Sei sulla pagina 1di 3

El retorno de la ironía y los peligros de la misma.

La doble
vara en el videoclip.
Sara San Frutos Forja
70828037C
Letting the days go by/let the water hold me down
/Letting the days go by/water flowing underground/
Into the blue again/after the money's gone / Once in
a lifetime/water flowing underground1.

En los albores de la modernidad, F. Schlegel proponíía la ironíía romaí ntica como un modo de
enfrentamiento, a traveí s del fragmento, del pensamiento sistemaí tico. La ventaja que ofrecíía
eí ste residíía en el hecho de que, al presentarse como un metadiscurso sobre el texto escrito, el
lector podíía observarse a traveí s de eí l y generar una opinioí n críítica sobre dicho texto. EÉ ste
ingenio que parecíía funcionar como una herramienta críítica seraí fuertemente criticado por
Hegel y Kierkegaard, dotando a la ironíía de un caraí cter ausente de seriedad. Sin embargo, en
el caso hegeliano la sospecha iba a un nivel superior: a pesar de que en primera instancia eí sta
críítica sobre lo iroí nico parecíía apelar a una suerte de construccioí n banal sobre el
pensamiento, Hegel conocíía bien a autentica finalidad que poseíía esta clase de discurso
sirvieí ndose como arma anaí rquica sobre la sistematizacioí n del pensamiento, al usar el
fragmento como piedra de toque central en el enfrentamiento. Sin embargo, lo que ni Schlegel
ni Hegel podríían suponer es que la críítica de este uí ltimo sobre el caraí cter iroí nico de los textos
iba a tener en la posmodernidad.

El problema maí s cercano al que nos enfrentamos actualmente sobre el discurso iroí nico es la
doble posicioí n que ofrece con respecto al texto. Es decir, si bien en sus inicios se planteaba
como un sistema críítico sobre formas del pensamiento, actualmente podríía jugar el papel
opuesto, convirtieí ndose en una suerte de compendio de risas enlatadas que se pierden hasta
el infinito (porque la ironíía puede convertirse en una categoríía metatextual que actuí a
innumerables veces, tantas como el autor desee). La ironíía puede ser tomada desde el poder
para que se convierta en una forma de legitimacioí n de discursos reaccionarios. Esto puede
analizarse con facilidad en las sit.com: un ejemplo de ello son series como La que se avecina,
donde se realiza una parodia sobre distintos tipos de arquetipos (la cristiana lasciva, el macho
homoí fobo, la psicoí loga trastornada) para que, con la excusa de intentar mostrar un discurso
que aparentemente parece enfrentar figuras tradicionales, no hace maí s que legitimarlos.

Sin embargo, a pesar de que la ironíía posea un reverso teí trico que nos imposibilite interpretar
si su uso es legitimador o desestructuralizador de sistemas, es cierto que ha sido usado como
una forma inteligente de reivindicacioí n: grupos como The slits con su Typical girl han
mostrado como la ironíía puede ser utilizada desde la perspectiva de geí nero para criticar

1 Talking Heads. Once in a lifetime. Remain in light. 1980


ciertos caí nones de aprendizajes culturales en lo que respecta al proceso de construccioí n de la
subjetividad femenina.
La parodia posmoderna es una especie de “revisioí n” impugnadora o de relectura del pasado
que confirma y subvierte a la vez el poder de las representaciones de la historia (…) Las
estrategias paroí dicas postmodernas a menudo son empleadas por artistas feministas para
llamar la atencioí n hacia la historia y el poder histoí rico de esas representaciones, mientras
contextualizan a ambos de manera que los deconstruya2

Y personalmente, creo que eí sta misma intencioí n es arrastrada al propoí sito de Frontier
Pyschiatrist, de The avalanches. Aquíí el fragmento toma forma de sampleo, donde aparecen de
manera acelerada distintos niveles de discurso, tanto textuales a traveí s de los personajes
como sonoros. El motivo psiquiaí trico, que es a lo que parece apelar la cancioí n tanto por el
tíítulo como por los mensajes, se convierte en algo quasi exquizofreí nico, al mostrar distintas
capas de contenidos apelando a la enfermedad. Podríía decirse que el propoí sito de la cancioí n
es ofrecer una críítica contra el sistema de medicalizacioí n de los meí dicos, donde cada uno de
los personajes tendríía que asistir al psiquiatra por ofrecer un patroí n distinto de enfermedad.
Al final parece que hasta los propios objetos del video necesitan de un tipo de cura
determinada.

Lo que vemos en el videoclip son distintas capas, expuestas cada una de ellas que casi hace
falta parar el videoclip para analizar queí es lo que estaí n diciendo cada uno de los personajes.
En mi opinioí n, aquíí la parodia sobre el discurso meí dico actuí a con efectividad, no solamente
porque la propia estructura del video funciona de manera paranoide al anñ adir distintos
niveles a una alta velocidad, sino porque ademaí s el mensaje central de la cancioí n no queda
perdido (que es la críítica sobre el proceso de medicalizacioí n). De este modo, y esto es
conclusioí n personal, podrííamos decir que la ejecucioí n del discurso iroí nico en el medio estaí
eficientemente elaborado, parafraseando a Jameson, no estarííamos hablando de meros
pastiches solapados sino de un auteí ntico texto iroí nico que funciona con coherencia.
El pastiche, como la parodia, es la imitacioí n de un estilo peculiar o uí nico, llevar una maí scara
estilíística, hablar en un lenguaje muerto: pero es una praí ctica neutral de esa míímica, sin el
motivo ulterior de la parodia, sin el impulso satíírico, sin risa, sin ese sentimiento todavíía
latente de que existe algo normal en comparacioí n con lo cual aquello que se imita es bastante
coí mico. El pastiche es parodia neutra, parodia que ha perdido su sentido del humor: el pastiche
es a la parodia, lo que esa cosa curiosa, la practica moderna de una especie de ironíía
inexpresiva3

2 Hutcheon, L (1993). La política de la parodia posmoderna. Criterios. 187-203. Paí g. 3 y 9.

3 Jameson, F. Posmodernismo y sociedad de consumo, en Foster, H, La posmodernidad (paí gs. 165-186).


Barcelona : Kairoí s. 2006. Paí g. 170
Bibliografía
Hutcheon, L (1993). La política de la parodia posmoderna. Criterios. 187-203

Jameson, F. Posmodernismo y sociedad de consumo, en Foster, H, La posmodernidad (paí gs. 165-


186). Barcelona : Kairoí s. 2006

Talking Heads. Once in a lifetime. Remain in light. 1980

Potrebbero piacerti anche