Sei sulla pagina 1di 11

1

UNIDAD 1: ETICA: NOCIONES FUNDAMENTALES.


Rachels, James – Introducción a la Filosofía Moral (cap 1, 2, 3 y 13)
Pettit, Philip – El Consecuencialismo
Davis, Nancy – La deontología contemporánea
Rawls, John – Liberalismo Político

Introducción:
Cuando hablamos de “ética” o “moral”, podemos evaluar:
 Acciones
 Rasgos de carácter: virtudes y vicios
 Reglas:
o creadas por los órganos públicos de gobierno e instituciones públicas: respecto a las conductas públicas,

OM
o sea, las que se realizan en relación con las instituciones públicas
o creadas por los individuos particulares e instituciones privadas: respecto de conductas privadas o de
los particulares: no tienen efectos sobre los demás, o sea, las conductas que no realizamos en relación
con las instituciones públicas
Preguntas:
 ¿Qué hacemos cuando evaluamos moralmente a personas, acciones, reglas?
o Podemos manifestar gustos fundados en preferencias, caprichos

.C
o Podemos hacer juicios morales: fundados en razones y no en meras preferencias
 ¿Cómo deben evaluarse moralmente las instituciones públicas?
 ¿Cuáles son las conductas que podemos llevar adelante en el seno de las instituciones públicas? ¿Cuáles son los
diferentes roles que las políticas públicas definen?
DD
QUÉ ES LA MORAL – CAPITULO 1 – RACHELS

La filosofía moral intenta entender la naturaleza de la moral: cómo debemos vivir y por qué. Es problemático dar una
definición de moral/ética porque existen diferentes teorías rivales acerca de lo que es la moral. Rachels por ello describe
la “concepción mínima” de la moral: si los diferentes filósofos tuviesen el mismo punto de partida y acordasen una
LA

concepción mínima de la moral, no podrían desacordar entre sí. Así, esta concepción es un núcleo que toda teoría moral
debería aceptar como punto de partida. Si las teorías no tuviesen esta concepción mínima, tendrían desacuerdos
cruzados: o sea, estarían hablando de cosas distintas. Se debe acordar entonces una concepción mínima o común
compartida por todos los filósofos.
Rachels procura descubrir cuáles son los rasgos de la argumentación moral, independientemente de la teoría que
FI

defendamos. Lo hace mediante una estrategia indirecta: presenta problemas morales para forzarnos a argumentar.
Presenta 3 casos:
 La bebé Theresa: una niña nace anencefálica, con pocas posibles funciones autonómicas como respirar o el latir
del corazón. Normalmente los bebes así son abortados o nacen muertos, los que nacen vivos mueren a los
pocos días. Sus padres sabiendo que moriría deciden voluntariamente donar los órganos de la bebe y piden


autorización para los transplantes. Sin embargo, las leyes de Florida no permiten donar órganos en vida, sino
solo después de la muerte. La niña muere pero sus órganos no pudieron ser transplantados porque ya era
demasiado tarde y se habían deteriorado. Se generó una discusión pública. Hay que analizar las razones o
argumentos que pueden darse en favor de cada juicio moral. Un argumento es válido si sus premisas son ciertas
y la conclusión se sigue lógicamente de ellas.
o Argumento de los beneficios: si podemos beneficiar a alguien sin dañar a nadie más, debemos hacerlo.
o Argumento de que no deberíamos usar a las personas como medios: e
 Es incorrecto usar a las personas como medios para los fines de otros. Usar significaría “vulnerar
la autonomía de la persona”: lo que sucede cuando hay manipulación, trampa o engaño, o
también cuando se va en contra de la voluntad de la persona. Acá estaríamos usando lo órganos
sin su autorización pero no contra su voluntad ya que no es un ser autónomo, no tiene deseos
y es incapaz de tomar cualquier decisión por sí misma. Si no puede tomar decisiones podemos
preguntarnos “qué es lo mejor para ella” (no habrían críticas porque al fin y al cabo termina
muriendo) o podemos apelar a las preferencias de la persona: “si pudiera decirnos que quiere,
que diría”: pero la bebe no tiene preferencias. Conclusión: tenemos que hacer lo que nos
parece mejor.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2

o Argumento sobre lo incorrecto de matar: es incorrecto matar a una persona para salvar a otra. A veces
hay excepciones justificadas. ¿Es este caso una excepción? Sí, porque de todos modos morirá, o, Si,
porque ya está muerta: cuando hay muerte cerebral, no hay vida consciente. No tener cerebro no es lo
mismo que muerte cerebral pero Rachels dice que quizás es hora de redefinir el concepto de muerte
cerebral legalmente.
 Las bebes siamesas: no podían continuar viviendo juntas; había que intervenir separándolas, sino ambas
morirían. Pero esto implicaría salvar a una y dejar morir a la otra. Los padres negaron el permiso por sus
creencias religiosas. Los médicos piden autorización judicial para separarlas. Se concedió. La pregunta es
incorrecto o correcto separar a las siamesas.
o Argumento de que debemos salvar a tantos como podamos.
o Argumento de la santidad de la vida humana. Es incorrecto sacrificar a una para salvar a la otra. Toda
vida es invaluable. No importa si matar sirve un buen propósito, no puede hacerse.

OM
o Los jueces autorizaron la separación diciendo que estarían autorizando la separación, no la muerte. Lo
que causaría la muerte es que son siamesas, la misma debilidad del cuerpo. Es decir, la muerte no sería
la consecuencia querida de la separación. Los médicos cuando hicieron la operación “hicieron todo lo
que estaba en sus manos para que no muriera”.
o Entonces, no siempre es incorrecto matar a seres humanos inocentes, hay situaciones excepci0onales
particularmente si el ser humano morirá pronto, o si el ser humano no tiene deseos de seguir viviendo
o porque ni siquiera tiene deseos o porque salvaría las vidas de otras personas.

