
(SIECA) para facilitar su participación en los trabajos del Consejo de Ministros y de
los Comités Especiales.

La Secretaría General de la CARICOM, el Sistema Económico Latinoamericano (


SELA ), el Sistema de Integración Económica Centroamericana (SICA) y la
Secretaría Permanente del Tratado General de Integración Económica
Centroamericana (SIECA ) fueron declaradas en 1996 Observadores Fundadores
de la AEC. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones
Unidas (CEPAL) y la Organización de Turismo del Caribe (OTC) fueron admitidas
como Observadores Fundadores en los años 2000 y 2001 respectivamente.

Observadores. Los Observadores podrán ser admitidos a la Asociación según los


términos y las condiciones definidos por el Consejo de Ministros, de conformidad
con el Artículo V del Convenio Constitutivo de la Asociación de Estados del Caribe.
Los Países Observadores de la AEC son:

Argentina, Bielorrusia, Brasil, Canadá, Chile, Corea, Ecuador, Egipto, Eslovenia,


España, Finlandia, India, Italia, Marruecos, Perú, el Reino de los Países Bajos, el Reino
Unido, Rusia, Serbia, Turquía y Ucrania.

Organisaciones Observadoras. El Banco Centroamericano de


Integración Económica Centroamericana (BCIE),
la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Unión Europea.

Actores Sociales. La participación de los Actores Sociales en la Asociación


contribuya de manera efectiva al logro de las metas establecidas en el Plan de
Acción adoptado durante la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno en Puerto
España, así como en el Programa de Trabajo de la Asociación, las decisiones
pertinentes del Consejo de Ministros y las actividades previstas en los Programas de
Trabajo de los Comités Especiales. Los Actores Sociales de la AEC son:

La Asociación de Bibliotecas Universitarias de Investigación e Institucionales del


Caribe (ACURIL), la Asociación de la Industria y Comercio del Caribe (CAIC), la
Asociación Médica del Caribe (AMECA), la Asociación de Navieros del Caribe
(CSA), la Asociación de Universidades e Institutos de Investigación del Caribe
(UNICA), laCaribbean Conservation Association (CCA), el Centro Regional Antillas-
Guayana Francesa del Instituto Nacional de Investigación Agronómica
(CRAG/INRA), la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales
(CRIES), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLASCO) y La Universidad
de los West Indies (UWI).

El Gran Caribe. Zona de Cooperación del Gran Caribe se ha establecido en


el reconocimiento del espacio geográfico común que comparten nuestros
Estados, Países y Territorios, y los intereses comunes y objetivos de ese
resultado. Zona de Cooperación del Gran Caribe se encuentra en las acciones
conjuntas en las áreas prioritarias de la ACS, el comercio, el turismo sostenible, el
transporte y la Reducción del Riesgo de Desastres.

Economía Latinoamericana

Las economías de América Latina muestran una notoria diversidad no solo en los
aspectos sociales, culturales y demográficos; sino también en lo que se refiere a las
políticas económicas existentes. Latinoamérica es una región diversa en lo
referente a lo político y económico, y así mismo inestable, por el continuo cambio
de enfoque en lo que se refiere a políticas monetarias en los países de la región, lo
cual ha generado constantes conflictos tanto internos como externos, con distintos
desenlaces en la historia latinoamericana.

Las economías de mayor tamaño en Latinoamérica, basándose en el PIB


PPA (paridad de poder adquisitivo), están encabezadas por Brasil, con casi 2,4
billones de dólares, y México, con 1,9 billones.

Justificación Económica

Las características generales de la composición industrial y productiva de las


economías exportadoras de Latinoamérica son, la extracción de recursos
naturales, mayoritariamente las industrias mineras y petrolíferas, manufactura y
agrícola.

Los países en donde la industria agrícola es el principal sector económico,


son Brasil (20 %)8siendo el mayor productor mundial de naranja, café y caña de
azúcar, Argentina (27 %)y Paraguay (55 %) mientras que en Uruguay es el
ganadero con un (19 %) seguido del agrícola con (16 %) el único país
latinoamericano en donde el sector manufacturero es la principal industria, es
en México con un (37 %) seguido del petróleo, con respecto a la industria
petrolífera esta es la principal en Venezuela con (63 %) de sus exportaciones
, Ecuador (46 %), Colombia (40 %) y Bolivia con sus exportaciones de gas de
petróleo con un (37 %), los países en donde la industria minera es la principal
son Chile (51 %)17 siendo el mayor productor mundial de Cobre, litio y Yodo,
y Perú (58 %) siendo el mayor productor mundial de plata en el caso de Panamá
y Costa Rica estos basan sus economías netamente en el área servicios.

Sector Financiero

La región tiene acceso a créditos menor en comparación con otras regiones (30 %),
sin embargo, tiene un sistema financiero estable, con bancos relativamente
pequeños, pero bien saneados.

La región además se encuentra en proceso de formación de su propio banco de


desarrollo, llamado Banco del Sur este banco es un fondo monetario, banco de
desarrollo y organización prestamista cuyo convenio constitutivo fue firmado el 26
de septiembre de 2009. Se han constituido como parte del Banco del
Sur: Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Chile y Per
ú participan como observadores.

