Sei sulla pagina 1di 14
Ay ore Ak cop as CARRASCO, Pedro THE POLITICAL ECONOMY OF THE AZTEC AND INCA STATES En: The Inca and Az Q-1890. Ed.by Searge Renate Rosalde; John Trad: Lorenzo Caaas Rott: LA ECONOMIA POLITICA DE LOS ESTADOS AZTECA E INCA En la visién que nos presenta Pedro Carrasco, se enfatizan las similitudes entre la e fa politica de los estados Azteca e Inca al momento de la conquista espatela. En ambos 5 stado intervenia en la economia y usualmente, extrafa el tribute en trabajo més que en especies. Ambos estados trecieron dentro de amplias zonas trepicales donde la altitud preducia las principales variaciones ecolégicas. Grupos éthices diversas y relabivamente auténomas, habitaban comanmente nichos ecoldgicos diferentes, yresultanda en una interdependencia a tram ves del intercambia de recursos. Este modelo de organizacidn tabal considera las bien conocidas diferencias entre estas dos estados, mas como de grado @ intensidad que de substancia. Este capitulo compara las econcias politicas de las civili~ ciones Azteca @ Inca. Exist militudes suficientes entre awoas para justificar su ubicacidén dentro de un mista y amplic tipo de orgamizacidn ecenémicay un entendimiento de estas simili~ tudes, facilita luege una mejor comprensidn de las diferencias. las comparaciones entre civilizaciones mesoamericanas y shan side comines en el pasadc. Algunas de estas comparaé 9 o difusionista, como las andin, ciones han sida de un tipo histéri discusiones acerca de las pasibles conexiones entre Mesaamérica y Jas costas del norte del Pera y de Ecuador. Otras han sido de una especie tipeldgica, ubicadas dentro d= la tradicién de la ciencia social, ws por ejemplo, el libro de Katz acerca de civilizaq iones americanas antiguas (1974), 9 el andlisis de Wittfogel de sociedades andinas y mescamericanas dentra de su modelo de socie~ dades hidraulicas (1997). Este capitulo continta en esta altima tradicién y/ considera solamente la economia politica de los imperios Azteca e Inca; na responds a preguntas acerca de los contextos de desarrollo come podria ser inferida desde un regis~ tro arqueclégica que se expande varies sigles, ni tampoco acerca de sus posibles conexiones histéricas (1). Asumienda para cada una de las dos dreas una estructura mAs o'menos estable al momente de la conquista, examino las interco- hexiones de varios aspectos de la sociedad. De esta manera, no enfatizo procesos de evalucién. Esta no es debido a una falta de interés en el cambio social, sino que simplemente he elegide come estrategia de investigacién el comenzar analizanda céma funcicna~ ban las seciedades mescamericanas y andinas en los periodos mejor documentades en nuestras fuentes, esto 2s, durante les imperios Azteca e Inca (2). Las comparaciones entre los sistemas Azteca ¢ Inca cominmen~ te han rasaltado sus diferencias para poder definir 1a individuaé lidad de cada caso, Este capitulo hace énfasis en sus simili~ tudes. Las caracteristicas compartidas que les hacen un tipo comin de organizacién econémica sof primeramente formuladas y los puntos de contraste son discutides con posterioridad en términos de este sistema comin: Mi interpretacién, que ubica las organizaciones ecanémicas Aad, — : IIS SR antos ine | dentro de un tipo conan ~ depende en que 1a pram duecién es el drea clave en la orgamizacidn de cualquier econcmia y que la cemprensién de cualquier sistema econtmica asi coma 1a formilacién de tipologias deben tomar como punta central el andlisis de la misma. En el proceso de praduccién convergen, primers, los factores materiales de la produccién, esto es, los recursos naturales explotados y las herramientas utilizadas; segundo, las relaciones de produccién, esto es, las relaciones sociales incluidas en el proceso de producciémy y tercera, al sistema de propiedad, en atras palabras, las derechos que los hombres tienen sobre bienes materiales. De esta manera, el andli~ sis de la produccién nos obliga desde 2] principio a examinar la ecologia, la tecnologia, la estructura social y las relaciones que se dan entre ellos. De esta manera funciona come una clave = sociales basic os, el Inca y el Azt van medida de mi base teérica. Sastenao para todos los proces in Organ: La caracteristica bésica y mAs significativa entre las eco~ nomias Inca y Azteca ¢5 que eran economias politicamente organi~ zadas; © Sea, los procesos econémicos estaban incrustades en las instituciones politicas de una sociedad estratificada. El sistema min es brevemente definido a continuacién. La técnica basica de subsistencia es la agricultura intensi- va en terrence permanentes dependiende exclusivamente de la energia humana con la ubiligacidén de herramientas simples. Los factores basicas de la produccién, tierra y trabajo, sen contr lades por la organizacién politica. Existen dos grandes catego- vias de tierras, Una, en posesién de ampesinos, que producen para SU propia subsistencia como unidades domésticas con ayuda Suplementaria del intercambio de mana de obra y de caoperacién a nivel comunitaric, Estos productores campesinos estan bodes suje~ tos ala prestacién de servicios y #n alqunos lugares también al tributo