.C
El caso de Tracy: niña con parálisis cerebral asesinada por su padre, la encierra en una camioneta asfixiándola
con dióxido de carbono. La madre dijo que fue una liberación. El padre fue llevado a juicio por asesinato pero
no lo trataron con severidad. Luego la corte suprema intervino sentenciándolo a 25 años de prisión.
o Toda vida es valiosa.
DD
o Matarla fue un acto de piedad. Estaba destinada a vivir una vida sin sentido y llena de sufrimiento. La
mutilaban constantemente.
o Argumento sobre lo incorrecto de discriminar a los discapacitados. Nadie tiene derecho de decidir sobre
la vida de los discapacitados. Debe dárseles el mismo respeto y los mismos derechos a los
discapacitados que todos los demás. Ahora, por qué tratamos a una persona diferentemente: algunas
LA

circunstancias justifican darle un trato diferente a los discapacitados. ¿Es el caso de Tracy uno de
discriminación?
o Argumento de la pendiente resbaladiza. Permitir un comportamiento así equivaldría a abrir la puerta a
otros para decidir sobre quién debe vivir y quien debe morir. O sea, al no haber líneas claras, si
permitimos matar para evitar sufrimiento, no sabemos a quién vamos a terminar matando. Este
argumento se basa en meras predicciones y es el mismo que se utiliza en el caso del aborto. Las
FI

preocupaciones son infundadas, probablemente no sucedan como sucedió con la fertilización in vitrio.
Cuando se desconoce el futuro, puede ser difícil determinar si el argumento es válido. Mucha gente
abusa de este argumento: si alguien se opone a algo pero no tiene buenos argumentos, inventa un
predicción y nadie podrá probar que está equivocado


Conclusión:
 El razonamiento moral: Los juicios morales deben apoyarse en buenas razones. Las razones deben ser buenas,
genuinas. No podemos apoyarnos en nuestros sentimientos ya que estos pueden ser irracionales. Además, los
sentimientos de varias personas suelen ser diferentes. Para dar buenas razones hay que acudir a la razón. Lo
moralmente justo es hacer aquello para lo que se pueden dar las mejores razones. Los juicios morales son
diferentes a las expresiones de gusto personal. Para los gustos, no hay que dar razones, lo que decimos sobre
nuestros gustos más que seguro que es verdad. Sin embargo, no cualquier razón será una BUENA razón. El tema
es cómo diferenciar entre razones buenas o malas. Primero: hay que tener una visión clara de los hechos;
segundo: hay que dejar de lado los prejuicios: los hechos existen independientemente de nuestros deseos, el
pensamiento moral responsable empieza cuando tratamos de ver las cosas como son. Esclarecidos los hechos
entran en juego los principios morales: habrá que ver si son buenos y si se aplican al caso concreto de manera
inteligente.
 El requisito de la imparcialidad: los intereses de todos son igualmente importantes, no hay personas
privilegiadas. El bienestar de los otros es tan importante como el nuestro. Ser imparcial implica no tratar a los
miembros de grupos particulares como moralmente inferiores. Se puede tratar diferentemente a alguien solo
si existen buena razones para ello, de lo contrario sería una discriminación arbitraria. La moral requiere la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3

consideración imparcial de los intereses de cada quien. Las razones tienen que tener validez objetiva: deben
valer para cualquier sujeto racional.
 La concepción mínima de la mora: la moral es el esfuerzo de guiar nuestra conducta por razones al tiempo que
damos igual peso a los intereses de cada persona que será afectada por lo que hagamos. Solo así seremos
“agentes morales responsables”: quien se preocupa imparcialmente por los intereses de cada uno de los que
se verán afectados.
 La mayor parte de las teorías incorporan la concepción mínima.

CAPITULO 2 – RACHELS

Corrientes:
 Objetivismo: la verdad de los juicios morales es objetiva. Podemos dar razones de por qué tenemos ciertas

OM
creencias morales.
 Relativismo: la verdad de los juicios morales es relativa. Sub-teorías: se diferencian en tanto que responden de
manera diferente a la pregunta “¿la verdad de los juicios morales es relativa a qué?”
o Relativismo cultural: la verdad de lo juicios morales es relativa respecto al código moral de una sociedad
particular.
o Subjetivismo: la verdad de los juicios morales es relativa respecto a las actitudes individuales del
hablante, del individuo que formula el juicio.

.C
Relativismo cultural: Sumner. Culturas diferentes tienen códigos morales diferentes. Lo que es correcto dentro de un
grupo puede ser incorrecto para otro y viceversa. Las concepciones de lo correcto y lo incorrecto difieren de cultura en
cultura. Diferentes culturas tienen códigos morales diferentes. No hay un criterio independiente universal, no hay una
DD
verdad moral objetiva. Cada criterio estará ligado a su propia cultura. No existen las verdades universales. No podemos
juzgar la conducta de otros pueblos, debemos ser tolerantes hacia las prácticas de otras culturas. Cada cultura debe ser
evaluada moralmente de acuerdo con sus propias creencias morales.
 Criticas:
o Se confunde la variabilidad de las creencias en relación a un objeto con la variabilidad del objeto. Ej. la
LA

tierra, es plana o esférica. Con independencia de nuestras creencias, la forma de la tierra ha sido única:
es esférica. Rachels utiliza el argumento de la reducción al absurdo: asume que lo que se quiere refutar
es cierto e intenta descifrar qué consecuencias seguirían. Y dice: incluso si aceptásemos al relativismo,
se seguirían consecuencias incorrectas, falsas o indeseables:
 No podríamos decir que las costumbres de otras sociedades son moralmente inferiores a las
nuestras.
FI

 Solo podríamos decidir si las acciones son correctas o incorrectas consultando los criterios de
nuestra sociedad.
 No existiría el progreso moral de una sociedad.
Seleme: ¿Es posible ser relativista en primera persona? No. Si lo único que está detrás de las creencias morales son


explicaciones causales que explican por qué tengo estas creencias y no otras (porque mis padres me criaron así, porque
mi cultura es así, etc.), en el caso en que “perdiese” estas explicaciones causales, no tendría más razones para pensar
que mis creencias morales son válidas o verdaderas. O sea: si cuando decido perder las explicaciones que tengo, no
pierdo mis creencias morales, es porque la moralidad no funciona como el relativismo dice que funciona: claramente
existen razones para creer que mis creencias morales son válidas.
Rachels continúa diciendo que en hay menos desacuerdo del que el relativismo cree que hay porque: la diferencia está
en nuestros sistemas de creencias pero no en nuestros valores. Muchos factores se combinan para producir las
costumbres de una sociedad. Los valores son solo uno de ellos pero también tenemos las creencias, etc. no podemos
decir que simplemente porque nuestras costumbres difieren haya un desacuerdo acerca de los valores. Todas las
culturas tienen algunos valores en común: deben haber valores más o menos universales. Hay algunas reglas morales
que todas las sociedades deben tener en común porque esas reglas son necesarias para que la sociedad exista.
Seleme: muchos de los desacuerdos cuando los vemos de cerca no son desacuerdos morales sino desacuerdos
empíricos/fácticos, es decir: no estamos de acuerdo sobre los hechos. Todas las culturas acuerdan sobre ciertos valores
fundamentales para vivir en sociedad. El desacuerdo se da cuando intentamos especificar estos valores generales sobre
los que acuerdan.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4