Varios organismos multilaterales invirtieron cerca de $90 000 millones entre los 2009
y 2010 en la región. El Banco Mundial invirtió $35 600 millones; el BID, $29 500 millones;
la Corporación Andina de Fomento, $20 000 millones, el Banco Centroamericano
de Integración Económica, $4 200 millones; y el Banco de Desarrollo del Caribe,
$500 millones. Los organismos multilaterales financian proyectos de infraestructura,
programas sociales y créditos comerciales, además de apuntalar la liquidez de los
bancos, entre otros usos

Integración económica

El mayor acuerdo o bloque comercial de la región es el UNASUR, conformado por


el Mercosur y el CAN, se intenta la integración económica a nivel continental a
través de la Aladi y el SELA. México forma parte del TLCAN con los Estados Unidos y
Canadá. Por su parte, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y
República Dominicana tienen vigente un tratado de libre comercio con los Estados
Unidos (DR-CAFTA), y otros tratados con Canadá y México a través del CARICOM.
Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela tienen su propio bloque, llamado Alternativa
Bolivariana para América Latina y el Caribe.

En América del Sur existe un bloque predominante, el Mercosur, integrado por


Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, y Venezuela; con Bolivia, Chile, Colombia
Guyana y Perú como miembros asociados. En el sur del continente, Bolivia,
Colombia, Ecuador y Perú conforman la Comunidad Andina de Naciones, de la
que los países vecinos son miembros
asociados. Chile, Colombia, México y Perú conformaron la Alianza del Pacífico.31

Fuera del ámbito continental, Argentina, Brasil y México son los únicos países de la
región que forman parte del Grupo de los 20 (países industrializados y emergentes);
mientras que Chile, México y Perú forman parte de la APEC (Foro de Cooperación
Económica Asia-Pacífico). Finalmente, Chile y México forman parte de
la OCDE mientras que Colombia se encuentra en proceso de incorporación

Inversión en Latinoamérica

La recepción de inversión extranjera directa (IED) en Latinoamérica marcó una


tendencia al alza sobre todo a partir del año 2000. En 2012 la IED entrante según el
organismo económico CEPAL fue de 173,361 Millones de dólares, un verdadero
récord, considerando que la inversión extranjera directa entrante entre el año 2000
y el 2006 sumaron tan solo 68,183 Millones de dólares.

Durante el año 2013 los flujos de inversión extranjera directa mostraron incrementos
en Venezuela (44 %), Perú (27 %), El Salvador (27 %), Panamá (19 %), Costa
Rica (15 %), Uruguay (8 %) y Colombia (5 %). En tanto las inversiones extranjeras
disminuyeron 26 % en Chile, en comparación con el mismo período de 2012. Las
corrientes también cayeron en Guatemala, Argentina y República Dominicana.

Estas inversiones inciden de manera significativa en la consolidación o


diversificación de los perfiles productivos, en particular porque la IED tiene una gran
incidencia sobre las economías receptoras, medida de manera aproximada como
la relación entre la IEDy el PIB.

Inversión de países latinoamericanos en el exterior

Brasil, México y Chile lideran las inversiones hacia el exterior mediante las empresas
multinacionales latinas, en este aspecto México es el líder de exportaciones de
capitales el 2012 sumando 25.597 millones de dólares, seguido por Chile con 21.090.

La inversión directa de las economías de América Latina y el Caribe en el exterior


creció un 17 % en 2012 hasta alcanzar los 48.704 millones de dólares, lo que
representa un máximo histórico. Los flujos de IED desde la región se han mantenido
en niveles altos durante los tres últimos años. Estas inversiones provinieron
principalmente del Brasil, Chile y México, si bien en 2012 se concentraron casi
exclusivamente en México y Chile. Las empresas trans-latinas se han beneficiado
durante estos tres últimos años de un buen nivel de crecimiento económico y de la
confianza de los inversores en la región, lo que ha favorecido su acceso al crédito.

En 2012, en un contexto de contracción de la IED mundial, las empresas trans-latinas


se expandieron, en algunos casos, a partir de oportunidades de negocios
generadas por el repliegue de firmas europeas. En efecto, siete de las diez mayores
adquisiciones realizadas por las trans-latinas en 2012 correspondieron a compra de
activos a empresas europeas. América Móvil fue la principal protagonista de este
proceso al expandir sus actividades hacia Europa. Las empresas chilenas invirtieron
21.090 millones de dólares en el extranjero en 2012, lo que representó un nuevo
récord, y concentraron su expansión en América del Sur, principalmente en el
comercio minorista, la industria forestal y el transporte. Por su parte, las empresas
brasileñas continuaron su expansión en el exterior y realizaron 7 de las 20 mayores
adquisiciones efectuadas por trans-latinas en 2012. Más allá de los flujos anuales de
IED, es preciso recordar que el Brasil tiene el mayor nivel de IED acumulada fuera
de América Latina, que asciende a más de 200.000 millones de dólares.41

