Sei sulla pagina 1di 14

INDICE

Iusnaturalismo

 Concepto y Etimología
 Principios Generales

Antecedentes Históricos

Edad Antigua

 Sofistas
 Sócrates
 Platón
 Aristóteles
 Los Estoicismos
 Cicerón

Edad Media

 Teológico
 San Agustín
 Santo Tomas de Aquino

Renacimiento

 Iusnaturalismo Racional
 Grocio
 Hobbes
 Locke
 Pufferdonf
 Crisis del iusnaturalismo

Crisis del iusnaturalismo


Iusnaturalismo Según John Finnis
 Bienes Básicos
 Razonabilidad Practica
I. IUSNATURALISMO1
Concepto y Etimología2
La palabra se compone de ius- que significa derecho vocablo asociado a una
raíz indoeuropea y del adjetivo nativo naturallis que significa esencia de un ser
por nacimiento, a esto le agregamos el sufijo -ismo que expresa doctrinas,
creencias y movimientos ideológicos

Es una escuela de pensamiento para la que, existe un derecho superior


compuesto por un conjunto de valores que actúan como inspiración de sus
contenidos y como guía de la actuación y decisiones de los agentes del derecho;
cuando se habla de Iusnaturalismo debe entenderse hecha la referencia a todas
las doctrinas que tienen relación con el Derecho Natural, aun cuando la
interpretación que de él se hace sea de muy diversa.

El derecho natural, que la podemos definir como aquella parte del orden jurídico
formado por el conjunto de principios, elaborados por la razón basada en las
tendencias o inclinaciones innatas a nuestro ser, que organizan de modo
fundamental la convivencia humana.

Sus principales puntos son:

 Contrato social: que es el que permite el paso de los hombres del estado
de naturaleza a la vida en el Estado o Comunidad política. Locke, Hobbes
y Rousseau hablan del contrato Sus principales puntos son:
 Teoría del derecho natural: basado en la naturaleza humana que lo
descubre por la razón, esa es la manera de acceder al Derecho Natural.
Unos de los representantes más importantes fue Hugo Grocio quien hizo
un aporte esencial separando derecho de religión. Entonces, basado en la
naturaleza humana, el Derecho existe, aunque no exista Dios; por ello se
dice que fue uno de los fundadores del derecho internacional al admitir que
pueden coexistir Estados con bases religiosas y creencias diferentes.

1
http://filosofiaderechosaia.blogspot.com/p/iusnaturalismo.html

2
http://filosofiaderechosaia.blogspot.com/p/iusnaturalismo.html
 Estado de naturaleza: concebido como el estado original del hombre
antes de que surgieran los Estados. Para el Derecho Natural este estado
es necesario porque es donde se manifiesta la esencia del hombre.
 Derechos naturales o innatos: originados en el estado de naturaleza en
el que el hombre era plenamente libre, por lo tanto es necesario que el
Estado los garantice plenamente cuando se celebra el contrato social.
Estos derechos se pusieron en manifiesto en la Revolución Francesa, y
solo se manifiestan plenos cuando el hombre vive en sociedad ,. Estos
derechos en la actualidad se denominan “derechos humanos”( de
primera generación) y tienen su base (para ser reconocidos) en el triple
lema de la Revolución Francesa: libertad, igualdad y fraternidad (hoy
conocida como solidaridad). Estos derechos son inescindibles del
hombre , necesarios, inmutables e innegociables, porque hacen a su
misma esencia. Por ejemplo: el derecho a la vida, al honor, a la dignidad,
a la libertad, a la educación, entre otros.

1.Antecedentes Históricos:

1.1.2. EDAD ANTIGUA3


En el significado de la palabra naturaleza se observa una evolución en el
pensamiento griego.