Nuestra cultura es relativista y esto es así porque nos suena atractiva la idea: satisface un valor moral que es la tolerancia
(pareciera ser que interferir en las costumbres sociales de otros pueblos está mal pero hay una diferencia entre JUZGR
una práctica cultural como deficiente y PENSAR QUE DEBEMOS HACER PRESION DIPLOMATICA O MANDAR UN EJERCITO
/ también la gente siente que tiene que ser tolerante con otras culturas, pero esto nos lleva a la pregunta de si la
tolerancia es un valor objetivo o no, o sea, es la tolerancia únicamente válida para aquellos que creen en la tolerancia o
también para aquellos que no creen en la tolerancia. Si decimos que la tolerancia vale para los que no creen en la
tolerancia también, y deseo juzgarlos como “intolerantes”, no puedo ser relativista. Es INCONSISTENTE. Por último la
gente no quiere juzgar porque no quiere expresar desprecio hacia otra sociedad: pero condenar una práctica on es decir
que TODA su cultura es despreciable.
Cosas buenas del relativismo:
 nos previene del peligro de suponer que todas nuestras preferencias están basadas en algún criterio racional
absoluto; lo cierto es que no lo están. Empieza con la valiosa intuición de que muchas prácticas son productos

OM
culturales pero luego se equivoca infiriendo que como algunas lo son, todas deban serlo.
 Nos mantiene con una actitud abierta: subraya que nuestras opiniones morales pueden reflejar los prejuicios
de nuestra sociedad. Esto nos ayuda a tener un criterio más amplio.

Seleme: si somos objetivistas, indefectiblemente seremos intolerantes porque tendremos que imponer nuestras
creencias morales a los demás. El relativismo no puede explicar las creencias morales que tenemos. Si yo tengo
creencias morales y las tengo por razones, cuando me doy cuenta de que no hay razones no me queda otra que ponerla

.C
en duda; y cuando ya sé que no hay ninguna razón, no me que otra que abandonar la creencia moral. Si tengo una
creencia y la tengo por razones estoy comprometido a decir que: mi creencia es válida para cualquier otro sujeto
racional. Detrás del manto del “respeto y tolerancia” a otras culturas, en realidad, el profe cree que hay una profunda
ofensa a otros seres humanos cuando digo que mis creencias morales no les son aplicables, es decir, que no son válidas
DD
para ellos. Porque si están fundadas en razones, el único modo de decir que no son válidas para ellos es decir que ellos
no son tan racionales como yo. Entonces, detrás del manto de “tolerancia” hay una profunda idea de chauvinismo: “esto
vale para nosotros y no para ellos porque ellos son menos racionales”.
Si los considerara igualmente racionales que yo y creo que mis creencias morales están fundadas en razones tendría que
concluir que mis creencias son válidas para ellos inclusive, aunque ellos no lo puedan ver
LA

Por último tenemos que separar la idea de objetividad de la moral (o sea, el hecho de que podemos dar razones por
nuestras creencias morales) de la idea de que hay hechos morales en el mundo. El mundo no tiene hechos morales, solo
podemos dar razones por los hechos y es por esto mismo que devienen objetivos.
Antes de llegar a esta conclusión, sin embargo, Rachels se encarga de la segunda corriente que se opone a la concepción
mínima de la moral: SUBJETIVISMO.
FI

CAPITULO 3 – RACHELS

Subjetivismo: la validez de los juicios morales es relativa. El relativismo cultural y el subjetivismo son 2 corrientes del
relativismo que se oponen a la concepción mínima de la moral. Lo que cambia es “relativa en relación a qué”. El
subjetivismo dice que es relativa a cada sujeto. ¿Cuál es el punto de partida? Las personas que habitan un mismo espacio


cultural tienen discrepancias morales. Quizás esto, lo que muestra, es que cada uno tiene su propia verdad moral. La
validez de los juicios morales depende del hablante, esta dependencia se da de distintos modos. Aquí surgen las
variantes:
1. Subjetivismo Simple: las personas tienen opiniones distintas pero en lo que es la moral, no hay hechos, es decir,
nadie está en lo correcto. Nuestros juicios morales están basados en nuestros sentimientos y simplemente
describen nuestras preferencias y actitudes de aprobación/desaprobación sobre ciertas conductas o estados
de cosas.
a. Críticas: Rachels critica este postulado con el argumento de reducción al absurdo:
i. No puede explicar nuestra falibilidad: los seres humanos somos falibles, cometemos errores.
Pero si esta teoría fuese correcta nunca estaríamos equivocados. Mientras estemos
expresando nuestros sentimientos con sinceridad no podríamos estar equivocados.
ii. No puede explicar los desacuerdos: si el subjetivismo fuese cierto nunca estaríamos en
desacuerdo porque solo describiríamos nuestras preferencias, pero lo cierto es que si tenemos
desacuerdos sobre cuestiones morales. Los sujetos no podrían siquiera plantear sus posiciones
de un modo en que se enfrenten.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5

2. Emotivismo: creado por Stevenson. Rescata al subjetivismo de los problemas planteados de la infalibilidad y el
desacuerdo. Dice que el lenguaje puede ser utilizado de distintas formas:
a. para describir hechos (o lo que creemos que son hechos): los juicios así pueden ser verdaderos o falsos
según se acomoden a la realidad. El objetivo es transmitir información al oyente.
b. para motivar conductas: no pueden ser verdaderos o falsos. Su objetivo no es transmitir información
sino lograr que otra persona haga algo, “ordenar”
c. para expresar preferencias: no describen hechos y no son órdenes. No son susceptibles de ser
verdaderos o falsos. Diferencia entre “describir” y expresar una actitud.
El Emotivismo dice que el lenguaje moral se emplea:
- Como medio para influir sobre la conducta de la gente: como las órdenes.
- Para expresar la actitud propia: como las expresiones.
Así, la diferencia entre el emotivismo y el subjetivismo simple es que, el segundo, decía que los juicios morales

OM
son descripciones de hechos, y el primero, niega que los juicios morales sean hechos. El emotivismo dice que
los juicios morales son expresiones de nuestras preferencias, no descripciones, son como una orden:
Refuta el subjetivismo y dice:
- No somos infalibles porque nuestros juicios morales no pueden ser verdaderos o falsos, no describen, sólo
expresan.
- Respecto al desacuerdo moral: hay más de una manera en que la gente puede estar en desacuerdo:
o desacuerdo acerca de actitudes: creemos cosas diferentes y las 2 pueden no ser verdaderas.

