Sei sulla pagina 1di 8
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS . DEPARTAMENTO DE LETRAS ASIGNATURA: LITERATURA LATINOAMERICANA 1 PROFESOR: BEATRIZ COLOMBI SEGUNDO CUATRIMESTRE 2007 PROGRAMA No. Modos de la representacién en Ia literatura latinoamerieana (S. XVI-XX) EI programa propuesto recorrerd los modos de la representacién en algunas rmanifestaciones centrales de ta literatura Iatinoamericana, desde la conquista a comienzos del siglo XX. El corpus de las Crénicas de Indias ofrece las primeras representaciones de América, proveyendo imyenes perdurables para la consideracién, del continente. En este primer momento el discurso de Ia historia, en sus diversas ‘expresiones, resulta central para aricular las nuevas narraciones de la conquista, donde ‘se ponen en juego las convenciones, t6picos y modelos de representacin de la alteridad en Occidenis. En este campo, estudiaremos dos manifestaciones, por una parte Los rnaufragios de Alvar Nihez Cabeza de Vaca, texto que permite analizar los géneros ligadas al relato historic, la biografia el viaje, la relaciGn, la crénica, la hagiografia, las formas residuales de los mitos caballerescos, y su tramado en un texto que exhibe las marcas de una figuracién extremadamente realista de una expedicién de fracaso. Con os Comentarios Reales del inca Garcilaso de la Vega estudiaremos la crénica mestiza, donde el discurso de la historia renacentista establece una mediacién importante en la representacion, adoptando las pautas del decor y Ia coniencidn, la utopia y la idealizacién, aunque el sujeto de la enunciacién no consiga ocultar las marcas de la violencia de la conquista. En al siglo XIX, la novela se impone como el discurso que se hace cargo de a representacién de las sociedades americanas, contribuyendo tanto a la normatividad social como a la conformacién de las nacientes nacionalidides. La poética del realismo se afianza con la prensa y los folletines, y en este marco emerge la primera novela que se consiruye de modo consciente dentro de esta estética, Martin Rivas del chileno “Alberto Blest Gana, verdadero (resco social del Chile de su Spoca y de las aspiraciones de una burguesia en ascenso, La corriente realista tiene una deriva importante en la novela latinoamericana del siglo XIX, dentro de la cual analizaremos el desvio.y la respuesta parédica a esta escuela por parte de Machado de Assis en su Memdrias péstuma de Blas Cubas. En el comienzo del siglo XX, veremos la proyeccion de esta tstélica en Ia primera novela testimonial de la revolucion mexicana, Los de abajo, de Mariano Azucla, donde la representaciin compromete a la auto-represéntacion de las ccapas letradas en el conflicto E] modemismo finisecular cuestiond a literatura teferencial y propicié la ‘autonomia estética y una universalizacin de los temas. Con Mani, analizaremos las Fromleras poesia y realidad, los procedimmientos de representacién de la modemidad en sus erénicas norteamericanas, y Ia prosa podtica y referencial de su Diario. Rubén Dario bogs por Ia autonomia, tanto en los cuentos de Azul, como en la nueva poesia de Prosas profanas, No obstante, et peso de lo real no dejé de implicarlo: Cano cle vicky ‘esperanza fue su respuesta a los suces0s de la ép6ca, tanto como una reflexion sobre el ‘nuevo lugar del escritor y el poeta en lo5 tiempos modernos, Contenidos Unidad 1. La crénica de Indias y las primeras representaciones de América. Los ‘géneros del relato: carta, relacién, crénica, historia. Alvar NifMez Cabeza de Vaca: Los ‘Naufragios. El wamado de tipos discursivos, los topicos clésicos y su resignficacién en los texios de la conquista El fracaso como mévil del relato. La tepresentacion, el realismo y la mirada proto-etnolégica. Construcciones del narrador, del espacio americano y'del otro. 1 Bibliografia ‘Adomo, Rolena, "La negociacién del mieto en los Nawfagios de Cabeza de Vaca” en Margo Glantz, coord., Notas y comenarios sobre Alvar Niiez Cabesa de Vaca, México, Grijalbo, 1993 Id, "Cémo leer Mala cosa: mitos caballerescos y amerindios en Los Nawfagios de Cabeza de Vaca” en VV.AA.. Critica y descolonizacion:el sujeto colonial en la culrura laxinoamericana, Caracas, Univ. $! Bolivar y Univ de Ohio, 1992 ‘Auerbach, Erich, Mimesis. La repfesentaciin de la realulad en la Iterarura occidental, México, FCE, 1950 | Barthes, Roland, “El discurso de Ja historia”, en EY susurro del lenguaje, Barcelona, aides, 1994 Bethel, Leslie, ed, Historia de Aniériea Lasina, Barcelona, Critica, 1991 Carreno, Antonio, “Naujiagios, de Alvar Niilez Cabeza de Vaca: una ratérica de la cronica colonial” en Rev. Iberoamericana, n 40, julio-set. 187 Cunius, Emst R., Literanira europea y Edad Media latina, Vol. \-ll, México, FCE, 1955 De Certeau, Michel, La escritura de la