A1 .- SOFISTAS4
El centro de reflexión es el hombre, las consecuencias de esto, para el derecho
natural, fueron evidentes. En una primera etapa, hay distinción mas no oposición
entre physis y nomos. Según Protágoras, todos los hombres tienen, por
naturaleza, la inclinación a respetar la ley. Esta inclinación se protege y

3
https://vtramiroiusnaturalismo.blogspot.com/

http://eprints.ucm.es/39597/1/T37601.pdf
desarrolla mediante la educación. Las leyes cuidan y protegen la inclinación
natural del hombre a respetarlas.
Los sofistas, al afirmar que la verdad objetiva no existe, que las cosas son como
cada uno las ve, concluyen que tampoco existe lo justo. Sin embargo, para que
pueda darse la convivencia política, ha de aceptarse como tal lo que el Estado
determina que es justo.
En un segundo momento, physis y nomos se contraponen. La naturaleza hace
iguales a todos los hombres; la ley los distingue.
El Sofista Callicle, según Platón, afirmó que la mayoría está constituida por
débiles. Y que éstos son los que hacen las leyes con el propósito de compensar
su debilidad y someter a los fuertes. Pero que éstos, en el momento en que
logran liberarse rompen estas estructuras no naturales y, entonces es cuando
llega a resplandecer la verdadera ley de la naturaleza. Estamos ahora en el
tercer momento: el nomo no sólo es opuesto a la physis, sino que desvirtúa a
ésta.

A1.1- Sócrates
El subjetivismo sofista fue la puerta para que Sócrates fundara en el alma
humana el punto de referencia de la objetividad y de la libertad del hombre. El
dominio de la razón sobre las pasiones e instintos es lo que engrandece al ser
humano.
Si la razón es el punto de apoyo de la objetividad, más allá de las leyes positivas,
existe la exigencia de cumplir con lo que la razón dicta. No obstante, Sócrates
aceptó y quiso enseñar con su ejemplo, que una sentencia injusta, como lo fue
la de su condena a muerte, no debe ser desobedecida, porque entonces se
perdería la confianza en el sistema jurídico en su conjunto
Intento fundar sobre nuevas bases todas las creencias de la sociedad, sobre
todo lo referente a Ia justicia entre los hombres. Enseña que el hombre es capaz
de conocer y distinguir lo justo de lo injusto, y que, aun cuando haga el mal,
siempre es bajo alguna razón de bien útil para el delincuente. Si conoce la
justicia, es porque existe un alma del mundo que es Ia misma justicia y de la que
aprenden cuantos se dejan llevar de su natural inteligencia.
A1.2.- Platón
Perfecciona esta idea, aunque sin llegar a la afirmación de una ley natural. Mas
bien se trata de una ley del alma. «AI buen orden y concierto del alma se le da
el nombre de norma y ley, por las que los hombres se hacen justos y ordenados;
en esto consiste la Justicia y la moderación.

A1.3.- Aristóteles
Está en la naturaleza del hombre en su devenir el ser social. Pero el fin de todas
las formas de socialización es el estado, porque sólo en el estado los seres
humanos pueden realizarse, plenamente, un hombre no puede vivir aislado.
Es que postula la existencia de una ley común a todos, según naturaleza,
mediante la cual adivinar lo justo y lo injusto. «Llamo ley, de una parte, la que es
particular, y de otra, a la que es común. Es ley particular la que cada pueblo se
ha señalado para sí mismo, y de estas unas son no escritas y otras escritas.
Común es la conforme a la Naturaleza. Pues existe algo que todos en cierto
modo adivinamos, lo cual por naturaleza es justo e injusto en común, aunque no
haya ninguna mutua comunidad ni acuerdo.
Y en el estado se crea el derecho, que es el ordenamiento de la comunidad. El
derecho, por tanto, tiene por objeto la justicia. Ahora bien, no todo ordenamiento
o ley, por el hecho de ser promulgada por el gobernante, es necesariamente
justa.
Aristóteles, por tanto, distingue entre justo e injusto. Y, por ello, también indica
dos clases de leyes: la general que es el derecho natural; y, la particular, que es
el derecho positivo, creado por los hombres.
Aristóteles también estableció claramente una de las categorías fundamentales
del acto jurídico: la imputación. Sólo es imputable el acto querido
conscientemente, racionalmente. Puede ser que el acto inimputable sea por
causa de error o por ignorancia o ser ejecutados bajo coacción.
El valor de esta teoría de la imputación ha trascendido y sigue aplicándose en
nuestros sistemas jurídicos.
A1.4.- Los estoicismos:
Esta ley no puede eliminar la fuerza, ni establecer límites, ni puede derogarla; ni
el Senado ni el pueblo romano pueden eximirnos de nuestro deber en sus
respetos; tampoco hay una ley en Roma y otra en Atenas, una hoy y otro
mañana, pero una ley única e inmutable abraza a todos los pueblos y todos los
tiempos quien no la obedezca, se ofende a sí misma, como un despreciador de
la naturaleza humana, e incurrirá en el castigo más grave, incluso si es capaz de
escapando de los otros considerados penas.