.C
Desacuerdo acerca de hechos.
o desacuerdo de actitudes: queremos cosas diferentes y las 2 pueden no ser verdaderas. Desacuerdo
acerca de deseos.
Entonces, estamos de acuerdo en todos nuestros juicios acerca de nuestras actitudes pero no estamos de
DD
acuerdo en nuestras actitudes. Stevenson dice entonces que nuestros desacuerdos son DESACUERDOS EN
ACTITUDES. El subjetivismo interpretaba el desacuerdo como desacuerdo acerca de actitudes.
Críticas:
- Si los juicios morales son expresiones de preferencias o medios para influir en la conducta de la gente, y su
objetivo es cambiar las preferencias de los demás, cuando alguien me pregunte por qué tiene que hacer
como yo digo, tengo que darle razones. Y acá viene el problema: para el emotivismo, cualquier descripción
LA

acerca de cualquier hecho que cualquier hablante considere que probablemente cambiará actitudes podrá
ser una razón válida (a favor o en contra de algo). Es decir, cualquier cosa que yo diga que pueda provocar
en el otro una determinada actitud, contará como una razón en respaldo de mi juicio. La verdad es que no
cualquier hecho puede contar como una razón para apoyar cualquier juicio. El hecho que invoco como
razón DEBE SER PERTINENTE PARA EL JUICIO. Conclusión: necesitamos razones fundadas para sostener
FI

nuestros juicios, no cualquier razón sirve para fundamentar nuestros juicios morales. Las verdades morales
son verdades de razón: un juicio moral será cierto si está respaldado por mejores razones que sus
alternativas.
Ahora: ¿pueden probarse los juicios morales, la ética? Parecería ser que no. Pero lo cierto es que podemos
apoyar nuestros juicios morales con buenas razones, podemos dar explicaciones de por qué importan estas


razones. Y si además podemos mostrar que no se pueden dar argumentos comparables del en favor del lado
opuesto, ¿qué otra prueba podría querer alguien? Aun así, la gente parece seguir creyendo que la ética no se
puede probar porque: 1. Buscan la prueba en la forma de observaciones y experimentos en la ciencia. 2. Cuando
pensamos en probar nuestras opiniones tendemos a pensar en los asuntos más difíciles como la cuestión del
aborto. 3. Es fácil confundir 2 cosas: probar una opinión y persuadir a alguien sobre esta opinión. En ética
debemos esperar a que la gente a veces se niegue a escuchar razones.

Al final: Rachels habla sobre la cuestión de la homosexualidad.

TEXTO DE PETTIT

Una vez definida la concepción mínima de la ética, debemos analizar la estructura de las teorías morales. Pettit dice que
toda teoría moral contiene al menos 2 elementos:
● TEORÍA DEL VALOR O TEORÍA DEL BIEN: lo que es bueno o valioso: hace referencia a las propiedades que
debemos desear realizadas en el mundo por ser valiosas. Debe ser un rasgo universal, capaz de ser realizado en
cualquier lado. Ej. la vida, la felicidad, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6

● TEORÍA DE LO CORRECTO: lo que es correcto: hace referencia a lo que deberían hacer los individuos e
instituciones para responder a las propiedades valiosas, o sea, cuáles son las conductas morales adecuadas.

¿Cómo están relacionados nuestros juicios acerca de las conductas correctas con nuestros juicios acerca de las
propiedades que creemos valiosas? Surgen 2 teorías: ambas reconocen que hay una teoría del valor y una teoría de lo
correcto pero difieren en el modo en que estas posiciones vinculan lo valioso con lo correcto: el Consecuencialismo y
Deontologismo. También veremos una tercera teoría acerca de la estructura de la moralidad: la ética de la virtud que
se aparta del Consecuencialismo y del Deontologismo y cuyo interés es identificar cuáles son las conductas correctas;
cree que la pregunta central de la teoría moral es la forma de carácter, ¿cuáles son las personas buenas? No es pregunta
sobre conductas sino sobre ¿cómo debemos ser para ser personas buenas? ¿Cuáles son los rasgos de carácter valiosos
que una persona debe tener?

OM
Consecuencialismo: Pettit. Sean cuales sean los valores, la conducta correcta es la que los fomenta, la que maximiza el
valor.
 El Deontologismo dice: que independientemente de si la conducta fomenta o no el valor, hay ciertos valores
que si o si se tienen que respetar.
La relación entre agente y valor es instrumental: se necesita de los agentes para llevar a cabo la conducta que fomenta
el valor.
 El Deontologismo dice: la relación entre valores y agentes no es instrumental. Los agentes deben

.C
ejemplificar/honrar el valor aun cundo esta conducta realice el valor de manera inferior.

Pettit luego define 2 conceptos:


 Opción: es una posibilidad que el agente puede realizar o no. Es un posible curso de acción. Toda opción tiene
DD
pronósticos diferentes.
 Pronósticos: los pronósticos de una opción son las diferentes maneras posibles en que la opci9on puede
realizarse, los diferentes resultados.
Proposiciones del Consecuencialismo:
- Todo pronóstico tiene un valor determinado por las propiedades valiosas realizadas. El valor determinado
LA

no es único
- Toda opción tiene un valor fijado por los valores de sus pronósticos.
Diremos entonces que: un agente está fomentado un valor en sus opciones si ordena los pronósticos de las opciones
en términos de valores y luego ordena las distintas opciones en términos del valor de sus pronósticos. Tomamos una
opción, y para calcular su valor sumamos el valor de cada uno de sus pronósticos. El valor de un pronóstico es igual al
valor actual menos la probabilidad de resultado.
FI

O sea: el valor de los pronósticos viene dado por las propiedades valiosas que contienen. El valor esperado del
pronóstico lo obtenemos de ponderar el valor del pronóstico con la probabilidad de que el pronóstico se dé. El valor de
la opción lo obtenemos de sumar el valor esperado de cada uno de los pronósticos de esta opción. La opción que tenga
el mayor “valor de opción” es la que mayor promueve el valor.


