Sei sulla pagina 1di 12
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Departamento de Historia. Asignatura: Historia Medieval. Profesor Carlos Astarita. Primer cuatrimestre 2008. Programa N° 0413. a) LOS OBJETIVOS DE LA MATERIA: El objetivo es que el alumno aprenda historia medieval. Los contenidos se organizan en torno a los, siguientes ejes problematicos: I Estructuracién del sistema feudal, que comprende: 1) formacién de las relaciones de servidumbre; y (2) de soberanias politicas privadas. Il Dindmica del sistema, que comprende: 1) capital comercial y origen del modo de produccién capitalista; 2) centralizacién politica y parlamentarismo estamental; 3) condiciones de genesis del racionalismo critico b) CONTENIDOS ORGANIZADOS EN UNIDADES TEMATICAS. INTRODUCCION A LA HISTORIA MEDIEVAL. Planteo general de la materia, Estudio de la formacién social. Los ejes: la dinamica det sistema feudal ‘genera las relaciones capitalistas, el sistema politico occidental y el pensamiento racionalista crtico. Perfodo de la historia medieval; desde principios del siglo V a 1520, Visiones nacionales y medievalismo CONTENIDOS ORGANIZADOS EN UNIDADES TEMATICAS. INTRODUCCION A LA HISTORIA MEDIEVAL, Planteo general de la materia, Estudio de Ia formacién social. Los ejes: la dindmica del sistema feudal genera las relaciones capitalistas, el sistema politico occidental y el pensamiento racionalista critico. Periodo de la historia medieval: desde principios del siglo V a 1520. Cuestiones metadolégicas generales, Unidad 1. ANTECEDENTES DEL FEUDALISMO. PERIODO ROMANO-BARBARO: ENTRE LA ANTIGUEDAD TARDIA Y LA EDAD MEDIA. DESDE COMIENZOS DEL SIGLO V A FINES DEL VIL Tesis tradicionales sobre caida del sistema esclaviste, Replanteo de la situacién con las invasiones, Visiones historiogréficas gradualista y fiscal, Organizacién de los pueblos birbaros, forma de propiedad, etogénesis y aristocracias guerreras. Estructura socio-econémica de Jos némaces. Aportes en técnicas. Caricter destructor y renovador de las invasiones. Instalacion de los germanos, fiscalidad, caida del sistema politico de! Imperio. Interpretaciones de Goffart, Durliat y Wickham. Aportes de la arqueologia. Explicaciones neo clésicas. Violencias, caida demogréfica y decadencia cecondmica desde el siglo V a fines del siglo VII, Concepto de esclavitud y servidumbre, Luchas vciales, liberacién de esclavos y comunidades independientes. Pautas de organizacién politica de los baros, don y contra-don, Antropologia. Paisaje agrario: la silva; la relaoién ager/saltus. Estructura estatal romano-germénica, Fideles regi y comes civitatis, Cultos paganos y cristianizacién. El culto al santo y funcién de las reliquias. Iglesias episcopales en los vict e iglesias privadas en las villae, La organizacién del dominio merovingio, Las relaciones sociales: esclavos, dependientes y hombres libres Unidad 2. LA CIVILIZACION ARABE, PERIODO CLASICO Y FORMACIONES TRIBUTARIAS. Caracteres generales de Ja sociedad frabe preistimica. Mahoma y la unidad de las tribus. ReligiGn islamiea y obligaciones del creyente. Sistema tributario no feudal. Diferencia entre el igta! ola gailia, y las concesiones beneficiales de] feudalismo occidental. Fiscalismo. Sistema de parentesco intal @ inestabilidad esiatal, Circuitos de intercambio de largo radio. Comercio y florecimiento urbano. Relaciones sociales: esclavismo, clientes, burocracia estatal. La vinculacién entre la lizacidn iskamica elisiea y categorias del presente: capitalismo, nacionalismo, religion, Unidad 3. PERIODO CAROLINGIO Y PRIMERA CONFIGURACION DEL SISTEMA FEUDAL SIGLOS VII-X), Mediados del siglo VIII, nueva dinastia entre fos francos y nueva legitimacién. Sistema condal Transformacién de las obligaciones colectivas en servicios agrarios. Intervencién del conde en las relaciones socfales de los campesinos. Condados y patrimonio de la nobleza. Esclavos y dependientes, Homologacién de las relaciones sociales. Organizacién socio-politica de los carolingios. Cristianizacion, donaciones post obitum y pro anima, La literatura popular sobre ef otro mundo. Modelo de matrimonio y sexualidad, Dominio clasico y diferencias regionales en el Occidente ‘opeo. Relacién dominio-alodio, "Maximalistas” y "minimalistas". Demografia y sistema dominical amilia campesina y produccién, Desarrollo de las fuerzas productivas, Formas de renta y relaciones oeiales Qnganizacién del imperio carolingio: el consensus y premisas de un poder no absoluto. comilins de magnates y prosopografia, Concesién de honores y beneficios, herencia, imunitas y petrmonies, El problema comercial; 