Los estoicos afirmaron que la ley justa se distingue de la injusta por su


concordancia o no con la naturaleza. Y entendieron por naturaleza, primero: lo
que el hombre siente como lo más propio: su vida. Por tanto, todo lo relacionado
con el instinto de conservación de la propia vida y, por extensión, también la
conservación de la vida de los familiares, de los amigos y hasta de la sociedad
en general es propio de la naturaleza humana.

En segundo término, los estoicos entienden por naturaleza la condición racional


del hombre. Por lo que la felicidad del hombre radica, según Zenón, en “vivir de
acuerdo consigo mismo”, esto es, vivir de acuerdo a la razón.
El estoicismo reconoció el valor de la conciencia, y, en este sentido, la autonomía
moral.

A.1.5. Cicerón
La ley natural una norma universal y válida para todos los hombres y pueblos del
mundo de cualquier época. Esta no es una ley escrita, sino innata, pues no la
aprehendemos, ni nos sometemos libremente a ella, pues nos la confiere la
misma naturaleza que poseemos siempre; no necesitamos ser educados ni
instruidos para conocerla, pues nacemos inmerso en ella.
1.1.3.- Iusnaturalismo en la Edad Media 5
B.1.- Teológico

5
https://vtramiroiusnaturalismo.blogspot.com/
Para los iusnaturalistas teológicos los principios del derecho natural se
encuentran en Dios, exactamente en la voluntad y la sabiduría de Dios.
Los primeros cristianos son los primeros iusnaturalistas, porque creen que se
tiene que seguir la voluntad de Dios, lo que Dios rebela a los hombres. Para ellos
no hay que seguir al razonamiento humano porque el hombre es corrupto.
Dentro del iusnaturalismo teológico nos encontramos dos corrientes:
1. Iusnaturalismo teológico voluntarista.
El iusnaturalismo teológico voluntarista es el que predica que los principios
morales derivan de la voluntad divina. Ellos proclaman que no se puede confiar
en la racionalidad humana. Para los iusnaturalistas teológicos voluntaristas las
personas tienen que seguir ciegamente la voluntad divina.
2. Iusnaturalismo teológico intelectual.
La versión intelectual del iusnaturalismo teológico se basa, principalmente, en el
pensamiento tomista de Santo Tomás de Aquino, para el que son igual de
importantes la fe y la razón.
Para los iusnaturalistas teológicos intelectuales los principios morales provienen
de la sabiduría de Dios, porque Éste es sabio y su sabiduría no cambiará jamás.
Para los iusnaturalistas teológicos de corriente intelectual hay tres tipos de leyes:
 Ley eterna: ley que es producto de la sabiduría divina. Es una ley
perfecta que gobierna todo, solo es conocida por Dios y los Santos.
Ningún “mortal normal” tiene acceso directo a esta ley.
 Ley natural: principios que los hombres descubren a través del
razonamiento, es una intuición humana de la ley eterna, es decir, es la
participación de los hombres en la ley eterna mediante la razón.
 Ley humana: leyes dictadas por los hombres para regir la sociedad. Las
leyes humanas son fruto de la razón porque se ajustan a las leyes
naturales que son reflejo, mediante la razón, de la ley eterna.
Para los iusnaturalistas teológicos de corriente intelectual la razón es un
elemento básico para conocer los principios de justicia.

B.2.- San Agustín


Agustín distingue entre ley eterna; ley natural; y ley temporal. Esta última es la
ley positiva y sólo tendrá fuerza obligatoria si es una ley justa.
Para San Agustín la ley natural es una transcripción de la ley eterna en el alma
humana.
Para Agustín, corresponde al principio subjetivo de la justicia, el hábito espiritual
de ella, innato en nosotros por naturaleza.
La ley eterna cuyo carácter esencial es la inmutabilidad, se define por Agustín
como la razón y voluntad de Dios, quien ordena preservar el orden natural, y que
prohíbe alterarlo.