Conclusión: la conducta correcta será la que objetivamente produce el mejor resultado, la que maximiza el valor
calculado con valores esperados. Promover el valor no es igual a tomar la opción que objetivamente produce el mejor
resultado, de hecho, no siempre la acción que promueve el valor es la acción que tiene el mejor resultado.
Críticas:
 Parece no prohibir ninguna conducta ya que la teoría lleva a que el agente tiene permitido la comisión de actos
terribles en circunstancias excepcionales siempre y cuando estos fomenten los mejores resultados.
○ Réplica: esta crítica es solo relevante en caso de circunstancias extremas. Incluso esto es también cierto
del Deontologismo ya que prohíbe no matar a nadie aun cuando matar a esta persona, permitiese vivir
a todo el mundo.
● Parece exigir a los agentes cambiar sus actos de deliberación, teniendo estos que calcular cada una de sus
elecciones, identificando los pronósticos, calculando el valor de cada uno, para luego calcular el valor de la
opción, etc., convirtiéndolos en “calculadoras morales” insensibles a ciertas circunstancias, antes de decidir
cómo actuar. Nos dejaría insensibles frente a la existencia de ciertas exigencias especiales con relación a
personas allegadas a nosotros, que no requieren de un cálculo moral, es decir, muchas veces actuamos en base
a las relaciones especiales que tenemos con alguien (ejemplo: cuidamos a nuestros hijos porque son nuestros
hijos y no porque queramos maximizar un valor). Devalúa el valor de los vínculos especiales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


7

○ Réplica: el Consecuencialismo es una explicación de la justificación de una opción frente a otra opción.
Esta justificación es el hecho de que maximiza el valor. No es una explicación de COMO deben deliberar
los agentes al seleccionar la opción. Seleme: el Consecuencialismo es un criterio para evaluar las
opciones y no para decidir entre ellas. Esta teoría no dice cuál es el modo correcto de deliberar
moralmente. O sea, el Consecuencialismo es una teoría de la justificación y no de la deliberación.
■ Contra-réplica: si un consecuencialista piensa que las opciones de un agente están justificadas
o no por el hecho de que fomenten ciertos valores, entonces estará obligado a decir que el
agente debe deliberar sobre la medida en que las opciones fomentan aquellos valores en
cualquier ámbito. Y así supondrán que la deliberación es la mejor manera que tiene el agente
de garantizar que la opción seleccionada fomenta los valores.
● Réplica: si intento controlar a través de la deliberación estoy invalidando el fomento
del valor al fin y al cabo. Hay ciertos valores que no se deben deliberar sino que deben

OM
surgir de opciones espontáneas, que surja de afectos naturales y no reflexivos. Si se los
buscase deliberadamente a los fines de promoverlos, no se alcanzarían. Ejemplo: los
amantes.
● Pettit intenta defender la teoría de esta principal crítica contra la misma planteando
un Consecuencialismo indirecto: así, el Consecuencialismo actuará como una teoría de
la justificación (qué acción es correcta y qué no) y no de la deliberación (que nos ayuda
a decidir qué acción llevar a cabo).

.C ● No debe confundirse este Consecuencialismo indirecto con el Consecuencialismo de


las reglas: las reglas de conducta están justificadas por el hecho de si su cumplimiento
fomenta valores relevantes PERO las opciones de acción se justifican en OTROS
TERMINOS a saber: por si cumplen las reglas óptimas.
DD
● El indirecto afirma que la prueba de si una opción está justificada es consecuencialista,
tanto si la opción es directa o indirectamente conductual: la mejor opción es aquella
que fomenta el valor. Es indirecto porque los agentes pueden mejor
fomentar/maximizar sus valores en elecciones conductuales si limitan la tendencia a
calcular, renunciando a considerar todas las consecuencias relevantes.
● Seleme: lo que justifica que yo siga las reglas del Consecuencialismo indirecto es que
LA

provoca las mejores consecuencias: a la hora de evaluar la acción vuelvo al método


consecuencialista aun cuando a la hora de tomar una decisión no aplique este método.
Argumentos a favor: cuando 2 hipótesis son igualmente satisfactorios, es preferible la más simple. El Consecuencialismo
es más simple que el Deontologismo porque este último cree que hay valores que solo son susceptibles de ser
fomentados y otros valores que solo son susceptibles de ser respetados; mientras que el Consecuencialismo cree que
FI

hay un único modo de actuar en relación a un valor, fomentándolo. Además el Deontologismo no puede explicarnos por
qué algunos valores tienen que ser honrados y otros promovidos. En cambio, el Consecuencialismo sí explica por qué
debe optarse por una conducta.
Por último, Pettit explica por qué algunas personas, a pesar de que el Consecuencialismo es cierto, son deontologistas
y dice que es porque los deontologistas se concentran más en la deliberación que en la justificación. Cuando hacemos


esto, no deliberamos siguiendo el criterio consecuencialista sino que deliberamos siguiendo otras reglas y de eso han
concluido que el criterio consecuencialista no es el criterio de corrección de las acciones. Dice que esto es un ERROR
porque una cosa es que algo sea un criterio de deliberación y otra cosa un criterio de corrección. Si se hubieran
concentrado no en la forma para deliberar sino en lo que hace que los resultados de esas deliberaciones sean correctos
entonces hubieran sido consecuencialistas.

TEXTO DE DAVIS - DEONTOLOGISMO

Deontologismo: Davis.
No interpreta que lo correcto es lo que maximiza el valor. No hay que definir lo correcto en términos del valor, rechazan
la idea de que el valor sea anterior a lo correcto. Lo correcto es anterior al valor. Actuar moralmente supone aceptar
algunas reglas que ponen límites tanto a la prosecución del propio interés como a la del bien general. Hay actos que son
malos en sí mismos. Los requisitos para abstenerse de hacer cosas malas se llaman EXIGENCIAS DEONTOLOGICAS (reglas
morales). No podemos hacer algo que viola una exigencia deontológica aun cuando el hacerlo evite un mal mayor (no
considera imparcialmente los intereses de los demás). El Deontologismo le da más importancia a que un individuo evite
cometer malos actos al evitar intereses de los demás agentes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


8

Críticas: no deja lugar a la autonomía personal, no podemos considerar neutralmente nuestros intereses si queremos
vivir dignamente de acuerdo a nuestro criterio.