en especie. De esta manera, la unidad domestica campesi~ ha, eS una de las principales unidades de producciém en estas sociedades. £1 otro tipo de tierras esta en manos de insti- tuciones o de miembros de los niveles dominantes y son trabajadas con las prestaciones en trabajo de los campesinos. Es entonces, la base para tras unidades de producciény estas son manejadas por instituciones o miembros del nivel social superior que utili- zan tierras plblicas y de los servicios de los campesings asigna~ dos a ellas, El trabajo para unidades mayores que la unidad domést S siempre entregada en forma de prestaciones que son yequeridas paliticamente por determinades grupos de status. La preduccién artesanal se desarrolla en lineas similares tanto en el nivel de la unidad doméstica como bajo la administracién de instituciones de alto rango y se basa en recursos piiblices y de las prestaciones en trabajo requeridas a los artesanos. La circulacidn tiene lugar principalmente de acuerdo a deci~ siones adwinistrativas, y la riqueza 25 distribuida de acuerdo al status. Para el caso del estrato dominante, los ingresos son yecibides principalmente en la forma de productos de las tierras piblicas y en participacién en otros tip entas. £1 mecanis- no del mercads existe para llenar los intersticios dejados por la distribucién definida politicamente. £1 mismo es de importancia secundaria perque no influye ese productive; la tierra y el trabaje no son tratados come mercancias. El excedente apropiado por el estrato daminante es do: para wantener a sus miembros y a su status privilegiad utiliza u el sustento de obras pablicas para el bien comin (como obras de irvigacién), en le astentacian {una gran parte en ceremonial reliai i. forma mas deta lada. Come en las civilizacicnes arcaicas, la agricultura intensiva fue la base de la iedades mesoamericanas y andinas. Generalnente, métodos intensivos de cultive con altes niveles de productividad permiten una divisian del traba pleja y también la exist Ua poblacién mayor. agricultura intensiva también da coma resultads una utilizacién permanente de los suelos y también una forma de tenencia y contrel de la tierra que deviva en que una parte de la produccién sea dirigida a obras personas ademas del propic campesina. Una gran variedad de técnicas fueron utilizadas tanto en Mesoamérica como en las Andes, de acuerdo al tipe de tierras y de plantas que se cultivaron, riego, fertilizacidn, y modificacién de las configuracicnes naturales da la tierra (por medic terrazas y campos levantades hundides). Estas téenicas h. que la tierra cultivable sea en sf misma producto del esfuerzo humanc. La agricultura se llevaba a cabo solamente con herramientas rudimentarias, y la inversidn intensiva en trabajo era de importancia que la complejidad de las herramientas utilizaq El némero de variedades cultivadas era muy elevade y proveia comida come maberia prima para artesanias, Dada la gran variedad ambiental en estas dos 4reas, casi tedas las plantas que han sida domesticadas en América pueden ser cultivadas en ellas. En contraste com el gran nimerc de cultigenos, el numero de animales domesticados era muy bajo, Uuse ara menos variado y més restringido geogrAficaments que en las civilizaciones del Viejo Munda. De cualquier manera, con la excepcién de la utiliza- cién de las excrementos de llama coma fertilizante, los animales domésticos no estaban integrados en la tecnelegia agricola. La industria estaba en el mismo nivel téenico que la agri- cultura. Los desarrallos mas notables estaban caracterizados por trabajo humana intensivo y de altisima capacitaciém mediante la utilizacién de herramientas sencillas. £1 poco uso utilitaria del metal y la ausencia de la rueda y de animales de trabajo dejan bien claro las limitaciones técnicas tanta de la industria como de la agricultura, Una caracteristica ciones, los das centras de las civili en el nuevo mundo era la construccién a gran escala mediante la utilizacién de grandes masas de trabajadores. Esto puede ser visto particularmente en la arguitectura monumental de los edi fi- cies piblicos que incluyen templos, acios y deptsites; otros ejemplos incluyen fortalezas, amines, sistemas de riegos, di- ques, y terrazas gue permitian la utilizacién y conservacidn del terreno montafoso. Estas obras constituyen tanto la infraes~ tructura necesaria para la produccidn y circulacién de biene que son fundamentales para la sociedad coma los medios para demostrar y mantener ¢1 pader de los gobernantes. A pesar de diferencias importantes, las regianes andina y mesmamericana presentan factores ambientales similares: ambos yacen en los trépicos, y son crucados por cordones montafoses de gran altura, Esto significa, en ambos casos que las tierras estan divididas én un gran mimera del regicnes claramente separadas y que presentan condiciones y recursos naturales diferentes. La diversidad ambiental estaba relacionada con la multiplicidad ¢tnica y el regionalisma que caracterizaba ambas freas. Desde un punto de vista econémico, la diversidad de re- ursos en Zonas contiguas impulsé relaciones de interdependencia

Potrebbero piacerti anche