B.3.- Santo Tomas de Aquino


Para Tomás de Aquino la ley es producto de la razón, de aquí se sigue que la
orden es un acto de la razón por la que presupone un acto de la voluntad, en el
acto de la cual el ejercicio de la facultad de la razón del hombre se mueve a
través del control del gobierno.
Como San Agustín, el Aquinate también afirma la existencia de ley eterna. Ésta
es la regulación providente de Dios sobre la creación entera.
Existe para el Aquinate: una ley eterna o razón divina que gobierna al mundo;
una ley natural que consiste en la participación del hombre en la ley divina que
es su guía para que actúe convenientemente en las acciones propias cuya
máxima es hacer el bien y evitar el mal y cuyas propiedades esenciales son la
necesidad, inmutabilidad y universalidad; y en fin, una ley humana que es obra
de los hombres: el derecho positivo.

1.1.4- Iusnaturalismo en el Renacimiento6


Se instaura dentro de un ambiente protestante y que propugnaba por una mayor
libertad y que buscaba que la razón humana se apoyase en sus propios poderes,
sin apoyaturas y dependencia a la divinidad. sostiene que el “derecho natural
existiría aun cuando Dios no existiese”.
Dios queda fuera de la Filosofía ya que su estudio y de las cosas divinas, era
materia de la incumbencia de la teología. La Escuela Clásica del Derecho natural

6
https://es.scribd.com/doc/70607066/Iusnaturalismo
sostenía que era posible descubrir el Derecho por medio de la razón,
desvinculado de toda postura moral, teológica o religiosa.
Postulados del iusnaturalismo racionalista
 Desvinculación del derecho natural y Dios:
Dios no es fuente de toda moral, lo es la racionalidad del hombre.
 Creación del derecho natural por medio de la razón
El derecho natural se crea mediante la lógica y se va ampliando
indefinidamente a partir de los preceptos legales ya conocidos.
 Status naturallis y status civilis
Status naturalis: Estado de convivencia del hombre previo a su
convivencia política – social.
Status civilis: Estado de naturaleza del hombre posterior a su convivencia
social.
Por lo tanto el hombre es un ser asocial, se advente a construir
sociedades.
 Pactismo
El paso de un estado a otro se explica por la teoría del pacto
Pactum unionis: Constitución del grupo social
Pactum subjetiunis: Sumisión del grupo a una autoridad.

Grocio
Es el primer representante de la escuela de derecho racionalista, y entiende que
el hombre no es sólo un ser racional, sino también social, lo que le lleva a explicar
el origen de la sociedad civil.
Hobbes
Define el estado de naturaleza del hombre como un estado de inseguridad, de
guerra, fundamentando un pacto de cesión a la autoridad de todos los derechos
individuales en beneficio de la paz y el orden

LOCKE
Defiende la idea de pacto social, sin embargo, considera que el estado de
naturaleza es vivir guiados por la razón, disponiendo de derechos innatos,
generados por la acción de trabajo.
Puffendorf
Opina que el estado de naturaleza del hombre es un estado de debilidad e
indigencia, lo que le lleva a buscar seguridad para su vida y sus derechos
asociándose a otros hombres.
.
Crisis del iusnaturalismo
La doctrina iusnaturalista, que alcanza su apogeo en la Revolución Francesa
entra en decadencia en el siglo XIX, criticada por diversos sectores. Uno de ellos
es la Escuela Histórica de Savigny, que pone el fundamento del Derecho en la
expresión espontánea del espíritu del pueblo y negaba la existencia de un
Derecho Natural Superior. Y otra vertiente surge del movimiento codificador, el
que, estando inspirado en las ideas iusnaturalistas , buscó plasmar los principios
del Derecho Natural en las normas positivas. Una vez, supuestamente logrado
tal fin, estos principios quedaban cristalizados en las normas positivas de los
Códigos. Y así surge, paradójicamente, el iuspositivismo, cuyo principal principio
es la adhesión a las normas positivas.
1.5.0 Iusnaturalismo Según Jhon Finnis
Para Finnis el derecho natural es el conjunto de principios de la razón
práctica que ordenan la vida del hombre y de la comunidad. Esos principios
derivan de ciertos bienes básicos que se justifican por sí mismos. Estos bienes
constituyen valores objetivos, porque cualquier persona razonable debería
Los sistemas jurídicos existen pues cumplen la importante función de crear las
condiciones para que los hombres puedan perseguir esos bienes básicos.