historia, México, Universidad Iberoamericana, 999, Elliot, 1H, £1 viejo munud y ef nucto 1492-1650, Madr, Alianza, 1970, Gerbi, Antonello, La nanualeza de las Indias, México, FCE, 1978 Gonzilez Echevarria, Roberto, “Humanismo, retéicay la erdnicas de Ia conquista”, {Historia y ficetin en ia narratva hispanoamericana, Caracas, Monte Avila, 1984 1d, Avo y archivo. Une teoria de ld narrativalarinoamericana, México, FCE, 1998. Leonard, living. A, Los libros el conquistador, México, Fondo de Cultura Econdmica, 1996, Lafaye, Jacques, “Los “milayros” de Alvar Niflez Cabeza de Vaca” en Mesias crucadas, wopias, México, FE, 1984 Lewis, Robert E., "Los Naujragios de Alvar Nilfez historia y ficcién” en fberaamericanay 0.120, jul -dic- 1982 Lagmanovich. David. “Los Naufrdgior de Alvar Nihez como eonstruccién narrativa™ cen Kentucky Romance Quarley, XXV, 1978. ae Mignolo, Walter. "Cartas, crénicas'y relaciones del descubrimiento y Ja conguista”, en Iigo Madrigal, Historia de fa Lueramra Hispansamericana, Tomo I, Epon colonial, Madrid, Catedra. 1992 Id, “EI Metatexto Historiografico y la Historogratia Indiana”, MLN, v. 96, 0 2, (Mar., Wan) Molloy, Sylvia, “Alteridad y reconscimiento en los Nawfagios de Alvar Nitec Cabeca dde Vaca” en Nucva Revista de Filoldgia Hispanic, t XXXV. n, 2, 1987 Pastor, Beatriz, Discurso narraiio de la conguista de América, La Habana, Casa de las ‘Américas, 1983, i Pastor, Bealriz, “Los Naujtagios desmitfcacién y critica” en José Anadén, ed., Ruptura de la conciencia hispanoamericana, México, FCE, 1993. Pupo-Walker, Enrique, ed Critica de Los Nau/fagis de A. N. Cabeza de Vaca, Mari Castalia, 1992. i Pranzett, Luisa, “El naulragio como metifora’, en Margo Glantz, Notas y comentarios sobre Altar Mie: Cabeza de Vaca op cit Id, “Los Nawfagies de A. Nifiez Cabeza'de Vaca. nolas sobre ta relevancia antropolégica del texio" en Rev, De Indias, vol. XLVI, n 181, 1987. Todorov, T,, La conguista de América. El problema del oiro, México, Siglo XXI, 1987. Unidad 2. El Inca Garcilaso de a Vega y los Comentarios Reales. La historiografia renacentista, el comentario, la verdad, la fabula, fas operaciones de construccién de un narrador fiable. Humanismo, filotogia y traduccion. La tepresentacion del incario a patir de! paradigma ut6pico. Caracteristicas del enunciador: heteroyeneidad, oscilacién y mestizaje Bibliografia Brading, David A "Un humanist inca", en Orbe Indiana. De la monarguia eatslica a {a repibblisa criolla, 1429-1967, Mésico, FCE, 1991 Comejo Polar, Antonio, Excribir en le aire. Ensayos sobre fa heterogeneidad socio- cultural en las lueraturas andinas, Lima, Horizonte, 1995. Durand, José. EI Inca Garcilaso,clisico ue América, México, Septena, 1976 Escobar, Alberto, “Lenguaje € Historia en los Comentarios Reales", en su Patio le Letras, Caracas, Monte Avila, 1971 Femindez, Christan, “El concepto de coimentario en los Comentarios reales”, en Inca Garcilaso: imaginacién, memoria e identdad, Lima, UNMSM, Fondo Editorial, 2004 Garcia-Bedoya M., Carlos, “El discurso andino” en La literatura perwana en el periodo de eviabilizacidn colonial (1580-1780), Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000 Mazzotti, José Antonio, Coros mestisos del inca Garcilaso. Resunancias andinas, México, FCE, 199. : Miré Quesada, Alberto, EI fnca Garcilaso y oiros estudias garcilasianos, Madtid ‘Cultura Hispanica, 1971. Ortega, Julio. "El Inca Garcilaso y el discurso de la cullu Iberoamericana, n. 104/108, jul-dic. 1978 {El Inca Garcilaso y Ia imaginacién utdpica"."El Inca Garcitaso y 1a politica del discurso”, “Garcilaso el modelo de la nueva cultura" en El disuurse de la abundancia, Caracas, Monte Avila, 1992. Pastor, Beatriz, “La razon utépica del Inca Garcilas0”, en Mabel-Moraha,fadigemtsmno hacia el fin del milenio, Piisburgh, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 1998, Pupo-Walker, Enrique. Hivtaria, Creacién v Projecia en los Textos del ines’ Garcilaso de la Vega, Madrid, Porria Turancas. 1982. Rodriguez Garrido, Jose. “La identidad del enunciador en los comentarios reales” en Rev Iberoamerivana, 1, 172-173, jl -dic. 195 Zamora, Margarita *Filologia Humanista ¢ historia indigena en Los comemtarias reales", Revisa Iberoamericana, 33: 140, julio-sep. 1987, pp. 547-558 Zamora, Margarita, “América y el arte de la memoria”, en Revisia de critica lueraria datmoamericana, a XXI, 9.41, Lima-Berkeley, ler. Semesire de 1995, pp. 135-148 en Revista Unidad 3. Alberto Blest Gana: Afertin Rivas. El proyecto noveleseo de Blest Gana y la construcciéa de una literatura nacional, La adopcion del modelo realisia El costumbrismo y la creacién de tipos nacionales. Reptesentaciones del mundo social e historico, el efecto de totalidad. La politica del amor, El arribismo y la moral del

Potrebbero piacerti anche