Existen acciones/conductas que son intrínsecamente incorrectas sean cuales sean los resultados de dichas acciones.
Diferencias entre Consecuencialismo y Deontologismo: en el Deontologismo: lo correcto es anterior e independiente de
lo valioso. La acción correcta no es aquella que maximiza los resultados. Sin embargo, tampoco es la acción correcta, la
que minimiza el número de acciones incorrectas realizadas por otro; solo tiene en cuenta MIS conductas.

Características de las reglas morales o de las exigencias deontológicas:


 Formuladas de manera negativa: la regla moral dice “no mientas”. Si las reglas son positivas la moralidad se
tragaría todo ya que toda conducta humana se volvería obligatoria o prohibida, no quedando ningún espacio
para la libertad. Entonces, formulada negativamente, la norma tendrá límites y todo lo que esté fuera de esos

OM
límites no estará prohibido.
 Deben ser interpretadas de manera restringida: si hay concepciones distintas sobre el alcance de las normas, se
dará lugar a interpretaciones diversas.
 Tienen una orientación estrecha: las normas están dirigidas a las conductas del agente más que a las
consecuencias de sus conductas. Son solo las conductas intencionales del agente las que son atribuibles. Esto
es relevante para saber cuándo han sido transgredidas las reglas morales. La intención sería: dañar. La previsión
que es diferente a la intención es “evitar ayudar” y esta última no viola la norma aunque sea criticada. Principio

.C
tradicional del doble efecto: hacer algo malo + intención de hacer algo malo.

El Deontologismo no tiene que especular ni calcular el valor de las opciones y en esto es mejor que el Consecuencialismo
pero se le pueden hacer algunas críticas:
DD
 No deja claro qué es lo que hace a una conducta mala, ni de dónde surgen las normas deontológicas. Algunos
deontólogos apelan a intuiciones morales comunes, a la tradición, a la religión, etc. pero algunas respuestas
son inadecuadas. Una posible alternativa sería apelar a un principio más básico que está detrás de las reglas
deontológicas. El problema es que no hay razón para que la especificación de este principio sean reglas
negativas/prohibiciones. No tienen justificación.
LA

● Para que la norma deontológica tenga fuerza absoluta (nunca es permisible matar), la interpretación y
orientación estrecha sean posibles, las prohibiciones se solapan. Debemos interpretar ambas provisiones de
manera estrecha para que no entren en conflicto. Si estoy frente a este conflicto: sopesar cuál es más
importante y así entraríamos en el cálculo consecuencialista.
● Para esta teoría es imprescindible distinguir cuáles son las consecuencias intencionales y las previstas, porque
la acción incorrecta es aquella que intencionalmente produce un resultado contrario a la prohibición. Primero
FI

realizamos un juicio acerca de la intencionalidad o no de un resultado, luego, realizamos un juicio de


incorrección cuando el resultado intencional era disvalioso, ej. muerte. ¿Cómo ve el Deontologismo los juicios
sobre las intenciones? Esos juicios son PREVIOS a los juicios valorativos. Primero digo: ESTA CONDUCTA QUISO
PRODUCIR ESTE RESULTADO Y LO HIZO, LUEGO LO JUZGO DE INCORRECTO y digo ESTO ES DISVALIOSO. Ejemplo:


alguien inventó un producto y le dice al dueño de la empresa: descubrí este producto y sé cómo fabricarlo pero
si lo hacemos provocará dueño ambiental. El dueño dice “A mí no me importa nada el daño ambiental” y
produce el producto. Se produce el daño ambiental. El dueño ¿ha causado daño ambiental intencionalmente?
Algunas personas dirán que SÍ. Pero cuando uno cambia el caso, mismo supuesto pero el producto trae
beneficios al medio ambiente y el dueño dice lo mismo: no me importa el medio ambiente, y se produce el
producto y los beneficios ambientales. El dueño ¿provocó beneficios intencionalmente? NO. ¿Por qué varía el
juicio si el dueño dijo siempre lo mismo? La única diferencia es que en un caso la acción es correcta y en el otro
es incorrecta. Los juicios de intencionalidad varían por el carácter correcto o incorrecto de la acción. No es cierto
lo que dice el Deontologismo acerca de que los juicios de intencionalidad son previos a la evaluación moral de
las conductas.

CAPITULO XIII – RACHELS – ETICA DE LA VIRTUD

Establecido el carácter objetivo de la moral (concepción mínima), pasamos a la estructura de las teorías morales. Vimos
2 modos de vincular la teoría del valor y la teoría de lo correcto (partes de la moral). Para el Consecuencialismo: la acción
correcta es la que maximiza el valor, la que promueve el valor. Para el Deontologismo: la acción correcta es la que honra
el valor, debemos ejemplificar el valor en nuestra conducta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


9

Una tercera forma de entender la estructura de la moralidad: la ÉTICA DE LA VIRTUD.


La ética de la virtud dice que la pregunta fundamental en materia moral no es “cuál es la acción correcta” sino “en qué
consiste ser una buena persona”, el bien del hombre, dice Aristóteles es una actividad del alma en conformidad con la
virtud. Los griegos veían a la razón como la fuente de la sabiduría practica: la vida virtuosa es inseparable de la vida de
la razón. Las virtudes ocuparon el lugar central hasta que el cristianismo introdujo la idea de que vivir correctamente
significaba obedecer mandatos divinos; Dios es un legislador y dice qué está bien y qué mal, prescribiendo conductas,
estas encuentran su fundamento en la voluntad de Dios. Después del renacimiento, la filosofía moral se secularizó y la
ley divina fue reemplazada por la ley moral: un sistema de reglas que especifican qué acciones son correctas, de manera
tal que, en vez de preguntarse qué rasgos de carácter hacen de alguien una buena persona, se pregunta cuál es la acción
correcta. Así se empezaron a desarrollar teorías de lo correcto y no de la virtud (egoísmo ético, utilitarismo, la teoría de
Kant, la teoría del contrato social, etc.). Estas teorías están relacionadas con la acción, con lo que está fuera del sujeto,
no con en qué consiste ser un buen humano. Entonces, Rachels se pregunta: ¿debemos regresar a una ética de la virtud?