Con respecto a inversión directa en el extranjero México redujo 71 % en la primera


mitad de 2013, mientras que Brasil mostró un descenso de 77 % ya que se acentuó
la tendencia de las empresas brasileñas de endeudarse con sus filiales en el
extranjero. En Chile la inversión hacia el exterior registró una caída que, al igual que
en el caso de las entradas de IED, se concentró en el mes de abril. siendo las
empresas de México y Chile las principales.
Situación Actual de La Economía Latinoamericana

El FMI (Fondo Monetario Internacional) dijo en su informe de actualización sobre


perspectivas económicas de las Américas:

Después de seis años de una dura desaceleración económica, América Latina y el


Caribe retoman la senda de crecimiento este año, con un avance de 1,2 %, que
se consolidará en 2018 con un 2,3 %, empujado, principalmente, por Argentina y
Brasil que están saliendo de una recesión. México, por su parte, crecerá por encima
del 2 % y América Central y el Caribe crecerán más rápido.

A pesar de los avances, 82 millones de personas siguen viviendo en la extrema


pobreza. La clase media, que vive con US$10-US$50 al día, representa el 35% de la
población total de la región. Sin embargo, casi el 39% de los latinoamericanos vive
con US$4-US$10 al día y sigue siendo vulnerable a una recaída en la pobreza.

La situación fiscal de la región (es decir, su Alto nivel de endeudamiento) sigue


preocupando.

Según el informe semianual de la Oficina del Economista Jefe del Banco Mundial
para Latinoamérica, 28 de 32 países de Latinoamerica tendrán saldo fiscal
negativo en 2017.

Se calcula que las tasas de deuda promedio alcanzarán casi un 60 por ciento del
PIB (Producto Interno Bruto ), mientras que en seis países estas serán superiores al 80
por ciento.

La situación parece haber cambiado para la región de América Latina y el Caribe


(ALC): luego de seis años de desaceleración, incluidos dos de recesión, está
creciendo nuevamente.

Sin embargo, los años de estancamiento económico frenaron los avances sociales;
la región debe estimular la recuperación económica y hallar nuevos motores de
crecimiento para reducir la pobreza y promover la prosperidad aún más.
Efectos positivos:

*Apertura multilateral del comercio.

*Facilidad en el transporte de mercancías.

*Incentivo en la competencia en el mercado interno.

*Promoción de la Inversión.

*Seguridad jurídica en importaciones y exportaciones.

*Aplicación de programas de cooperación y de asistencia técnica.

*Desarrollo de una política económica y monetaria común.

*Liberalización de sectores monopólicos.

*Mayor capacidad de negociación en el ámbito internacional.

*Aumento en el flujo de personas.

*Fortalecimiento de la democracia y los Derechos Humanos.

*Becas a Estudiantes.

Efectos negativos:

*Economías con bajo crecimiento y baja generación de empleos.

*Impacto negativo en los sistemas productivos.

*Incremento en la desigualdad por las diferencias en la economía a escala.

*Consecuencias de la apertura de fronteras.

*Poco acceso a beneficios de acuerdos de países menos desarrollados

*Desventajas de países pequeños para aprovechar acuerdos comerciales.

La Alianza del Pacifico

Es un mecanismo de integración regional conformado por Chile, Colombia, México


y Perú. (2011-2012)

Busca crear mercados atractivos entre sus países miembros para lograr una mayor
competitividad a nivel internacional

52 Países observadores.

Objetivos:
º Construir un área de integración profunda.

º Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de


las partes.

º Convertirse en una plataforma e articulación política, de integración económica


y comercial.

Beneficios:

Las partes tienen una estructura institucional sólida.

Busca beneficiar a su población.

Libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

Reducción arancelaria

Disminución de obstáculos al comercio.

Solución de controversias

Agilización de operaciones de importación y exportación

Facilitación del comercio de servicios.

Brinda becas a estudiantes.

Libre flujo de personas por turismo y negocios por eliminación de visas.


Fuentes:
• Ecured (s.f.) SISTEMA ECONOMICO LATINOAMERICANO, recuperado de:
https://www.ecured.cu/Sistema_Econ%C3%B3mico_Latinoamericano#Fuentes
• SELA (s.f.) ANTCEDENTES DE LA COOPERACION SUR-SUR, recuperado de:
http://sursur.sela.org/reuni%C3%B3n-de-directores-de-
cooperaci%C3%B3n/antecedentes-de-la-cooperaci%C3%B3n-sur-sur/
• SELA (s.f) QUE ES EL SELA, recuperado de: http://www.sela.org/es/que-es-el-sela/
• VARIOS PAISES (1975), CONVENIO DE PANAMA, recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/424/10.pdf
• http://www.bancomundial.org/es/region/lac/overview#1
• https://www.efe.com/efe/america/economia/el-fmi-recomienda-a-latinoamerica-
acometer-reformas-estructurales/20000011-3407774
• https://elpais.com/internacional/2017/10/11/actualidad/1507756593_410009.html

Potrebbero piacerti anche