1.5.1.1 Bienes básicos


El fundamento de la teoría de ética de Finnis es la afirmación de que existe
un conjunto de bienes básicos. Estos bienes son intrínsecamente valiosos y se
encuentran todos en el mismo nivel de importancia. Cuando Finnis habla de
bienes básicos se refiere a aquellas cosas que son buenas para la existencia
humana, ya que representan un papel imprescindible para “el florecimiento
humano”. La expresión “florecimiento humano” hace referencia al logro del
potencial pleno de los seres humanos. De esta forma, los bienes humanos serían
aquellas cosas sin las cuales el hombre no podría alcanzar su máxima plenitud
y desarrollo.
Según el autor hay siete bienes básicos para la existencia humana
(1) La vida, con la que se alude a cualquier aspecto de la vitalidad que
resulte necesaria para que el ser humano pueda determinar los aspectos claves
den su existencia de forma óptima.
(2) El conocimiento, entendido como el conocimiento que se persigue por el
puro deseo de saber y no para conseguir algún otro objetivo por su intermedio.
(3) El juego, entendido como aquellas acciones en las que los hombres
participamos y que no tienen ninguna finalidad, excepto la de disfrutar con ellas
mismas.
(4) La experiencia estética, este bien se refiere al goce de la belleza en
cualquiera de sus modalidades y con independencia de que fuera generada por
el hombre o por la naturaleza
(5) La sociabilidad o amistad, se trata de un bien a través del cual se consigue la
paz y la armonía entre los hombres, y que consiste en la realización de
actuaciones a favor de los propósitos de otra persona por el simple bienestar de
esa persona.
(6) La razonabilidad práctica, se trata de un valor complejo que aglutina a la
libertad, el razonamiento, la integridad y la autenticidad. Es el bien básico que
permite enfrentar con inteligencia las decisiones respecto de las acciones, el
estilo de vida y la formación del carácter.
(7) La religión, se trata de un bien cuyo contenido, según Finnis, deberá ser
determinado por cada persona, pues constituye la respuesta al interrogante
sobre el origen universal de las cosas
Estos bienes básicos son intrínsecamente valiosos porque resultan buenos en
sí mismos, no como el medio para la obtención de otros bienes. Por ejemplo, se
puede valorar la salud en sí misma, pero las medicinas son valiosas sólo en la
medida en que resultan necesarias para preservar la salud. De esta manera,
existen una gran variedad de otros bienes humanos, pero no pueden ser
considerados básicos porque o bien resultan vías para conseguir alguno de los
siete bienes básicos o bien surgen de su análisis o combinación. A pesar de la
importancia que tiene en la teoría de Finnis, la diferencia entre lo moralmente
correcto e incorrecto no puede ser establecida en el nivel de los bienes básicos.
Para ello se deben derivar una serie de principios intermedios que Finnis
denomina las "exigencias básicas de la razonabilidad práctica".
1.5.2 Razonabilidad práctica
Como existen diferentes bienes básicos, sin jerarquía ni prioridad entre ellos,
surge la necesidad de contar con una serie de principios que permitan fundar
una elección cuando surgen vías de acción alternativas que conducen a la
satisfacciónde distintos bienes básicos. ¿Qué escoger como actividad para una
tarde deverano? ¿Un partido de futbol (satisfaciendo el bien básico del juego) o
estudiar filosofía del derecho (obteniendo con ello el bien del conocimiento)? O
en un contexto más profundo, ¿Se debe matar a una persona (vulnerando el bien
de la vida) si ese es el único medio para salvar muchas otras vidas (o la salud
de grandes sectores de la población)?
Ninguno de estos interrogantes tiene respuesta en el nivel de los bienes básicos.
En este plano sólo podemos distinguir entre las conductas morales inteligibles
de las no inteligibles. Por ejemplo, podemos comprender que una persona sea
codiciosa pues lo que hace es tratar de conseguir los mismos bienes básicos
que nosotros. Cuestionamos su actitud porque consideramos que esta actuando
de forma desproporcionada, y en consecuencia, de forma incorrecta. La moral
es la que debe darnos fundamento para rechazar ciertas elecciones que se
encuentran disponibles, aun cuando deje abiertos más de un curso de acción
legítimos.
En la teoría de Finnis existe una relación entre el nivel de los bienes básicos
y el nivel de las decisiones morales, que se establece en torno a lo que denomina