1a tesis de Pirenne, Las segundas invasiones. Concepcion zentilicia y patrimonial del origen det feudalismo. Unidad 4, DOMINANCIA Y EXPANSION DEL SISTEMA FEUDAL, SIGLOS XI AL XI. Tesis “mutacionista” sobre el sefforio banal, La violencia, la paz de Dios y la ideologia de los yes dienes, Parentesco en la nobleza, Esquemas interpretativos. Relaciones feudales de vasallaje, las convententiae, la proliferacién de los homenajes. La mutacién de habitat a partir de castra y el vol de os mifires, Bxtensién del tributo y derechos banales. Surgimiento de la comunidad campesina, tesis obse su génesis y funciones. Evolueién de la renta, El burgo, oposicién eclesidstica y rebeliones rbanas. La parroquia. Nuevo clima espiritual desde el siglo XI; concepto de interiorizacién religiosa en Weber y en Marx, La querella de las investiduras y las cruzadas, Surgimiento de una sociedad uudios, moros, leprosos, Las herejias. Conceptuacién del sistema feudal: criterio institucional maixiste, Incidencia de lo politico-ideolégico en el modo de producciém, Clase y estamento. niceplo de servidembre, Empleo de categorias analiticas. Tipo ideal y modo de produccién ‘xpansién del sistema feudal a partir del siglo XI: las roturaciones, el crecimiento demogrifico, las uevas técnivas. Limites geogtéficos de las innovaciones técnicas. Explicaoiones. Modelo maltusiano. Reproduccién espacial det sistema feudal en la frontera castellana: caballeros villanos y concejos Paralelo con Ja extension hacia el este, Nuevas formas de gestién: arrendamiento y asalariados Evolucidn de fa renta, Reproduccién feudal, jerarquias espaciales y tesis de Bartlett Unidad §, CAPITAL MERCANTIL, SISTEMA CORPORATIVO ARTESANO Y CIUDADES (SIGLOS XI A XID. Antevedentes alto-medievales de los niicleos poblacionales. Resurgimiento urbano en cl contexto expansivo agrario, Vias de urbanizacién, Ciudades italianas y flamencas. Movimientos comunaies y autonomia politica; ciudades, villas intermedias y aldeas. Fundamentos de la sociedad civil y conflictos. Centros de comercio, rutas y técnicas mercantiles. Division social y espacial det ‘trabajo a nivel europeo. Industria artesanal: organizacién del taller y sistema corporativo, El trabajo del maestro artesano. Primer esbozo de capitalismo, La fuente de beneficios del capital comercial Consumo suntuario y funcionalidad semidtica de los bienes de prestigio. Monopolio det capital mercantil ¢ intercambio de no equivalentes. Cuestiones historiogrificas: esquema de Braudel y Wallerstein, Unidad 6, CULTURA Y RELIGION ENTRE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO Xi Y EL SIGLO XV, La cultura erudita, Iglesia y tradicién clisica, EI primer desarrollo de la escolastica. Paris, Abelardo, el problema de los universales, ética y pecado, escuelas urbanas. Aporte arabe. Surgimicnto de las universidades. Aristteles y condiciones del racionalismo, La interiorizacién religiosa. El concepto de Marx y de Weber acerca de esa interiorizacién, Integracién social y herejias, Movimientos anticlericales, La respuesta de la iglesia. Dominicos y franciscanos. La funcionalidad de {a universidades. Guillermo de Occam, el averroismo latino y sus consecuencias sociopoliticas: husitas y lolardos. Incidencia en las concepciones politicas y la estructura politica en el juego de contradiceiones teéricas, Las bases medievales del pensamiento modemo Unidad 7. CENTRALIZACION POLITICA. Hegel y la divisién entre sociedad politica y sociedad civil. Influencia del esqueme de Hegel en fa historiografia sobre el estado y el feudalismo. 1 concepto de Marx y de Weber. La tesis de Perry Anderson, Procesos de centralizacién estalal. Concepto de Estado feudal. Fiscalidad. Patviciados urbanos y evolucién de las formas de gobierno en las ciudades. Poder politico en tas aldeas, Excedente centralizado en Castilla y Francia; dos variantes de concentracién del poder y de estructuras socio- econdmicas. Nuevas concepciones politicas y su relacién con las corrientes intelectuales y religiosas, Consenso y coereién. Sociabilidad y cultura en la corte, feudalidad y estatus de la nobleza Unidad 8, CRISIS Y TRANSICION AL CAPITALISMO EN LOS SIGLOS XIV, XV Y PRINCIPIOS DEL XVI. Sucesion de las coyunturas; crisis agrarias, demogréficas, monetarias, politicas. Los reguladores poblacionales. Demografia y modo de produccién: el modelo neo-maltusiano, mortalidad catastréfica. [as interpretaciones sobre la formacién de! capitalismo: Marx y la acumulacién. originaria; Maurice Dobb y la crisis endégena, El debate Dobb-Sweezy. Modelo maltusiano y transicién, El debate

Potrebbero piacerti anche