Sei sulla pagina 1di 10

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

ESTUDIO DE LA RELACION ENTRE LAS


ENERGIAS CINETICA Y POTENCIAL DE UN
DELIZADOR EN UN RIEL DE AIRE *
Daniela P. Navarro Hernández. 2170636 – Ing. De Petróleos.
Cesar Augusto Rubial Vega. 2160689 – Ing. De Petróleos.
Jhon Andrés Barrera Ardila. 2152227 - Geología.

La ciencia es un esfuerzo de colaboración. Los resultados combinados de varias personas que


trabajan juntas es a menudo mucho más eficaz de lo que podría ser el de un científico que trabaja solo.
John Bardeen.

RESUMEN
El siguiente proyecto de investigación se tiene como objetivo estudiar la ley de
la conservación de la energía mecánica, basándose en que el riel estuviese en equilibrio y a cierta altura.
Así, se procedió a tomar los respectivos tiempos que tardaba en pasar por las fotoceldas, esto con el fin
de obtener las velocidades y tiempos. En la primera parte del experimento se variaron las alturas del riel
y con cada una se tomó su respectivo tiempo y velocidad; en la segunda parte se estableció una altura
constante, no obstante, se variaron las masas agregadas al móvil tomando igualmente los respectivos
tiempos y velocidades. En este informe daremos a conocer de forma detallada lo realizado en el
experimento, exponiendo los datos obtenidos, su respectivo análisis y conclusiones.

INTRODUCCIÓN
Debido a que el trabajo es un mecanismo de transferencia de energía, un posible resultado sería que el
sistema al que se le aplica cambie su velocidad, en este caso la energía que tiene el sistema es llamada
energía cinética. Así pues Serway en su libro Física, define esto diciendo que el trabajo invertido por la
fuerza neta en una partícula de masa m es igual a la diferencia entre los valores inicial y final de una
cantidad. Esta cantidad es la velocidad siendo:
𝑚𝑉 2
𝐾= 2
(𝐽) (1)

*
Reporte de investigación de estudiantes del grupo H4B, presentado al profesor Daniel Triana en la asignatura de
Laboratorio de Física 1. Fecha: 16-11-2017.

1
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Ahora bien si un cuerpo tiene cierta altura, este tiene una energía potencial para convertirse en cinética,
pero no lo hace sino hasta cuando empieza a caer, el mecanismo de almacenamiento de energía antes
de caer el cuerpo se conoce como energía potencial (U). Esta energía se ve afectada por la altura, y la
fuerza que sería el peso del objeto, de esta manera tenemos que:

𝑈 = 𝑚𝑔ℎ (𝐽) (2)

Partiendo de estas definiciones se puede introducir el concepto de fuerza conservativa esta se da cuando
el trabajo de dicha fuerza es igual a la diferencia entre los valores iniciales y final de una función que solo
depende de las coordenadas. Estas fuerzas se dan en sistemas aislados, cuando la energía no cruza la
frontera del sistema.

Si un sistema es aislado y si en los objetos dentro del sistema no actúan fuerzas no conservativas, la
energía mecánica total del sistema es constante, es decir:

𝐸𝑚𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝐸𝑚𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

𝐾𝑖 + 𝑈𝑖 = 𝐾𝑓 + 𝑈𝑓 (3)

Para el caso que se analizara en


este informe se tiene, como se
observa en la ilustración

1. Ilustración 1Fuente:
Autores

Para este caso la variación de la energía potencial debe ser igual a la variación de la energía cinética
medida del punto 1 al 2. Para encontrar la velocidad del objeto basta elegir el punto inicial del recorrido
y el punto final donde la altura es igual a cero, esto es:

𝐸𝑖 = 𝐸𝑓
𝑚𝑉 2
𝑚𝑔ℎ = 2
(4)

Donde se puede observar que la masa se cancela por lo que se infiere que la masa no es una variable a
tener en cuenta a la hora de calcular la velocidad de una partícula.