OM
Elizabeth Anscombe es partidaria de que la filosofía moral moderna está en bancarrota y que debemos regresar al modo
de pensar de Aristóteles. Cuando entra en crisis la ley divina, la moralidad pasó a ser un conjunto de leyes pero sin
legislador con la secularización. La ética de la virtud propone dejar de focalizarnos en reglas que regulan conductas
correctas y enfocarnos en CUAL ES EL MODO VALIOSO DE SER, QUÉ RASGOS DE PERSONALIDAD DEBO TENER PARA SER
BUENA PERSONA.

Partes de la teoría de la ética de la virtud:

.C
 Qué es una virtud: es un rasgo de carácter manifestado en la acción habitual (acciones firmes e inmutables). Los
vicios también son rasgos de carácter expresados en acciones habituales. Como Aristóteles no diferenció virtud
de vicio, Pincoffs propuso que ambos conceptos servirán como razones para PREFERIR o PARA EVITAR. Cada
persona tendrá virtudes distintas (las virtudes de un buen maestro, de un buen mecánico, etc.) pero también
DD
hay virtudes generales para ser una buena persona. Las virtudes morales SON LA VIRTUDES DE TODAS LAS
PERSONAS COMO TALES. Así podemos definir a una virtud como un rasgo de carácter manifestado en una
acción habitual que es bueno que una persona tenga. Un rasgo de carácter disvalioso será un VICIO.
 Qué rasgos de carácter son virtudes: lista. Benevolencia, civilidad, compasión, valor, cortesía, confiabilidad,
simpatía, lealtad, etc. Rachels presenta una lista.
 En qué consisten estas virtudes. Cada virtud tiene sus propias características distintivas y plantea sus propios
LA

problemas particulares. Las virtudes son términos medios situados entre extremos: una virtud es un término
medio con respecto a 2 vicios: el exceso y la deficiencia. Parece ser que la virtud no necesariamente requiere la
adhesión a reglas absolutas, habrán circunstancias raras ante las cuales habrán razones para no cumplir con la
virtud. Rachels trata:
o el valor: cobardía-temeridad. ¿Dónde está el equilibrio? ¿Qué riesgos debe enfrentar? Aquellos riesgos
FI

que me permiten llevar una vida significativa, una vida humana plena. Entonces, ¿en qué consiste vivir
bien? Tenemos que saberlo para saber qué rasgos de carácter debo poseer.
o la generosidad: avaricia-despilfarro.
o la sinceridad: somos sujetos sociales, nuestra capacidad de vivir unidos en comunidad depende de


nuestras capacidades de comunicación. Debemos poder confiar en que hablamos diciendo la verdad
entre nosotros, sino el intercambio y la convivencia social serían imposibles. Además, cuando
aceptamos la palabra de alguien, nos volvemos vulnerables al daño, ponemos nuestro bienestar en sus
manos. Si nos mienten, hay un abuso de confianza
o la lealtad a la familia y a los amigos: no tratamos a nuestra familia y amigos como tratamos a los
desconocidos. Hay amor y afecto de por medio. Son nuestro refugio ante las adversidades. Los amigos
se mantienen unidos incluso en tiempos difíciles, son indulgentes, personan, se abstienen de hacer
juicios severos. La relación con nuestra familia es aún más estrecha que la que tenemos con nuestros
amigos.
 Por qué es bueno que una persona tenga estas cualidades. La respuesta varía dependiendo de la virtud. Cada
virtud es valiosa por una razón diferente. El valor es bueno porque la vida está llena de peligros y sin valor no
podríamos hacerles frente. La generosidad es buena porque algunos están pero que otros y necesitan ayuda.
La sinceridad es buena porque si no las relaciones interpersonales fallarían de mil maneras, la lealtad es buena
para la amistad. Aristóteles da una respuesta más general: las virtudes son importantes porque a la persona
virtuosa le va mejor en la vida, todas las virtudes tienen el mismo tipo general de valía: todas son cualidades
NECDESARIAS para una vida humana bien lograda.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


10

 Son las virtudes las mismas para todos o difieren de persona en persona, de cultura en cultura. Dado que las
personas tienen tipos de vida distintos, tienen distintos tipos de personalidad y desempeñan roles sociales
distintos, las cualidades de carácter difieren. Sin embargo, hay algunas virtudes que serán necesarias para todos
en todo momento y lugar. La gente se enfrenta a los mismos problemas básicos y tiene las mismas necesidades
básicas. Entonces, puede ser cierto que en sociedades distintas se les da a las virtudes interpretaciones
diferentes pero no podemos afirmar que la virtud es una convención social. Las virtudes más importantes no
son mandatos de convenciones sociales sino mandatos de hechos básicos acerca de nuestra condición humana
común.

Ventajas de la ética de la virtud:


 Motivación moral: nos da una explicación natural y sugestiva de la motivación moral. Actuar por un abstracto
sentido del deber o por un deseo de hacer lo correcto no es lo mismo. No podemos vivir en una sociedad con

OM
gente que solo actúa por estos motivos. Las teorías de la ética que solo resaltan la acción correcta nunca nos
dará una descripción de la vida oral satisfactoria.
 Dudas acerca del “ideal” de imparcialidad: una teoría moral que subraye las virtudes en vez de la imparcialidad,
es más atractiva. No se necesita un requisito general de imparcialidad sino un entendimiento de la naturaleza
de estas diferentes virtudes y de cómo se relacionan.

Rachels luego presenta 2 modos de entender la ética de la virtud:

.C
- Teoría extrema: la pregunta por la acción correcta desaparece completamente y solo se responde con cuál es
el modo valioso de ser, con la virtud basta. La ética de la virtud debería considerarse como una alternativa a
otros tipos de teoría, considerándola independiente y completa en sí misma.
- Teoría moderada: la teoría extrema es reduccionista. Hay 2 tipos de preguntas que nos podemos hacer, una es
DD
“cuál es la acción correcta” (Deontologismo) y la otra es “cuál es el modo valioso de ser”. La teoría de la virtud
no reemplaza así a la teoría de la acción correcta. Esta teoría está bien sino que solo hay que complementarla
con la ética de la virtud. No podemos olvidar la pregunta “CUAL ES EL MODO VALIOSO DE SER”. Es un tema que
Occidente olvidó. Así, la teoría moderada es de la visión que la ética de la virtud complementa la teoría de la
acción correcta. Conclusión: es mejor ver a la teoría de la virtud como parte de una teoría global de la ética
LA

más que como una teoría completa en sí misma.