"exigencias básicas de la razonabilidad práctica".
La razonabilidad práctica constituye un bien y también es el proceso de
razonamiento que distingue el pensamiento correcto del incorrecto. Si este
proceso es llevado a sus últimas consecuencias, permite determinar los criterios
para diferenciar entre actos que son razonables considerando todas las cosas y
actos que no son razonables, teniendo en cuenta también todos los factores
relevantes. El concepto de razonabilidad práctica es usado en dos sentidos:
como un fin en sí mismo, en cuanto que es un bien básico, y como un medio
para lograr ciertos fines, en este caso, tomar decisiones prácticas, especialmente
las relacionadas con la satisfacción
de bienes básicos.
El conjunto de las "exigencias básicas de la razonabilidad práctica" está
compuesto por las siguientes nueve pautas de carácter metodológico:
(1) Toda persona debe tener una serie armoniosa de propósitos y
orientaciones en su vida. Estos propósitos o compromisos, constituyen un “plan
de vida racional".
(2) No se deben tener preferencias arbitrarias entre los distintos bienes básicos.
Al intentar cumplir con ese plan racional de vida, se debe conceder la misma
validez a todos los bienes básicos, sin sobrevalorar exageradamente ni
despreciar la consecución de ninguno de ellos. Esto no significa que se los deba
perseguir a todos por igual. Aun cuando seamos conscientes de que estamos
persiguiendo un bien más que los otros, eso no debe significar que no los
consideremos valiosos y que, en consecuencia, nos despreocupemos totalmente
de procurar su satisfacción. Un plan de vida racional debe buscar satisfacción
para todos los bienes básicos. La diferencia entre los distintos planes de vidas
que resulta razonable escoger radica en la importancia relativa que en ellos se
otorga a cada uno de esos bienes.
(3) No se deben realizar preferencias arbitrarias entre personas en lo que
atañe a la posibilidad de conseguir los bienes básicos. Para actuar
razonablemente
se debe seguir el principio, subyacente en la formulación de esta exigencia, "haz
a los demás lo que quisieras que ellos hicieran contigo".
(4) Se debe mantener una distancia crítica respecto de todos aquellos
proyectos específicos y limitados que se persiguen en la vida, para poder estar
abierto a la consecución de todos los bienes básicos en las cambiantes
condiciones que se dan a lo largo de la existencia humana.
(5) Se debe ser fiel a los compromisos personales generales que determinan
el plan de vida racional que se ha elegido. Se debe mantener un equilibrio entre
el fanatismo ciego y el abandono a la ligera de los propósitos asumidos. La
fidelidad a los propios objetivos debe equilibrarse con la posibilidad de realizar
un cambio razonable en ellos.
(6) Se deben realizar las acciones que son eficientes para cumplir con los
objetivos asumidos. No se deben perder las oportunidades que se tienen por el
hecho de utilizar métodos ineficaces.
(7) Cuando se ejecuta un acto se debe respetar cualquier bien básico que
pudiera ser puesto en peligro al hacerlo. No se deben cometer actos que por sí
mismos causan daño. No se puede justificar la producción de un daño apelando
a los resultados beneficiosos que podría traer aparejada la acción que
directamente lo provoca, ni siquiera cuando el beneficio a obtener fuera más
importante que el daño que se generaría. En otras palabras, el contenido de este
principio puede sintetizarse en la máxima "el fin nunca justifica los medios,
cuando los medios seleccionados implican dañar un bien básico".
(8) Se debe favorecer y alentar el bien de la propia comunidad.
(9) Se debe actuar siempre de acuerdo con la conciencia. Si tras meditar una
cuestión uno piensa que no debería hacer algo, entonces no debe
hacerlo.

Estas nueve exigencias de la razonabilidad práctica constituyen un


mecanismo para guiar la conducta de los hombres y para indicarles los criterios
a tener en cuenta a la hora de tomar decisiones prácticas. Las nueve pautas que
hemos presentado forman el contenido del derecho natural, y también
constituyen lo que se entiende por moral. En consecuencia, cada una de estas
exigencias constituye una forma de obligación moral, pues determinan lo que se
debe hacer. La función que cumple el derecho natural es dotar de principios de
razonabilidad capaces de guiar el proceso de toma de decisiones en cuestiones
morales.

Potrebbero piacerti anche