𝑉 = √2𝑔ℎ (m/s) (5)

En el presente informe se estudiará experimentalmente el principio de conservación de la energía


mecánica así mismo se propone analizar la relación de las energías potencial y cinética de un cuerpo
sobre un riel de aire que parte del reposo a una altura determinada, conociendo su posición en
diferentes tiempos.

2
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

METODOLOGÍA.

Para llevar a cabo la práctica se tuvo en cuenta que el riel estuviese en equilibrio; un deslizador al cual se
debe calcular su masa por medio de la balanza y poner en movimiento en el riel. Además, elegir dos
puntos para colocar las fotoceldas, en una primera experimentación variando la altura de inclinación del
riel y dejando la masa del deslizador contante, tomando los tiempos respectivos por las fotoceldas,
como se observa en la ilustración 1.

Ilustración 2, Fuente Autores

Para la segunda parte se estableció la altura como una variable fija cambiando la masa del deslizador,
tomando los tiempos de la misma manera que se hizo para la primera parte, repitiendo el experimento 4
veces, como se observa en la ilustración 2.

3
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

TRATAMIENTO DE DATOS.

Tabla 1.

Xo[m]= 0,016 X1[m]= 0,7 X2[m]= 1,4 D[m]= 0,7 d[m]= 1 L[m]= 0,1 m[kg]= 0,1941 Ө
H [m] Tiempo [milisegundos]
Fotocelda 1 Fotocelda 2 Fotocelda 1 Fotocelda 2 Fotocelda 1 Fotocelda 2 Tan-1(h)[m]
0,009 293,95 205,57 295,78 204,67 294,78 203,83 0,5156
0,02 201,55 138,49 200,73 138,30 201,33 136,07 1,1457
0,041 142,04 97,85 142,13 97,86 142,10 98,00 2,3478
0,029 167,17 115,21 167,82 113,28 166,60 115,59 1,6611
Fuente: Autores

Dónde:

✓ Xo: distancia inicial del deslizador.


✓ X1: distancia desde el origen a la fotocelda 1.
✓ X2: distancia desde el origen a la fotocelda 2.
✓ D: distancia entre las fotoceldas.
✓ d: distancia entre los soportes del riel.
✓ L: largo de la aleta.
✓ m: masa del deslizador.
✓ xh: altura del riel.
✓ Ө: ángulo medido desde la base la fotocelda 2 tomada como punto “0” hasta la fotocelda 1.

Cálculos:
𝚫𝐗
• Velocidad en las fotoceldas 𝐕 = con ΔX= 0,1 m
𝐭𝐩𝐫𝐨𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨

H [m] V1 [m/milisegundos] V2 [m/milisegundos]


0,009 0,33917084 0,48854365
0,02 0,49700966 0,72663857
0,041 0,70377929 1,02141568
0,029 0,59809805 0,87189026

• 𝐇 = 𝐃. 𝐒𝐞𝐧Ө con D= 0,7m


Altura de la fotocelda 1 desde la fotocelda 2
• Epg1= mgH Y Epg2=Ө para g= 9,8m/s2 y m= 0,1941kg

4
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Ө=Epg2
H Epg1
Tan-1(h)[m]
0,5156 6,2991 x10-3 0,011983249
1,1457 0,0139 0,026625195
2,3478 0,0286 0,054546739
1,6611 0,0202 0,038598027

• Para demostrar que la energía se conserva es necesario comparar para cada


experimento la energía mecánica del carro en la fotocelda 1 y 2, esperando que
éstas sean aproximadamente las mismas, esta aproximación debido a los
porcentajes de error que muy seguramente se presentan al tomar los datos.

Emf1 ≈ Emf2
Ecf1 + Epgf1 ≈ Ecf2 + Epgf2
m∗𝐕∗𝐕
• Ec =
𝟐

𝐄𝐜𝟏 𝐄𝐜𝟐
0,01116433 0,0231634
0,02397316 0,05124275
0,04806938 0,10125129
0,03471685 0,07377669

A continuación se reemplazarán los valores obtenidos para las energías potencial y cinética
según corresponda para demostrar la conservación de la energía.