TEXTO DE RAWLS – INTRODUCCION: LIBERALISMO POLÍTICO

Rawls escribió un primer libro “La Teoría de la Justicia”. En esta introducción a un segundo libro llamado “Liberalismo
Político”, menciona los problemas que tenía su primer libro y cómo el segundo viene a solucionarlos. ESTO NO NOS
FI

INTERESA. Nos interesa algo que Rawls explica en su introducción: CUAL ES EL PROBLEMA QUE SOLUCIONA EL
LIBERALISMO POLÍTICO y CÓMO SURGE ESE PROBLEMA. Si entendemos este problema, entenderemos la respuesta que
el liberalismo político dio a ese problema. La respuesta que dio el liberalismo político al problema fue la distinción entre
lo público y lo privado.


El problema del LIBERALISMO POLÍTICO:


En la Antigüedad, la pregunta por la moralidad no era una pregunta que se hacían las religiones, sino los filósofos a
través de la reflexión racional. La religión era una cívica, de prácticas públicas y sociales, centrada en el ritual. No tenía
fundamento en textos sagrados. Uno debía hacer lo que debía hacer y ser un integrante de la sociedad digno de
confianza, dispuesto a cumplir los deberes de un buen ciudadano, etc. No era una religión de la salvación y no había
una clase sacerdotal. El objetivo era contentar a los dioses. Las religiones no indicaban cuál era el modo valioso de
actuar. Así, la política era entendida como enraizada en la ética. La problemática política estaba enraizada en la
problemática moral.
La filosofía moral griega comienza dentro del contexto historio de la religión cívica de una polis; tenía que elaborar para
la vida humana las ideas del más alto bien, ideas aceptables para los ciudadanos. La filosofía moral fue siempre el
ejercicio de la sola razón, libre y disciplinada. Su foco era la idea del más alto bien: el de la búsqueda sensata de la
verdadera felicidad.
Una vez respondida la pregunta “cuál es el modo valioso de actuar” es que se adentraban en la pregunta política: “cuál
es el modo valioso de vivir juntos”. La respuesta en la Antigüedad fue: SÓLO PODEMOS VIVIR JUNTOS UNA VEZ QUE
NOS PONGAMOS DE ACUERDO EN CUÁL ES EL MODO VALIOSO DE VIVIR INDIVIDUALMENTE BIEN, qué nos permite vivir
juntos en una comunidad política. Esta forma de entender la política se llama hoy PERFECCIONISMO: la forma de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


11

organizar las reglas públicas tiene que permitir que los ciudadanos vivan bien; el estado tiene que promover o facilitar
a los seres humanos que alcancen ese ideal de perfección.

Esta concepción de la relación entre filosofía moral y política cambió por 3 eventos:
- Reforma de Lutero y Calvino: pluralismo religioso.
- Desarrollo del estado moderno: administración central.
- Desarrollo de la ciencia moderna.

El Cristianismo aparece con ciertos rasgos que la religión cívica no tenía:


- Era una religión autoritaria/jerárquica: autoridad institucional, central y casi absolutista.
- Era una religión de salvación: se requiere de fe verdadera para la salvación.
- Era una religión doctrinal: había un dogma que había que creer. Había un código moral.

OM
- Era una religión de sacerdotes: los únicos con autoridad para dispensar los medios para alcanzar la salvación.
- Era una religión de conversión, expansionista: no reconocía más límites territoriales que el mundo mismo. Aspira
a abarcar a toda la Humanidad. Aparece una actividad desconocida: EVANGELIZAR: llevar la religión de unos a
otros.

Durante la Edad Media, la forma de concebir la política seguirá siendo perfeccionista. El único modo para vivir en el
mismo estado es que estemos de acuerdo acerca de cómo vivir una buena vida y lo que va a dar contenido a lo que es

.C
valioso moralmente es el Cristianismo: esto se llama perfeccionismo cristiano.
La reforma protestante puso en tela de juicio este escenario y creó un problema político: se convirtió en una amenaza
a la homogeneidad moral de los estados de Europa: pluralismo religioso.
Normalmente se cree que con el protestantismo, el cristianismo doctrinario, expansivo y jerárquico desapareció. Sin
DD
embargo, lo que sucedió es todo lo opuesto: se multiplicó. Además, para Rawls, el protestantismo dio lugar a la libertad
de conciencia y a la libertad de pensamiento. El pluralismo hizo posible la libertad religiosa.
En Occidente lo primero que se intentó fue restaurar la homogeneidad religiosa y moral, lo que llevó a la aniquilación -
S. XVII. El liberalismo político aparece como una solución al problema de ¿cómo podemos vivir juntos si no estamos de
acuerdo acerca de algo básico que es, cómo vivir bien?
LA

El liberalismo político fue el tercer intento para dar solución al tema de la convivencia en medio de un pluralismo: se
basa en la TOLERANCIA. John Locke. El liberalismo propone cambiar la matriz perfeccionista de la política; dejar de
concebir al estado como un instrumento para promover que las personas desarrollen cierta visión o forma de vida
moralmente correcta o virtuosa y establecer un estado retraído en su ámbito de acción y que en lo atinente a materia
religiosa, no tenga nada para decir ni para hacer. Esta idea es lo que llamamos neutralidad estatal: el estado es neutral
FI

en ciertos ámbitos de conducta humana donde cada individuo es libre de llevar adelante su conducta. Es esencial, para
ello, distinguir aquellos ámbitos en los que el estado interviene de aquellos en los que no interviene: ÁMBITO PÚBLICO
Y PRIVADO. La religión pasa a estar en el ámbito privado como condición para poder vivir juntos.
Implicó un cambio radical de paradigma.
Hubo en debate acerca de ¿cómo trazar la línea entre lo público y lo privado? Se dieron distintas respuestas. John S.


Mill dijo que lo que está en el ámbito privado es lo que no daña a terceros y lo público es lo que daña a terceros y donde
el estado puede intervenir estableciendo reglas. Sin embargo, no es una línea muy definida y clara, por ejemplo: ¿qué
es daño y qué no lo es? Nosotros daremos por sentado donde está sentado el límite y las conductas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Potrebbero piacerti anche