Ensayo 1: 0,01116433 + 0,011983249 = 0,0231634


0,023147579 ≈ 0,0231634

Ensayo 2: 0,02397316 +0,026625195=0,05124275


0,050598355 ≈0,05124275

Ensayo 3: 0,04806938 +0,054546739=0,10125129


0,102616119 ≈0,10125129

Ensayo 4: 0,03471685 +0,038598027=0,07377669


0,073366527≈0,07377669
Los valores experimentales logran una aproximación considerable a los datos teóricos, por lo que
es posible afirmar el éxito de la práctica.

5
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Xo[m]= 0,016 X1[m]= 0,7 X2[m]= 1,4 D[m]= 0,7 d[m]= 1 L[m]= 0,1 H [m]=0,02
m[kg] Tiempo [milisegundos]
Fotocelda 1 Fotocelda 2 Fotocelda 1 Fotocelda 2 Fotocelda 1 Fotocelda 2
0,2176 200,03 139,02 204,51 142,17 200,18 138,78
0,2411 202,20 138,17 202,12 138,50 202,33 138,43
0,2511 201,33 139,20 200,94 139,07 201,46 138,53
0,2611 202,49 137,86 202,01 138,43 202,02 138,06
Fuente: Autores

Dónde:

✓ Xo: distancia inicial del deslizador.


✓ X1: distancia desde el origen a la fotocelda 1.
✓ X2: distancia desde el origen a la fotocelda 2.
✓ D: distancia entre las fotoceldas.
✓ d: distancia entre los soportes del riel.
✓ L: largo de la aleta.
✓ m: masa del deslizador.
✓ xh: altura del riel.
✓ Ө: ángulo medido desde la base la fotocelda 2 tomada como punto “0” hasta la fotocelda 1.

Cálculos:
𝚫𝐗
• Velocidad en las fotoceldas 𝐕 = con ΔX= 0,1 m
𝐭𝐩𝐫𝐨𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨

h [m] V1 [m/milisegundos] V2 [m/milisegundos]


0,02 0,49609737 0,71433674
0,02 0,49451908 0,72271742
0,02 0,49691087 0,71976967
0,02 0,49462507 0,72402558

• 𝐇 = 𝐃. 𝐒𝐞𝐧Ө con D= 0,7m


Altura de la fotocelda 1 desde la fotocelda 2
• Epg1= mgH Y Epg2=Ө para g= 9,8m/s2 y m variante

Ө=Epg2
H Epg1
Tan-1(h)[m]
0,2493 3,0457 0,029848751
0,2762 3,3744 0,033072306
0,2877 3,5149 0,034444032
0,2991 3,6541 0,035815758

6
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

• Para demostrar que la energía se conserva es necesario comparar para cada


experimento la energía mecánica del carro en la fotocelda 1 y 2, esperando que
éstas sean aproximadamente las mismas, esta aproximación debido a los
porcentajes de error que muy seguramente se presentan al tomar los datos.

Emf1 ≈ Emf2
Ecf1 + Epgf1 ≈ Ecf2 + Epgf2
m∗𝐕∗𝐕
• Ec =
𝟐

𝐄𝐜𝟏 𝐄𝐜𝟐
0,02677705 0,00761557
0,0294804 0,06296573
0,03100086 0,06504349
0,03193958 0,06843601

A continuación se reemplazarán los valores obtenidos para las energías potencial y cinética
según corresponda para demostrar la conservación de la energía.

Ensayo 1: 0,02677705+ 0,029848751= 0,00761557


0,0235671 ≈ 0,0231634

Ensayo 2: 0,0294804+0,033072306=0,06296573
0,0625527 ≈0,06296573

Ensayo 3: 0,03100086+0,034444032=0,06504349
0,0654489 ≈0,06504349

Ensayo 4: 0,03193958+0,035815758=0,06843601
0,06775533≈0,06843601

Los valores experimentales logran una aproximación considerable a los datos teóricos, por lo que
es posible afirmar el éxito de la práctica.

7
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Para la primera parte del experimento, se varió la altura del riel de esta manera se observó que la
velocidad cambiaba, se observa en la tabla 1, que la energía cinética inicial es baja mientras que la mayor
parte que tiene el deslizador es energía potencial, en el punto dos la energía potencial baja debido a que
el deslizador disminuye su altura y su energía cinética aumenta, observándose la conservación en cierta
medida de la energía mecánica del sistema, el cambio de la energía mecánica debe ser cero, pero en el
laboratorio se tiene errores a la hora de realizar el experimento, en los resultados en el que este cambio
es positivo se puede asumir que el lanzador sin querer le otorgo cierto empuje al deslizador dando una
velocidad un poco más alta debido a la energía suministrada por un agente externo, mientras que en los
resultados negativos se puede decir que el deslizador pudo tocar en cierta medida el riel y la fricción a
pesar de estar funcionando al máximo el riel de aire disipa cierta cantidad de energía, por ello la
variación de la energía mecánica del sistema no es cero. Para esta parte se comprobó que la altura
influye en los cambios de velocidad del sistema.

Para la segunda parte se varió la masa del deslizador y se dejó la altura fija, en esta parte se observó y
analizo que la masa como ya se comprobó en la ecuación (5) no tiene incidencia en la velocidad que
posee el deslizador, de igual manera se obtiene los mismo errores que para la primera porte por lo ya
explicado anteriormente.

CONCLUSIONES

En base a lo aprendido en la clase práctica de laboratorio y lo que ya se había visto previamente en las
clases teóricas, pudimos sacar las siguientes conclusiones acerca del estudio de la relación entre las
energías cinética y potencial, todo esto, estudiando en un deslizador en un riel de aire.

Al iniciar el experimento, ya teníamos una altura con respecto a nuestro eje de referencia fija, lo cual nos
indica que ya teníamos energía potencial; cuando el carro se dejaba caer, esta energía potencial se
transformaba en energía cinética y así, analizando los datos y haciendo los respectivos cálculos,
podíamos hallar la energía mecánica.

Al aumentar la altura, la energía potencial se hace mayor (conocimientos teóricos), la cual a su vez, iba a
causar una mayor energía cinética, puesto que iba a alcanzar más velocidad, en un menor tiempo, esto,
debido a que al tener un mayor grado de inclinación el riel de aire, el carro iba a adquirir una velocidad
mayor aunque hay que tener en cuenta que al aumentar las masas, pudimos evidenciar que al iniciar el
recorrido, el carro tardaba un poco en arrancar, pero concluimos que al tener tanta masa, se empieza a
apreciar la fricción lo cual es lo que nos empieza a causar el margen de error.

En la parte más alta, es decir, al inicio del riel de aire en nuestro experimento, podemos decir que la
energía potencial es máxima y la energía cinética es mínima, cuando el carro va haciendo su recorrido, la
energía potencial va disminuyendo y la cinética aumentando, lo que nos muestra que estas dos energías
son inversamente proporcionales; al finalizar el recorrido y llegar a la altura mínima, la energía cinética

8
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

se hacía máxima y la potencial, se hace cero (0), esto ocurre si la ponemos con nuestro punto de
referencia ya que si no despreciáramos esto, seguiría habiendo energía potencial y solo se haría
completamente nula, si estuviéramos al nivel del suelo.

En general, este laboratorio nos permitió estudiar de forma experimental, la relación que existe entre
estas dos energías y así mismo, entender el principio de la conservación de la energía, el cual nos mostró
que efectivamente esta no se crea ni se destruye, sólo se transforma

REFERENCIAS.
1. R. Serway, J. Jewett, Física 1, 3 ed, México, 2003. Pág. 143-147

9
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

ANEXOS

10

Potrebbero piacerti anche